2 minute read

“Habla tiburón” para salvar a distintos escualos

Proyecto Busca fortalecer la gobernanza pesquera, promover prácticas de pesca responsable e impulsar la conservación de tiburones y rayas en aguas ecuatorianas.

Beneficio La zona marítima económica exclusiva de Ecuador es 5,5 veces mayor que la extensión terrestre del país.

Advertisement

Agencia EFE / Metro

La Fundación científica “Charles Darwin” (FCD), con sede en las Islas Galápagos (Ecuador), anunció la puesta en marcha del proyecto “Habla tiburón”, un plan de pesca sustentable que busca proteger a los escualos en el mar de Ecuador.

Junto con la oficina en Ecuador del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la iniciativa de la FCD busca promover la conservación de tiburones y rayas, así como empoderar con ese objetivo a las comunidades pesqueras de Ecuador.

El proyecto será arropado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y busca fortalecer la gobernanza pesquera, promover prácticas de pesca responsable e “impulsar la conservación de tiburones y rayas en aguas ecuatorianas”, precisó la FCD en un comunicado.

El proyecto, por valor de 11,9 millones de dólares (unos 10,8 millones de euros) otorgados en 5 años, pretende empoderar a las comunidades pesqueras de Ecuador como “núcleos de provisión, nacional e internacional, de productos pesqueros sostenibles”, agregó la fuente.

Aseguró que esa estrategia permitirá intentar “reducir el severo decrecimiento de las poblaciones de tiburones y rayas observado en las últimas décadas a nivel global y en el (océano) Pacífico este tropical”.

Este problema global “no sólo pone la supervivencia de tiburones y rayas en riesgo, sino que amenaza a comunidades enteras alrededor de las costas ecuatorianas que dependen de un océano saludable para sostener a sus familias”, indicó el director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin, Rakan Zahawi.

POBLACIÓN EN DISMINUCIÓN.

De su lado, la directora de Ciencia de la FCD, María José Barragán, recordó que “en las últimas décadas la población de tiburones y rayas a nivel mundial ha decrecido y con ello la supervivencia de estas especies que juegan un rol vital en mantener los ecosistemas marinos saludables”.

Para ella, “este proyecto es una oportunidad única para que Ecuador muestre al mundo que, con ideas innovadoras, marcos normativos adecuados y alternativas viables, las comunidades pesqueras pueden desarrollar prácticas pesqueras más sostenibles mientras se promueve la conservación de estas especies amenazadas”.

Tarsicio Granizo, director de WWF en Ecuador, aseguró que “las prácticas pesqueras responsables permiten proteger la vida marina y sus hábitats oceánicos.

La Industria De Aceites Y C Amo Medicinal

El Gobierno de Ecuador anunció que busca potenciar su producción de aceites y cáñamo medicinal a través de “clústers” o conglomerados industriales que apoyen el desarrollo de esas iniciativas. El Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones presentó dicho plan en una ceremonia de lanzamiento de “los clústeres de Oleaginosas y Aceites, y del Cáñamo Industrial y Medicinal” que se celebró en Quito. Ambas iniciativas se ubican en el marco de otros veinte proyectos similares que el

Gobierno planteó en un plan denominado “Ecuador Compite”, que busca desarrollar la competitividad de la producción nacional.

Los dos proyectos de oleaginosas y cáñamo se implementarán con fondos de la cooperación no reembolsables suscritos por el Gobierno ecuatoriano en 2022, añadió la fuente.

En cuanto al desarrollo de la fibra de cáñamo, el proyecto prevé llevar adelante una campaña de comunicación para reducir las barreras de aceptación y prejuicios que se tienen sobre la planta de la familia del cannabis.

El plan pretende fortalecer los procesos de gobernanza sobre la producción y uso de cáñamo, lo que permitirá estructurar de mejor manera toda la cadena de valor, añadió el Ministerio en un comunicado.

En el proyecto de oleaginosas y aceites se prevé el desarrollo de un “sistema de trazabilidad (ubicación) para la identificación de los productores de palma de aceite a nivel de predio en la zona palmera sur” del país, agregó. EFE

This article is from: