
5 minute read
Norma Quiñónez “Microcréditos y fomento al turismo para la reactivaciòn”
Norma Quiñónez. La candidata asume la candidatura, luego de un diálogo que sostuvo con el aspirante a la Alcaldía, Pedro Duart. / INTERNET
En lo ambiental, plantea incrementar las áreas de reserva natural.
Advertisement
Adela Araujo
Dora Ordóñez, ingeniera civil y abogada de los tribunales del país, madre y esposa, dedicada al servicio público desde hace 12 años, visitó Metro y comentó que el apoyo de su familia ha sido fundamental para este compromiso para con la provincia. Busca convertirse en la primera mujer, Prefecta del Azuay, elegida de manera democrática, por la alianza denominada “Hagámoslo con Shungo” integrada por los movimientos Democracia Sí (Lista 20) y de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) (Lista 18).
La candidata comentó que su plan de trabajo para la provincia cuenta con ejes importantes, mismos que están enfocados en la vialidad, lo social, lo educativo y lo am- biental.
Planteará al Gobierno solicitar la competencia de las vías estatales, pero, con sus respectivos recursos, aplicando un eficiente modelo de gestión.
En lo social, el trabajo será enfocado a niños y adultos mayores.
Propone contar con un Instituto de Formación, con cinco carreras de duración cortas. Ofreciendo alternativas a los jóvenes estudiantes.
“Mi compromiso es trabajar de manera eficiente, en base a experiencias y con un equipo comprometido, porque el Azuay se merece eso, compromiso total”, dijo Ordóñez.
Se presentan no solo como candidatos por Pichincha sino como aliados y amigos

Andrea Martínez
Elsa Guerra como candidata a Prefecta y César Mantilla a viceprefecto, reiteran que su compromiso es potenciar una “provincia que re dignifique a las personas, las comunas, pueblos, nacionalidades, a los animales y a la naturaleza para alcanzar una verdadera justicia social y ecológica, en donde los actores principales sean los habitantes en el marco de una política responsable, empática y honesta”. Entre sus propuestas están la de impulsar el desarrollo productivo a través de clústers provinciales y la creación de Zonas Especiales de Desarrollo Económico. En lo educativo, crear un programa de becas mediante procesos de cooperación.
SU PLAN Disminuir los índices de inseguridad en la provincia.
Fortalecer la infraestructura habitacional de la provincia.
Promover una Pichincha libre de violencia de género.
En lo productivo, generar un subcentro de Investigación sobre variedades florícolas y estructurar la Secretaría Provincial de Seguridad y Riesgos. Se buscará fortalecer el turismo con capacitaciones y protección a la fauna urbana y silvestre. También, fortalecer el sistema vial y la conectividad provincial.
La candidata ofrece trabajar de forma mancomunada con el Gobierno.
Víctor Haz Exdocente, escritora y abogada, Norma Quiñónez aceptó el reto de postularse como candidata a la Prefectura de Guayas por el movimiento SUMA (listas 23), por considerar que es un reto grande.
Dentro de su plan de trabajo que presentó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) enfatiza en el apoyo al sector agrícola y ganadero, pues los considera el eje principal dentro del sector económico de la provincia.
Para ello considera que se debe impulsar la asociatividad de los productores, par aun mejor uso de los recursos, así también el fomento del turismo y, por gestión, entregar microcréditos para nuevos proyectos.
Dentro de su plan plurianual contempla la rehabilitación y mantenimiento de caminos y carreteras y primer, sefgundo y tercer orden.
Otro punto que destaca es el desarrollo de programas habitacionales de vivienda de interés social, en áreas rurales de la provincia.
Además, ampliar la cobertura de sistemas de riego y drenaje en todos los cantones de la provincia.
Otras acciones que destaca son: la reforestación en toda la provincia mediante la siembra de 300 árboles por mes; y la recuperación del estero Salado.
María José Carrión. “Quito necesita tener candidatos que en estos momentos demuestren experiencia política, transparencia y, sobre todo, mi liderazgo, el cual se ha hecho evidente en muchos espacios.
Alcaldía de Quito. La candidata María José Carrión afirma que la capital necesita su liderazgo para superar “este Quito caótico, desordenado y con falta de visión”.
Propuestas. Establecer cuatro polos de desarrollo, devolver la habitabilidad al Centro Histórico, un tranvía, modificar la lógica del empleo para bienestar de los quiteños, están entre sus planteamientos.
Andrea Martínez Metro Ecuador
María José Carrión aspira a ser alcaldesa de Quito, afirma, a causa del pedido de la ciudadanía y de las organizaciones sociales con las que ha trabajado por más de 8 años que empezó su accionar en política.
Carrión, quiteña y doctora especialista en medicina familiar, señala que su propuesta de campaña es “completamente distinto al resto de planes” que han presentado otros candidatos. “Nuestro proyecto habla de cuatro polos de desarrollo: norte, sur, Los Chillos, y Tumbaco, y un polo de desarrollo especial en el centro de Quito porque es el económico- turístico.
El reto es lograr el desarrollo equitativo, reconociendo que hay diferencias en las infraestructuras, en inversión histórica, en problemas medioambientales, incluso climáticos, lo cual influye en la visión de la vida diaria, en su productividad, el desarrollo social, la educación, la salud, el acceso a todos estos servicios.
Carrión indica que se va a generar mejores condiciones para el empresario, para las nuevas empresas, para la nueva industria, entregando terrenos, a través de acuerdos o convenios, para atraer la inversión y se generen fuentes de empleo. El Municipio debe ser un facilitador de estos procesos: “Si se generan 500 o 600 nuevas plazas de empleo, que sean en un 90% para las personas que viven en el sector. Así también evitamos la gran movilidad o las largas horas dentro del tráfico”.
A la par, plantea generar nueva vivienda, qué mejor si trabajas en el mismo sector donde sabes que puedes ir caminando o en bicicleta. Estas acciones, más un sistema de protección social, atención a personas con discapacidad, nuestros centros de atención infantil, nuestros centros a las mujeres que han sufrido violencia, nuestro centro de desarrollo de las personas con discapacidad, más todo el desarrollo social que se genera a través de los nuevos emprendimientos, es lo que buscamos para dinamizar la economía.
Como una mega obra, Carrión contempla la construcción de un tranvía y poner énfasis en seguridad.
En cuanto al centro histórico, se buscará recuperar su condición de habitabilidad y en ‘El Panecillo’ hacer un proyecto como las escalinatas del ‘El Cerro Santa Ana’ en Guayaquil. Además, habló de poner a disposición de las artes algunas casas que están abandonadas y hacer en ellas “La Ruta de la Cultura Quiteña”.
1 ¿Qué solución propone para los baches?
— Tenemos que pasar del bacheo a dar soluciones específicas. Además, se debe modificar tanto el transporte público como el privado, por lo que proponemos el tranvía como una opción complementaria al Metro.
2 ¿Cuál es su propuesta de seguridad?
—Hemos planteado la recuperación del ECU 911 Quito, la actualización del sistema de cámaras y vigilancia con reconocimiento facial, incorporación de drones, que los agentes metropolitanos de control puedan tener nuevas competencias en el ámbito de seguridad y el trabajo comunitario. También, la incorporación de los guardias de seguridad como parte de este sistema, junto con Comités de Seguridad Ciudadana, alarmas, botones de pánico y puntos seguros.
3 ¿Qué pasará con el pico y placa o cuál es la alternativa?
—Planteamos lograr que la gente viva más cerca de donde trabaja. No solo implica un nuevo sistema de movilidad, ordenamiento del transporte público y privado, sino también la lógica del trabajo en Quito. Esto permitirá no solo tener una disminución a los problemas de movilidad, sino también tendrá una mejoría en la calidad de vida de las personas que pasan tres horas de su día en el tráfico.
4 ¿Qué hacer con el problema de la basura?
—Planteamos generar cuatro puntos de reciclaje según los polos de desarrollo, con cuatro plantas recicladoras que produzcan riqueza a través del empleo.
5 ¿Cómo funcionará el Metro?
— Debemos lograr que el Metro de Quito funcione, que la tarifa sea adecuada; además de fomentar procesos de educación para que la gente pueda usar bien el sistema. También se necesita hacer el sistema complementario que permita conectividad en todos los barrios, tanto en los que se desarrollan hacia el occidente, el oriente de Quito y también hacia las parroquias rurales del cantón, basados en los polos de desarrollo propuestos.