3 minute read

JONATHAN PARRA

Planes. Seguridad, movilidad, empleo y turismo son los temas que prepondera el candidato de la lista 35. /

Emprendimiento. Dentro de sus propuestas menciona la entrega de capital semilla para que los comerciantes informales crezcan con sus negocios.

Advertisement

Sistema fluvial. Otro de sus anuncios es la impleementación de un ferry para movilizar a los ciudadanos de Durán a Guayaquil y viceversa.

Víctor Haz

Metro Ecuador

Un cúmulo de ofrecimientos, que van desde la seguridad, movilidad y hasta el cuidado del medio ambiente, es el paquete de ofertas de Jonathan Parra, candidato a la Alcaldía de Guayaquil por el movimiento MOVER (listas 35). En diálogo con Metro Ecuador esbozó sus propuestas para la ciudad.

1 ¿Cuál es su principal propuesta para la ciudad de Guayaquil?

— La seguridad sí es parte de las funciones del Municipio que ahora se está lavando las manos, mientras nos siguen matando y robando, entonces es tiempo de cambiar y ejecutar lo que establece el Cootad, vamos a ejecutar un plan de anticriminalidad que abarca la generación de oportunidades para todos, porque en los cinturones de pobreza no tienen ni siquiera agua potable ni empleo, el mal llamado informal generalmente recibe garrote cuando al delincuente tiene más derechos que los trabajadores que viven de la informalidad.

2 ¿Qué mecanismos empleará para poner en marcha ese plan?

—Yo quiero hacer una plaza de integración económica, que consiste en lugares para que el llamado informal pueda trabajar honestamente, no se les cobra un solo dólar durante dos años, para que luego de eso estos comerciantes pasen a la formalidad, primero se les entregará un capital semilla de $500 para emprender y desarrollen sus destrezas, una vez que tenemos a la gente trabajando vamos a crear ciudades deportivas, para que ese padre de familia lleve a su hijo y evite el peligro de las calles, incluso pueden profesionalizarse; además dentro de estas ciudades habrá espacios para la cultura y el arte. Estos jóvenes artistas se podrán presentar en las conchas acústicas que implementaré, que son las plazas y parques, serán lugares atractivos para el turismo y se sentirán seguros y protegidos, de esta manera podremos contrarrestar a las bandas que amenazan a nuestros hijos.

3 ¿Seguridad y empleo están intrínsecamente ligados en su plan?

— Cuando se le da empleo a la gente y se le ofrece igualdad de oportunidades, ya no existe el problema de la inseguridad, esto hay que arreglar, vamos a incrementar el número de policías metropolitanos, que se llamará Cuerpo de Seguridad Ciudadana, debemos incrementar a dos mil que es una cifra técnica; asimismo vamos a incrementar el número de cámaras de reconocimiento facial para que en Guayaquil exista un circuito cerrado, es decir, si a un ciudadano le llegan a robar en un determinado sitio, al antisocial se lo puede atrapar así se haya ido a otro sitio.

4 Otro de los problemas de Guayaquil es la movilidad ¿Cuál es su plan para mejorar el sistema de transporte público?

— La aerovía es un elefante blanco, se botó la plata de los guayaquileños. Yo propongo el ferry como existía antes, uno se trasladaba de Guayaquil a Durán de forma ágil, económica y ecológica. Vamos a hacer tres puntos en Durán y cinco en Guayaquil, el pasaje tendrá un bajo pre-

“VAMOS A CREAR CIUDADES DEPORTIVAS

PARA cio, con solo $0,35 la gente se podrá trasladar en 25 minutos de Durán a Guayaquil.

5 ¿Qué otras acciones propone?

— Se puede cambiar el tipo de movilidad, hablo de eliminar las multas de tránsito, pero por inconsistencias, no por cualquier multa. Voy a crear una red de movilidad sostenible, para lo cual voy a construir bicisendas para que por ese carril de manera exclusiva transiten la bicicleta, el scooter, la bicicleta eléctrica, entre otros, ya llegaron esos medios de transporte, hay que adaptar las normativas a estas nuevas realidades.

6 ¿Qué hará con la aerovía?

— Hay que potenciarla pero de manera turística, porque todos sabíamos y los que ma- nejamos temas de movilidad sostenible, que la aerovía era un pésimo concepto; la movilidad suspendida no es eficiente, lo que conviene es repotenciar las siete troncales de la metrovía, actualmente solo hay tres, pero inyectarle dinero para que haya apoyo económico para que los inversionistas (los propietarios de las líneas de transporte urbano) digan que ahora sí quieren invertir, pero no con trencitos ni aerovías, eso todavía no, Guayaquil tiene que solucionar primero el problema de agua potable, que tenga conexión intradomiciliaria, voy a ejecutar la recuperación del estero salado de manera integral, vamos a apoyar económicamente al guayaquileño que vive en la ribera del estero y si tengo que reubicarlo lo tengo que hacer.

This article is from: