150
DIRECTOR Antonio Martínez M. antoniomartinez@publinetsrl.com
TÍ TU LOS
EMIPA DESTACA POR SU CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN EL ORIENTE BOLIVIANO
CONSEJO EDITORIAL Enrique Arteaga Charles Bruce Dionisio Garzón Osvaldo Arce Rafael Fernández Rubio Jorge Espinoza Michael Biste Dugald Mc Lellan José Miguel Herrera Gustavo Saavedra García Fernando Velásquez Murray
04
GERENCIA COMERCIAL Patricia de Martinez pattygc69@hotmail.com DISEÑO REYKANT reykant@gmail.com www.reykant.net
25 AÑOS MALDONADO EXPLORACIONES
ENERGIA, MINERIA & CONSTRUCCION, en una publicación técnica producida por la editora PUBLINET s.r.l. con frecuencia mensual y de carácter independiente, se distribuye a nivel nacional e internacional a toda entidad y persona relacionada con el sector energético, minero, eléctrico y de la construcción tanto privado como estatal.
08
El precio de suscripción es: Bolivia Bs 500 Resto de América US$ 120 Otros Países US$ 160
BOLIVIA GAS 2017 CONCLUSIONES
PERUMIN33 CLAUSURA
“LA NUEVA OLA DE INNOVACIÓN EN LA ENERGÍA EÓLICA ES LA DIGITALIZACIÓN”
PÁGINA
{ } 2
Dirección: Av. Ecuador Nº 2074 Sopocachi - La Paz - Bolivia Tel./Fax: 591-2-2411079 Cel. +591-70668600 La Paz - Bolivia Cel. +591-71067460 Santa Cruz - Bolivia Cel. +51-998900295 Movistar Perú Cel. +51-989807301 Claro Perú Cel. +569-62245934 Chile Cel. +57-3157027261 Colombia Cel. +593-091409041 Ecuador antoniomartinez@publinetsrl.com www.publinetsrl.com
18
• Corresponsal Santiago de Chile: Mauricio Osorio López Telf.: 7738911 • Celular: 08-4288059 E-mail: m_osoriol@yahoo.com • Corresponsal Antofagasta Chile: Leonidas Salvatierra Narvaez Fonofax: 55-252351 Cel.: 09-62193824 E-mail: innercapltda@innercap.cl • Corresponsal Perú José Miguel Herrera Ríos Cel.: 511-997923309 Jr. Bartolome Herrera Nº 106 Lima 31 Perú Teléfono: 511-403-1304 info@sercoti.com • Corresponsal Ecuador Rodolfo Fuentes Tel.: 0981640705 E-mail: rodolfo@petronoticias.com • Corresponsal Canadá Fanie Thibeault Tel.: 001 514 554-5657 100 De Callières Trois-Rivières, Québec G8W 1B6 Canadá E-mail: faniethibeault@hotmail.com • Corresponsal en Alemania Ing. Fernando Velásquez Murray Unger Str. 19 30451 – Hannover Deutschland Mobil : 0049 172 43 42 853 Mobil : 00511 986 012 597 Tel. : 0049 511 2629706 Fax : 0049 511 2629706 E-mail : info@ro-ca.de
44 54
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre que se cite la fuente.
OCASO DE LA VIDA ENRIQUE ARTEAGA REQUENA
Esta revista esta especializada en temas de minería, y como tal no podemos evitar de manifestarnos sobre un evento que conmocionó al ambiente minero en Bolivia. Se trata del ocaso de la vida de un distinguido minero, el geólogo Don. Charles Bruce, más conocido como Scottie, La
EDI TO RI AL
trayectoria de Scottie es digna de mención, ya que habiendo nacido en Aberdeen ,Escocia, de donde proviene su apodo, migró a Estados Unidos de Norteamérica, donde se graduó en geología, de la prestigiosa Escuela de Minas de Colorado. Luego escogió venir a Bolivia, porque según el, tenia fama de
ser un país minero. Hacen
ya sesenta años que
Scottie, trabajaba en
nuestro país, donde
inició sus trabajos
en la Corporación
Minera de Bolivia-
COMIBOL. luego
se incorporó a la
empresa
MIN-
TEC S.A. como
socio. Fue uno
de los fundado-
res de la Socie-
dad
de
Bolivia,
hoy
Geológica
modificada
razón social a Co-
su
legio de Geólogos
de Bolivia. Pero lo
más destacable de la
trayectoria de Scottie es
su infatigable labor como
promotor de las inversiones mineras en Bolivia .Participó en infinidad de foros mineros mundiales, siempre promocionando la minería en nuestro país. Dejó profunda huella en el ámbito minero,tanto nacional como también internacional. gracias a su gestión y esfuerzo personal, muchas empresas mineras realizaron inversiones en el país. Fue uno de los principales artífices para que el proyecto San Cristobal fuese una realidad. Desde la sección editorial de PUBLINET, expresamos nuestro profundo pesar por la partida de tan insigne profesional minero. Deseamos Paz en su tumba.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 3
BOLIVIA:
EMIPA DESTACA POR SU CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN EL ORIENTE BOLIVIANO
La mina Don Mario forma parte de la Empresa Minera Paitití (EMIPA) que se encuentra ubicada en el municipio de San José de Chiquitos del departamento de Santa Cruz, a unos 350 kilómetros de distancia de la capital cruceña. EMIPA fue creada en 1992 y, una década después, la mina Don Mario comenzó la produc-
PÁGINA
{ } 4
ción de oro mediante operaciones subterráneas y con el funcionamiento de una planta CIL (Circuito de Carbono de Lixiviación). Desde el año 2011, la mina cambió de matriz productiva para enfocar todos sus esfuerzos e inversiones en la extracción de cobre y oro. Respondiendo a las demandas del mercado y
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
a la realidad de la propia mina, en 2016 retomó el proceso CIL con la generación barras metálicas de oro y de concentrados. Es la única mina de su tipo que opera a cielo abierto (open pit) en nuestro país y ha demostrado que la zona del precámbrico tiene un gran potencial en reservas mineralógicas. Lleva adelante un plan de producción previsto hasta 2026, basado en inversiones que apuestan a hacer sustentable la producción minera en Bolivia. EMIPA aporta a la economía del departamento de Santa Cruz un promedio de 90% de las regalías mineras del departamento, desde aproximadamente el año 2005. Otro aporte importante a la región es la gene-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
ración de empleos, de manera directa, tiene 209 trabajadores y en momentos más de 300 contratistas, cifra que varía de acuerdo con los proyectos que se están desarrollando. A lo largo de su historia, EMIPA ha demostrado un crecimiento seguro y sostenible. Actualmente, tiene prevista una inversión de aproximadamente de Bs 250 millones de bolivianos destinados a la compra de maquinaria y equipos; al funcionamiento de la planta de lixiviación, a la ampliación del dique de colas, y la construcción de infraestructura, caminos y exploraciones; inversiones previstas hasta 2018. A partir de estas inversiones y los planes de producción y crecimiento, EMIPA estima exportar 110.000 onzas de oro (por 925 millo-
PÁGINA
{ } 5
nes de bolivianos), 550.000 onzas de plata (por 65 millones de bolivianos) y 21 millones de libras de cobre (por 352 millones de bolivianos), en el periódico 2016-2018. EMIPA exporta a Canadá y China. La empresa no sólo ha planificado de manera muy cuidadosa sus inversiones y de su producción para los próximos años, tomando en cuenta los posibles efectos de las fluctuaciones del mercado internacional de los minerales; sino que también trabaja con mucha responsabilidad en el tema del cuidado del medioambiente, con un estricto cumplimiento de las normas bolivianas relacionadas con el tema. Realiza un uso responsable del agua, mediante el almacenamiento de agua de lluvia que
PÁGINA
{ } 6
sirve para las necesidades del campamento y recicla agua destinada a la producción. El manejo de los desechos también tiene un tratamiento altamente especializado para evitar contaminación de suelos, es así que está en proceso la ampliación del dique de colas donde se alojan los desechos mineralógicos. Otro aspecto destacable es la seguridad laboral con la que los mineros y trabajadores técnicos realizan sus labores diarias, acompañados de metódicos procedimientos de seguridad y uniformes adecuados. Con todas estas características EMIPA se destaca como la empresa minera más moderna y sostenible de minería en el oriente boliviano.
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 7
PÁGINA
{ } 8
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 9
BOLIVIA:
25 AÑOS MALDONADO EXPLORACIONES
22.75 Moz Au 1,396.73 Moz Ag 4.1 MT (9,039 Mlibras) Pb 8.9 MT (19,621 Mlibras) Zn Reservas alcanzadas con la ejecución de poco más de 300.000 metros de taladros diamantinos y con circulación reversa. Posteriormente Fortunato Maldonado, Gerente General de la compañía manifestó a la concurrencia que la empresa de sondajes alcanzó a ejecutar en el país a lo largo de estos 25 años, 1.3 mn., de metros, siendo el 95.8% de este acumulado para empresas mineras del sector privado y un 4.2% para empresas o instituciones estatales.
Hace 25 años Maldonado Exploraciones, inicia actividades de evaluación y cuantificación de yacimientos mineros de clase mundial a través de sondajes diamantinos de gran profundidad y otros sistemas de alta técnica. La historia de esta importante empresa está llena de desafíos y éxitos que fueron rememoradas en una cena junto a sus clientes y amigos, protagonizando una bonita velada en el Real Plaza Hotel. La noche se inició con la disertación sobre las crónicas del descubrimiento del mayor yacimiento de oro de Latino América en los últimos años, a cargo del Ingeniero Alvaro López, Geólogo con Maestría en Ciencias, egresado del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México. El proyecto minero PEÑASQUITO tiene reservas:
PÁGINA
{ } 10
Con enorme satisfacción recordó los proyectos PUQUIO NORTE – SAN RAMÓN de la COMPAÑÍA MINERA DEL SUR, Don Mario de ORVANA que fueron los primeros programas exploratorios que marcaron el camino de la compañía manifestó. Luego de un marco festivo Maldonado Exploraciones agradeció a todos sus clientes entre los que se destacan MINERA SAN CRISTOBAL, SOCIEDAD MINERA RESERVA, MINERA ILLAPA, EMPRESA MINERA PAITITI, VOTORANTIM CEMENTOS, VOTORANTIM METAIS, MANQUIRI, DOWA METALS, LAMBOL, NEW PACIFIC METALS, SILEX, MINERA COLQUIRI, COMSUR, INTI RAYMI, RALP MINERALS, ATOMSTROYEXPORT, YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS entre otros. La cita reunió a personalidades del ambiente minero de nuestro país, que brindar por el cuarto siglo de la empresa.
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 11
PÁGINA
{ } 12
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 13
BOLIVIA:
POSESIONAN A ÓSCAR BARRIGA COMO NUEVO PRESIDENTE DE YPFB
En presencia del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García, entre otras autoridades, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, posesionó a Óscar Javier Barriga Arteaga como nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Este cambio de presidente de YPFB (responde) fundamentalmente a acelerar la inversión. Al nuevo presidente de YPFB, decirle que hay que trabajar en equipo a la cabeza del Ministerio de Hidrocarburos… Hermano presidente, mucha suerte con transparencia, honestidad, pero sobre todo con mucho esfuerzo y compromiso”, afirmó el presidente Morales durante el acto de posesión desarrollado en Palacio de Gobierno. Por su parte, el Ministro de Hidrocarburos señaló que “en la jerga petrolera siempre ha habido la expresión de la mejora continua y ese ha sido un proceso de cambio… Hoy bajo esta lógica de mejora continua, de cambios importantes, se ha tomado la decisión de una nueva gestión y hacer una reingeniería en YPFB para que siga siendo la empresa más importante de los bolivianos”.
la mayor dedicación, responsabilidad e integridad, volcando toda mi experiencia y conocimientos técnicos en levantar y consolidar a YPFB como el principal pilar de la economía nacional y emblema de la soberanía sobre nuestros recursos naturales”. En la oportunidad, Morales recordó que desde la Nacionalización “gente de la derecha” acusó a ex presidentes de YPFB de supuesta corrupción, los acusados fueron investigados por la justicia, no habiéndose demostrado culpabilidad en muchos casos. “Con el tiempo se demostró que las acusaciones fueron mentiras. Si ha habido corrupción, el gobierno fue el primero en llevar a la cárcel, como el caso de Santos Ramírez. Pero generalmente han sido mentiras y falsas acusaciones”. Respecto a la investigación sobre la compra de tres taladros por parte de YPFB a la empresa Drillmec, aseguró que YPFB no ha perdido dinero pues oportunamente
El flamante presidente de la estatal petrolera, a tiempo de agradecer la confianza del presidente Morales dijo: “realizaremos de forma inmediata una evaluación de la gestión de la empresa que nos permita contar con un diagnóstico actual, identificando los aspectos que requieren pronta atención”, estas actividades contemplan un plan de exploración “agresivo” y la profundización de la industrialización del gas. En este sentido, Barriga aseguró que tan importante designación que recae en su persona lo “compromete a desempeñar la función con
PÁGINA
{ } 14
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
3 MMmcd y hoy tenemos picos de 16 MMmcd. En el tema de universalización de recursos energéticos, Bolivia tenía 40.000 personas que accedían a redes y hoy tenemos 3,5 millones de bolivianos con acceso a redes de gas. Habían 18.000 vehículos convertidos a GNV y ahora son 400.000 vehículos. En el tema de industrialización ni qué decir. Evo Morales ha puesto una planificación en industrialización, tenemos plantas de separación, una planta de urea a punto de entrar en operación. Hemos avanzado muchísimo”. *PERFIL DEL NUEVO PRESIDENTE DE YPFB*
la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos ha detectado las posibles irregularidades. “Quiero decir al pueblo boliviano que hemos analizado aquí en Palacio cómo hacer mejor seguimiento del tema de la fiscalización, mediante las Unidades de Transparencia. Esta investigación (del caso taladros) es del gobierno nacional, de la Unidad de Transparencia”. El ministro Sánchez en su alocución destacó el trabajo del sector hidrocarburos en los últimos 11 años. Afirmó que la Renta Petrolera entre 1985 y el 2005 fue sólo de $us4.500 millones. Mientras que el año 2014, un sólo año de Evo Morales ha sido $us5.400 millones. “Un año de Evo Morales ha sido 20 años de gobiernos neoliberales”. En estos últimos 11 años, la Renta Petrolera ha sido $us33.500 millones.
Óscar Barriga, nacido en Santa Cruz, es Licenciado en Ingeniería Química, con especialidad en Sistemas de Gestión de Calidad, y en Ingeniería de Reservorios, Producción y Exploración de Petróleo, entre otros estudios. Trabajó en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos entre otras instituciones. Fue Director General de Comercialización Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos del Ministerio de Hidrocarburos. Actualmente es copresidente de la Comisión Boliviana-Rusa. Antes de ser posesionado como nuevo presidente de YPFB, ejercía la función de Viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.
También recordó que YPFB de ser una empresa residual con 500 personas pasó a ser actualmente la primera empresa del país con más de 5.000 trabajadores. Asimismo, señaló que la producción de gas se duplicó de 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 60 MMmcd. “Hemos multiplicado por 7 el contrato a la Argentina, el 2005 exportábamos cerca de 4 MMmcd y hoy aproximadamente 20 MMmcd. Al Brasil exportábamos 24 MMmcd y hoy exportamos cerca de 30 MMmcd. Tenemos un mercado interno que ha crecido grandemente. Nos han entregado un mercado interno con consumo de
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 15
BOLIVIA:
DE UNA, A DOS COMPAÑÍAS DE CLASE MUNDIAL El Grupo Atlas Copco anunció en enero de este año que se dividirá en dos compañías, una de ellas enfocada exclusivamente al sector de minería e ingeniería civil, que se llamará Epiroc, que incluye el negocio de implementos hidráulicos y Atlas Copco enfocada exclusivamente a los clientes industriales y de construcción. La división permitirá a ambos grupos fortalecer aún más sus posiciones de liderazgo mediante la entrega de soluciones de productividad sostenible a todos los actuales y futuros clientes. Atlas Copco y Epiroc tendrán diferentes mercados finales con diferentes niveles y patrones de demanda. La división se realiza para garantizar que tanto Atlas Copco como Epiroc proporcionen las mejores oportunidades de crecimiento en sus respectivos segmentos de mercado, ofrecer las mejores soluciones a sus respectivos mercados finales, tener una Junta, Directorio y Gerencia totalmente enfocados en el crecimiento del negocio y por supuesto cubrir sus necesidades y requerimientos de forma oportuna. Nuestro objetivo de ser el número uno en todos los segmentos donde competimos nos inspira a hacer de este cambio un reto constante y un compromiso hacia ustedes, nuestros clientes, de proporcionar los mejores productos, equipos y valor agregado a través de la innovación y los servicios profesionales. Por qué EPIROC? Se ha anunciado oficialmente el nombre de la nueva compañía como EPIROC. Epiroc significa “en la roca”, que refleja nuestro enfoque en la minería, la excavación de roca y los recursos naturales, la proximidad a los clientes y la fortaleza de nuestras asociaciones.
PÁGINA
{ } 16
Qué significa en la práctica? Si bien toda el área comercial de Mining and Rock Excavation Technique pasará a formar parte de Epiroc, parte del área comercial de Construction Technique permanecerá en la estructura legal actual de Atlas Copco mientras que otras se moverán. Portable Energy y Specialty Rental permanecerá en Atlas Copco y continuará brindando servicios a los clientes con soluciones de energía in situ, incluidos compresores, bombas, generadores, torres de iluminación, servicio y alquiler de equipos. Sin embargo, no se convertirán en parte de Compressor Technique. Las herramientas de fijación hidráulica de la división de Herramientas de Construcción se “partirá” de su estructura organizativa actual para adaptarse a la nueva estructura legal. Tanto Atlas Copco como Epiroc continuarán sus operaciones en Bolivia, pero la oficina actual de Atlas Copco en La Paz se convertirá en la sede de Epiroc mientras que la oficina que tenemos en la ciudad de Santa Cruz será sede de Atlas Copco. Sabemos que estos cambios pueden generar incertidumbre y confusión pero nuestro compromiso con ustedes está más fuerte que nunca y no dude que seguiremos brindándole nuestra experiencia y valor a través de la innovación, con la misma dinámica y personal capacitado para hacer que las cosas buenas sean aún mejores. United in performance. Inspired by innovation.
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 17
BOLIVIA:
BOLIVIA GAS 2017 CONCLUSIONES
Durante estas dos jornadas hemos puesto a consideración de Uds. y del sector energético un programa de conferencias y paneles en la idea de actualizar nuestros conocimientos, conocer las tendencias y plantearnos las preguntas correctas para ayudar a la toma de mejores decisiones. En ese marco, hemos sido testigos de valiosos aportes para este propósito. Javier Diaz de S&P Platts, nos manifestó que objetivos de la OPEP son intentar absorber 600 millones de barriles durante la primera mitad de 2017 para intentar subir los precios en un rango de los $us 60 a partir de octubre del presente año. Empero, el incremento de precios será leve hasta 2025.
PÁGINA
{ } 18
Sylvie D’Apote, de Prisma E&T Consultores, nos planteó el escenario del GNL en la región el cual se perfila cada vez como mayor competencia para los proveedores de gas por ductos priorizando la flexibilización. En ese marco, Brasil está presto a renegociar su contrato de compraventa de gas con Bolivia, pero del otro lado hay mucho gas natural licuado por tomar. En el Panel de Gestión de Crisis, Repsol y Schlumberger nos mostraron sus experiencias de cómo optimizar costos. Los cuales pasan por la digitalización, el compromiso interno y la cultura del ahorro, entre otros. Respecto a los mercados regionales de gas que más interesan a Bolivia, Rivaldo Moreira de Gas Energy nos indicó que la producción doméstica de gas natural en Brasil está creciendo de manera vertiginosa y la misma está muy concentrada en la región Sudeste. Además
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Por su parte, la ANH nos ilustró acerca de la importancia de un árbitro imparcial, capacitado y con alto nivel de tecnología para supervisar el sector hidrocarburos, manifestando que la Agencia está decidida a asumir el reto de efectuar cambios a la normativa del sector de hidrocarburos con el objetivo de adecuarse al escenario actual.
están ocurriendo cambios profundos en el sector de transporte y comercialización en ese país, los cuales plantean desafíos enormes para Bolivia en una negociación de futuros contratos de gas. Por su parte, Luciano Codeseira de Hub Energy, nos describió lo que está ocurriendo en el sector gas de Argentina, manifestó que durante el último año se anunciaron inversiones en Vaca Muerta que ascienden a más de $us 11.000 millones en concesiones y que en 2019 se prevé incrementar de forma considerable la actividad en este campo con más de 20 proyectos en desarrollo comercial, tres veces más que en la actualidad. Asimismo, de la mano de Carlos St. James, de Wood Group Clean Energy, nos mostró la creciente capacidad competitiva de las energías renovables para la generación de electricidad. En ese marco, la capacidad instalada de energía solar y eólica tiende a duplicarse y los costos se han reducido notablemente por lo que se insta a los gobiernos de turno a encarar este tipo de proyectos. Christoph Frei, secretario general del Consejo Mundial de Energía, nos manifestó que estamos viviendo la gran transición que ha tomado el suministro de energía que es definido por diferentes crecimientos, diferentes geopolíticas y diferentes flujos de comercio impulsado por tres fundamentales fuerzas que son la ‘desglobalización’, los nuevos modelos de negocio que están impulsados por la electrificación, descentralización y digitalización, y la resiliencia que es un desafío que tenemos que encarar.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
Asimismo, el Panel de Promoción de Inversiones nos mostró la relevancia de las sinergias estatales y privadas, pero al mismo tiempo la necesidad de enfocar debidamente las inversiones en este campo. En la parte final hemos conocido, por parte del señor ministro de hidrocarburos, las perspectivas del Estado en torno al futuro de este sector, la priorización de proyectos, el proceso de reestructuración y la nueva etapa que encara el Gobierno nacional para nuestro rubro, principalmente en base al desarrollo del gas natural. De nuestra parte, hemos manifestado a las autoridades nacionales nuestro compromiso para desarrollar los prospectos y proyectos conjuntos que ha priorizado el Estado, pero al mismo tiempo nuestra preocupación por la nueva normativa que ha sido emitida recientemente la cual consideramos que vulnera la legalidad de los contratos de servicios de operación vigentes. En ese marco, valoramos la apertura para iniciar conversaciones esta misma seamana. Quiero destacar esta versión de la Expo Energía que con su innovación del Encuentro de Negocios, ha generado un nuevo espacio para la interacción comercial de quienes contratan y proveen en el sector energético. Asimismo, expreso mi gratitud a todas las empresas y personas que respaldaron esta décima versión de la feria y el congreso, sin cuyo compromiso sería imposible el éxito. De manera muy especial agradezco a todo el personal de la CBHE por su minuciosa organización y por hacer que también esta décima versión. Claudia Cronenbold, presidente de la CBHE
PÁGINA
{ } 19
PÁGINA
{ } 20
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 21
PÁGINA
{ } 22
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
BOLIVIA:
PLANTA AMONIACO – UREA DOTARÁ DE MATERIA PRIMA PARA OTROS PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN QUE SERÁN ENCARADOS POR LA EBIH
La planta petroquímica Amoniaco – Urea se constituye
La autoridad explicó que la EBIH, con la urea provista
en el inicio de la revolución industrial en Bolivia; en ese
por la planta tiene proyectado obtener otro tipo de fer-
marco, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sán-
tilizante ampliamente utilizado en la actividad agrícola
chez, informó que la Empresa Boliviana de Industriali-
mundial denominado Nitrógeno-Fósforo-Potasio (NPK).
zación de Hidrocarburos (EBIH), con sede en la ciudad
“El NPK se utiliza en diferentes tipos de cultivos, cuyo
de Cochabamba, “tiene previsto ser uno de los princi-
uso mejora el rendimiento de las cosechas, permitien-
pales consumidores de la producción de la Planta de
do obtener mayores y mejores ganancias a los produc-
Amoniaco-Urea, de Bulo Bulo. Esta planta dará la ma-
tores del agro y eso también nos permite coadyuvar en
teria prima a la EBIH en el marco de avanzar en otros
la política de soberanía alimentaria que está dentro de
proyectos de industrialización”.
la Agenda 2025”.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 23
Una vez implementado el proyecto, se tiene previsto
de este proyecto, se logrará disminuir en el corto plazo
reducir las importaciones de NPK, beneficiando con un
y eliminar en el largo plazo, las importaciones de este
precio más accesible a los consumidores agrícolas de
producto. Bolivia sería autosuficiente en materia pri-
este producto, teniéndose prevista la eliminación de las
ma de los explosivos”. Asimismo, el Nitrato de Amonio
importaciones de NPK en un futuro muy próximo aho-
también se puede utilizar como fertilizante agrícola por
rrándose divisas para el país, según refirió el ministro
su alto contenido de Nitrógeno.
Sánchez. “De acuerdo al proyecto que tiene la EBIH se estima una producción de 60.000 toneladas métricas
Según informó el ministro, la producción estimada de
(TM) al año, con lo que se podría satisfacer la demanda
Nitrato de Amonio de acuerdo a la EBIH sería de 17.000
existente actual en el país y la exportación a países ve-
TM por año de las cuales casi el total de la producción
cinos del excedente”.
estaría destinada a Cofadena, siendo que esta empresa es la única autorizada en el país para la producción de
Por otro lado, la EBIH tiene prevista, a partir de la pro-
explosivos para uso industrial.
ducción de la planta de Bulo Bulo, la obtención de Nitrato de Amonio - Grado TECNICO (No explosivo) para
“Son numerosos los beneficios del ingreso en opera-
la provisión de materia prima para la fabricación de ex-
ciones de esta planta que se constituye en una prome-
plosivos de uso civil (con aplicación en la industria mi-
sa del presidente Evo Morales hecha realidad, el salto
nería, petrolera, caminos, etc.) para la Corporación de
cualitativo a la era industrial y la primera planta pe-
las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofa-
troquímica que entra en funcionamiento en territorio
dena) dependiente del Ministerio de Defensa, quienes
nacional y que permitirá el desarrollo de muchos otros
con un posterior proceso obtendrían el Nitrato de Amo-
proyectos de industrialización”, finalizó el ministro Sán-
nio - Grado ANFO (Explosivo). “Con la implementación
chez.
PÁGINA
{ } 24
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 25
BOLIVIA:
PARAGUAY SE ABRE A BOLIVIA COMO POSIBLE MERCADO DE GAS NATURAL Y UREA, ADEMÁS DEL GLP
El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó este viernes en Radio Patria Nueva que durante la última reunión sostenida con el gobierno paraguayo en la ciudad de Asunción, en los últimos días, el país vecino manifestó que visualiza para los próximos años, dentro de su política energética, el requerimiento de gas natural boliviano por lo que el tema entró en la agenda bilateral. “Paraguay proyecta requerir gas natural boliviano en los próximos 5 a 7 años. Entonces, con el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, hemos acordado visualizar
PÁGINA
{ } 26
un posible gasoducto de Bolivia a este centro de consumo”. La autoridad aclaró que las conversaciones al respecto se encuentran en una etapa preliminar, de visualización, “pero el camino está abierto. Seguramente iremos avanzando, llegaremos a un acuerdo y en unos años podremos tomar la decisión de construir este gasoducto y de tener un nuevo mercado boliviano”, señaló a tiempo de manifestar que el negocio del gas y de los hidrocarburos es de mediano a largo plazo. “Esa
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
es la política de hidrocarburos en la línea del Presidente Evo Morales, que se caracteriza por tener un plan, una visión, una proyección”.
para seguir aumentando reservas, producción e ingresos, garantizando muchos años de abastecimiento del mercado interno, que es nuestra prioridad, y externo”.
El Ministro afirmó que para llegar a la venta de gas a Argentina y Brasil fueron muchos años previos de estudio y reuniones para concretar. “Ya hay una decisión de Paraguay y nos han hecho conocer, en eso trabajaremos ahora”. Al respecto, Sánchez anunció un próximo encuentro con la autoridad paraguaya para el 15 de junio en Villamontes – Tarija, a fin de seguir avanzando en la nueva propuesta, además de continuar las negociaciones para el incremento de volúmenes Gas Licuado de Petróleo (GLP), que el vecino país ratificó en adquirir de Bolivia, la posible sociedad entre YPFB y Petropar para la distribución y comercialización de GLP, concretar el negocio de Gas Natural Licuado (GNL) con una posible planta de Regasificación de este combustible, explorar áreas de potencial hidrocarburífero en la frontera. Por otro lado, Paraguay se perfila como un importante mercado de urea para Bolivia, país al cual expresó su interés de compra del fertilizante que será producido próximamente en la planta Amoniaco – Urea. Paraguay es un país con un mercado de 50.000 toneladas métricas año (TMA), que llegan desde Qatar, Rusia, Bahréin, Omán, Arabia Saudita y otros. “La proximidad de nuestra planta de urea al centro de consumo hacen más atractiva la compra de urea boliviana por parte de Paraguay”.
En este sentido, lamentó que teniendo tantas buenas razones para celebrar el éxito de la política hidrocarburífera actual que trae bienestar a todos los bolivianos, hayan ciertas ex autoridades nacionales, de anteriores gobiernos que busquen desprestigiar la gestión de gobierno con críticas, que lastimosamente no tienen fundamento y buscan confundir a la población. “Supuestos analistas que fueron parte del gobierno que privatizó YPFB, afirman que estamos en crisis; pero, yo les digo, la crisis la vivimos en la época de la privatización, mal llamada capitalización, cuando a YPFB la vendieron a las transnacionales en $us906 millones. Ahora nuestra empresa recuperada hace 11 años vale cerca de $us9.600 millones gracias a la Nacionalización y al Presidente Evo Morales 10 veces más”. Antes la producción de gas llegaba a 30 millones de metros cúbicos día (MMMcd) de gas y ahora es de más de 60 MMmcd. El crecimiento interno de la demanda de gas se registra actualmente en los 16 MMmcd, “cubiertos en su totalidad”. Antes del Presidente Morales sólo habían 40.000 familias que tenían gas, hoy tenemos 3,5 millones de personas que se benefician del gas a domicilio. De 40.000 vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), hoy teneos 400.000 vehículos, según refirió el Ministro.
Sánchez reflexionó que estos temas marcan una coyuntura favorable para el país en el sector hidrocarburos. “Los temas importantes son la industrialización de los hidrocarburos, nuevos mercados para el país, más gas para los bolivianos, importantes proyectos en exploración
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
La autoridad consideró que Bolivia continúa trabajando arduamente en el proceso de seguir consolidándose en la región como el Corazón Energético de Sudamérica, cumpliendo la Agenda Patriótica al 2025.
PÁGINA
{ } 27
BOLIVIA:
LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EXIGE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LARGO PLAZO Y ACOMPAÑAMIENTO PRIVADO
La integración energética no solo es necesaria sino también posible y rentable. El desafío es desarrollar buenos proyectos que integren todos los aspectos, incluyendo lo social y ambiental. Esta es una de las conclusiones del primer Foro Internacional “Integración energética: avanzando en la sostenibilidad”, que se realizó este viernes en el auditorio de ENDE Corporación en la ciudad de Cochabamba.
Claudia Cronenbold, vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energia, aseguro que “el trilema energético requiere desafíos en inversiones y proyectos que hagan sostenible el suministro de energía tomando en cuenta lo ambiental y social”. “El cambio climático es una realidad y ese es un consenso global, pese a la salida de los Estados Unidos, el impulso del COP21 de Paris no se detendrá”, dijo.
El foro tuvo como temas centrales Trilema de Sostenibilidad Energética, Integración Energética en América Latina, Panel: Integración Energética retos y oportunidades y Bolivia: avanzando en la integración, Conversatorio: Bolivia y la integración energética.
Mauricio Garrón, Director de Análisis y Estrategia en Energía, CAF Banco de Desarrollo de América Latina, manifestó que “la complementariedad energética abarca usar todas las fuentes posibles. En la próxima década América Latina duplicará sus necesidades energéticas” y eso requiere esfuerzos de integración sostenibles, complementó.
En ese marco, la integración energética exige políticas públicas de largo plazo que conciban modelos de negocio donde se articule lo público con lo privado. “La concepción de modelos netamente estatales no es posible”, asevero Nivalde de Castro, profesor del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
De su lado, Eduardo Paz, presidente de ENDE, enfatizó que “la integración energética es la única manera de resolver el Trilema de la energía. En el caso boliviano “estamos en la optimización de inversiones y ecosistemas de escala”. Agregó que existe una cartera amplia de proyectos los cuales están en ejecución y otros en proceso de estudio y búsqueda de financiamiento. De su parte del Ministro de Energías de Bolivia, Rafael Alarcón ponderó la voluntad del Gobierno nacional por la decisión política de implementar el ministerio de energías para llevar adelante la gran cantidad de proyectos que miran a cambiar la matriz energética boliviana y revertir lo que actualmente es 72% termoelectricidad y 25% hidroelectricidad. En 2025 se busca tener 74% hidro, 23 termo y 4% de energías alternativas. Considera que no se puede seguir subsidiando la generación eléctrica con gas que podría ser destinado a industrialización u otros propósitos, ya que el precio
PÁGINA
{ } 28
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
del gas es bajo para la generación de electricidad. El ministro manifestó que “queremos convertir a Bolivia en un articulador energético, no buscamos suministrar el 100% de la energía que requiere Brasil, pero si atender parte de su demanda creciente. Estamos trabajando en ese propósito”, finalizó. Unas de las premisas del foro que fueron apoyadas por las conclusiones es que América Latina es un continente con recursos energéticos abundantes pero distribuidos asimétricamente. La necesidad de utilizar esta riqueza energética de manera óptima debe fomentar la cooperación entre países para promover la integración regional, como factor clave para el desarrollo económico y social de la región.
na, Venezuela • Eduardo Paz, Presidente Ejecutivo, ENDE, Bolivia • Gabriel Arguello, Director Ejecutivo, CENACE, Ecuador
RECUADRO Bolivia • Capacidad efectiva de generación: 1921 MW • Demanda máxima 1433 MW
• Joaquín Rodriguez, Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Estado Plurinacional de Bolivia, Bolivia • Nivalde de Castro – Instituto de Economía UFRJ
• Reserva 16%
• Claudia Cronenbold, Presidente, Comité Boliviano del Consejo Mundial de Energía, Vicepresidente América Latina y el Caribe, Consejo Mundial de Energía, Bolivia
• Sistema transmisión 4.000 km CONFERENCISTAS • Mauricio Garrón, Director de Análisis y Estrategia en Energía, CAF Banco de Desarrollo de América Lati-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
• Rafael Alarcón, Ministro de Energía, Estado Plurinacional de Bolivia, Bolivia
PÁGINA
{ } 29
BOLIVIA:
LOS RECURSOS NATURALES MINERALÓGICOS EN ORURO
En los programas de industrialización, en el uso de la
prima es el LITIO y el TORIO; el litio en mayor porcenta-
energía nuclear latinoamericano no se halla a Bolivia,
je que el torio y de un par de sales como el cloruro de
ni se la toma en cuenta para nada. Se la discrimina por
sodio que poseemos en el salar de Coipasa.
ser un país de menor desarrollo, sabiendo que nosotros somos poseedores de una relativa abundancia de
En este proceso se obtiene como creación al HELIO
minerales estratégicos esperando la transferencia de
desde la óptica nuclear armamentista tanto en la FI-
necesaria tecnología para su aprovechamiento suma-
SIÓN creando PLUTONIO para las armas atómicas,
mente eficiente.
También en la FUSIÓN se crearían armas nucleares de rayos Lasser.
Juzgo pertinente la existencia de otro camino ceñido al desarrollo en el espacio de la energía nuclear a las cen-
En la obtención del PLUTONIO en las centrales nuclea-
trales nucleares de FUSIÓN donde la principal materia
res de FISIÓN y la posterior fabricación de armas nu-
PÁGINA
{ } 30
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
cleares en los países altamente industrializados nos
productiva. En este caso es necesario juzgar la impor-
demuestran la existencia insuficiente a las soluciones
tancia de la actividad minera en la economía boliviana
tanto del “capitalismo” como del “colectivismo comu-
sin un orden de “crédito de fomento” como lo era el
nista” y a los intereses de forma global de los países
Banco Minero de Bolivia - BAMIN, apoyado inicialmente
en desarrollo como Bolivia, hallando lecciones que nos
por recursos del Banco Mundial en aplicación exclusiva
empujan a la conquista del presente, ya no del futuro y,
a la minería pequeña o llamada hoy operador minero,
desde esa óptica, la minería boliviana resulta pequeña
indiscutible punto único de partida y fundamental que
para tanta grandeza mineralógica.
sienta y consolida las bases en el cateo, exploración, evaluación, y explotación, liberando su estructura pro-
Mi fundamento de estas centrales nucleares está en la
ductiva, como una lotería de inversiones, a la minería
idea circunstancial al mando de un avance tecnológico
grande privada y/o estatal.
sin precedentes de los científicos de turno. Como paso previo de la expansión hegemónica nuclear hace que
Remarcar que Oruro perdió el Banco Minero, el Insti-
mis conceptos sean reales y precisos como intención
tuto de Investigaciones Minero Metalúrgicos y que hoy
esencial exclusivamente en socializar lo que el depar-
deberían de llamarse Instituto de Investigaciones Mine-
tamento de Oruro y pueblo orureño posee.
ro Metalúrgicos y de Energía Nuclear, la Escuela de Minería Austriaca, La Comisión Boliviana de Energía Nu-
Finalmente, lamentar en las circunstancias actuales
clear - COBOEN, la Corporación de Desarrollo de Oruro
que la estructura y función del sistema financiero local
- CORDEOR, Corporación Nacional de Fomento Lanero
y nacional de la banca comercial, su papel coyuntural,
- CONBOFLA, instituciones directrices coherentes en la
no es relevante en el apoyo hacia la actividad minera
planificación de una economía de escalas para Oruro.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 31
BOLIVIA:
ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO PARA ENCARAR LA REACTIVACIÓN DE LA MINERÍA NACIONAL
La actividad minera y metalúrgica del país se desarro-
que no se ven cambios en el futuro de sus tareas, mien-
lla de manera rutinaria, sin planes alternativos que se
tras persiste la burocracia administrativa en la “estatal
hubiesen aplicado para mejorar algunos niveles de la
minera” y un proceso de acompañamiento de muchos
estática producción minera, que cumple su ciclo “tra-
anuncios y pocas acciones objetivas.
dicional”, pero sin que se defina una nueva política minera, que ya debió renovarse hace mucho tiempo atrás
No hay un solo emprendimiento nuevo que pueda relie-
y que sigue un largo proceso de muchos anuncios, sin
varse como resultado de planes que hubiera dispuesto
entrar a la fase práctica de cambiar lineamientos y pre-
el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) o algún
sentar una renovada estrategia que esté acorde a los
otro que surja de la administración de la estatal mi-
tiempos modernos de alta competencia internacional.
nera, la Comibol, todo lo que se produce está en el lineamiento de seguir sacando mineral a los “cansados”
Nueve meses han transcurrido de la gestión en curso
yacimientos y en las mismas condiciones de hace mu-
y lo único que aumentó, de acuerdo a la observación
chos años atrás.
de dirigentes mineros y de los propios trabajadores, es
PÁGINA
{ } 32
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Como botón, no hace mucho se informó en Colquiri
tonelaje de concentrados de la mina que es considera-
la decisión de implementar una planta refinadora de
da la más importante del sector estatal. Se apresurará
estaño y zinc, para lo que se tramita un crédito cuyo
la habilitación de un “dique de colas”, exigible perento-
largo proceso no se sabe cuándo terminará, pero por
riamente para poner en marcha el nuevo ingenio.
lo menos hay una buena intención para mejorar la producción de ese distrito que es el más rendidor en el
Otros distritos mineros, caso Coro Coro, Bolívar, Japo
sector estatal.
y otros, sin superar sus índices productivos, mantienen un ritmo de equilibrio entre costos y gastos, gracias al
En el caso de la Empresa Minera Huanuni (EMH), se ha
precio de minerales, caso del estaño, con un valor su-
producido la renovación del gerente general, que aún
perior a los 9,3 dólares por LF, situación que permite a
no siendo profesional del ramo, tiene alguna experien-
varias minas con cierto rendimiento.
cia en materia minera, pues ocupó cargos importantes, incluso en el MMM, de ahí que se confía en su rendi-
LA METALURGIA
miento pro-activo para cambiar el modelo de producción en el distrito con mayor personal, pero con una
Este es otro de los puntos neurálgicos del sistema pro-
importante reserva de mineral para su explotación,
ductivo minero del país. El Complejo Metalúrgico de
posiblemente con métodos tecnológicamente más mo-
Vinto, es el que adquiere la mayor parte de la produc-
dernos y de mayor seguridad.
ción de concentrados de los distritos mineros de Comibol y otra parte de las cooperativas y minería chica
En Huanuni, el asunto pendiente es poner en funciona-
para alimentar el horno Ausmelt, que se supone, exige
miento el ingenio Lucianita que permitirá aumentar el
más materia prima para alcanzar objetivos de mayor
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 33
producción, no se ha dicho aún si en algún momento
En Oruro hay un hálito de esperanza para que esa di-
estuvo a punto de alcanzar sus límite de rendimiento
námica empresarial se extienda al salar de Coipasa,
o para cuándo y en qué condiciones se espera ese ob-
en el que también hay importante reserva mundial de
jetivo. Lo que sí se sabe es que Vinto prevé exportar
elementos afines a la producción de litio. Algo aumen-
este año, un 7 por ciento más de lo que logró la pasada
tarán las regalías para Oruro.
gestión. TRES ÚLTIMOS MESES En cuanto al proyecto de la fundición de zinc, para la que ya se aprobó un presupuesto y se estableció que
De aquí adelante el tema minero debe ingresar a un
será erigida en predios del complejo de Vinto, luego de
proceso de clara definición, por lo menos en esa fase
tal “notición”, no se habla del asunto, aunque eventual-
de ajuste de las cosas pendientes, de modo que se
mente el titular del MMM y el Primer Mandatario se
tenga un esquema de operaciones concretas desde la
acuerdan que prometieron dos fundiciones de zinc, una
siguiente gestión, pues la que avanza no permitió ni si-
en Oruro, de la que hablamos y otra en Potosí, de la que
quiera que se cumplan muchos de los anuncios sobre
nada se sabe.
inversiones, proyectos renovados o diversificación de sistemas productivos.
Hablando de Potosí, sigue siendo el distrito que logra el mayor beneficio económico por el ingreso de rega-
Una vez más hay que insistir en la necesidad de traba-
lías mineras, pues no podría ser de otro modo, conside-
jar el reglamento de la Ley 535 y complementarla con
rando que las principales empresas mineras medianas
un régimen tributario adecuado al tiempo actual y en
(privadas) están en esa jurisdicción, cumpliendo sus
función de la competencia vigente con países vecinos.
obligaciones que como se observa, permiten a Poto-
Se trata de tener normativas que atraigan capitales
sí ser el primero en ingresos derivados de la actividad
nacionales o extranjeros y que se garantice su opera-
minera.
bilidad para encarar el desarrollo de nuevos proyectos mineros.
Le está faltando el complemento metalúrgico que debe generar la fundición de Karachipampa, que denomina-
Debe ejecutarse o quizá completarse el proceso de
da como el “elefante blanco”, sigue caminando lenta-
“reestructuración” de Comibol, pues se trata de la em-
mente, no sin sortear algunos inconvenientes en su re-
presa que deberá delinear la política y la estrategia de
habilitación que le cuesta bastante al Estado, pero que
la minería renovada del país. Es una labor que debe
puede regular su funcionamiento en algún momento,
encomendarse a un equipo de expertos profesionales
permitiendo añadir valor agregado al plomo y la plata.
de la materia. La Comibol no debe “refundarse”, pues sería un error - por analogía minera- que la refundiría
Cuenta aparte es el millonario proyecto del litio en el
definitivamente.
salar de Uyuni, también jurisdicción potosina, pero que por lo menos hasta el momento está en otra “dimen-
Hay que escuchar y tomar en cuenta, consejos, suge-
sión” legal, por su conformación, considerada como
rencias y hasta ofertas de asesoramiento de desta-
una importante reserva mundial de litio, con exigencias
cadas personalidades, entre estas ex autoridades del
particulares antes de su consolidación industrial y por
ramo, sólo así tendremos una minería renovada para
lo mismo todavía con algunas dudas sobre su definitiva
el 2018 y siguientes.
estructuración, posiblemente como la principal empresa productiva estatal.
PÁGINA
{ } 34
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 35
BOLIVIA:
SE ANUNCIA QUE KARACHIPAMPA REQUIERE UN NUEVO HORNO KIVCET
La construcción de un nuevo horno bajo la tecnología
ron la planta en los gobiernos que les tocó este hecho,
Kivcet es necesaria para conseguir que la Empresa Me-
lamentablemente hicieron un mal diseño del horno. Lo
talúrgica Karachipampa pueda ser competitiva y gene-
que hemos hecho nosotros es verificar la capacidad
re benefios. Así lo hizo conocer ayer el viceministro de
productiva de la planta y esto hemos logrado hacerlo;
Política Minera, Gualberto Ochkofler.
solo que no podemos ser competitivos con este horno. Necesitamos modernizar; y es más, adicionar su capa-
El anuncio se basa en el informe de expertos alemanes
cidad”, destacó Ochkofler.
que en pasados días evaluaron la planta de fundición de plomo - plata que enfrenta dificultades en el proceso
Debido al crecimiento de la capacidad productiva mine-
de fundición porque el horno no fue construido como
ra en el país, el gobierno está trabajando para contar
debería ser.
con un nuevo horno que permita que la planta Karachipampa logre una condición competitiva y se mejoren
Respecto al futuro de la planta de Karachipampa,
los beneficios para Potosí y para Bolivia.
Ochkofler destacó que es promisorio resolviendo uno de los temas. Añadió que toda la planta está trabajan-
El responsable de las políticas mineras remarcó que
do, excepto el horno debido a los problemas de diseño.
salvo el horno, todos los demás componentes de la planta están funcionando en el proceso de refinación
“El horno tiene un problema de diseño: quienes monta-
PÁGINA
{ } 36
de los complejos de plomo y plata.
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Respecto al funcionamiento del complejo metalurgico de Karachipampa existen observaciones de parte del diputado oficialista Víctor Borda y de dirigentes del Comité Cívico Potosinista, quienes piden que se informe sobre el estado de la planta y se definan acciones concretas para que pueda funcionar sin enfrentar las dificultades del pasado. Por problemas en el horno tuvieron que enfrentar dos explosiones que afectaron una parte de esa estrcutura, lo cual fue observado por los cívicos. 200 MILLONES de dólares costó la construcción de la planta en un periodo de 1985 a 1988, a través de una empresa alemana.
empresa canadiense Atlas Precius Metals debía encargarse de comenzar operaciones pero fracasó.
La planta metalurgica La planta de Karachipampa fue construida entre 1985 a 1988. No trabajó por falta de producción de concentrados de plomo y costó $us 200 millones. Fue diseñada y construida por la alemana Klöckner, con diseño basado en la tecnología rusa Kivcet.
En 2010, por iniciativa del gobierno de Evo Morales, Karachipampa pasó a la administración estatal, a través del Ministerio de Minería y de la Comibol. El horno Kivcet de Karachipampa se encendió por primera vez el 2 de enero de 2013. Unos días después, la fundidora dejó de operar por una falla en el turboex-
Su capacidad de producción es de 51.000 toneladas de plomo y plata al año. La planta requiere 51.000 toneladas métricas anuales de concentrados de esos minerales.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
A dos décadas de intentos para que trabaje, en 2005, la
pansor de la planta de oxígeno. La Empresa Metalúrgica Karachipampa inició operaciones en septiembre de 2014, luego de 30 años de estar paralizada.
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 37
PÁGINA
{ } 38
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 39
PERÚ:
CANADÁ INVIERTE US$ 9.3 MIL MILLONES EN EL SECTOR MINERO PERUANO
En el inicio del primer Encuentro Internacional de PERUMIN 33 Convención Minera, la embajadora de Canadá,
Gwyneth
Kutz,
señaló que las empresas mineras canadienses en el Perú, tienen una inversión de 9.3 mil millones de dólares, tanto en explotación como exploración en la mediana y gran minería del país. Asimismo, agregó que su gobierno
tiene
previsto
invertir 950 millones de dólares en los próximos 5 años, en la conformación
El primer Encuentro Internacional fue inaugurado por
de los “súper clúster mineros”, consorcios integrados
Silvia Alfaro, directora general de promoción econó-
por las empresas mineras, centros tecnológicos, uni-
mica, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú,
versidades y el Estado, con la finalidad de promover la
quien dentro de su discurso inaugural pidió al Estado
innovación tecnológica.
como al sector empresarial minero hacer llegar una imagen más clara del aporte positivo de la minería con
Con el uso de la nueva tecnología buscan mejorar la
el país y evitar así la paralización de proyectos mineros,
productividad, la reducción de costos, mejorar en segu-
por el desconocimiento de las comunidades.
ridad y la reducción de impactos negativos, que conllevan a minas seguras, sostenibles y competitivas.
CLAVES:
Según Gwyneth Kut, embajadora de Canadá en el Perú,
PERUMIN 33 Convención Minera se realizará hasta el
el sector minero genera 1.8 millones de empleos direc-
próximo 22 de setiembre, en el campus de la Universi-
tos en un año en su país.
dad Nacional de San Agustín de Arequipa.
PÁGINA
{ } 40
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
PERÚ:
DEPÓSITO DE TIERRAS RARAS EN PERÚ SUPERA A CHILE, ARGENTINA Y BOLIVIA JUNTOS
El potencial minero del Perú no solo está representado por los metales clásicos, sino también por las tierras raras, como litio y uranio, que se proyectan como el futuro de la minería mundial, señaló Oscar Bernuy, presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), durante su participación en PERUMIN 33 Convención Minera, que se realizará hasta el 22 de setiembre en Arequipa.
Comentó que tanto en la cordillera oriental como occidental se vienen realizando trabajos de exploración en tierras raras, conjunta-
“Estamos comenzando con la exploración de tierras ra-
mente con actores estratégicos. “Tenemos equipado
ras, tenemos información geológica que nos dice por
nuestro laboratorio en Ingemmet con tecnología de
dónde trabajar. Científicamente en 2 años tendremos
punta, con la que vamos a realizar estudios sistemáti-
todos los datos de este potencial”, sostuvo.
cos de tierras raras”, expresó. Finalmente, informó que su institución viajará a China Agregó que el principal objetivo es mostrar que la minería peruana también tiene una oferta de uranio o litio. Sobre este último, dijo que se encuentra en los salares de Bolivia, Chile, Argentina. Sin embargo, se ha hallado un contenido importante de litio asociado a los minerales de uranio en Macusani (Puno), y que es superior al de los 3 países del sur juntos.
para compartir sus experiencias y conocimientos del sector en el evento China Mining. CLAVES: China extrae y produce aproximadamente el 90% de los minerales de tierras raras en el mundo, los cuales son utilizados para la fabricación de computadora y celulares.
Oscar Bernuy contó que el litio está entre los minerales que requiere un tratamiento especial, y existe poten-
El Ingemmet participará en el Congreso y Exhibición
cial para desarrollarlo. Este no solo se podría vender
China Minning 2017, que se realizará en la ciudad de
a Europa o Asia, sino a toda la industria que está en
Tianjin, República Popular China, del 23 al 25 de se-
búsqueda de metales estratégicos.
tiembre.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 41
PERÚ:
EL CALDO BASE, CONDICIÓN NECESARIA PARA LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO
El ser humano busca siempre simplificar la complejidad para tomar decisiones correctas. La mayoría de éstas son procesadas por el cerebro y el sistema nervioso; que luego de analizar y sistematizar todos los factores relevantes del entorno –cualitativa y cuantitativamente- se inclina por una decisión. Desde la antigüedad, el hombre ha buscado representar y sistematizar lo que sucede en su entorno y por ello la invención del sistema arábigo ha sido uno de los avances más significativos de la historia y de las matemáticas, pues ha permitido el desarrollo de inventos, la industria, el comercio, la agricultura, las ingenierías, las finanzas, la tecnología, entre otras. Así, las matemáticas han sido también útiles en la investigación social, en la psicología, en la política y otras disciplinas blandas; entre otras razones, por el afán de transformar lo cualitativo en cuantitativo, que aunque muchos no estén de acuerdo con tal simplificación de la complejidad, es una tendencia evidente. Bien se dice que si no puede ser medido, entonces no existe. Si entendemos que el desarrollo de las naciones pasa por fortalecer los sistemas democráticos, la institucionalidad y dar las facilidades al ciudadano para su desarrollo con igualdad de oportunidades, inclusión social y en convivencia armoniosa; entonces es de suma importancia poder gestionar los conflictos sociales desde otra perspectiva. ¡Un enfoque matemático! Solo basta ver las noticias internacionales, para notar que los conflictos sociales se vienen incrementando año a año, y que cada vez se destruyen ante nuestros ojos, los valores democráticos, derecho a la propiedad, institucionalidad e igualdad; y por el contrario se fortalece la rivalidad, el caos, la desconfianza, el recelo y la involución de las aspiraciones de autorrealización del hombre.
PÁGINA
{ } 42
En el Perú, según la defensoría del pueblo, los conflictos sociales se han incrementado y han tomado una connotación más activa y madura; es decir, se han incrementado en frecuencia y severidad. Según el reporte de diciembre del 2016, se registran 212 conflictos sociales, 156 activos y 56 latentes, de los cuales solo la mitad se encuentra en un proceso de diálogo y la otra mitad en protesta colectiva. Como se señala, la confrontación violenta afecta la gobernabilidad local, regional y nacional; así como desfavorece las condiciones para el desarrollo. Los conflictos socio ambientales, principalmente relacionados a la industria extractiva y energética, son la mayor proporción de conflictos sociales en el Perú; y a su vez son los que en su mayoría están catalogados como activos. Sin embargo, son también los que ya pasaron la etapa de CRISIS, por lo que el sistema ya se vio afectado, la sociedad ya perdió la esperanza, el Estado la Empresa y la Comunidad, posiblemente ya perdieron la oportunidad de fortalecer la plataforma para el desarrollo; en general ya se destruyó valor compartido. Un diálogo luego de una crisis, puede servir para atenuar el conflicto, pero es difícil que sirva para reconstruir el valor perdido. Y en toda esta dinámica uno se pregunta si no se pudo evitar llegar si quiera a la etapa de conflicto temprano, si no es que los tomadores de decisiones tanto del Estado como de la Empresa no pudieron prevenirlos. ¿Tal vez hay un exceso de optimismo en la empresa privada entorno a sus proyectos? ¿Exceso de confianza, percepción de autosuficiencia un salto al vacío esperando que la piscina tenga agua? Me inclino a pensar que las consecuencias observadas actualmente en los conflictos son una combinación de: ausencia de una herramienta para la toma temprana de decisiones, así como la omisión o punto ciego de que es necesario tener un “capital social mínimo” o un
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
“caldo base social” previamente trabajado para siquiera intentar dar inicio a un proyecto. Es evidente que no basta con cumplir muy bien las normas y procedimientos de permisos que exige el Estado, las organizaciones internacionales y las buenas prácticas, pues obviamente hay que cumplirlos; sino que se debe ir más allá y pensar en algo tan sencillo como: “no puedo cosechar donde no he sembrado” o peor aún “quien siembra vientos cosecha tempestades”. Todos entienden que se requiere un tejido social, caldo base, ciudadanía a favor del proyecto, pero ¿porque siempre tiene que ser al “ojímetro”?
dos los actores hacia un objetivo de desarrollo común. Seguramente no se hubiera resquebrajado el sistema democrático, la institucionalidad, la gobernabilidad ni la esperanza. No me cabe duda que es un asunto complejo de investigar, esperemos pronto poder entregar una fórmula matemática, la misma que estamos trabajando con el consultor Rafael Valencia-Dongo, y que permita identificar el número de ciudadanos sensibilizados necesarios para soportar socialmente a un nuevo proyecto con uso de los recursos naturales.
Si nos ponemos a pensar en las herramientas que tienen los tomadores de decisiones para definir ¿Cuándo es que se tiene el capital social mínimo para un proyecto?, ¿Cuándo es que la comunidad ya está debidamente sensibilizada favorablemente para evitar llegar a un conflicto y evitar la destrucción de valor? Esta herramienta debiera ser como la mayoría de desarrollos del hombre, estudiarla y matematizada.
Gustavo Alvarado Ruiz Project Manager Grupo Estrategia
Si determinadas variables indican si un proyecto ya tiene el “caldo base suficiente” para prever un conflicto y maximizar el valor, podemos también determinar en qué punto un proyecto ya es viable; no solo financieramente o ambientalmente, sino también social y políticamente. Por ejemplo, en un proyecto minero, las variables podrían ser: el tipo de explotación (subterránea o tajo abierto), su ubicación geográfica (si está en la costa, en la sierra o en la selva), monto de inversión, si será pública o privada, su zona de influencia directa e indirecta, cercanía a cuencas, capacidad para parar otras actividades económicas, experiencia de los opositores, entre otros. Si hubiésemos podido aplicar una fórmula matemática muy temprana para prever que en el proyecto Conga se convertiría en un conflicto desfavorable para el país; seguramente se hubieran tomado diferentes acciones en el camino a las que realmente se tomaron, y se hubiese generado un capital social necesario para conducir a to-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 43
PERÚ:
PERUMIN33 CLAUSURA Señoras y señores: Transcurridos cuatro días de volver a reunirnos en este recinto de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, iniciando las jornadas de PERUMIN33 Convención Minera y la feria de exhibición tecnológica, EXTEMIN, arribamos a su fase culminante con enorme satisfacción y esperanza. Satisfacción porque hemos desarrollado una agenda temática variada y completa, enfocada en los aspectos más resaltantes de los desafíos del sector minero de hoy. Una agenda polémica pero también propositiva, la cual se vio enriquecida por el alto nivel de los expositores, panelistas y moderadores. Hago expresa mi enorme gratitud a cada uno de ellos por contribuir al éxito de este evento. Y esperanza porque aguardamos que sus conclusiones y recomendaciones sean escuchadas en todo el país a fin que se conozca el espíritu de estas reuniones, verdaderos laboratorios de análisis y reflexión sobre temas que le conciernen al conjunto de peruanos. Es nuestro anhelo contribuir a la mejor formulación de las políticas públicas que coadyuven a la apertura de mayores oportunidades para nuestros compatriotas. Quiero destacar el compromiso del gobierno central para con nuestra Convención expresado en la participación efectiva del primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, y de un buen número de ministras y vice ministros. Tenemos ahora aquí la presencia de la titular del Gabinete, Mercedes Aráoz, a quien ya escuchamos formular valiosas reflexiones sobre las posibilidades de generar minería competitiva y sostenible. Hemos tenido también y en diversas sesiones a la ministra de nuestro sector, Cayetana Aljovín, con quien compartimos los objetivos trazados por su despacho para captar hasta el 8% del presupuesto mundial en exploraciones, viabilizar proyectos en cartera trabajando junto a las comunidades, garantizar la continuidad de las operaciones mineras e implementar una nueva estrategia que logre formalizar a más de 55 mil personas dedicadas a la minería y registradas para dicho fin. Ella enfatizó el liderazgo de nuestro país en la producción
PÁGINA
{ } 44
y reservas mineras, un nivel que todavía podría ser más elevado si – como bien dijo – se logra reducir los trámites y procesos, se pone en revisión la normativa, las intervenciones diferenciadas por proyecto, y finalmente se promueve un adecuado entorno social. Celebramos igualmente la presencia de la ministra de Economía y Finanzas Claudia Cooper, quien subrayó las condiciones de un clima económico internacional muy favorable lo cual genera flujos de capitales que ingresan a nuestro circuito financiero y nos permitirá también aprovechar el mercado externo mejorando la colocación de nuestras exportaciones. Cierto es – como ella dijo – que la confianza empresarial se recupera lentamente, favoreciendo la disposición para las inversiones. Pero esa confianza, como sabemos, no es solo una expresión de voluntad que abriga las mejores intenciones para con el destino de nuestro país. Se fundamenta en las reglas claras, oportunas, perdurables y consensuadas que garantizan la protección al capital y el recurso humano convocado para los emprendimientos. Construir confianza es una tarea que empieza por el Estado y culmina en los ciudadanos. Acompañamos a la ministra Cooper en la expectativa de crecer 4 por ciento el próximo año a base de inversión privada. Y que esa inversión – como ella sostuvo – se focalice en las regiones donde hay potencial minero. Nos mostramos atentos a los proyectos de reforma presentados por el Poder Ejecutivo como por ejemplo la ley de expropiaciones y trabajar una estrategia de competitividad en base a pilares transversales para todos los sectores económicos. Así mismo fue un gusto recibir a la señora ministra de Inclusión y Desarrollo Social, Fiorella Molinelli, la cual nos recordó que cada punto de crecimiento en la economía peruana significa un punto en la derrota de la pobreza en el país. Dijo también que para afrontar el reto de asegurar el desarrollo sostenible es vital forjar alianzas estratégicas que permitan cerrar las brechas de desigualdad social y económica. La ministra Molinelli le ha presentado al sector minero dos oportunidades de inversión social. Se trata de los
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
proyectos Haku Wiñay /Noa Jayati) (“vamos a crecer”) los cuales tienen como objetivo desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales que contribuyan a fortalecer la economía familiar en los hogares de extrema pobreza. Precisó que proyectos de este tipo ya se están desarrollando en áreas de influencia minera, como por ejemplo en Las Bambas. La otra oportunidad de inversión social es a través de Obras por Impuestos para fortalecer los programas Cuna Más, Qali Warma y Tambos (la plataforma de servicios multisectoriales). Tomamos el reto de la señora ministra pues se inscribe en nuestra vocación inquebrantable de sumar esfuerzos para derrotar a la pobreza. De otro lado, recibimos a la señora ministra del Ambiente, Elsa Galarza, quien reveló que la cartera a su cargo trabaja activamente con los demás sectores en temas de inversiones sostenibles y de largo plazo. Indicó que tienen como visión lograr un desarrollo sostenible con componentes sociales, ambientales y económicos, con un balance en los costos y con impactos controlados y mitigados. En cuanto a las compensaciones ambientales señaló que se debe llegar a una pérdida neta cero de biodiversidad, implementando un esquema de ambiente por ambiente. Se trata de una medida de último recurso en la gestión ambiental de un proyecto donde lo primero es prevenir impactos, luego minimizarlos, rehabilitarlos y finalmente si ello no es posible entrar a un proceso de compensación, y así será precisado en una próxima modificación al Reglamento del Sistema de Estudios de Impacto Ambiental.
Dije al empezar estas palabras que hemos desarrollado una agenda temática variada y completa, enfocada en los aspectos más resaltantes de los desafíos del sector minero de hoy. Así, en la Cumbre Empresarial no solo se han expuestos los lineamientos para darle competitividad y sostenibilidad a la industria minera peruana, que nos permitirá recuperar confianza en el afianzamiento de la estrategia de desarrollo, sino que se ha puesto en blanco y negro los retos en materia de infraestructura, educación, medio ambiente, gestión social y reforma del estado. Asimismo, en esta Cumbre Empresarial se han presentado los proyectos de nueva generación que serán la locomotora de la inversión minera en los próximos años y los dinamizadores de la descentralización, generando oportunidades de desarrollo en zonas donde la pobreza extrema todavía reina y cuyos pobladores recibirán los beneficios de una minería responsable e inclusiva. Por otro lado, se ha debatido acerca del débil soporte institucional de nuestro país que urge cambios profundos si verdaderamente queremos ser miembros de la OCDE. Cambios que deben estar presididos por un tratamiento más riguroso y serio del proceso de descentralización, el reordenamiento territorial y la gestión social para evitar más conflictos.
La ministra Galarza recalcó que estamos ante una oportunidad de mejora del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, armonizando y alineando criterios y procesos en temas como áreas de impacto indirecto, escalas de impactos, participación ciudadana e interacciones complejas. Además se trabaja mejoras en los procesos de certificación y de ejecución de los planes de abandono y cierre.
Comparto las reflexiones que hoy ha formulado el defensor del Pueblo, respecto a que la institución a su cargo parte del supuesto que los DDHH no son gratis, cuestan, y para que estos se hagan realidad necesitamos crecer. Para crecer debemos desarrollar la minería. Pero igual de indispensable es que los recursos no se malgasten y que no se pierdan en la corrupción. Por eso, es interesante su planteamiento en torno a que una lucha contra la corrupción debe basarse en la generación de información, la creación de conocimiento mediante la cual se permita la implementación de políticas públicas eficientes.
Así mismo hizo mención a IntegrAmbiente, la ventanilla única para la certificación ambiental a cargo del SENACE mediante la cual se pretende lograr que los permisos no sean secuenciales sino simultáneos para reducir el tiempo y trabajar de modo más coherente en la dación de los mismos. A ello también se refirieron los responsables de OEFA, Tessy Torres, y el SENACE, Patrick Wieland, en una de las sesiones matutinas de la Cumbre Empresarial.
Hemos contado también con la valiosa participación de representantes de las naciones de la Alianza Pacífico, sólido bloque económico que ha coincidido en que necesitamos integrarnos y aportar en la modernización del marco normativo vigente para impulsar la minería en nuestros países. Muchas gracias a Luis Marchese por su dedicación y entusiasmo para diseñar esta cumbre y estar presente en todas sus deliberaciones.
Por último y aunque no tuvimos la suerte de contar con su participación en algunas de las sesiones de PERUMIN, nos acompañó en el acto inaugural de EXTEMIN y PERUMIN 33 Convención Minera la señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Choquehuanca, hija de esta tierra arequipeña, símbolo de las unidades de emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas.
PERUMIN ha marcado la pauta en materia de Tecnología e Innovación a través de nuestro encuentro que lleva el mismo nombre. Ha sido un éxito rotundo, tal como lo demuestran las estadísticas:
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
a. Se ejecutaron 101 de las 102 presentaciones programadas, implicando un cumplimiento al 99%.
PÁGINA
{ } 45
b. El 100% de las sesiones se iniciaron y terminaron en los horarios programados c. Recibimos a más de 6,600 asistentes a las presentaciones orales, lo cual hace un promedio de más de 2,200 asistentes diarios que ocuparon en promedio el 70% de la capacidad de las 3 salas asignadas, aunque en muchos casos se ocupó su máxima capacidad. d. Se presentaron los 45 Posters programados y las torres digitales con pantallas táctiles fueron un gran éxito ya que generaron una mayor interacción con los asistentes. Los posters ayudarán a ampliar nuestra
capacidad de albergar más trabajos en el futuro. Los trabajos presentados han sido de alta calidad y demuestran que la minería cumple su tarea para mejorar la competitividad y sostenibilidad de sus operaciones. En las 7 categorías de trabajos presentados se aprecia una revisión exhaustiva de los procedimientos mineros para introducir mejoras tecnológicas e innovaciones evolutivas disruptivas para lograr operaciones de menor costo y mayor seguridad. Hay también un gran interés en mejorar el procesamiento de los minerales para lograr mejores recuperaciones, reducir los costos, reducir el consumo energético y agua, eliminar o recuperar los elementos contaminantes y mejorar el manejo de los relaves y residuos. La sesión de geología nos mostró exhaustivos análisis geoestadísticos y sofisticados modelamientos, estudios geotécnicos de alta calidad y el incremento de la exploración en partes profundas de los yacimientos existentes con hallazgos importantes desde el punto de vista técnico y probablemente económico. En los aspectos ambientales se presentaron trabajos innovadores enfocados en temas de bioremediación que permite un manejo más eficiente de contaminantes, en la protección de suelos y el monitoreo de especies animales sensibles. En los temas sociales se abordaron ejemplos innovadores para trabajar en el desarrollo regional y la prevención de conflictos; para gestionar empleo local y el reasentamiento; y también para entender las sociedades andinas contemporáneas en zonas mineras. Mi gran reconocimiento a Miguel Cardozo, responsable de este encuentro, por su talento y esfuerzo. De igual manera, en el Encuentro Logístico se han evidenciados los logros en materia de clústeres industriales y de servicios que logra encadenar el sector minero.
PÁGINA
{ } 46
Son muy interesantes los resultados y Conclusiones del Estudio: “Estado de Situación de la Logística Minera en el Perú” a cargo de la empresa Ipsos Opinión y Mercado S.A. (Perú), donde se indica que la gestión logística de las empresas mineras es bastante buena, pero existen oportunidades de mejora en el establecimiento de estrategias formales de gestión. Por ejemplo, reportando a las Gerencias Generales la logística se estaría más cerca de la estrategia y podrían integrarse mejor a otras áreas funcionales, como las operaciones, mantenimiento o sistemas que son muy importantes en una visión de Gestión de Cadena de Suministro. En el tema de Recursos Humanos se determina que, en general, las nuevas generaciones no sienten un atractivo especial para trabajar en el sector minero, esperándose dificultades a futuro en la contratación de mano de obra calificada para este sector. Finalmente queda claro que la logística minera ha evolucionado para bien, pero hay espacio por desarrollar una mejor colaboración de todo el sector y un compartir conocimientos y prácticas entre la gran minería, y la mediana y pequeña minería. En este encuentro se han mostrado experiencias exitosas como el de la transformación de la Gestión Logística Integral en Sociedad Minera el Brocal utilizando una visión de cadena de suministro, entre otras. También las experiencias de Transporte en Rutas Complejas, Transformación Digital en la Gestión de Contratos, El Rol del Profesional Logístico Minero y su Aporte en el Desarrollo de la Empresa. Mis felicitaciones y gratitud a Jorge Pancorvo por sacar adelante este vital encuentro de PERUMIN. Por otra parte y como lo habíamos anunciado, inauguramos la primera edición del Encuentro Internacional, que reunió a 11 delegaciones gubernamentales, las cuales compartieron sus avances y retos para contribuir con el desarrollo de nuestra industria. Canadá, el Reino Unido, Suiza, Australia, Francia, España, Finlandia, Suecia, Bélgica, Austria y Alemania, además del representante en el Perú de la Unión Europea. Solo como referencia cabe mencionar el entusiasmo constructivo del encargado de negocios de la embajada de Alemania, quien sostuvo que su país, igual que el Perú, tiene tradición minera y anunció la disposición del mismo para ser nuestro socio estratégico con el fin de buscar soluciones integrales para los desafíos tecnológicos que enfrenta la minería nacional. Muchas gracias a Isabel Arias de Román por este notable inicio de un encuentro que, estoy segura, tenderá a crecer y expandirse como agenda imprescindible de las futuras convenciones mineras. También desarrollamos la tercera edición del Encuentro Legal y Tributario, con el objetivo de brindar aportes al marco normativo existente. Se recordó, por ejemplo, que
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
el tratamiento tributario del sector minero tiene sus orígenes en la Ley General de Minería de inicios de los años ochenta del siglo pasado y que fuera consolidado a inicios de los noventa. Este tratamiento quedó desfasado en algunos aspectos y fue modificado en otros, perdiendo de vista las implicancias nocivas en el conjunto de la regulación, siendo erosionado por nuevas figuras tributarias producto de la globalización. Se analizó así mismo el mecanismo de obra por impuestos, el atractivo de la política fiscal para las inversiones mineras, el sistema de permisos y otros. Un especial reconocimiento a Julia Torreblanca por haber programado este encuentro con ahínco y profesionalismo. En lo concerniente al Encuentro Social se abordó con gran amplitud y una respuesta masiva de los interesados, una agenda específica donde se vinculaba la competitividad y la sostenibilidad con el rol del Estado, la gobernanza, la seguridad jurídica, las inversiones, la gestión de las industrias extractivas transparentes, la mancomunidad regional andina y la educación para el desarrollo. Hubo alusiones a la desafección política que predomina en muchos compatriotas de las zonas mineras del país, cuya volatilidad de sentimientos frente a las inversiones de nuestro sector se origina más por influencias que por convicción. Se destacó también el alto índice de aprobación a estas inversiones mineras reconociéndolas como eje de desarrollo para los pueblos, pero que a la vez son combatidas cuando algún intermediario le genera desaliento a esa creencia. En este encuentro tuvo una especial participación el señor rector de la Universidad Nacional San Agustín, el doctor Rhoel Sanchez, a quien tanto le agradecemos el éxito de esta versión de PERUMIN 33 Convención Minera por su extraordinario anfitrionaje. El doctor Sánchez sostuvo que los retos actuales de la sociedad son: el proceso de deshumanización, la globalización como escenario de riesgos, los problemas del medio ambiente, la desigualdad y la discriminación, el desarrollo de las tecnologías digitales, la comunicación, la estructuración económica que presenta un desarrollo desordenado en las actividades productivas, la violencia, entre otros. La respuesta de la educación, señala el rector Sánchez, debe ser la formación profesional de excelencia desarrollando Investigación, extensión cultural y proyección social, la formación continua y contribuir al desarrollo humano. Gracias a Jorge Merino por volcar su reconocida capacidad a la estructuración de este encuentro tan importante. Y finalmente – no por ello menos importante – tuvimos el Encuentro Ambiental cuyo objetivo estuvo ligado al respeto hacia las comunidades y el medioambiente. No solo se profundizó en temas como gestión del agua (donde el
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
sector minero tiene mucho conocimiento que compartir) sino también en contribuir a que las comunidades puedan acceder a este recurso. Así fue que se mencionaron algunos proyectos de participación social, como el de Cerro verde, y otros modelos de concurrencia institucionalizada. A modo de ejemplo, se dijo que Alemania cuenta con Asociaciones de Cuenca. Hay experiencias como la formación de la Sociedad Cooperativa de Emscher con participación de empresas mineras, municipalidades, industria y gobiernos regionales, cuya misión es la gestión integrada de los recursos hídricos con el respaldo en los aportes de todos los usuarios de agua. Muchas felicitaciones a Carlos Aranda, responsable de este encuentro y mi agradecimiento por lo sólido que ha sido su apoyo para la ejecución de PERUMIN. Termino reiterando nuestra gratitud a la Presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Araoz. Con su presencia aquí en Arequipa esta tarde, PERUMIN 33 se convierte en un generador de confianza ante los desafíos de la incertidumbre global y una señal para los inversionistas nacionales y extranjeros de que el Perú ofrece una excelente oportunidad para los negocios social y ambientalmente responsables. Igualmente deseo expresar mi especial agradecimiento a los Auspiciadores y Promotores de PERUMIN quienes sin su gentil colaboración y compromiso no hubieran sido posibles muchas de las actividades realizadas. He sido testigo de los grandes esfuerzos que se requirieron para apoyarnos; lo que significa, más que una relación comercial, ser parte y compartir los principios de esta gran familia llamada PERUMIN. Finalmente, agradezco también a los miembros de la Junta Directiva del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, representados por su Presidente, el Ing. Víctor Gobitz, por la confianza que me fue otorgada para la realización de este evento. Muchas gracias a la Ciudad Arequipa!, Su Gobernadora Regional, Su Alcalde, El General de la Policía, todas sus instancias y equipo técnico; señores hoteleros que apostaron y creyeron en nosotros, mi infinito agradecimiento a los autoridades de la Universidad Nacional de San Agustín! y por supuesto muchas gracias señores de la Prensa. Muchas gracias.
PÁGINA
{ } 47
PÁGINA
{ } 48
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 49
PÁGINA
{ } 50
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 51
PERÚ:
EL 6A CONGRESO LATINOAMERICANO DE TUNELES REUNIÓ EN LIMA, A LOS CONFERENCISTAS MÁS DESTACADOS DE AMÉRICA, ASIA Y EUROPA DONDE SE REALIZÓ LA PREMIACION TUNNEL&MINING 2017 A LOS INGENIEROS NERIO ROBLES Y WINSTON LEWIS
Uno de los pilares del desarrollo en Perú y Latinoamérica es la Minería y el avance de Infraestructura es por ello que se requiere mayores estudios y nuevos métodos de alta tecnología para enfrentar los retos de minas cada vez más profundas con especialistas geomecanicos, hidrogeólogos, geotécnicos y expertos en planeamiento para el diseño eficiente de galerías, chimeneas y túneles de exploración, túneles para centrales hidroeléctricas, túneles viales, en donde la robotica, el control remoto y la automatización de procesos va constituyéndose como temas clave. Del mismo modo se observa en las compañías constructoras que el ingeniero de minas y el geólogo tienen un mayor interés por conocer más detalles y experiencias de los especialistas en infraestructura subterránea: túneles y pozos para líneas de metro, trasvases, obras de infraestructura subterránea y microtúneles. Esto es muy satisfactorio para que los profesionales obtengan de forma práctica un mejor desempeño y nivel. En esta coyuntura Elite Consulting SAC pudo organizar el TUNNEL&MINING 2017- Congreso Latinoamericano de Túneles pudo por sexta ofrecer más de 33 conferencias de alto nivel, durante 3 días en el Hotel Sol de Oro,habiéndose realizado en paralelo, la Exhibición especializada en tecnología de túneles, se realizó
PÁGINA
{ } 52
el Cocktail-Presentación de EPOS-Empresa Portuguesa de obras subterráneas a cargo de su Director Ing. Luis Santos y la Tradicional Cena Anual donde se reunieron los ponentes, las empresas exhibidoras, auspiciadores e invitados del evento. Entre las Conferencias podemos se destacar las siguientes con experiencias de América, Europa y Asia a cargo de prestigiosas organizaciones: Nuovocollegamentointernazionale Torino-Lione (ItaliaFrancia) Ritorno di Esperienzadelloscavo del CunicoloEsplorativo de la Maddalena - Attilio Eusebio, Investigador en GeodataSpA-Italia Ensayos para el control de calidad de concreto reforzado con fibras, aplicado en túneles - Carlos Aire, Investigador - Universidad Nacional Autónoma de México Eficiencia y optimización de costos en el proceso de
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
lanzado de concreto - Ismael Anabalón, Senior Advisor en NormetCorporation, Chile Avance de las investigaciones de esfuerzos tectónicos en minas en el Perú y su incidencia en el diseño de túneles - Gaither De la Sota, Director en Geomecanica Latina Seguridad en el corto y largo plazo en soporte de excavaciones subterráneas reforzadas con Macrofibras sintéticas en el shotcrete - Claudio Parada Ibáñez, Gerente Regional Latinoamérica,ElastoPlastic Concrete Metodología de ejecución de túneles con efectos mínimos en el entorno urbano. Métodos NATM/ SEM/ NAMWinston Lewis, Director en Lewis Group Últimos avances en modelamiento 3D para obras subterráneas - Raúl Demarini, Country Manager RocscienceSudamerica
en Normet-Toronto
Desafíos de la ingeniería del proyectos y constructivos
¿Cuál es el costo social del agua subterránea en la
de la Linea 4 del Metro de Rio de Janeiro- Pozos de
construcción de un túnel?:
gran diámetro y aplicaciones - Pedro França, Director en CJC Engenharia e Projetos
título de una destacada presentación de Hernando Martínez-Sacristán,Phd. The City College of New York-
Control de procésos de excavación con TBM de tipo
Cuny
EPB. -Caso de estudios: Frentes mixtos Suelo-Roca en el Túnel Emisor Oriente - José Anselmo Perez, Univer-
La importancia del mejoramiento de suelos para túne-
sidad Nacional Autónoma de México
les y obras subterráneas Francisco Baez, Director para Latinoamérica
Particularidades de los contratos de compraventa de
en
ShangaiGeoharbourConstruction
Group
TBMs para obras públicas, condicionantes y legislación internacional - Ibrahim Sánchez, Asesor Jurídico - IASP
La PREMIACIÓN Tunnel&Mining 2017 fue un momento
Legal Panama
trascendental y previo a la clausura se otorgó el mayor Premio y reconocimiento a dos prestigiosos Peruanos;
Equipamientos especiales que se han introducido en
Ing. NERIO ROBLES ESPINOZA e Ing. WINSTON LEWIS
las TBMs y experiencias de las últimas decadas - Fran-
DÍAZ,destacándosesu trayectoria profesional por más
cisco Ávila, CEO Herrenknecht Centroamérica
de 40 y 35 años respectivamente, durante los cuales han realizado aportes a la Ingeniería, beneficiando a la
TBM Excavación? Imposible sin aditivos químicos - Jai-
Sociedad, y formando nuevos profesionales en la inge-
me Ibarra, Gerente Técnico de TBMs para las Américas
niería de obras subterráneas.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 53
BOLIVIA:
“LA NUEVA OLA DE INNOVACIÓN EN LA ENERGÍA EÓLICA ES LA DIGITALIZACIÓN”
Vientos del cambio en la energía eólica. El boletín World Energy Focus del Consejo Mundial de Energía habla con Michael Hannibal, director ejecutivo de operaciones offshore de Siemens Gamesa, la división de renovables de la compañía, acerca de lo que ha impulsado su desarrollo y cómo la industria planea continuar bajando el costo de las energías renovables. Petroleo & Gas reproduce la entrevista en su integridad en español en su edición digital.
Según Hannibal, la industria ha conseguido estar donde
La energía eólica costa afuera (offshore) ha recorrido un largo camino desde que las primeras turbinas comenzaron a operar en Vindeby, Dinamarca, en 1991. Esa instalación fue recientemente desmantelada. Con 11 turbinas, cada una produciendo 450 kilovatios, ahora parece muy lejos de las turbinas a gran escala que producen cientos de megavatios en los parques eólicos de hoy.
está hoy a través de la innovación continua. “Desde los primeros días, desarrollamos plataformas y las desarrollamos para producir más y más energía. Entonces permitía un paso revolucionario hacia la siguiente plataforma”, dice. “Por ejemplo, la turbina de 2 MW se convirtió en una máquina con un rotor más grande y una calificación mayor a 2,3 MW; Entonces hubo el salto a 3.6, que evolucionó a 4 MW a través
Pero es en los últimos años que la industria ha visto una aceleración que ha sorprendido incluso a los más ardientes partidarios de la energía eólica. No sólo la tecnología ha avanzado, sino que el sector eólico ha madurado e industrializado a un nivel que ha visto el Coste Nivelado de Energía (LCOE) alcanzar su objetivo de 2020 de $us 113,50/MWh (€ 100) tres años antes de lo previsto. Y hay más por venir.
de un rotor más y más grande; Y luego hubo el paso revolucionario hacia los 6 MW, que hoy es la plataforma para las unidades de 6, 7 y 8 MW”. Al mismo tiempo, la industria ha pasado de colocar un puñado de turbinas en el agua a la instalación de parques eólicos completos, con la puesta en marcha de London Array en 2013 (incluyendo 175 turbinas y 20 parques eólicos) marcando el punto donde las centrales eléctricas eran esencialmente construidas en el
PÁGINA
{ } 54
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
mar. “London Array es tan grande que puede reem-
dores tienen que estar seguros de que los proyectos
plazar toda una planta de energía en tierra”, señala
están llegando”, dice Hannibal.
Hannibal. “Ha sido un desarrollo notable. Venir de las turbinas pequeñas a las plantas reales de poder en el
Los fabricantes y desarrolladores esencialmente tie-
mar ha sido un viaje emocionante. Han pasado más de
nen que estar seguros de que hay ciertos volúmenes
20 años, pero con una aceleración real en los últimos
en el mercado para hacer las inversiones necesarias
10 años”.
que seguirán bajando los costos.
La energía eólica marina se ha desarrollado rápida-
Hannibal dice que la tecnología y los desafíos de fabri-
mente en términos de tecnología, escala y creación
cación van mano a mano.
de empleo, mientras que constantemente supera las estimaciones de reducción de costes. Hannibal dice:
Si bien la industria ha sido capaz de diseñar máquinas
“Siempre hemos pronosticado decir dónde estaremos
cada vez más grandes, observa que la relación tamaño-
en cinco años, 10 años, etc. Y básicamente el punto de
peso no es lineal. Por ejemplo, si el peso de un cubo
10 años se ha alcanzado en cinco años al traer elemen-
para una unidad de 6 MW es de 50 toneladas, no sig-
tos como turbinas más grandes e industrialización.
nifica que un cubo de turbina de 12 MW pesará 100 toneladas.
“La nueva ola es la digitalización, donde la potencia de la computación se está utilizando en nuestra acumula-
“Cuando la relación peso/potencia no es lineal, empie-
ción de datos. Básicamente, cómo se ejecuta una turbi-
zas a ir en contra de pensar que mientras más grande
na o parque eólico en altamar ha pasado de un servicio
es mejor. Así que la tecnología y la fabricación tienen
reactivo a proactivo, y ahora con la digitalización, a un
que trabajar juntos para determinar dónde está el pun-
servicio interactivo. Podemos mirar un gemelo digital
to óptimo para la próxima generación de turbinas”.
[modelo] de una turbina para modelar qué sucederá realmente con las turbinas”.
Esto no sólo se aplica a las turbinas sino a las cimentaciones, torres, recipientes para la instalación, etc. Si
Desafíos
bien es posible diseñar e incluso construir una turbina muy grande e incluso instalar una sola unidad, la
Todos estos desarrollos han dado a la eólica offshore
comercialización y la producción industrial pueden ser
un rol indiscutible en el mix de generación. La eólica
demasiado difíciles, resultando en un LCOE alto del
proporcionó más de la mitad de todo el crecimiento de
parque eólico.
las renovables en 2016, según BP en su revisión estadística anual 2017 (BP Statistical Review of World
“Este es el desafío actual para el próximo paso tecnoló-
Energy). Sin embargo, los desafíos siguen siendo si este
gico para las turbinas offshore”, dice Hannibal.
progreso de montaña rusa va a continuar. La política, la tecnología y la fabricación son áreas clave que podrían
Además de la innovación en curso en las turbinas, los
presentar obstáculos.
últimos cuatro o cinco años hemos sido testigos de notables avances en las fundaciones. Antes de esto, las
“Si queremos hacer que los puntos de la curva de cos-
cimentaciones se construían típicamente una a una en
tos y los drivers para esos puntos sean sostenibles, es
un astillero.
necesario que haya un tirón de la sociedad. Para establecer fábricas de producción estables, los desarrolla-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
“Hemos desarrollado varios diseños de cimientos con
PÁGINA
{ } 55
el objetivo de tener uno que pueda ser producido en se-
ducido tamaño y peso de la ligera solución de acceso a
rie. Con nuestro concepto, usted puede hacer una gran
la red de corriente alterna sirve para reducir el gasto
cantidad de prefabricación para que pueda realizar la
de capital en hasta un 40% y se espera que reduzca
fabricación y el ensamblaje de componentes”, explica
los costos de energía al por mayor en $us 2.2 / MWh
Hannibal. “Esto ha desafiado a algunos de los fabrican-
(€1.7) en precios de 2015. Los primeros OTM se han
tes de fundaciones, impulsando más innovación en el
vendido y se instalarán en proyectos en el Reino Unido
área en los últimos dos años”.
y Alemania.
Añade que debido a que los fabricantes de cimientos
En el servicio, utilizando los datos de las máquinas en
comenzaron más tarde que los fabricantes de turbinas,
el campo también se espera que disminuya el costo de
todavía hay margen de mejora en este rubro.
la energía.
Reducción de costos
Hannibal dice que los desarrolladores del proyecto jugarán un papel importante en la mejora de la eficien-
Mirando hacia el futuro, Hannibal anticipa que varias
cia. “Ahora tienen una buena comprensión del riesgo y
cosas ocurrirán simultáneamente lo que resultará que
las oportunidades. Esto tiene un impacto positivo en el
LCOE de offshore caiga a casi la mitad de lo que es hoy
LCOE. También estamos apoyados actualmente por el
en la próxima década aproximadamente.
bajo costo del capital”.
Para las turbinas existentes, la tecnología en evolución
Todos estos factores conducen a una predicción de que
permitirá que se produzca más energía a partir de má-
el LCOE alcance menos de $us 91 MWh (80 €) en 2025.
quinas ya instaladas. Al mismo tiempo, una nueva ge-
Y Hannibal cree que con un volumen sostenido de pro-
neración de máquinas más grandes, reducirá aún más
yectos, podría caer a un rango de $us 57-74 MWh (€
los costes. El sistema de red eléctrica también será un
50-65) entre 2025 y 2030. ■
área clave que contribuirá a bajar los costos de electricidad. Hace poco más de un año, Siemens presentó lo
Publicado originalmente en World Energy Focus del
que llama Offshore Transformer Module (OTM). El re-
Consejo Mundial de Energía.
PÁGINA
{ } 56
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 150
}
PÁGINA
{ } 57
PÁGINA
{ } 58
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}