![](https://assets.isu.pub/document-structure/230428000814-4ae1bb7e67c24d72d418cebcee86b8a1/v1/a2e962b2d5d854126ac42fe5c0c10703.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
La directora Lisa Cortés cuenta la historia de Little Richard a través de su propia voz
cribía sobre gente que conocía, sobre experiencias que había tenido o de las que había oído hablar, así que esa canción es muy específica, y no quiero desvelárselo a nuestros lectores, pero me habría gustado que nos contara en qué se inspiró.
Y hablando de la canción, tiene unos gráficos muy interesantes que la acompañan en la película y que también aparecen en otras ocasiones. ¿De dónde surgió esa decisión?
Advertisement
- En colaboración con los montadores, dije que quería un vocabulario visual que hablara de varias cosas: Richard es una fuerza vital energética que llegó a la Tierra desde otro planeta. Es un alienígena, es extraterrestre, es muy especial, y desató esta energía que luego se convierte en parte de esa presencia energética que baila y crece a lo largo de la película. También es la energía que está detrás de los montajes, intentamos dar a la gente una sensación de lo que se siente al experimentar la exuberancia y la liberación de algo como cuando “Tutti Frutti” vino al mundo. Se trata de encontrar un vocabulario acorde con las emociones que uno siente, o que suponemos que experimentaron los primeros oyentes.
¿Qué espera que la gente se lleve de “Little Richard: I Am Everything”?
también necesitábamos gente que contrarrestara algunas de las cosas que Richard dice, porque como se ve en la película, a veces no dice exactamente la verdad. Pensé que el público no quería que Richard hiciera ciertas declaraciones, sino que hubiera una variedad de voces de amigos, familiares y músicos de rock que le conocieran. Espero que esto contribuya a una narración más envolvente.
¿Hay algo que le haya sorprendido más al investigar y aprender sobre él?
- Creo que la historia de este joven al que echan de casa por ser homosexual (y luego) lo acogen en un club, el Ann’s Tic Toc de Macon, Georgia. Era un club gay, como lo llamaba el bibliotecario. En el Macon de Georgia de los años 40 no se nos ocurriría pensar que había un club en el que podían reunirse negros y blancos homosexuales. Eso fue bastante sorprendente.
Y entonces Richard sale a escena y actúa como la Princesa Lavonne en drag porque entonces todo empieza a tener sentido. Está tirando de todas las partes de su historia de origen y de las tradiciones que existen, tanto las conocidas como las no normativas.
Si Little Richard viviera hoy, ¿qué le gustaría preguntarle?
- Me habría encantado que me contara cómo se le ocurrió la letra original de “Tutti Frutti”... como sabe, es bastante subidita de tono. Y Richard es-
- Una sería la importancia de esta historia... la historia es liberadora para que la gente reconozca lo que ha sucedido. Creo que, especialmente en una época en la que la historia afroamericana y su enseñanza corren peligro en algunos lugares, y en la que se criminaliza a los artistas drag, es muy importante que comprendamos que las contribuciones de las comunidades afroamericana y LGBTQ son contribuciones estadounidenses. Han formado parte de nuestra historia durante muchas décadas.
Creo que (también) hay que entender esta larga cola de la historia y que las antepasadas y los antepasados del rock and roll eran negros y queer, y que la historia que se ha contado del rock and roll no ha puesto sus rostros en primer plano.
Puedes ver “Little Richard: I Am Everything” en formato digital en Amazon Prime o Apple TV y en algunos cines.