![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607210014-7f13191d37d7c58e102d3198f5ff9eac/v1/88f126d0fac8d8acbfcfcd82ed152b77.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Cáncer gástrico, un mal que es tercero en casos de mortalidad
Enfermedad. Conozca un poco más sobre el cáncer gástrico, endoscopia / identificación de helicobacter pylori. Es un mal que sigue afectando a la población.
El cáncer gástrico (CG), constituye una de las malignidades más comunes a nivel mundial. Ocupa el quinto lugar en incidencia y el tercero en mortalidad a nivel mundial. Siendo el adenocarcinoma gástrico el que representa más del 90% de cáncer gástrico. Anualmente se diagnostican 22220 casos en Estados Unidos, y en áreas de alta incidencia se diagnostican 150 casos por cada cien mil habitantes. Países como Japón, China, Corea, Colombia, Chile, Ecuador y Costa Rica enca- bezan la lista de mortalidad Actualmente en nuestro país el CG ocupa el 2do puesto de tumores malignos en hombres y 4to en mujeres según datos de GLOBOCAN ECUADOR 2020, además ocupa el primer lugar en mortalidad, lo cual lo convierte en un problema de salud pública.
Advertisement
FACTORES DE RIESGO: El CG es de etología multifactorial, interactúan agentes infecciosos, medioambientales y genéticos. Los factores de riesgo estudiados y las asociaciones más fuertes son: infección por Helicobacter Pylori, tabaquis- mo, dieta con alto consumo de sal y comidas preservadas en ella (carnes rojas procesadas como embutidos o ahumadas) provocan junto a H. Pylori cambios en la mucosa ya que se expone a componentes nitrosos que causan inflamación crónica y probabilidad de mutaciones, la obesidad (síndrome metabólico), género masculino, familiares en primer grado. En cuanto a Helicobacter Pylori, es una bacteria de forma espiral que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago. En 1994, la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) clasificó a la bacteria H. pylori como car-
cinógeno Tipo I, o causante de cáncer en humanos.
Dicha bacteria se propaga por medio de los alimentos y del agua contaminados es decir fecal-oral. Se adquiere generalmente en la infancia.
H. Pylori produce gastritis crónica en el 100% de los infectados, sin embargo, el 80% no desarrolla síntomas, y apenas un 20% son sintomáticos, de estos entre el 10-15% desarrollará ulcera péptica, 5% dispepsia, y del 2-5% cáncer gástrico.
El primer evento es la colonización por Helicobacter Pylori, adquirido en la infancia, que desencadena una respuesta inflamatoria y evoluciona a lo largo de 3050 años, facilita ese cambio de una mucosa sana a gastritis crónica, gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal, displasia de diferentes grados y finalmente el adenocarcinoma.
Los síntomas iniciales son inespecíficos en el 80% de los casos. El más común es el dolor en la parte superior del abdomen, seguido por náuseas, llenura y distensión abdominal, e incluso anemia por perdida de hierro, mientras que la pérdida involuntaria de peso y saciedad temprana, se presentan en fases más tardías, al igual que sangrado digestivo con vómitos o deposición con sangre indican una fase avanzada.
En cuanto al diagnóstico, debido a la asociación importante entre C. G y H. Pylori la meta es detectar y erradicar dicha bacteria en población de riesgo. Para lo cual existen pruebas serológicas, an- tígeno fecal y test de aliento, siendo las dos primeras mejor costo-efectivas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607210014-7f13191d37d7c58e102d3198f5ff9eac/v1/faee667a55739bd715e8dd0ba3506ac9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La endoscopia digestiva alta con toma de biopsia, es el método de elección para diagnóstico de C.G e incluso tratamiento en estadíos iniciales. Se recomienda que la edad óptima para el tamizaje o detección temprana endoscópico de cáncer gástrico en pacientes sintomáticos sin signos de alarma, sea a partir de los 40 años de edad para ambos sexos.
El tratamiento una vez detectado depende del estadío. Para lo cual el paciente debe ser sometido a estudios de tomografía que determinar lesiones a distancia, lo cual marca las posibilidades terapéuticas.
Prevención. - en poblaciones de riesgo erradicar H. pylori es fundamental en edades entre los 20 y 30 años cuando el paciente aun es asintomático y la mucosa no ha sufrido daños irreversibles. Por otro lado, una dieta baja en sal, rica en fibra, con mayor ingesta de frutas y verduras puede considerarse un factor protector, además de cambios en hábitos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607210014-7f13191d37d7c58e102d3198f5ff9eac/v1/a64fe068737cf96e7cc2f1f21dffcfe6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Actualmente la tecnología nos proporciona la posibilidad de mediante endoscopia digestiva de alta resolución con magnificación, detectar lesiones pre-malignas o incluso malignas en etapas tempranas y poder realizar tratamientos curativos lo cual disminuye el costo tanto económico como emocional con una mejor tasa de supervivencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607210014-7f13191d37d7c58e102d3198f5ff9eac/v1/2ba9162a502343720a36e55adb2b4775.jpeg?width=720&quality=85%2C50)