
3 minute read
cómo ahorrar y cuidarla, tad para hacerlo
El páramo, la fuente principal de este recurso en Quito
Según Juan Carlos Romero, Gerente Ambiental de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Quito – Agua de Quito, es necesario promover el consu- mo responsable y sobretodo, el cuidado de las fuentes proveedoras como: los páramos, los bosques y los acuíferos que son reservas subterráneas de agua. De estas zonas se obtiene el agua cruda de calidad lista parta ser potabilizada y distribuida en la capital.
Advertisement
Explica que Epmaps se encarga de distribuir el líquido vital hacia la ciudad, así como a zonas rurales y otras más alejadas como Gualea y Nanegalito, ubicadas en la parte alta del Chocó Andino.
Cada fuente posee sus propias características y por ende, sus problemáticas; los bosques y paráramos por ejemplo, requieren una gestión que permita conservar y mantener la funcionalidad
Distribución de agua potable
Red de distribución. El agua tratada se distribuye en toda la población del Distrito Metropolitano por 7 mil kilómetros de red. El agua sale de las plantas al 100% en calidad y se mantiene así en la red de distribución hasta abrir la llave de agua en los hogares. La red alcanza una cobertura del 98%.
Recolección y Saneamiento
de y se idad: de los ecosistemas para que las zonas hídricas sean adecuadas durante el proceso de captación de agua cruda. “El proceso se ha complicado debido a la presencia de actividades de ganadería y agricultura, así como la contaminación a causa del motocross o la circulación de vehículos pesados”, señala Romero. Además, el uso de agroquímicos y pesticidas cerca de las fuentes de agua comprometen estas áreas, haciendo que estos territorios sean más vulnerables, indica. Otro de los problemas a los que se enfrentan es a la pérdida de gran parte de la cobertura vegetal a causa de incendios y la tala masiva de árboles. Por otro lado, en el caso de los acuíferos, hay riesgo de contaminación del agua subterránea, pues aunque no se han desatado problemas de tal magnitud, Romero señala que pueden originarse filtraciones que generen contaminación.
El sistema cuenta con una red de alcantarillado de 5.824 km de redes principales y secundarias que recolectan el agua servida y la descarga al sistema de tratamiento que en su mayoría falta por construir.
De las fuentes a nuestros domicilios
El proceso y el recorrido para que el líquido vital llegue a nuestros hogares es complejo, requiere de grandes inversiones y avanzada infraestructura. El agua, luego de ser captada, se conduce a las 23 plantas de tratamiento de agua potable. El agua que proviene del Cotopaxi llega a la Planta de Puengasí; la que viene del Parque Nacional Antisana a la Planta El Troje; la del parque Nacional Cayambe Coca a la plantas de Bellavista y Paluguillo; la del
DATOS DE LA EPMAPS- AGUA DE QUITO
La Epmaps tiene asegurado el abastecimiento de agua cruda en la capital hasta el 2050.
40952
Hectáreas son protegidas para cuidar las fuentes hídricas del DMQ
240
Fuentes hídricas limpias proveen de agua a Quito eje Pichincha – Atacazo va hacia la planta El Placer.
Posterior a este proceso, se inicia la potabilización bajo los controles que rige la norma INEN 1108, para finalmente ser distribuida a través del sistema de agua potable para el Distrito Metropolitano de Quito conformado por más de 7.600 km. de tuberías.
Cabe recalcar que el Agua de Quito puede ser consumida directamente de la llave de agua debido a los altos estándares de control de calidad que se mantienen durante el proceso de potabilización, minuciosos controles químicos, biológicos y físicos seleccionando varias muestras para monitorear la calidad. Para esto, el usuario debe mantener en buen estado las tuberías y/o cisternas del hogar, con materiales adecuados, para evitar contaminación del líquido vital y fugas.
“Tenemos una cultura de mal uso del agua”
Pese a que el agua que se consume en Quito es de
23
Plastas de tratamiento de agua potable
1596 gran calidad y muy pocas ciudades logran este tipo de estándar, todavía no hay un uso adecuado del recurso. “Los ciudadanos lavan sus autos, hacen limpieza de sus patios o usan para riego, son acciones que consideramos como una cultura de mal uso del agua”, acota Romero. Asimismo, señala que la infraestructura hidráulica y sanitaria para el alcantarillado es muy costosa, pues la inversión de decenas de millones dólares cubre la ciudadanía. Por lo que el cuidado y la cultura del agua implica un desafío técnico y financiero.
Empleados tiene la Epmaps.
Por ello, se insta a la ciudadanía a que no solo tenga conocimiento de cómo cuidar el agua sino voluntad y sensibilidad para llevar a cabo las acciones que permitan conservar el líquido vital. Cuidar también implica ser conscientes de las actividades que dañan al ecosistema páramo. “Todo el mundo sabe cómo cuidar el agua, lo que hay que hacer es ponerlo en práctica”, culminó Romero.