3 minute read

La presencia de la mujer toma mucha más fuerza en los últimos procesos electorales del país

El importante rol de las mujeres Es importante tener autoridades mujeres porque permite profundizar políticas públicas para lograr la igualdad en el país.

Advertisement

Anahí Torres

Las mujeres a lo largo del tiempo se han enfrentado a la exclusión en distintos ámbitos, nose diga en el tema político. Sin embargo, con miras a las elecciones seccionales del 2023 podemos notar una gran diferencia de la participación política de las mujeres en Ecuador.

Esto es lo que revelan algu- nas cifras sobre el incremento de las mujeres ecuatorianas en la política.

En este proceso, se calificaron 61.850 candidatos entre principales y suplentes: 374 para las prefecturas; 1.544 para las alcaldías; 9.774 para concejalías urbanas; 2.662 para concejalías por circunscripción; 5.402 para concejalías rurales y 42.094 para vocales de las juntas parroquiales rurales.

Según el Código de la Democracia ordena que las mujeres deben encabezar el 30% de las listas. Lo que claramente devela que las distintas organizaciones políticas cumplieron con esta disposición.

¿Cuando se aprobó la enmienda?

La Reforma al Código de la Democracia, fue aprobada el 3 de febrero de 2020, incluyó aspectos para incorporar la paridad en las candidaturas de dignidades unipersonales de manera progresiva, la pari- dad horizontal en el encabezamiento de las listas de candidaturas pluripersonales y el reconocimiento de la violencia política dentro de las infracciones electorales, como los principales logros.

* En las presidenciales de 2021, según las transitorias de la reforma electoral, solo el 20% de listas para asambleístas presentadas por cada agrupación debían ser encabezadas por mujeres. Esto generó que casi el 50% de la Asamblea esté integrada por mujeres.

* Para las elecciones seccionales de 2023, este porcentaje crecerá a 30% y para las presidenciales de 2025, deberá alcanzar el 50%.

Estos avances normativos buscan marcar reglas de juego más justas y equitativas para que las mujeres participen en procesos electorales en igualdad de condiciones que los hombres, lo cual se espera sea reflejado en los resultados, ya que se tendrá una igualdad real, cuando los cargos de las distintas dignidades estén representados por

Proceso Electoral 2023

igual número de hombres y de mujeres, y se garantice el ejercicio de sus derechos.

Postulación para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Respecto a la fase de postulación de candidatos para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, hubo 191 aspirantes.

De ellos, luego de un proceso de verificación se calificaron 45 candidatos: 17 mujeres, 20 hombres y ocho de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos o montubios y ecuatorianos en el exterior.

Porcentaje de autoridades electas año 2009 – 2019

La aplicación del principio constitucional de la paridad de género se incrementó de manera significativa en las listas de binomios presidenciales entre 2017 y 2021.

De los ocho binomios inscritos en 2017, hubo una candidata a la Presidencia de la República y dos a la Vicepresidencia, mientras que de los 16 binomios calificados que par- ticiparon en las Elecciones Generales 2021, hubo apenas una candidata a la Presidencia y nueve candidatas a la Vicepresidencia.

* En las Elecciones Generales 2021, participaron en total 4.569 candidatos (principales y suplentes). De estos, 2.284 fueron candidatas mujeres (49,99%) y 2.285 hombres (50,01%).

Prejuicios que aún sobrecaen en las mujeres que quieren participar en la política

Para las mujeres políticas la participación en la escena pública entraña una serie de complejidades que parten de los prejuicios creados a partir de los estereotipos de género.

* A sus familias que condicionan el apoyo al compromiso de mantener sus “obligaciones” en el hogar;

* Al juicio público de sus comunidades y los medios, pues están siendo permanentemente observadas, vigiladas y censuradas;

* A sus organizaciones políticas, por la invisibilización, aislamiento, soledad, silencio y subordinación a la que son sometidas “en bien” del proyecto político, del candidato líder, o del partido;

* A sí mismas, por la discriminación, acoso y violencia que deben “ignorar” o “callar” para no ser consideradas “culpables”, “problemáticas” o “conflictivas”, por sacrificios y renuncias que se autoimponen para no defraudar a nadie.

Para evitar ser víctimas de acoso y violencia, de comentarios, chismes y calumnias, las mujeres candidatas se ven obligadas a “portarse bien”, “hacerse respetar”, fortaleciendo los mismos estereotipos machistas: “como políticas nos toca no dar de que hablar, evitar comentarios y trabajar”, se inhiben de participar en eventos sociales o de compartir con compañeros del partido, y evitan quedarse hasta altas horas de la noche en actividades de la organización política.

* Este tipo de situaciones aparecen como más generalizadas en las áreas indígenas y rurales, aunque también fueron mencionadas por candidatas de las áreas urbanas.

ALCALDÍA QUITO

This article is from: