Metro — jueves, 14 de julio 2022
N
3 PREGUNTAS A...
Kenneth R. Richards, profesor de la Escuela O’Neill de Asuntos Públicos y Medioambientales y asociado principal del Instituto de Sostenibilidad Gnarly Tree
¿Funcionan realmente los créditos de carbono?
¿Cuáles son los retos que enfrentan los créditos de carbono? 1
Estadísticas. Según el Banco Mundial, 40 países y más de 20 ciudades, estados y provincias ya utilizan mecanismos de fijación de precios del carbono, y hay más que planean implantarlos en el futuro. / PIXABAY
Focus. Los certificados o permisos negociables que representan el derecho a emitir una cantidad determinada de dióxido de carbono se están utilizando para mitigar el crecimiento de las concentraciones mundiales de gases de efecto invernadero. Metro investiga cómo funciona este sistema y si es eficaz. Dmitry Belyaev Metro World News
El Protocolo de Kioto -un acuerdo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptado en diciembre de 1997- inventó el concepto de comercio de emisiones de carbono en un mecanismo flexible en el que los países desarrollados podían utilizar créditos para cumplir sus compromisos de reducción de emisiones. Según los expertos, la compensación de emisiones de carbono podría ser muy eficaz como herramienta en la estrategia de sostenibilidad, ya que permite a las organizaciones compensar las emisiones de carbono que no pueden reducir o eliminar mediante cambios en las infraestructuras y otras herramientas del mercado. “La eficacia de la compensación de carbono depende
completamente del diseño y la ejecución de los programas y proyectos. Para que la compensación sea eficaz, el sistema requiere desarrolladores y analistas de proyectos cualificados, una metodología y una norma de compensación rigurosas y un seguimiento cuidadoso de los créditos”, explicó a Metro Kenneth R. Richards, profesor de la Escuela O’Neill de Asuntos Públicos y Medioambientales y asociado principal del Instituto de Sostenibilidad Gnarly Tree. Y añadió: “La historia sugiere que hay más formas de hacer las compensaciones mal que bien. Si los programas y los participantes intentan recortar gastos, es poco probable que los programas de compensación alcancen sus objetivos declarados”. Pero, ¿cuáles son las ventajas de utilizar sistemas de compensación? Si las compensaciones
“Necesitamos que los gobiernos trabajen mano a mano con el sector privado, así como con las comunidades locales para impulsar resultados positivos de descarbonización. Cada vez son más las empresas que establecen objetivos de descarbonización basados en la ciencia y reconocen los límites de las compensaciones de carbono. Ahora el gran reto es cómo se consigue esa descarbonización. Los enfoques y las soluciones son muy específicos para cada sector y para cada caso” CHRIS BOLMAN, director general de Brightest, una empresa que ayuda a las organizaciones a medir las emisiones y a descarbonizar.
se validan y se rastrean hasta el proyecto de origen, son un medio muy rentable para impactar positivamente/mitigar la liberación de emisiones de carbono. Además, los fondos generados por la compra de compensaciones mantienen estos impor-
tantes proyectos en funcionamiento. Desde una perspectiva económica, puede reducir el coste social global de alcanzar un objetivo específico de reducción de emisiones. Por otra parte, por cualquier cantidad de gasto de reducción, se podría obtener una mayor reducción de emisiones. Sin embargo, Kyle Eichman, Vicepresidente de Marketing y Relaciones con los Medios de Comunicación de United Green Energy, cree que las compensaciones no son viables como única solución en la estrategia de sostenibilidad de una organización: “Desgraciadamente, a veces se ven así, las organizaciones las compran y sienten que han hecho todo lo posible para proteger el clima. Los compradores también tienen que tener mucho cuidado con las compensaciones que compran, hay algunas empresas que venden la misma compensación varias veces, no las rastrean, ni las retiran, ni las registran en uno de los principales registros... las compensaciones vendidas fuera de esos parámetros no son legítimas”. Y concluyó: “Debemos esperar una mayor implicación de los
—El principal reto reside en la tensión entre encontrar enfoques que tengan menores costes de transacción y mantener la integridad del sistema. Este reto se ve agravado por la complejidad técnica de los sistemas de compensación y por el hecho de que las partes más capacitadas para garantizar una documentación rigurosa, los promotores de proyectos, son las mismas que tienen un incentivo para recortar gastos. Por el contrario, las partes más interesadas en proteger la integridad de los créditos de carbono, los gobiernos y el público en general, no tienen fácil acceso a la información que apoyaría sus intereses. gobiernos desde el punto de vista normativo y, a medida que la comunidad inversora empiece a utilizar la estrategia ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza. - Ed.) como criterio de evaluación para la inversión, el mercado de créditos aumentará tanto en demanda como en precio. También hay muchas nuevas metodologías de captación de carbono en desarrollo que, una vez validadas por los registros, crearán toda una nueva
El sistema ha sido muy criticado. ¿Es posible hacerlo funcionar? 2
—Para que el sistema funcione será necesario contar con un público mejor informado, así como con normas de compensación de carbono que reduzcan simultáneamente los costes de transacción innecesarios y protejan la integridad del carbono. En el mercado voluntario de créditos de carbono, los compradores tendrán que entender que si no hacen sus deberes e investigan cuidadosamente los proyectos y proveedores en los que invierten, su reputación se verá afectada. ¿Qué viene? —Seguiremos viendo una gran variedad de vendedores, algunos de los cuales hacen el duro trabajo de conseguir créditos de compensación de carbono correctamente, y otros que están en esto por el dinero fácil y estafan a los compradores sin educación con créditos sin sentido. Seguirá habiendo normas de compensación rigurosas y muchas normas esencialmente sin sentido. Con el tiempo, la reputación y la experiencia se pondrán al día con los vendedores, las normas y los registros que socavan la integridad del carbono. Esto conducirá a un mercado de compensaciones que funcione mejor pero que sea más pequeño y que realmente proteja la integridad del carbono. 3
clase de créditos de alto valor que bien pueden contener otros atributos que pueden aplicarse a una estrategia general de ASG”.
UNPLASH
noticias
02 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)
Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@ metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@metroecuador.com.ec • QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 • GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 • CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183