4 minute read

Juan Pablo Gaviria “Acabando con la tiranía de la felicidad”

“Te dicen que la felicidad debes alcanzarla, y por eso eres infeliz, cuando tú puedes ser ecuánime ante cada situación de tu vida” a lo que nos genera deseo o aversión. Todo pasa, incluso la felicidad y la tristeza. Pero por ejemplo, el famoso cuento de “los que ven el vaso medio lleno y medio vacío, y los que lo ven medio vacío son los negativos”, lo hago para explicar qué es la ecuanimidad. Uno ve el vaso por lo que es, si está lleno o se está vaciando, pero el punto es cómo te lo tomas tu, si como una desgracia o por como es, describirlo sin adjetivos. Ahora bien, una persona que lo describe como medio vacío no necesariamente es negativa: es su percepción, simplemente. Si uno ve las cosas por lo que son, deja de dar esos calificativos.

En medio de esa tiranía espiritual, no faltan los inquisidores del positivismo. Los que dicen que si no eres tan espiritual como ellos eres inferior.

Advertisement

—Ellos tienen la teoría y la predican, pero no todavía la sabiduría para ponerla en práctica y aplicarla de verdad. Es como los valores: sabemos cuáles son en la casa, escuela, empresa, pero no sabemos cómo ponerlos en práctica. Además, todo lo que pregonas no puedes hacerlo precisamente haciendo lo contrario.

Ahí vamos con una frase popular en los libros de autoayuda y que dicen algunas personas. Pero muy irresponsable: decirles a los pacientes depresivos, por ejemplo, que son infelices porque quieren. No soy un profesional en el tema, pero sí hay diferentes niveles y profundidades de depresión. Lo que pasa es que si decimos de manera muy liviana, a un paciente con depresión profunda que solo “debe quitarse las cucarachas de la cabeza” podemos cometer un error muy grave, porque le estamos diciendo: “Tu no eres válido, tus dolo- res no son válidos, te desconozco”. Y así profundizamos su depresión. Siento que con esto hay que tener cuidado, porque cuando le dices a una persona con depresión que no tiene nada, niegas su existencia y su situación, y no honras su humanidad. Esto, porque lo juzgas desde tu falta de empatía, desde decir “si no me molesta a mí no entiendo por qué te molesta”.

Otra creencia muy popular es que el “Universo” te prepara para que vivas ciertas cosas y que eso es perfecto. Piense en personas que tienen vidas miserables y mueren así: personas en estados de pobreza y violencia extrema con muertes terribles, famosos muriendo de sobredosis. Un sufrimiento perpetuo que culmina en una muerte peor. ¿Qué piensa al respecto? —Creo que tratamos de globalizar a los individuos, pero de cierta forma, cada persona es un universo específico. Si llega una persona y me pregunta: “¿Cómo puede ser perfecto que se muera mi hijo?”. No puedo decirte que lo es, porque no conozco tu historia. Es particular. Es aplicar lo que tu tenías que entender. Es difícil globalizar una experiencia y que para todas las personas sucede esto. Conocí un caso hace poco de una pareja cuyo hijo nació enfermo y murió a sus cuatro años. ¿Cómo puede ser eso perfecto? Nosotros no lo entendemos porque lo asimilamos desde las dualidades que vivimos acá, pero esa persona les ayudó a sus padres a entender cosas: amor incondicional, que su hijo fue puro toda su vida y les dio varias enseñanzas. Que llegó para elevar su conciencia, pero es un caso totalmente individual, lo que vives tu no es lo que vivo yo. Por eso no hay una respuesta global. En el libro solo explico un proceso que lleva a las personas a entender cómo es

“No puedes decirle a una persona con una depresión profunda que tiene que decidir ser feliz, porque eso es negar su humanidad e invalidar su dolor”

JUAN PABLO GAVIRIA Escritor

suyo y es totalmente personal.

Cuando uno quiere cambiar aspectos propios, siente que fracasa todo el tiempo. ¿Por qué?

—Es que así tu sientas que no avanzas, avanzas. Cuando te pierdes y te caes en el bosque estas avanzando. Estamos de cierta forma enseñados a tener logros. Que si coronaste la cima, ya lo lograste. Entonces, amamos más el resultado que el proceso, que es de lo que hablo en el libro. Van a haber caídas y dolores como parte del camino, pero por más que estés en el suelo y te duela, avanzas. Pero esto funciona cuando participa la conciencia. Si no, estás estancado, no avanzas y no aprendes.

Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec

• Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec

• Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador.com.ec

Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec

• Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec

• Gerente Comercial Nacional: Soledad Gana, soledad. gana@metroecuador.com.ec

• G erente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec

Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.

Los conceptos de felicidad han cambiado y evolucionado a lo largo de los años. ¿Pero qué nos hace querer siempre más y por qué mucha gente sigue siendo infeliz? Metro investiga y le cuenta.

Asya Gelman

El objetivo humano de ser feliz es a veces considerado como algo eterno e intemporal. Pero según Darrin M. McMahon, profesor de historia en el Dartmouth College e investigador de la felicidad, es algo nuevo.

“La idea se aborda en el siglo XVIII como parte de lo que yo llamo una “revolución en las expectativas humanas” y sólo ha crecido desde entonces. En el siglo XVIII, se escucha por primera vez, en Europa y América, la idea de que los seres humanos pueden incluso tener derecho a la felicidad. Antes de ese punto, la felicidad se consideraba predominantemente como un logro especial y exaltado, algo para aquellos a los que Aristóteles describió como los ‘pocos felices’, hombres y mujeres de virtud o bendición superior que habían ido más allá de las condiciones humanas normales”, dijo a Metro.

McMahon añadió: “Alternativamente, muchas sociedades tradicionales han pensado en la felicidad como algo que ni siquiera podemos controlar. Está en manos del destino, o la fortuna, o los dioses.

This article is from: