08 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)
Metro — jueves, 14 de julio de 2022
COVID-19, LAS SUBVARIANTES SE MIMETIZAN Y DETONAN CONTAGIOS
BA.4 BA.4 BA B A.4 A. 4y y BA.5 BA.5 BA B A..5 A 5
América también registra un veloz aumento de casos, con
14%
Hasta el momento ómicron ha generado
cinco versiones.
Las dos más recientes son la BA.4 y BA.5, detectadas por primera vez en Sudáfrica en enero y febrero de 2022. De manera general identificadas como BA.
desde finales de junio. El mayor aumento proporcional se dio en Canadá (131%)
Su principal capacidad es infectar a personas que ya se encuentran vacunadas o que estuvieron contagiadas.
SÍNTOMAS No está claro si BA.4/5 son más graves que sus predecesoras, o simplemente más contagiosas.
Presentan Pr P ese en nttan sí ssíntomas nto om mas ssimilares im milare es a ómicron. ómicrron. Dolor D o olor de de ca cabeza abeza a Pérd da de Pérdida apetito a ap etito o
Afonía Afo on nía a Fatiga F atigaa yd dolor o or muscular m mus cu ula ar
Estados Unidos sumó más de 700 mil casos esa semana.
A finales de junio representaban
43%
Brasil, el país más poblado de América Latina, tuvo un incremento de
de los casos de ómicron,
México
la variante responsable por
tuvo un aumento de
94%
47%
de las infecciones a nivel global.
37%
En Europa los casos aumentaron
33%
en la semana del 20 al 26 de junio.
Según la OMS esta variante puede ser
más contagiosa
que las anteriores hasta
10%
Aparecen en más de
Son más infecciosas que la BA.2, que a su vez era más contagiosa que ómicron.
70%
de las muestras.
Suelen ser agrupadas porque tienen mutaciones similares en sus proteínas de espícula.
Secreció Secreción ón nasal n asa al Dolo Dolor D or de de garganta ga g arg ga an nta intenso in nten nso y toss to Congestión Co Congestión de e los os senos senos para paranasales anassa ale es Elevación Elev ació ón inusual inus ual del de ritm ritmo mo cardía cardíaco aco Episodios E pisod dioss d arrreico diarreicos di os
Es poco probable perder el gusto y el olfato FUENTE: CDC
Se instalaron las mesas de diálogo Oficialmente ayer, se instalaron las mesas técnicas de diálogo entre el Gobierno Nacional y el sector indígena con dos temáticas, las definidas como principales: focalización de subsidios de combustibles y la mesa temática de banca pública y privada. La reunión que se desarrollará en la Conferencia Episco-
pal Ecuatoriana arrancó con la intervención de los representantes de la iglesia y de las organizaciones indígenas. Aquí se rechazó las recientes declaraciones del presidente de la República, Guillermo Lasso. Leonidas Iza, líder de la CONAIE, puntualizó que si las ‘descalificaciones’ continúan pone en riesgo las mesas de diálogo. Desde ayer, se contará los 90 días para el desarrollo de estas mesas técnicas que se cumplirán de manera reservada de 08:00 a 17:00 y cada mesa tendrá entre 3 a 5 días para analizar los temas.
CLASIFICADOS “CALZADO ARMENDARIZ” Lo mejor para sus pies. Sector Alameda. Av. 10 de Agosto N13-122 y Arenas.
Ecuador levanta cláusula de “fuerza mayor” en el sector petrolero El Gobierno ha estimado que las protestas sociales generaron pérdidas por más de $510 millones en el sector petrolero. El Gobierno Nacional levantó cláusula de “fuerza mayor” impuesta el pasado 19 de junio por las movilizaciones que fueron convocadas por el movimiento indígena. En los 18 días de paralizaciones, el sector petrolero fue uno de los más afectados por las protestas. El Ministerio de Energías y Minas publicó un comunicado vía Twitter que el encargado de la cartera de Estado,
Cláusula. Permitió blindar al país ante demandas. / GETTY IMAGES Xavier Vera, emitió la resolución para dejar sin efecto la cláusula de “fuerza mayor a todas las operaciones de la cadena de valor de los hidrocarburos”. Además, indicó que las movilizaciones que se desarrollaron del 13 al 30 de junio
“derivaron en la afectación de la infraestructura y la paralización parcial de la operatividad hidrocarburífera”, sobre todo en la Amazonía, donde se asienta la producción de la industria. Asimismo, informó que ya ha notificado de manera oficial a
las petroleras privadas que operan en el país, así como a la estatal Petroecuador y a la agencia que supervisa al sector, para que retomen sus funciones. “Esta decisión fortalecerá las operaciones del sector petrolero del país, además de mantener el cumplimiento de los cronogramas establecidos en cuanto a los cargamentos de exportaciones de crudo al extranjero”, agregó. El ministerio recordó que la declaración de fuerza mayor, por caso fortuito o emergente, “permitió blindar al país frente a posibles demandas legales por incumplimientos en las cláusulas contractuales con las empresas internacionales” que comercializan el crudo ecuatorian. R.C/ EFE