
1 minute read
Arquitectura andina: nuevo concepto de diseño que promueve la PUCE
ses de arquitectura en tierra y espacio andino, donde se realizan varios prototipos de vivienda.
Conoce M S
Advertisement

Casas con techos altos, ventanales amplios, pasillos de madera, paredes decorativas y hasta patios centrales con árboles y vegetación, son algunas de las características de la belleza que esconde la arquitectura andina, cuya premisa es la de facilitar la convivencia con la naturaleza.
Y es que algunos materiales que se utilizaban hace más de 5.000 años en estas edificaciones, como la madera, la estera o el bambú, retoman protagonismo gracias a esta tendencia que está tomando auge en toda América y hasta en Europa.
Atrás quedaron las casas con muchos pisos, espacios muy cerrados y pequeños. El concepto de arquitectura an- dina apela a un sentido más saludable.
“La arquitectura andina se diferencia mucho del mundo occidental. Mientras que la edificación occidental es vertical la del mundo andi- no es multidireccional. Aquí hay varios principios que se manifiestan de acuerdo al sitio, entorno y cultura que se quiere reflejar”, indicó el Arq. Fernando Neira, docente de la Facultad de Arquitectura
Diseño y Artes (FADA) de la PUCE.
¿Dónde estudiar? En la PUCE se imparten materias con enfoque andino. Los estudiantes reciben cla-

Estas materias son lideradas por Neira, quien por más de 25 años enseña a los chicos a construir desde un enfoque diferente y con sentido. “Los usuarios ahora somos más exigentes. Queremos conocer el material que se utiliza, el tipo de pintura, sus componentes y demás”, señaló el experto.
Con ello, la Facultad de Arquitectura Diseño y Artes (FADA) trabaja en fomentar el intercambio de ideas y conocimientos. Además, busca responder a las expectativas y necesidades de la sociedad desde una visión compleja, sistémica, intercultural y humanística de la realidad.
¿Te animarías a renovar tu espacio y ser parte de esta arquitectura andina?
La arquitectura andina tiene parámetros claros, su esencia es la de conectar con la naturaleza. Por ejemplo, la ubicación de espacios como el baño; utilizar energía alternativa y otros recursos como el agua de la lluvia para distintos espacios de la casa; construir en medio de árboles sin talarlos o sembrar más, entre otros detalles. Docentes de PUCE tienen amplia experiencia en arquitectura andina y la han compartido con otras universidades de Latinoamérica, especialmente Bolivia.