3 minute read

GUAYAQUIL inspeccionan estructuras de 79 edificaciones de la urbe

Geólogos evaluaron comunas del Golfo Guayaquil

Los equipos técnicos municipales realizan inspecciones de infraestructuras, afectadas por el sismo de 6.5 de intensidad, ocurrido el sábado 18 de marzo. En la localidad Puerto Salinas, situada en el Golfo de Guayaquil, se identificaron alrededor de 36 familias damnificadas por el movimiento telúrico, que provocó la destrucción de 4 casas y otras con colapsos parciales.

Advertisement

Andrés Sánchez, geólogo de la Dirección de Gestión de Riesgos y Cooperación, indicó que se recaba información que permitirá emitir recomendaciones para mitigar los impactos del temblor, que afortunadamente en esa comuna no dejó víctimas.

“Hemos detectado que también hubo un deslizamiento producto de la erosión del terreno, por lo que la población cercana a la zona está más propensa a sufrir los estragos de otro sismo”, sostuvo.

Durante el temblor, los 12 miembros de la familia

Mejillones resultaron ilesos ante la caída de la losa de su inmueble, con lo que además se destruyó el pequeño negocio familiar.

Estas inspecciones y entrega de asistencia humanitaria, por parte de la Municipalidad continuará en atención a las novedades reportadas a la Sala Situacional de la Corporación para la Seguridad.

Medida. El Municipio de Guayaquil inspeccionó las estructuras de 79 edificaciones en el cantón. También se evaluarán casas en la isla Puná.

Desde el pasado sábado 18 de marzo hasta el lunes 21 de marzo, la Sala Situacional del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal, registró que 73 inmuebles presentan afectaciones arquitectónicas no estructurales, 6 presentan colapsos estructurales y 3 caídas de poste eléctrico.

Las afectaciones fueron contabilizadas en el casco urbano y las parroquias rurales.

La Municipalidad de Guayaquil, a través de la Corporación para la Seguridad Ciudadana, movilizó desde el pasado sábado 11 equipos para la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN),

Cierres parciales sobre la avenida La Prosperina

Debido a trabajos de reparación de carpeta asfáltica, se realizará el cierre parcial de un carril en el viaducto Flavio Alfaro (La Prosperina) desde este lunes 20 hasta el viernes 24 de marzo.

Cuadrillas de trabajadores de la dirección de obras públicas municipales, reponen 3.820 metros cuadrados de carpeta asfáltica deteriorada en el viaducto Vicente Rocafuerte, ubicado en la Prosperina .

Los trabajos se ejecutan dentro de las acciones de mantenimiento de la vía en mención, ya que el continuo paso del tráfico en el sector ha desgastado progresivamente la capa de rodadura.

en colaboración conjunta con la Dirección de Gestión de Riesgos, Voluntariado de Protección Civil del Ecuador y el Benemérito Cuerpo de Bomberos.

“En el caso de 73 edificaciones inspeccionadas no registran problemas estructurales, la mayor cantidad de ellos han sido por problemas de mampostería; hay que continuar trabajando en el fortalecimiento y la preparación de la ciudadanía”, dijo Alan Hacay, director de Riesgos.

Entre las estructuras inspeccionadas constan iglesias. Así, se identificó que la Catedral y la Iglesia La Victoria no registraron daños.

DIÁLOGOS PORTEÑOS (O)

¿Qué comenzó el fin? ¡Quién sabe!

JORGALAM

No habrá nadie culpando a terceros por la derrota en Guayaquil y Guayas y no reconozca, primero, que los errores internos cometidos tienen trascendente responsabilidad. Tras corregir, toca mejorar, innovar y volver a la carga. Líderes y militancia socialcristiana (PSC) tienen un gran reto.

Los que creen que la pérdida electoral “destruyó a Nebot” y que eso marca el principio del fin del PSC, el partido político que registra más de 70 años de historia continua en el Ecuador, de seguro están equivocados. Al margen de lo que crean y realmente quieran –la desaparición del PSC-, el liderazgo de Jaime Nebot y, por consiguiente, la actividad partidista, se mantienen intactos y, con certeza, ahora mismo, el delicado momento nacional, volverá a darles rol protagónico. Los procesos electorales son el espacio apropiado para la competencia política y en esta, como es obvio, el triunfo y la derrota son las únicas opciones. Salvo los que participan porque quieren sólo figurar en la papeleta, así como otros cuyo único objetivo es ser “chimbadores” y con ello sentirse realizados, tanto que hasta declaran “se ha cumplido mi propósito”, saben de antemano y perfectamente que van a perder, a no ser que hayan organizado un gran fraude. Los que verdaderamente disputan, siempre, voto a voto –independiente del resultado/porcentaje final-, entienden y saben que perder es una posibilidad.

“El liderazgo de Nebot está intacto y terminará cuando tenga que suceder. Nuevos liderazgos aparecerán, no cabe duda. Las derrotas en el PSC no serán su muerte política, seguirán siendo el acicate para nuevas contiendas electorales. Su misión y visión de progreso y bienestar de los ecuatorianos están más vivas que nunca”.

¿Por qué al PSC –que ha tenido tres presidentes de la República (Camilo Ponce Enríquez, León Febres Cordero y Sixto Durán Ballén), que en cuatro ocasiones ha disputado la segunda vuelta electoral, que ha tenido desde su creación nutridos bloques parlamentarios, decenas de prefectos, alcaldes y jefes parroquiales-, luego de la derrota electoral sufrida en Guayas y Guayaquil, habría que escribirle su epitafio? Cuidado los que eso creen/quieren tengan que ver a los “muertos que están matando, gozando de buena salud”; cuidado tengan que ver “muertos cargando mucha arena”.

Miércoles / 22.03.2023 www.metroecuador.com.ec

This article is from: