6 minute read
Noticias Bursátiles
Bonos de AFD por G. 400.000 millones: Reportan colocación exitosa, a pesar del contexto de tasas
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) fijó para el segundo mes del 2023 un calendario de emisión de bonos por G. 400.000 millones, con tasas de interés de 5,50%, un año de plazo y pago semestral de intereses, con el objetivo de fortalecer sus principales carteras de crédito. La banca de desarrollo pretende captar en el año un total de G. 2,5 billones para costear el presupuesto de este año, que se encuentra 10% por encima de lo que fue el 2022.
Ulises Villanueva, gerente general de la AFD, comentó que, a pesar del contexto de elevadas tasas de interés, lograron colocar sus bonos mediante el respaldo de varios inversionistas.
El objetivo de la AFD es mantener la tasa de 5,50% para todas las emisiones de bonos que harán en el año y también tienen previsto captar financiamiento a través de préstamos del exterior.
Emisiones en guaraníes coparon las operaciones primarias, en febrero
Además de la incursión del Ministerio de Hacienda y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el segundo mes del 2023 también registró las emisiones de bonos de empresas, en moneda local.
Ibi S.A.E.CA emitió, el lunes 20 de febrero, bonos por valor de G. 10.000 millones distribuidos en cinco series de G. 2.000 millones cada uno. Las tasas fueron de 11,65% a 12,15%, a plazos de seis y siete años. Campestre S.A.E. Terminal Portuaria salió al mercado el viernes 17 de febrero con cuatro series de bonos por G. 7.000 millones cada uno, a tasas de 12% a 15% y plazos de dos a cinco años.
También se inscribió el programa de emisión de bonos subordinados G2 de Solar Banco S.A.E., con un monto de G. 70.000 millones, a un plazo de 10 años. Se prevén cortes mínimos de G. 1 millón y los fondos serán destinados en su totalidad para capital operativo.
De izquierda a derecha: Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores; Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores; Viviana Trociuk, presidenta Regional Casa de Bolsa y Regional Asset Management; Fidel Troche, vicepresidente de Proberis; Daniel Cibils, gerente de Tesorería del Banco Regional. Foto: Gentileza
Buscan trasladar rentabilidad inmobiliaria a pequeños inversionistas
Con el objetivo de captar fondos y desarrollar obras inmobiliarias, Regional casa de bolsa estableció una alianza con la desarrolladora y constructora Asunción Design Center y presentaron un fondo de inversión enfocado en este rubro.
El fondo de inversión “Desarrollo Sol City” cuenta con una tasa objetivo de 10% anual al término de la obra, con un plazo de 2,5 años, contando con una suscripción mínima de USD 10.000, es decir que a partir de este monto el inversionista puede ingresar al fondo. El monto total del producto asciende a USD 3 millones.
El rubro inmobiliario se convierte en una de las principales tendencias en lo que respecta a las inversiones a través de los fondos.
PGN 2023: MOPC tendrá menos presupuesto para obras, pero más remuneraciones y servicios de catering
Con un recorte de más del 48% para el nivel 500 (inversiones) en el presupuesto de Obras Públicas, el PGN 2023 dio libertad al MOPC de incrementar los montos para los sueldos de los funcionarios. Igualmente, el presupuesto avaló el aumento en servicios de limpieza, catering y compra de artículos de oficina.
El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo del ministro Rodolfo Segovia, asciende a G. 6,9 billones (USD 945 millones) para este 2023 y sufrió un importante recorte de 18,9%, que equivale a G. 1,6 billones (USD 220 millones), en comparación con el monto asignado a esta cartera el año pasado, que era de G. 8,5 billones (USD 1.166 millones).
Uno de los máximos recortes se dio en el nivel 500 (inversión física), que sufrió una disminución de G. 19.634 millones si comparamos el presupuesto actual con el de 2022. Esto representa una variación negativa de 48,7% para las construcciones de obras, que quedaron con un presupuesto de G. 20.683 millones.
Dentro del presupuesto del MOPC se observa, además, una disminución en el presupuesto de programas sustantivos, que pasó de G. 6,7 billones en 2022 a G. 5,2 billones en este año. En este componente se encuentra el programa de red vial pavimentada, que sufrió un recorte de G. 915 mil millones (USD 125 millones).
Desde la propia cartera de obras públicas habían mencionado que este es un proyecto de mejoramiento de rutas que busca contribuir al crecimiento económico, la reducción de la pobreza en el país y la disminución de la tasa de accidentalidad, mejorando las condiciones de la infraestructura vial y el impacto del presupuesto público.
El proyecto, que es implementado en las principales redes viales pavimentadas de la Región Oriental del Paraguay, se ejecuta en distintos departamentos del país como San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Misiones e Itapúa.
Aumento en remuneraciones y subsidios
Por otro lado, siempre dentro del plan de gastos del MOPC, el presupuesto del programa central también tuvo un recorte de G. 92 mil millones entre 2022 y 2023, quedándose en G. 1,6 billones para el actual ejercicio fiscal.
Cabe destacar que dentro de este programa se encuentra la gestión administrativa financiera del Ministerio, cuyo presupuesto es de G. 370 mil millones para este año, es decir, que hubo un aumento de G. 15 mil millones para el Viceministerio de Administración y Finanzas.
Dentro de este monto están los “servicios personales”, que subieron en G. 2.808 millones, quedándose en G. 191.999 millones para este 2023. En el presupuesto de la administración financiera se observa también un aumento en el monto para las remuneraciones básicas, que recibieron un incremento de G. 1.461 millones, este dinero va destinado al pago de sueldos, gastos de representación y aguinaldo.
El servicio de catering es uno de los rubros con aumento en el presupuesto del MOPC, con un incremento de 48,3% en el ítem de servicio social respecto a lo contemplado en el PGN 2022, mientras se deben sacrificar recursos para obras.
También las asignaciones complementarias (subsidio familiar, bonificaciones y gratificaciones) recibieron un aumento de G. 1.347 millones para este año, quedándose en un total de G. 17.630 millones. Otro aumento llamativo en el presupuesto del MOPC tiene que ver con los “gastos por servicios de aseo, mantenimiento y reparaciones”, que recibieron un aumento de G. 5.697 millones, equivalente a una suba del 63,4%.
De acuerdo con la ley N° 7050 del PGN 2023, este último presupuesto incluye servicios de limpieza, aseo y fumigación, mantenimiento y reparaciones menores de edificios y locales. Pero los aumentos en ciertos componentes del presupuesto no acaban allí, ya que el monto para servicios de ceremonial y catering también aumentó, en un 48,2%.
Más presupuesto para catering y artículos de oficina
El presupuesto del MOPC revela que el ítem de servicio social, donde se incluyen servicios de ceremonial y catering, tuvo un aumento de G. 1.190 millones para este 2023, quedándose en G. 3.656 millones para este año, bastante por encima de los G. 2.465 millones que había para este rubro en 2022.
Otro de los masivos aumentos por parte del MOPC en su presupuesto tiene que ver con “Bienes de consumo e insumos”, donde se encuentran productos de papel, cartón e impresos, que recibió un incremento de más de G. 35 mil millones, lo que da como resultado una suba de 1.848%.
Llama poderosamente la atención el increíble aumento que tuvo este ítem entre un presupuesto y otro, considerando que dentro de este rubro están “papel de escritorio y cartón”, “elementos de limpieza”, “útiles de escritorio, oficinas y enseres”.
Igualmente, el presupuesto del Viceministerio de Transporte destinado a aportes o subsidios al transporte público colectivo aumentó en G. 36.100 millones (34,4%) entre 2022 y 2023, quedándose en G. 140.980 millones para este año.
Finalmente, el presupuesto de partidas no asignables a programas tuvo un aumento de G. 1.868 millones entre 2022 y 2023. Dentro de este presupuesto se encuentran las transferencias consolidables corrientes al sector público, que alcanzan los G. 58 mil millones para este año.
Obras ejecutadas a enero de 2023
De acuerdo con el informe de Situación Financiera de la Administración Central a enero del 2023, dado a conocer por el Ministerio de Hacienda, el aumento en la inversión pública registrado al primer mes del año es de un 105,2% y se debe principalmente a los proyectos de inversión ejecutados por el MOPC, entre los que sobresale la obra de habilitación y mantenimiento de la ruta nacional N°9 y acceso a Colonia Menonita, por un valor de USD 24,6 millones.
En segundo lugar está la obra de mejoramiento del corredor agroindustrial - Región Occidental, por USD 2,5 millones; seguido de la ampliación de la Defensa Costera de Pilar, por USD 1,9 millones, y la Rehabilitación y Mantenimiento Vial - Fase II, por USD 1,9 millones.
Sede del MOPC, en el centro de Asunción.