10 minute read

Las luces y sombras

del negocio de las criptomonedas, en Paraguay

Por Mabel Gómez Rojas

Excedente de energía eléctrica, rentabilidad del negocio y desembarco de capitales extranjeros al país son algunos de los puntos que destacan las voces a favor para una normativa de los activos digitales dentro del territorio nacional.

El consumo excesivo de energía eléctrica, poca capacidad de mano de obra, el riesgo de blanqueo y terrorismo en las transacciones, a su vez, son las objeciones que sostienen las voces en contra de esta legislación.

Desde hace algunos años que la minería de criptoactivos viene cobrando relevancia dentro del mercado nacional, creando opiniones tanto en contra como a favor de este nuevo mercado.

Las primeras noticias sobre criptominería en Paraguay llegaron en 2019, cuando empresas vinculadas con políticos locales de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, fueron descubiertas robando electricidad para generar Bitcoin.

Tanto fue el auge de este mercado de minerías digitales en el país, que en diciembre del 2021, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley presentado por tres legisladores, que pretende regular las actividades relacionadas con estos activos digitales en el país.

A raíz de la presentación de este proyecto de normativa, surgieron diversos debates acerca de su viabilidad para operar dentro del mercado paraguayo. Además, aparecieron cuestionamientos acerca de las reglamentaciones, la cantidad de energía que consume, los entes reguladores, entre otros puntos.

Luego de amplias discusiones en agosto del 2022, el Poder Ejecutivo vetó la ley que buscaba reconocer la minería de criptomonedas como una actividad industrial y, en consecuencia, establecer un porcentaje para fijar la tarifa de consumo, entre otras disposiciones referidas a la comercialización, custodia y administración.

Si bien esta normativa ya fue encajonada por la Cámara Baja, específicamente en diciembre del 2022, abrió un ciclo de diálogos a favor y en contra de este nuevo modelo económico, que convocó a representantes del Estado, la academia, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para conocer las diversas posiciones al respecto.

Consumo de energía y excedente

Pero ¿por qué fue vetado y criticado este proyecto?

En primer lugar, es importante destacar que Paraguay se ha convertido en un destino atractivo para los inversionistas de los criptoactivos que ven la abundancia de la energía local, sumado a su bajo costo, algo que hace irresistible a la nación para este tipo de inversiones.

Principalmente, la disputa de aceptar o no esta legislación giró en torno a la energía, el consumo total de estas empresas de Bitcoin y el arancel que abonarían a la Administración Nacional de Electricidad (Ande).

Específicamente, Ande clasificó a la minería como actividad de consumo electrointensivo (y no industrial, como estaba señalada en el proyecto presentado), pues considera que no genera valor agregado sino que constituye la prestación de un servicio de validación de transacciones.

Asimismo, desde la Ande manifestaron que los planes de tarifas aplicables dentro del marco de la ley no cubrirían los costos de explotación y márgenes establecidos en leyes ya vigentes.

Por un lado, Christine Folch, investigadora en temas energéticos, en cuanto a las oportunidades y amenazas en materia energética de la minería de criptomonedas en Paraguay, había manifestado la necesidad de plantear el actual excedente de energía de manera estratégica para acelerar el desarrollo del país.

“En años de lluvia normal, la mitad paraguaya de Itaipú puede abastecer al Paraguay tres veces, esto es único en el mundo. Paraguay tiene un superávit energético que hoy exporta o cede a sus vecinos y esa oportunidad disminuye porque la demanda paraguaya de energía está creciendo cada año”, explicó la investigadora, durante un diálogo con representantes del Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado.

Desde esa perspectiva, Christine cree que la decisión de en qué utilizar el excedente energético es clave. En relación al Bitcoin, cree que se debe considerar a los activos digitales como una actividad extractiva, y que el Estado debe aprender de numerosos ejemplos en el mundo donde países en desarrollo usaron modelos extractivos para su beneficio.

”Un ejemplo que deberíamos considerar es Botsuana (República de), un país mediterráneo de África, que en 1966 tenía un PIB per cápita menos de la mitad que Paraguay, y hoy en día tiene más alto que Paraguay, usando su riqueza de diamantes de una manera estratégica para invertir los recursos de diamantes en un Plan Nacional de Desarrollo que priorizó la inversión en infraestructura, educación, salud y empleo. Lo que sugerimos es que hay que mirar a esos ejemplos para pensar cómo amortiguar los problemas”, re - calcó Folch.

Por su parte, Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía, coincidió con Folch en cuanto a la necesidad de pensar estratégicamente cómo utilizar la energía eléctrica excedente que produce el país. Sin embargo, señaló que la criptominería ve al excedente de energía como una oportunidad para utilizar desmedidamente el consumo y con una tarifa más baja que el resto de usuarios de energía en todo el país.

“En este momento tenemos en Villarrica un precio subsidiado que ni siquiera cubre el costo de producción de la energía de Itaipú. Entonces, todo el resto de los usuarios de la Ande que no somos de Villarrica estamos pagando ese subsidio en nuestra tarifa de luz o en peor calidad de servicio”, expuso.

Consumo industrial

Fernando Arriola, jefe de la división de blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech, explicó por su parte el contexto del negocio de los criptoactivos en Paraguay.

Comentó que son unas 90 empresas que desde hace 7 años han invertido en conjunto más de USD 400 millones y han generado 1.400 empleos. “Desde nuestro punto de vista, es muy complejo que nos indiquen que lo que estamos haciendo es negativo”, exclamó.

Prosiguiendo el análisis sobre qué hacer con la energía excedente, Gerardo Blanco, consejero de Itaipú, consideró que la energía eléctrica adquiere valor cuando se transforma en una necesidad humana satisfecha, y puso en cuestión si la criptominería reúne ese criterio como para beneficiarse con la energía excedente del país.

Además, agregó que la minería digital no es un problema en países como Brasil, Argentina, Perú o Chile, porque “ya es considerada una actividad industrial”, sin necesidad de regulación especial.

“El problema de Paraguay es que hay un grupo que está limitando el consumo de energía y otro grupo que está indicando que nosotros debemos pagar más. Y en ese sentido es importante que sepan que el 90% de nosotros pagamos la misma tarifa que el resto del país”, manifestó Arriola.

Por último, Luis Benítez, integrante de la Asociación Paraguaya de Blockchain, sostuvo que el reto radica en que la tecnología de blockchain tiene, además, implicancias en el modelo de las sociedades y los Estados.

“Hoy por hoy, con los diferentes proyectos de cripto que hay en el mundo, se están empezando a experimentar cuestiones como las organizaciones autónomas descentralizadas, que parecen ciencia ficción, porque ya no son una sociedad anónima con presidente o gerente, y eso tiene implicancias filosóficas y políticas muy grandes en el sentido de que eventualmente pueden llegar a transformar al Estado”, expresó.

Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio subrayó que la política pública debe orientar sus esfuerzos a garantizar que el acceso a la energía esté disponible para todos los paraguayos, además de que se apunta a impulsar proyectos de inversiones que ofrezcan empleos.

Si bien la ley ya fue encajonada por la Cámara de Diputados, desde las distintas instituciones y organizaciones coincidieron en que es necesario seguir analizando la complejidad de este mercado, como así también seguir estudiando un marco regulatorio para que la criptominería sea desarrollada de una manera ética y sustentable.

Desde la Cámara Paraguaya de Fintech se anunció que presentarán ante el Congreso un nuevo proyecto legislativo que busca enmarcar al ecosistema. Según Fernando Arriola, el lobby está previsto para este marzo, a la vuelta del receso parlamentario.

Asimismo, Benítez resaltó la implicancia de esta tecnología como algo profundo, brutal y disruptivo hasta para el Estado mismo, en donde puntualizó que este tema no se habló en ninguna de las audiencias públicas del proyecto de ley.

Instan a continuar el debate

Si bien el consumo energético fue el principal punto que el Ejecutivo y la C ámara Baja destacaron para rechazar este proyecto legislativo, existen otros factores e instituciones que influyeron en esta decisión.

El Banco Central del Paraguay remarcó que los criptoactivos no cumplen funciones básicas del dinero y constituyen inversiones de alto riesgo. También alertó sobre la posibilidad del blanqueo y el terrorismo.

Anuncio publicado por la Cámara Paraguaya de Fintech en redes sociales.

El sector automotor registró un crecimiento de 20% en el 2022. Esto generó altas expectativas y se espera seguir aumentando la importación de vehículos.

Diego Lovera, gerente de Cadam, conversó con MarketData y anunció que para este 2023 prevén llegar a las 40.000 unidades de rodados importados.

La perspectiva está impulsada por las buenas proyecciones que rodean a la economía del país, principalmente con el repunte del sector agroindustrial.

Por Mabel Gómez Rojas

Se espera que el rubro de maquinarias agrícolas reciba el efecto derrame desde la producción de granos, que cuenta con una proyección de importante recuperación respecto a la campaña pasada. Foto: Gentileza Automaq

El 2022 se constituyó en un segundo año consecutivo de buenos números para el sector automotor del país y el 2023 se presenta también con perspectivas alentadoras.

De acuerdo con el gerente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), Diego Lovera, el año pasado se tuvo un crecimiento del 20% en comparación con el 2021, llegando a importar un total de 35.000 vehículos.

Además, sostuvo que si se cumplen las expectativas de crecimiento económico de alrededor del 5% para este año, los resultados alcanzarán al sector y lograrán llegar a los 40.000 vehículos importados.

Con respecto a la electromovilidad, que fue el foco principal de la más reciente edición de la Cadam Motor Show, Lovera sostuvo que para este segmento igualmente mantienen buenas perspectivas, previendo llegar a importar unos 210 rodados para este periodo.

- ¿Cómo cerró el 2022 para el sector automotor del país?

En el 2022 nos fue relativamente bien a todo el sector automotor. Veníamos de dos años bastante complicados, el 2019 y 2020, en donde ya se registraron caídas importantes en la importación, que fue alrededor del 20%. Sin embargo, en el 2021 ya se marcó una recuperación del sector y también en el 2022, que fue más del 20% respecto al año anterior; y creemos que este año, si se cumplen todas las perspectivas de crecimiento económico y la economía relativamente va bien, creemos que vamos a tener un buen año. Entonces, sería el tercer año consecutivo de crecimiento positivo para el rubro y creemos que podemos cerrar con números bastante importantes para nuestro sector.

El año pasado llegamos a 35.000 unidades de vehículos recién importados 0km y creemos que este año podríamos oscilar entre los 40.000 rodados, todo lo que sea autos y camiones. Ojalá lleguemos a este número; en los últimos años, está marcado básicamente por las SUV, Sports Utility Vehicle, ya que hay una gran demanda hacia todo lo que son las camionetas cerradas, casi el 60% de los vehículos que fueron vendidos el año pasado pertenecen a este segmento, que cuenta con una gran demanda a nivel nacional.

- ¿A qué responde el 20% de aumento en el 2022 con relación al año anterior?

Veníamos de dos años bastante complicados para el sector automotriz y realmente este resultado positivo se debe al mejoramiento de algunas circunstancias, como el acceso al crédito, principalmente. Hoy en día, existe mucha facilidad para la compra de un auto 0km, tenemos inclusive financiamientos a 48 y 60 cuotas, o inclusive con más plazos; y esto lo hacen tanto las mismas concesionarias, como también los bancos, financieras y cooperativas que dan esas facilidades. Los autos 0km también hoy en día ya cuentan con garantías inclusive hasta de cinco años, con servicio de talleres posventa. Entonces, hay varios atractivos con que en la actualidad cuentan los clientes para la adquisición de un rodado nuevo.

- El 2022 fue un año complicado para el sector agrícola ¿Esto afectó a la venta de maquinarias?

Afectó, pero en menor medida, ya que en las ventas de maquinarias tuvimos un leve repunte, del 6%, en comparación al 2021, empujado principalmente en las ventas de los tractores y cosechadoras. No obstante, creemos que si este año se cumplen las expectativas de crecimiento del 5% para nuestra economía, estaremos creciendo aun más en este sector. Tenemos una perspectiva para el 2023 de alrededor del 10% a 15% de incremento en todo lo que tenga que ver con las importaciones de maquinarias, específicamente los tractores; lógicamente, si las cosechas tienen un buen resultado, nos dará un efecto derrame.

- La electromovilidad fue uno de los focos principales en la expo Cadam Motor Show 2022 ¿Cómo está la perspectiva para este segmento?

También nosotros cerramos el 2022 con un crecimiento casi del 900% en la importación de autos eléctricos en el país, en comparación al periodo anterior, o sea que llegamos aproximadamente a 210 unidades de vehículos y creemos que este año vamos a seguir creciendo, tanto en la participación de los autos híbridos como eléctricos. Además, esperamos que más marcas puedan estar presentes en nuestro mercado, como así también más modelos; entonces, ampliando un poco la gama de los autos híbridos y eléctricos, ya que se tiene que apostar cada vez más por este tipo de rodados.

- Con relación a los 500 cargadores eléctricos que se instalarán en el tramo Ciudad del Este - Asunción - Encarnación, ¿cree que esto ayudará a fomentar la compra de los vehículos eléctricos?

Sí, realmente hay varias iniciativas para ir aumentando la disponibilidad del centro de carga a nivel país. Hoy, en Asunción, por ejemplo, contamos con ya varios puntos, principalmente en algunos shoppings, plazas y hoteles, en donde la ciudadanía o el que tiene el auto eléctrico puede cargar en esos lugares sin costo. En cuanto a las rutas nacionales, se tiene un tramo que se conoce como la ruta verde, donde hay aproximadamente cinco o seis centros de carga, y es ahí donde hay que trabajar un poco para ir ampliando esta red. Esperemos que estos proyectos tanto públicos como privados puedan en los siguientes años disponer de mayor cantidad de esos tipos de centro de cargas, para que el cliente tenga la seguridad de que si va al interior del país, va a tener un centro de carga para su vehículo eléctrico.

This article is from: