![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/c7c802b665519088057e4b6c25cd1e00.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Dolor cervical crónico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/1aa75762ebe412e931a619f76f3cd67d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A proteger nuestra salud. Compartimos con usted distintas experiencias de esta molestia en pacientes de distintas edades y cómo cuidarse para que no le suceda.
Advertisement
Sofía de 29 años, es secretaria, nos acompaña todas las mañanas en terapia física para distensión y relajamiento muscular en cuello, por una “tortícolis” recurrente… En el cuello está la columna cervical que es el recubrimiento óseo de la médula espinal, es el soporte y la movilidad tridimensional de la cabeza y protege órganos. Además, tiene una relación directa con las tensiones psíquicas y contracturas musculares, sin olvidar que puede presentar dolores referidos (dolores de otras partes del cuerpo), por ejemplo, desde la columna dorsal, del complejo escapulo-humeral (hombro), del sistema estomatognático (mandíbula). Es por eso, que el dolor del cuello o cervicalgia crónica es una patología muy frecuente en consulta de atención primaria y centros de fisiatría, se presenta de manera intermitente y puede durar más de 3 meses. Se reporta en literatura internacional, que al menos el 50-70% de la población va a cursar con cervicalgias, tiene una incidencia mayor en mujeres, y está tomando relevancia como problema laboral sobre todo en la tercera y cuarta década de la vida por ausentismo, además, presenta una recurrencia alrededor del 25% de los casos. En Ecuador, estudios realizados en la academia, dictan que de 10 personas, 8 han sufrido cervicalgias, el 64 % se presenta en mujeres mayores de 40 años, amas de casa, y 36 % en varones (Bermeo, E. 2020). El porcentaje de ausentismo laboral por cervicalgia es del 27% (Tonato, G. 2017), con en promedio 1-5 días por mes. Ana de 56 años, es ama de casa, está en consulta y nos cuenta que desde hace unos años siente tensión muscular en su cuello, rigidez al rotar su cabeza, y en ésta última semana ya no puede flexionarla por la intensidad de dolor, que recorre hasta su brazo izquierdo cuando está muy cansada, el dolor llega hasta su pecho, lo describe de tipo punzante, sobre todo se presenta en la noche y no le deja descansar; mejoraba al usar compresas calientes, ahora no calma, siente además mareo al cambio de posiciones, cefalea (dolor de cabeza), ocasionalmente náuseas y parestesia (amortiguamientos) de la cara, está muy preocupada!!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/5ee54237538fc2f0f91a9b5f8c551b76.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En términos generales, el dolor cervical puede ser de origen mecánico y no mecánico, está acompañado de múltiples molestias (síntomas) que se incrementan mientras más tiempo e intensidad tiene el dolor. Recuerdo el caso de don Carlos de 69 años, jubilado, fue atendido por dolor intenso en cuello, con irradiación a mandíbula, sudoración intensa en la noche que mojaba las camisetas, pérdida de peso, pérdida de apetito, escalofríos intermitentes como fiebre, y su dolor no se podía controlar con medicamentos vía oral, cuando flexionaba la cabeza sentía corrientazos que llegaban hasta la espalda, y tenía disminución de la fuerza en sus brazos. Don Carlos tuvo que ser transferido a Traumatología y Oncología.A pesar que sabemos que la mayoría de cervicalgias crónicas son dolores por contracturas musculares o mala posición postural, y que pueden estar vinculados a circunstancias estresantes, es importante la valoración médica, para confirmar la causa principal, aunque no es muy frecuente, hay la posibilidad de que en menos del 1% de los casos representen una patología que requiera pruebas diagnósticas o tratamiento específico, como en los tumores, infección en regiones adyacentes al cuello, fracturas patológicas no traumáticas, hernias discales, mielopatías, enfermedades autoinmunes.
Por eso en la historia clínica (anamnesis) se realiza preguntas guiadas, que nos ayudan a encontrar síntomas y signos sospechosos que pueden deberse a un problema de salud mayor, conocidas como red flag o banderas rojas, si estas están presentes se inician estudios de imagen como una radiografía, y se puede llegar hacer resonancia magnética, tomografías, estudio electrofisiológico, etc.; al sospechar de patologías de mayor complejidad.
Con el tratamiento médico, el 75-90% de los pacientes presentarán una mejoría, dependiendo de la intensidad del dolor con 2 o 3 días de reposo relativo o restricción de sobre esfuerzo mejoran síntomas, se complementa con analgésicos (medicación que controlan dolor) y dependiendo el caso, se prescribe desinflamantes tipo AINEs o corticoides, relajantes musculares, opiáceos, y hasta ansiolítico o anticonvulsivantes, pero sobre todo se acompaña de fisio-kinesioterapia.
Por lo tanto, es aconsejable evitar posturas viciosas que producen cervicalgias crónicas, realizando una correcta higiene postural, en reposo, en el trabajo o en cualquier actividad diaria. Por ejem- plo, posiciones ergonómicas en oficina y al hacer tareas recurrentes, con pausas activas cada hora o dos horas, hacer estiramientos de forma suave después del ejercicio, cuidar la postura en la bici, correr para no acumular tensión, usar colchón semi ortopédico, y colocar las pantallas de celulares, televisión y ordenadores a la altura de los ojos. Es grato, además, mencionar que el servicio de terapia física complementa nuestro tratamiento con técnicas de crioterapia, electroterapia, relajación y extensión con movimiento pasivos, con masajes, ejercicios activos de zona cervical y dorsal, con el objetivo de aliviar el dolor e incorporar al paciente a las actividades diarias con máxima independencia. Los tratamientos quirúrgicos dejamos a nuestros especialistas en Traumatología y Ortopedia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/586d9e8948bafc7dfeca5c2002af993a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/f4c881414a73483d478ca812ccc9fc5b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Despedida. El actor se despide del personaje que le lanzó a la fama mundial con la quinta película de la saga titulada Indiana Jones y el dial del destino.
Reparto. A Harrison Ford le acompañan Mads Mikkelsen, Phoebe Waller-Bridge, Boyd Holbrook y Shaunette Renée Wilson, mientras que James Mangold se encarga de la dirección.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/b0217dc80caf7f09fbdb4e05a2aef15a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Andrea Rojas, María Estévez, Metro World News
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/49232c16d86ee4e2e8d782cb318f3795.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La película Indiana Jones y el dial del destino, protagonizada por Harrison Ford y dirigida por James Mangold, llegará a los cines esta semana. Indiana Jones, más conocido como Indy, se embarca en una última misión en la que debe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230628224836-5242c88762604bd0017c3fa25448a5e9/v1/491d1b0d06d934657515cdbcab13613d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)