151
DIRECTOR Antonio Martínez M. antoniomartinez@publinetsrl.com
TÍ TU LOS
LA EXPOLÍPEZ
CONSEJO EDITORIAL Enrique Arteaga Dionisio Garzón Osvaldo Arce Rafael Fernández Rubio Jorge Espinoza Michael Biste Dugald Mc Lellan José Miguel Herrera Gustavo Saavedra García Fernando Velásquez Murray
04
GERENCIA COMERCIAL Patricia de Martinez pattygc69@hotmail.com DISEÑO REYKANT reykant@gmail.com www.reykant.net
TUNELES 2017 COCHABAMBA
ENERGIA, MINERIA & CONSTRUCCION, es una publicación técnica producida por la editora PUBLINET s.r.l. con frecuencia mensual y de carácter independiente, se distribuye a nivel nacional e internacional a toda entidad y persona relacionada con el sector energético, minero, eléctrico y de la construcción tanto privado como estatal.
09
El precio de suscripción es: Bolivia Bs 500 Resto de América US$ 120 Otros Países US$ 160
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA MINERA PERUANA
FPEG COINCIDE EN QUE EL GAS NATURAL SE CONVIERTE EN EL COMBUSTIBLE MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO Y COBRA MÁS RELEVANCIA QUE EL PETRÓLEO COLOQUIO MUJERES MINERAS EN BOLIVIA: UNA MIRADA A SU REALIDAD SOCIOECONÓMICA
PÁGINA
{ } 2
Dirección: Av. Ecuador Nº 2074 Sopocachi - La Paz - Bolivia Tel./Fax: 591-2-2411079 Cel. +591-70668600 La Paz - Bolivia Cel. +591-71067460 Santa Cruz - Bolivia Cel. +51-998900295 Movistar Perú Cel. +51-989807301 Claro Perú Cel. +569-62245934 Chile Cel. +57-3157027261 Colombia Cel. +593-091409041 Ecuador antoniomartinez@publinetsrl.com www.publinetsrl.com
20
• Corresponsal Santiago de Chile: Mauricio Osorio López Telf.: 7738911 • Celular: 08-4288059 E-mail: m_osoriol@yahoo.com • Corresponsal Antofagasta Chile: Leonidas Salvatierra Narvaez Fonofax: 55-252351 Cel.: 09-62193824 E-mail: innercapltda@innercap.cl • Corresponsal Perú José Miguel Herrera Ríos Cel.: 511-997923309 Jr. Bartolome Herrera Nº 106 Lima 31 Perú Teléfono: 511-403-1304 info@sercoti.com • Corresponsal Ecuador Rodolfo Fuentes Tel.: 0981640705 E-mail: rodolfo@petronoticias.com • Corresponsal Canadá Fanie Thibeault Tel.: 001 514 554-5657 100 De Callières Trois-Rivières, Québec G8W 1B6 Canadá E-mail: faniethibeault@hotmail.com • Corresponsal en Alemania Ing. Fernando Velásquez Murray Unger Str. 19 30451 – Hannover Deutschland Mobil : 0049 172 43 42 853 Mobil : 00511 986 012 597 Tel. : 0049 511 2629706 Fax : 0049 511 2629706 E-mail : info@ro-ca.de
40 46
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre que se cite la fuente.
NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS DIONISIO J. GARZÓN M. *
Muchas veces escribí sobre el 31 de octubre de 1952 fecha que recuerda el primer intento en la era republicana de retomar la soberanía del Estado y del pueblo sobre sus recursos minerales. Como apunto en mi libro De oro, plata y estaño (Plural Editores 2017 pp. 129, 177 y otras) esta fecha ha sido sistemáticamente reducida en su importancia, ya no hay actos destacados en las pocas minas activas de la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL y peor aún en la administración central del Estado. Ahora se habla de la re-nacionalización llevada a cabo por el gobierno de turno en algunos distritos mineros y plantas metalúrgicas, después del largo periodo neoliberal que privatizó y capitalizó algunos centros importantes del portafolio de COMIBOL. Para los que hemos visto la realidad de la estatal minera desde adentro y fuimos actores de los intentos más importantes de hacer una corporación minera en el sentido estricto del término, resulta frustrante ver a lo que se llegó después de 65 años de aquel hito histórico.
un sueño inconcluso, D. Garzón 2013 en ¿De vuelta al Estado minero? Ed. Fundación V. Pazos Kanki). La estatal minera siempre fue botín de guerra y caja de caudales, limitó su accionar a operar viejas minas, no pudo incursionar en proyectos nuevos de metalurgia, piro metalurgia o industrialización de metales no tradicionales; los intentos siempre chocaban con intereses particulares o de grupo, se alargaban los trámites y poco a poco proyectos como la volatilización de minerales de baja ley de estaño, la fundición de plata-plomo de Karachipampa, las refinerías de zinc o la siderurgia en el Mutún, ingresaban al patrimonio de elefantes blancos cuando las condiciones de tecnología y mercados ya no acompañaban los intentos. Tampoco pudo controlar la cadena de producción, metalurgia y comercialización del oro pese a que en algún momento llegó a tener más de 600.000 hectáreas de concesiones auríferas en la amplia cuenca de los ríos Madre de Dios, Beni y tributarios; se hizo una importante inversión en exploración y evaluación en los años 80, hoy ese patrimonio está a merced de pequeñas empresas artesanales, cooperativas y garimpeiros de los países vecinos. Y podemos seguir, COMIBOL administra Huanuni, Colquiri, Corocoro, viejos distritos con muy poca proyección, Karachipampa uno de los elefantes blancos y la metalúrgica Vinto; se sacó de su accionar la siderurgia del Mutún y el proyecto de sales en Uyuni que sí, poniéndonos a tono con la situación regional, puede ser interesante. La dinámica de evitar que Bolivia tenga una verdadera corporación minera se mantiene intacta pese a los cambios políticos que siempre prometen el oro y el moro. Pese a todo: FELICIDADES COMIBOL en este 31 de octubre.
EDI TO RI AL
El Decreto Supremo (DS) 3196 de 2 de octubre de 1952 creó COMIBOL para representar al Estado en la nacionalización de las minas de los Barones del Estaño (DS 3223 de 31 de octubre de 1952), administrar y operar más de 34 unidades entre minas, plantas metalúrgicas, generadoras de energía y agencias administrativas y comerciales. De la noche a la mañana debía hacerse cargo de un gran patrimonio que había sido manejado por técnicos y administradores mayoritariamente extranjeros que habían logrado concretar un holding de empresas cuyos intereses se manejaban desde Santiago, Liverpool, Nueva York o Paris. Se habían nacionalizado las minas en Bolivia pero no el holding internacional, eso marcó el destino de la naciente COMIBOL que pese a los esfuerzos no pudo jugar internacionalmente y cayó en los recovecos de la política criolla que • Ingeniero Geólogo, ex Ministro de Minería y antepuso intereses de grupos de poder a los Metalurgia. intereses del pueblo boliviano (v.g. COMIBOL
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 3
BOLIVIA:
LA EXPOLÍPEZ MOSTRÓ LA MAGIA Y POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN DEL SUDESTE DE POTOSÍ
La feria de Minería, Gastronomía y Turismo única por sus características fue organizada por los 8 municipios de la Mancomunidad de la Gran Tierra de Los Lípez y se realizó en pleno desierto de sal. “Hoy empieza un nuevo ciclo para nosotros. Tendremos ingresos económicos en las familias y daremos a conocer toda la riqueza que caracteriza a nuestra hermosa tierra”, expresaba Huber Quispe, presidente de la Mancomunidad de la Gran Tierra de Los Lípez en el acto de inauguración de la primera feria EXPOLÍPEZ, organizada con el objetivo de promocionar, las potencialidades de los 8 municipios que componen esta región. Dos semanas atrás se había comenzado con el armado de la formidable estructura, que albergaría a casi 30 empresas e instituciones públicas que participaron en
HUBER QUISPE, PRESIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD DE LA GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ
este proyecto, un increíble campo ferial instalado en pleno del Gran Salar, y que por tres días, del 24 al 26 de
salieron por su exquisito sabor y su alto valor nutritivo,
noviembre abrió sus puertas al público convirtiéndose
esculturas talladas en sal y piedra, tejidos de lana de
en un nuevo referente de apoyo y promoción para el
alpaca y vicuña, entre muchos otros que deleitaron a
desarrollo de la región.
los ojos del visitante.
Los espectadores, recorrieron fascinados los pasillos
“Este ha sido un esfuerzo conjunto de los 8 municipios
de la EXPOLÍPEZ, donde expositores de diferentes ru-
y que además contó con el apoyo de empresas e insti-
bros tuvieron la oportunidad de mostrar y ofrecer sus
tuciones que contribuyeron al logro de esta feria que
servicios, generándose intenciones de negociación por
se constituye en un eje para generar movimiento eco-
más de 400 mil dólares y consolidándose ventas de
nómico”, explicó Huber Quispe, a tiempo de agradecer
aproximadamente 300 mil dólares.
a todas las organizaciones que coadyuvaron con este propósito que apunta a impulsar nuevos proyectos de
Productores y artesanos de la región también partici-
desarrollo a partir de la promoción de las potenciali-
paron en 40 espacios donde ofrecieron al público platos
dades de la región como son la minería, el turismo y la
típicos donde la carne de llama y la Quinua Real sobre-
gastronomía.
PÁGINA
{ } 4
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Por otra parte, las autoridades presentes resaltaron
tinado a la pobreza, hoy esta región se constituye en
también la importancia del alto potencial turístico de
“uno de los polos geopolíticos de desarrollo más impor-
la región, invitando a conocer atractivos locales que
tantes del país”, para Bolivia.
se están integrando a proyectos de turismo comunitario que implican el diseño de nuevas rutas y circuitos
El viernes el acto de inauguración concluyó con el bro-
que serán implementados con el objetivo de que los
che de oro cuando los Kjarkas ingresaron al escenario
pobladores sean partícipes directos de los ingresos que
al son de fuegos artificiales alegrando la noche con sus
genere esta actividad.
mejores interpretaciones y el sábado, la actividad fue amenizada esta vez por el grupo tropical Gran Matador,
“Queremos mostrar todos esos lugares maravillosos
que matizó la noche con ritmo y alegría.
que tenemos en Los Lípez, invitarlos a conocer los volcanes activos, los chullpares que se encuentran en per-
Recuadro:
fecto estado de conservación, las pinturas rupestres y muchos otros sitios”, refirió al respecto Huber Quispe.
La organización de la EXPOLÍPEZ significó un trabajo de coordinación de más de seis de meses entre las or-
Por su parte el Viceministro de Turismo, Ricardo Cox,
ganizaciones que apoyaron el evento como ser el Mi-
quien también estuvo presente en el acto de inaugura-
nisterio de Minería y Metalurgia, Ministerio de Culturas
ción, resaltó que está región presento en 2017 un cre-
y Turismo, la Gobernación de Potosí, empresas priva-
cimiento del 14 por ciento de desarrollo del turismo,
das como la Minera San Cristóbal, Lola Group, y Ahiju-
cuando en América latina el desarrollo es tan solo del
na, y principalmente los 8 municipios que conforman la
5 por ciento.
Mancomunidad de La Gran Tierra de Los Lípez: Colcha K, San Pedro de Quemes, Llica, Tahua, San Agustín, San
La feria fue inaugurada por el Ministro de Minería y Me-
Pablo de Lípez, Mojinete y San Antonio de Esmoruco,
talurgia, César Navarro quien resaltó que si bien hasta
con el apoyo del Gobierno y el sector privado empre-
hace sólo dos años el Sudeste Potosino estaba predes-
sarial.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 5
PÁGINA
{ } 6
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 7
PÁGINA
{ } 8
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
BOLIVIA:
La Asociación Boliviana de Túneles (ABOTUNEL) establecida actualmente como un Comité Técnico del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón y con el apoyo de la SIB Nacional, ha llevado a cabo su 2do Congreso Internacional de Túneles en la ciudad de Cochabamba los días 26 y 27 de octubre, con la presencia de 17 expertos de China; Austria; España; Argentina; Chile; Brasil; Colombia; Italia y Bolivia y con la asistencia de más de 150 participantes. El evento fue inaugurado por el Ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Ing. Milton Claros. El desarrollo de grandes proyectos hidráulicos,
ferroviarios y viales próximos a construirse en Bolivia atrajo la atención de varios expositores y también participantes del exterior del país. Algunos de los expositores de talla mundial que presentaron sus experiencias fueron: La Dra. Jenny Yan de China con dos presentaciones sobre “Desafíos de Grandes Proyectos en China” y “Construcción de Metros en China” en las cuales mostró experiencias que rozan el límite de lo posible en grandes y complejos proyectos construidos de forma exitosa. Por su parte, el Dr. Johann Golser de Austria, experto que ha participado en más de 300 proyectos a nivel mundial, realizó dos clases magistrales sobre el Nuevo Método Austriaco de Túneles, explicando toda la teoría y práctica, además de casos reales de construcción y monitoreo de túneles.
DR. JOHANN GOLSER DE AUSTRIA Y DRA. JENNY YAN DE CHINA
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 9
Otra excelente presentación estuvo a cargo del Dr. Alejo Sfrizo de Argentina que presentó “Validación de Procedimientos Constructivos Para Túneles Mediante Modelización Numérica” y además dictó el curso Post – Congreso: “Geomecánica Computacional” el día sábado 28 de Octubre que despertó mucho interés en los asistentes. La CAF se sumó a la iniciativa, facilitando la presencia del Dr. Verner Bilfinger que realizó una presentación de un caso muy interesante en Brasil “Los Túneles de Puerto Maravilla”. La experiencia Boliviana también estuvo presente mediante varias presentaciones: Alvaro Meneses de Bolivia y Sergio Sánchez de España presentaron en conjunto: “Túneles Profundos en Rocas Blandas”; Gabriel Rodriguez presentó “Dimensiones Óptimas en Túneles Carreteros”; A cargo de Camilo Carvallo estuvo: “Revisión del Diseño Túnel Miguillas” y Grover Vargas presentó “Fibras Sintéticas en Obras Subterráneas”. Ende Corani facilitó las presentaciones de Werner Hoffmann “Chimenea de Equilibrio Proyecto Hidroeléctrico San José” y “Métodos y Equipos de Excavación, Túneles Hidroeléctrica San José” a cargo de José Antonio Torrico. En túneles viales es prácticamente obligatorio el uso de pavimentos rígidos, por sus características de durabilidad, bajo mantenimiento y resistencia al fuego, por consiguiente Germán Rey de Colombia presentó: “Pavimentos Fibroreforza-
PÁGINA
{ } 10
dos para Túneles” y Christian Rojas habló de: “Regularidad Superficial en Pavimentos de Túneles en Bolivia”. Andrea Lavagno de Italia realizó una presentación muy interesante sobre “Gestión Subterránea de Aguas en Buenos Aires”. Una alternativa medio ambiental que bien podría ser imitada en el país ya que muchas grandes ciudades no cuentan con sistemas adecuados de tratamiento de aguas. No podemos dejar de mencionar a Hartmut Clausen de Chile que presentó “Túneles de Montaña, Desafíos y Referencias” y a Jorge Laiun con: “Línea H del Metro de Buenos Aires” y finalmente, pero no menos importante, la presentación de Omar Mamani de Argentina sobre: “Diseño de Túneles de Transporte de Agua”. El congreso tuvo un gran éxito y pudo constituirse en un punto de encuentro de expertos, consultores, contratistas y proveedores de insumos y materiales que auspiciaron el evento. Sin duda que todo el intercambio técnico que se dio en el Congreso permitirá una importante sinergia en las obras que están avanzando y nuevas obras que se planificarán más adelante. ABOTUNEL ha renovado su Directorio y a principios de 2018 comenzará con la realización de actividades técnicas que serán oportunamente anunciadas en la página www.ibch.com/abotunel.
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 11
BOLIVIA:
ECOS DEL 4º. SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LITIO REALIZADO EN COCHABAMBA, BOLIVIA. SAUL J. ESCALERA, PH.D. (*) SJESCALERA@YAHOO.COM OCTUBRE 20, 2017
El tema del Litio – procesos de producción de importantes derivados, usos y mercados – se discutió extensivamente durante el 4º. Simposio Internacional sobre Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizó en Cochabamba del 25 al 27 de Septiembre de 2017 en la Universidad Católica Boliviana Regional Cochabamba, con asistencia de 28 expositores provenientes de Argentina (1), Bolivia (6), Chile (14), España (3) y Estados Unidos (4), quienes presentaron ponencias en base a sus trabajos de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el campo de la Industrialización de Litio y otros minerales energéticos. Los idiomas oficiales de presentación de ponencias en el simposio fueron Ingles y Español. El simposio fue patrocinado por IWLIME – International Workshop of Lithium, Industrial Minerals & Energy, entidad conformada por Argentina, Bolivia y Chile con base en Antofagasta y que se encarga de organizar anualmente simposios en el campo de Nuevas Tecnologías para la Industrialización de Litio y otros minerales de salares; los idiomas oficiales del Simposio fueron Inglés y Español. Seguidamente desglosamos la participación de ponentes de Chile, Argentina y Bolivia que versaron principalmente sobre tecnologías para industializar Litio. I&D sobre Litio en Chile. En el simposio los chilenos demostraron ser los más productivos en el desarrollo de nuevas tecnologías para industrializar el litio,
PÁGINA
{ } 12
con presentación de 14 trabajos científicos de investigadores del Centro para Estudios Avanzados de Litio y Minerales Industriales (CELIMIN) de la Universidad de Antofagasta, financiados por la Comisión Nacional de Investigación Cientifica y Tecnológica (CONICYT) de Chile. Esta colaboración entre el CELIMIN y la CONICYT demuestra ser muy activa y eficiente para apuntalar la intensa actividad de I&D sobre los minerales evaporíticos del Salar de Atacama que tiene Chile. La CONICYT es una agencia de apoyo a la I+D establecido en 1967 por el gobierno chileno que desde entonces administra dineros del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) como mecanismo directo de financiamiento a proyectos científicos de investigadores en universidades chilenas. Las ponencias que fueron presentadas en Inglés por doctorantes de la Universidad de Antofagasta, que traducidas al Español fueron las siguientes: • “Método alternativo para la separación de magnesio y sulfatos de salmueras mediante cristalización de picromerita”. A. Albis & Y.P. Jimenez. U. de Antofagasta, Chile. • “Diseño termodinamico de una mezcla hidratada de sales mediante almacenamiento del calor latente”. M. Vega, J.A. Lovera, M. Grageda, & S. Ushak; CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Carnalita como material potencial de almacenamiento de energía para aplicaciones
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
de almacenamiento estacionales de calor”. A. Gutierrez, S. Ushak & M. Linder; CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Macroencapsulación de material de cambio de fase por métodos electrolíticos para aplicaciones TES de alta temperatura”. M. J. Cruz, & S. Ushak. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Sistema de Manejo Thermal utilizando mezclas de sales inorganicas”. Y. Galazutdinova, S. Khateeb, S. Al-Hallaj, M. Grágeda & S. Ushak. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Mejoramiento de la conductividad eléctrica y difusión del Ión-Litio en LiMn2O4 por la via de dopaje con Mg”. A. Llusco & and M. Grageda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Mejoramiento de las propiedades térmicas del nitrato de litio como SS–PCM mediante el proceso Sol–Gel”. N. Reinaga, X. Yanio E. Milián, M. Grágeda & S. Ushak. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Efecto del ácido poliacrílico en la cristalización del carbonato de litio”. P. Taborga & T. Graber. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Herramienta para la toma de decisiones para la explotación de Litio basado en el Analisis de Flujo de Materiales”. D. Calisaya & L. Cisternas. U. de Antofagasta, Chile. • “Identificación paramétrica de una celda Li– Ión utilizando Espectroscopía de Impedancia a diferentes temperaturas y Estado de Carga”. V. Pizarro, M. Cortés, W. Calderón, J. Reyes, R. Palma & M. Orchard. U. de Antofagasta, Chile. • “Producción de LiOH.H2O a partir de materia prima del Salar de Atacama”. A. Quispe & M. Grágeda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
• Diseño y Optimización de Reactores EDBP para su potencial use en la producción de LiOH a escala industrial”. A. Gonzalez & M. Grágeda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile • “Estudio electroquímico de la pérdida de capacidad en un cátodo de fosfato de litio–fierro Li–FePO4. P”. P. Cofré, A. Llusco & M. Grágeda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile. • “Evaluación Técnica–Económica de la producción de baterías de Ion Litio con cátodo de Li– FePO4 y su aplicación en bicletas eléctricas”. M. Grágeda & J. Cademartori. U. de Antofagasta, Chile. Los trabajos presentados por los investigadores chilenos demuestran que el aporte financiero que otorga el gobierno Chileno al CELIMIN de Antofagasta por medio de la CONICYT, está dando excelentes resultados, colocando a Chile a la vanguardia del desarrollo tecnológico para la industria del Litio y otros minerales de Salares en el concierto sudamericano. I&D Sobre Litio en Bolivia. Bolivia estuvo presente con cinco ponencias que informaron los resultados obtenidos en escala de laboratorio sobre procesos para obtener litio y otros derivadios del salar de Uyuni. Una ponencia del representante de la Empresa Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), dos ponencias de investigadores del Instituto de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas sobre Sales y Salmueras IICT-SAL de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Bolivia, una ponencia de la UMSA en La Paz y una de la UCB de Cochabamba. Las ponencias traducidas al Español fueron las siguientes. “Sintesis y Produccción Electroquímica de LiNixMn2-xO4 obtenido a partir de Li2CO3 de la Planta de Llipi para fabricar baterías de Ión–Li”.
PÁGINA
{ } 13
Marcelo Gonzales & Marysabel Quispe. Yacimientos de Litio Bolivianos, CICY MAT-REB, La Palca, Potosí, Bolivia. “Separación de Na+, K+, B, SO4 = y Mg++ para uso integral de recursos evaporiticos de salmuera del Salar de Uyuni”. Ivan Muñoz del Instituto de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas sobre Sales y Salmueras IICT-SAL, Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Bolivia. “Extracción Selectiva de Litio por Adsorción con Oxido de Manganeo a partir de Salmuera del Salar de Uyuni”. Raul Soruco del Instituto de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas sobre Sales y Salmueras IICT-SAL, Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Bolivia. “Nano y micro materiales electroactivos para Celdas de Ión-Litio y orientados para su aplicación en sistemas LIB/PV”. Saul Cabrera del Laboratorio de Energías Alternativas, Instituto de Investigaciones Químicas, UMSA, La Paz, Bolivia. “Análisis de la Reversibilidad de Almacenamiento Termal utilizando el cambio de fase de materiales por encima y por debajo de la temperatura ambiente”. Marcos Lujan, Catedrático de la Universidad Catolica Boliviana, Cochabamba, Bolivia. Llama la atención que la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos presente una sola ponencia, porque se esperaba que esta empresa que antes se llamada GNRE y supuestamente realizó trabajos de I+D sobre Litio desde el año 2008, participara con mayor cantidad de ponencias en el Simposio en Cochabamba. I&D Sobre Litio en Argentina. Argentina presentó una sola ponencia titulada: “INTI como Instituto de Soporte Tecnológico para el Desarrollo de la Industria del Litio en
PÁGINA
{ } 14
Sudamérica”, por Gonzalo Montiel del Centro de Procesos Superficiales del INTI, Buenos Aires, Argentina. Esta ponencia plantea que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tiene planes para Argentina se convierta en una institución de soporte tecnológico para el desarrollo de la industria de Litio en toda Sudamérica. Conclusiones Finales. El 4º. Simposio Internacional sobre Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizó en Cochabamba ha demostrado que los esfuerzos para producir tecnologías para industrializar el litio y otros minerales en el triangulo sudamericano Argentina, Bolivia y Chile, son dispares. Mientras Chile demuestra gran actividad de I+D sobre el tema de Litio y otros componentes evaporíticos del salar de Atacama, seguida de cerca por Argentina, Bolivia ha mostrado que está muy rezagada en este campo. El caso de Bolivia es preocupante, porque la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB – que antes era la GNRE y que desde su fundación el año 2008 fue financiada por el Gobierno Nacional con el principal objetivo de desarrollar tecnologías para la industrialización del litio, potasio y otros componentes que tienen los salares bolivianos. Los investigadores de la GNRE trabajaron por 9 años realizando pruebas de laboratorio e inclusive anunciaron que desarrollaron varios procesos innovadores patentables sobre el Li, K y otros elementos del Salar de Uyuni; por lo tanto, se esperaba que YLB participara con mayor cantidad de ponencias e inclusive con personas que asistan al Simposio sobre Litio en Cochabamba. En nuestra opinión, la estrategia que siguió la GNRE fue totalmente errada porque consideró que el proceso de desarrollo de tecnologías para la industrialización de los principales componentes del Salar de Uyuni, Li y K era fácil y trabajó por cuenta propia y nunca hizo participar a
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
expertos en Investigación y Desarrollo Tecnológico de Evaporitas que viven en Bolivia. Finalmente dicha estrategia no pudo funcionar y la GNRE contrató a firmas de ingeniería alemanes – Ercosplan para la planta de K; y K-Utech AG para la planta de litio – para elaborar los proyectos de factibilidad a diseño final con un costo millonario, pagado por el TGN de Bolivia. Cabe reconocer que tanto Ercosplan como KUtech AG, son firmas alemanas de ingeniería que tienen muchos años de experiencia en el diseño de plantas de potasio y litio, por lo que estamos seguros que realizarán un buen trabajo. Sin embargo, si la licitación hecha por la GNRE hubiera sido abierta, los expertos bolivianos en ingeniería de recursos evaporíticos habrían respondido positivamente garantizando calidad de trabajo y prontitud de entrega del diseño y especificaciones de cada una de las plantas, inclusive ofreciendo precios más económicos que las compañías alemanas. Sostenemos que es necesario que el Ministerio de Minas y Metalurgia de Bolivia diseñe una nueva estrategia en base a las siguientes decisiones: (a) crear el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) como el mecanismo de financiamiento para proyectos científicos de investigadores en evaporitas; (b) crear el Centro para Estudios de Litio y Minerales Evaporiticos (CELIME) en la Universidad Autónoma To-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
mas Frias de Potosí, donde expertos bolivianos (Ph.D.`s) que se encuentran en el país trabajen para acelerar el desarrollo del proceso químico de obtención del carbonato de litio, junto a los otros productos derivados del salar de Uyuni, incluyendo la producción de baterías de ión Li+, (c) Trabajar con el Programa Doctoral (Ph.D.) en Ingeniería Química que se ha establecido en la Universidad Catolica Boliviana de Cochabamba para la formación de profesionales de alto nivel que desarrollen tecnologías innovadoras para la industria del Litio y otros elementos (potasio, magnesio, sodio y cloro) que existen en los salares bolivianos. Finalmente, felicitamos a la Universidad Católica Boliviana Regional Cochabamba, por haber organizado eficientemente el 4º. Simposio Internacional sobre Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizó en Cochabamba del 25 al 27 de Septiembre de 2017. Buen trabajo!. (*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA. Fue Investigador Senior de la Sherex Chemical Co, de Ohio, USA, donde obtuvo la US Patent No. 4325821 en Abril 20, 1982 sobre un nuevo proceso para obtención de potasio de evaporitas del Canadá. Actualmente es Profesor Emerito de la UMSS y Consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA.
PÁGINA
{ } 15
BOLIVIA:
LA OPEP MANTIENE EL RECORTE HASTA FINALES DE 2018
La Opep y los productores independientes han anunciado que congelarán sus suministros petroleros hasta el 31 de diciembre.
1,8 millones de barriles diarios (mbd) para apuntalar el precio del crudo.
Esto con el fin de drenar las reservas almacenadas en las naciones consumidoras.
“Extendemos nuestro acuerdo (de recorte) hasta finales de 2018”, dijo el ministro de Arabia Saudí Jalid al Falih.
Así lo decidieron en Viena los ministros del sector de 24 países.
“Las inversiones volverán más bien antes que tarde al sector (petrolero)”, agregó
Hace un año, decidieron retirar del mercado
Al Falih es desde este jueves el actual presi-
PÁGINA
{ } 16
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
en junio De esta manera, pueden prever si fuera necesario reajustar el nivel de bombeo. Todos se mostraron satisfechos por la bajada del nivel de los inventarios de crudo y la subida de los petroprecios en más del 20 %, “Está previsto que la demanda aumente, pero nunca se sabe, así que vamos a ser muy ágiles”, señaló Al Falih.
dente de turno de la OPEP, Una OPEP extremadamente optimista La primera cita certificó el tope máximo de producción conjunta de los 14 miembros de 32,5 millones de barriles diarios. En esa cita, la cuota supuso una rebaja de 1,2 mbd respecto al bombeo de octubre de 2016. Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Malasia, Omán, Sudán y Sudán del Sur, que no pertenecen a la organización, se adhirieron a fines de 2016 al recorte, retirando juntos otros 580.000 barriles al día, formando una inédita alianza petrolera, responsable de más de la mitad de la oferta mundial de crudo.
Uno de los riesgos que afronta el grupo es que el elevado precio incentive la producción rival, y en especial la del petróleo de esquisto en Estados Unidos, cuyo auge en 2014 fue una de las principales causas del desplome de la cotización del crudo en casi un 80 % entre 2014 y 2016. “La producción de los países que no pertenecen a la OPEP es un interrogante y reconocemos la variabilidad del esquisto en EEUU (...) reaccionaremos y actuaremos dependiendo de como sean los acontecimientos”, señaló el ministro saudí.
“Ha sido un acuerdo muy exitoso”, destacó el ministro ruso de Energía, Alexándr Novak. Pero igual revisarán Eso sí, ante las habituales incertidumbres del sector, el grupo indicó que tiene la “intención” de volver a estudiar la situación
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 17
PERÚ:
¿SOMOS ATRACTIVOS PARA LAS INVERSIONES MINERAS?
Por Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros
años, siendo esta evaluación uno de los principales cri-
de Minas del Perú
terios para conocer el clima de inversión en el mundo y un claro referente para los grandes financistas.
En un país como el Perú, donde las inversiones podrían impulsar proyectos de alto impacto social y económico
Los resultados nos demuestran que no hemos mejo-
para la población, cabe cuestionarse si estamos gestio-
rado nuestra imagen como destino de las inversiones
nando adecuadamente nuestro atractivo como destino
mineras; lo que se evidencia es un claro deterioro del
de las inversiones mineras.
índice de atracción en Chile.
Recientemente, el Instituto de Ingenieros de Minas del
En el 2010, el Perú gozó de un mejor Índice de Atrac-
Perú (IIMP) publicó el estudio “Índice Fraser: Análisis
ción de Inversiones -con una calificación final del 81%-
de su evolución y una propuesta de mejora de nuestra
frente a los resultados del 2016, donde se alcanzó una
calificación”. El mismo repasa el rendimiento alcanzado
calificación del 73%.
por el país en las encuestas Fraser de los últimos 15
PÁGINA
{ } 18
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
El estudio también nos permite observar que, históri-
sarrollar un plan de desarrollo que abarque los puntos
camente, hemos estado por debajo de Chile, uno de
señalados.
nuestros principales competidores en la atracción de inversiones en el mercado internacional de metales.
De igual manera, insistimos como entidad, en la necesidad de potenciar el debate técnico en la emisión de
Recién en el último año el Perú alcanzó una calificación
nuevas normativas para el sector, a fin de crear solu-
superior al del país sureño (73% frente a 70%), que-
ciones a los desafíos que enfrentamos y no crear más
dando posicionados como el país más atractivo de la
barreras a nuestra economía.
región, pero debemos reiterar que este resultado no fue por mérito propio, sino por un decremento del po-
Comprendamos que, para impulsar nuestra minería, no
tencial geológico de Chile.
basta con tener abundantes recursos naturales.
Seis barreras para impulsar nuestro atractivo para las
Para ser un país minero que desarrolla todo su poten-
inversiones mineras
cial, tenemos que darle al mundo muestras claras de que somos una nación seria, responsable, ágil y confia-
Fraser calcula el índice de atracción de cada país en
ble. Apuntemos a ello.
base a dos grandes variables: potencial geológico, con un peso de 40%, y potencial competitivo, con un peso de 60% que se subdivide, a su vez, en 15 criterios distintos. La revisión del IIMP ha permitido identificar seis criterios, de un total de 15 del potencial competitivo, en los que nuestro país ha tenido un bajo desempeño (debajo de la media) en los últimos 15 años. Estos puntos son: 1) incertidumbre en relación a reclamos de tierras en disputa, 2) incertidumbre en relación a áreas protegidas y zonificación territorial, 3) calidad y cobertura de infraestructura, 4) acuerdos socioeconómicos y condiciones para el desarrollo comunitario, 5) regulaciones laborales y convenios colectivos y 6) seguridad ciudadana – jurídica. En todos estos puntos, el país debe asumir acciones inmediatas si quiere viabilizar la importante cartera de proyectos que impulsarán la economía peruana. Para ello es indispensable un fortalecimiento institucional del Ministerio de Energía y Minas, a fin de de-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 19
PERÚ:
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA MINERA PERUANA en esta jornada están basadas en el estudio“Minería: Retos y Posibilidades – Planificación estratégica del sector minero en el Perú y benchmark con seis países mineros”, elaborado conjuntamente por el IIMP y GERENS Escuela de Postgrado. Precisó que para este estudio comparativo se realizó una revisión total de los planes de desarrollo de países líderes en minería como Australia, Brasil, Canadá, Chile, México y Dr. Armando Gallegos, director de GERENS Escuela
Sudáfrica, cuatro de ellos miembros de la Organización
de Postgrado.
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El Perú necesita establecer una única visión en torno a
“Según las conclusiones de este trabajo, en el Perú coe-
su minería, así como políticas intersectoriales y trans-
xisten dos visiones de futuro para la minería de cara al
versales en todos los niveles de gobierno que garan-
año 2021 en los planes de desarrollo nacional Plan Bi-
ticen el desarrollo, competitividad y sostenibilidad de
centenario (CEPLAN 2011) y su actualización (CEPLAN
esta actividad productiva tan importante para el país.
2015)”, indicó.
Ello se concluyó este 30 de noviembre, en el tradicio-
Gallegos explicó que mientras el primer plan resalta
nal Jueves Minero, organizado por el Instituto de Inge-
la importancia de la minería y aprovechamiento de los
nieros de Minas del Perú (IIMP), donde se desarrolló la
recursos naturales para alcanzar una economía diver-
conferencia “Planeamiento Estratégico a largo plazo de
sificada, el segundo presenta una visión ambigua y no
la Industria Minera”, a cargo del Dr. Armando Gallegos,
precisa metas y objetivos para el sector, lo que consti-
director de GERENS Escuela de Postgrado.
tuye una desventaja competitiva para el país.
Según el especialista las recomendaciones expuestas
El estudio también resalta que el éxito del sector mi-
PÁGINA
{ } 20
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
nero depende de factores que en muchos casos están
cursos hídricos, utilización del canon y regalías, etc.”,
fuera del ámbito de competencias del ente rector de la
precisa el documento.
minería y son competencia de otros ministerios o de distintos niveles de gobierno.
A ello se suman otras recomendaciones como el respaldo político del presidente de la República y de fun-
No obstante, se señala que “en el Perú los mecanismos
cionarios clave en la consolidación de un plan estraté-
de articulación entre el sector minero y los otros sec-
gico del sector, reforzar los recursos y capacidades de
tores relacionados son débiles”. A ello se suma la poca
articulación del Ministerio de Energía y Minas, etc.
importancia que algunos gobiernos regionales le dan a la minería en sus respectivos planes de desarrollo, incluso aquellos con importante potencial geológico. “Sería recomendable la formulación de una agenda de prioridades de articulación intersectorial de planes y políticas y trabajar proactivamente para materializarlas. La agenda de articulación deberá incluir temas cruciales para el funcionamiento y desarrollo del sector minero, como infraestructura de transporte, energía, gestión integrada de re-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 21
PERÚ:
“EL PERÚ NO ES UN MENDIGO SENTADO EN UN BANCO DE ORO”
Afirmó el Ing. Víctor Gobitz, presidente del IIMP, a tra-
ción de la realidad nacional, así como en la formación
vés de la campaña ‘Redes que cambian mentes’ que
de valores ciudadanos.
busca impulsar la verdadera visión que tenía Raimondi de nuestro país.
Al respecto el titular del IIMP, Víctor Gobitz, indicó que dicha frase niega la posibilidad de entender la genera-
“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”
ción de riqueza como un valor propio del mérito per-
es una frase que todos hemos escuchado alguna vez,
sonal o social, y minimiza los grandes aportes de una
incluso en la escuela, y se le atribuye al naturalista y
actividad económica como la minería para el desarrollo
explorador italiano Antonio Raimondi, quien llegó a es-
del país.
tudiar nuestro país en 1850. Sin embargo, Raimondi nunca refirió tal expresión.
“El Perú no es un mendigo sentado en un banco de oro. En nuestro país la minería es el principal motor de la
Así lo sostiene la campaña “Redes que cambian mentes”, impulsada por el Museo Raimondi, que busca eliminar esta imagen y cambiarla por la verdadera visión que tenía Raimondi de nuestro país. Esto con el apoyo de diversos líderes de opinión de la academia, la industria, el arte, la cultura y el deporte, entre ellos el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Víctor Gobitz. Esta campaña en redes sociales es 100% educativa y tiene el propósito de actuar en el imaginario de los peruanos y contrarrestar las implicancias severamente negativas de esta frase en nuestra autoestima social, la interpreta-
PÁGINA
{ } 22
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
economía porque representa más del 12% del PBI Na-
mocho, Julcani y Las Bambas.
cional, el 60% de las exportaciones y el ingreso de divisas”, refirió.
Entre otros especialistas que participaron en esta campaña figuran Luis Lumbreras (arqueólogo), Gonzalo
Asimismo, Gobitz destacó la competitividad de nuestro
Torres (comunicador), Vania Masías (bailarina profe-
sector minero, posicionado como el segundo productor
sional), Chebo Ballumbrosio (músico), Sonaly Tuesta
de cobre y plata en el mundo, así como su destacado
(comunicadora), Inés Melchor (deportista), Diógenes
papel en la producción de oro, zinc, plomo y estaño.
Alva (empresario de Gamarra), Idel Vexler (ministro de Educación), Pedro Pablo Alayza (historiador del arte) y
“Nuestra minería contribuye con la descentralización
Arturo Bullard (blogger de viajes).
del país porque llega a zonas remotas altoandinas donde normalmente no llegan otras actividades económi-
CLAVES
cas”, remarcó. El Museo Raimondi es una institución promovida por Apuntó que desde el siglo XIX nuestra riqueza estuvo
la Asociación Educacional Antonio Raimondi, ente sin
representada en nuestro escudo nacional, precisamen-
fines de lucro representativo de la comunidad italiana
te en la cornucopia (1824). Del mismo modo, en el libro
del Perú y promotor del tradicional Colegio Italiano de
“Minerales del Perú” de Antonio Raimondi (1878) hace
Lima. El Museo Raimondi se fundó en 1981 y actual-
muchos años ya se mencionaba el enorme potencial
mente es dirigido por Luis Felipe Villacorta.
minero del país con yacimientos como Antamina, Toro-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 23
BOLIVIA:
PRESIDENTE EVO MORALES CONVOCA A PETROLERAS DEL MUNDO A INVERTIR EN BOLIVIA QUE BRINDA SEGURIDAD JURÍDICA
Al referirse al Jodi Gas, el Mandatario boliviano dijo que es una organización que busca transparencia y confiabilidad en el flujo de datos estadísticos de energía a nivel mundial, que es fundamental para monitorear y moderar la volatilidad de los precios internacionales del gas y el petróleo. Asimismo, busca crear una mayor seguridad en los inversionistas internacionales y brindar mayor estabilidad en el mercado del gas. “Consideramos que el Jodi Gas aporta al desarrollo sustentable de los países productores y consumidores, El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo
Bolivia a través de la Organización Latinoamericana
Morales, convocó a los representantes de las más im-
de Energía y el Foro de Países Exportadores de Gas en
portantes empresas petroleras del mundo que parti-
concordancia con los objetivos del Jodi Gas, transpa-
ciparon en el Jodi Gas, organismo mundial de gas, pe-
rentan la información del sector hidrocarburífero”, se-
tróleo y energía, a invertir en Bolivia, país que ofrece
ñaló Evo Morales, Presidente de Bolivia.
seguridad jurídica para el efecto. Por su parte, Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidro“Se respeta la inversión privada, su inversión está ga-
carburos de Bolivia, dijo que Bolivia brinda estabilidad
rantizada, como empresa tienen derecho a tener uti-
y seguridad jurídica a las empresas para que puedan in-
lidad”, afirmó el Mandatario boliviano al inicio del IV
vertir en el país. “Bolivia tiene seguridad jurídica y una
Foro de Países Exportadores de Gas, evento que se
excelente ubicación geográfica”, indicó la autoridad a
prolongará hasta el viernes de la presente semana.
tiempo de señalar que uno de los objetivos de este foro es atraer nuevas inversiones al país.
Sin embargo, el Primer Mandatario aclaró a los asistentes del Jodi Gas, que no está permitido hacer política
La base de datos mundial de Jodi-Gas es una plata-
en asuntos internos de Bolivia y enriquecerse ilegal-
forma que proporciona acceso a todos los datos infor-
mente, “quienes quieren invertir en Bolivia es bien-
mativos a través de las presentaciones mensuales del
venido mientras respeten la norma boliviana. Como
Cuestionario Jodi-Gas por parte de todos los países y
movimientos sociales luchamos por nuestra soberanía
economías participantes. La base de datos se actualiza
económica y política de nuestra querida Bolivia”, enfa-
mensualmente alrededor del día 20 de cada mes, aun-
tizó el Presidente Morales.
que hay posibilidades de actualizaciones adicionales.
PÁGINA
{ } 24
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 25
BOLIVIA:
FIRMA DE DOCUMENTOS CON GAZPROM SON RESULTADO DE LA PROMOCIÓN DE ÁREAS EN EL GECF
En la ciudad de Santa Cruz, en presencia del presidente Evo Morales, y el ministro de Rusia, Alexander Novak, el sector hidrocarburos del país firmó 6 documentos que demuestran que Bolivia es el Centro Energético de la Región y del Mundo. “Resultado de la promoción de las áreas en la Mesa Redonda son la firma de estos 6 documentos más las Expresiones de Interés. Tenemos muchas expectativas y tenemos la firme certeza de que consolidaremos más inversiones y más
ingresos para Bolivia”, consideró el ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez. La pasada jornada, Sánchez firmó junto al presidente de YPFB Corporación, Óscar Barriga, y el director General de Gazprom, Andrey Fik, el documento “Acta de Recepción sobre Actualización de Esquema General de Desarrollo del Sector de Gas en Bolivia hasta el 2040”. A criterio de Sánchez, este documento “permitirá evaluar la demanda interna y externa de gas, mejorar la eficacia de los programas de distribución de gas y gasificación, así como incrementar la capacidad competitiva en los mercados internos y externos de Bolivia”. Otro de los documentos firmados es el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación para incentivar y promover el consumo del Gas Natural Vehicular (GNV)entre el Ministerio de Hidrocarburos de Boliva y la Agencia Rusa para Seguros en Préstamos de Exportaciones y en Inversiones (EXIAR). “Estamos en una fase de determinar cuántos vehículos, las características. Este proyecto es importante porque estamos hablando de miles de vehículos que vamos a transformar a GNVpara menos afectación al medio ambiente y mejorar la economía del propietario del vehículo”.También se firmó el Memorándum de Entendimiento para la creación de una Sociedad Comercial Conjunta para la comercialización de GNL Y GNC, entre Y.P.F.B. Y Gazprom. Asimismo, se suscribió a Declaración
PÁGINA
{ } 26
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Conjunta sobre Negociación de los Contratos de los Servicios Petroleros para las para las Áreas Vitiacua y la Ceiba GAZPROM Exploración y Producción S.L y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. “Hoy queremos que Gazprom sea operador de esas dos áreas y concrete inversiones”. Por otro lado, fue suscrito el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación técnica potencial en proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Chaco y GEPI. Otro documento es el Memorándum de Entendimiento sobre Negociación de la Creación de una Sociedad Comercial Conjunta, los aportes respectivos y el inicio de actividades de la Sociedad Comercial Conjunta entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y GAZPROM. “Bolivia hoy invierte mucha plata y vemos la oportunidad de que Gazprom y YPFB puedan tener una empresa de ingeniería de servicios de mantenimiento y todos los servicios que se necesitan en esta industria.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
Firma de Expresiones de Interés en Exploración “Queremos remarcar que en este Foro, YPFB firmó un total de 17 documentos de expresión de interés en exploración”, dijo el ministro Sánchez: El primer documento de Expresión de Interés en Exploración fue suscrito entre YPFB y la empresa Eco Energy Bolivia en para la Cuenca Subandino Norte, la Cuenca Chaco y Robore, la Cuenca Subandino Sur y Pie de Monte. El segundo documento de Expresión de Interés entre YPFB Shell para la Cuenca Subandino Norte y la Cuenca Subandino Sur y Pie de Monte y la Cuenca Altiplano. El tercer documento de Expresión de Interés entre YPFB y Pluspetrol para la Cuenca Subandino Sur y Pie de Monte. Sánchez refirió que la firma del pasado miércoles con las empresas petroleras Petrobras, Repsol, E&P, Shell, y PAE E&P, “también son producto de la promoción de áreas que se realizó con los ejecutivos de las petroleras más importantes del mundo”.
PÁGINA
{ } 27
PÁGINA
{ } 28
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 29
BOLIVIA:
¿CÓMO ESTÁ EL SECTOR PETROLERO INTERNACIONAL A TRES AÑOS DE LA CAÍDA DE LOS PRECIOS?
Entre 2014 y 2017 alrededor de medio millón de em-
buscaron opciones a partir de la crisis, otras comenza-
pleos se perdieron en el sector petrolero internacional
ron a prepararse preventivamente antes de 2014. El
producto de la caída del precio del petróleo de 100 a
objetivo de esta tarea es ser sostenibles con un rango
menos de 50 dólares el barril.
de precio del barril de petróleo que oscile entre $us 45 y 55, tomando en cuenta que en el plazo inmediato no
Sin embargo, ese es solo uno de los efectos, aunque
se prevé una pronta recuperación encima de esa franja,
tal vez el más sensible, el golpe del huracán de precios
aunque algunos amplían el rango de 40 a 60, el margen
bajos dejó una estela que se mide en números y en un
sigue siendo lejano a los $us 100.
nuevo escenario que aún está en proceso de consolidación, mientras los precios parecen haber detenido su
Las empresas tendrán que adaptarse al escenario de
caída tres años después de haber comenzado.
precios actuales, tomando en cuenta que “no se espera que los precios del petróleo repunten mucho más
Enfrentar la crisis de los precios bajos del petróleo es
allá de los $us 55 en los próximos años”, afirma Mau-
el objetivo común de operadoras y proveedoras de ser-
ro Velásquez, socio de KPMG en Venezuela, al señalar
vicios en el sector desde hace tres años. Mientras unas
que “hasta 2018, quizás el promedio se mantenga por
PÁGINA
{ } 30
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
debajo de los $us 55”. KPMG es una red global de fir-
que los mismos se vuelven factibles”.
mas de servicios profesionales que ofrece servicios de auditoría, de asesoramiento legal y fiscal, y de asesora-
Otras compañías quizás hacen frente a la crisis “de ma-
miento financiero y de negocio en 156 países.
nera más rápida” con el despido de personal, algunas a través de costos de servicios. También, recurren a
Si bien la baja cotización se mantendrá, Bolivia se
acuerdos con los proveedores, de tal manera que “ellos
mantiene con buenas perspectivas para las inversio-
se incorporen a lo que es la crisis y lograr reducciones
nes extranjeras en el sector petrolero, en opinión del
en costos de terceros”.
entrevistado. De todas maneras, “hasta 2018, quizás el promedio se mantenga por debajo de los $us 55
En la petrolera Repsol está en marcha el plan 2016-
por barril”. En este escenario las empresas tienen que
2020, donde el “ahorro” es la piedra fundamental, claro
“adaptarse para poder mantenerse en un mercado”
está sin poner en riesgo la producción ni la seguridad
donde ese precio es el “normal”.
ambiental. La meta “innegociable” es economizar $us 1.200 millones a escala global. Se fijaron una meto-
Con la certeza de que “quizás muchas empresas de la
dología y se proveyeron herramientas. Se las puso en
industria se acostumbraron a precios muy altos”, por-
marcha en cada unidad de negocio involucrando a la
que “realmente había una bonanza, muchos pensaron
totalidad de los empleados y hasta a los subcontra-
que un precio de $us 80 era razonable y que se iba a
tistas. “Los resultados superaron las expectativas”,
mantener en el tiempo”. Además, “todo el mundo sabía
aseguró el subdirector del Programa Cost Efficiency,
que $us 100 hacia arriba era un exceso”. De todas ma-
Alfredo Rodríguez, en el marco del X Congreso Gas &
neras, con un precio de $us 80 el barril las “empresas
Energía 2017 realizado en agosto, donde Repsol expu-
podían continuar sus operaciones y considerar todavía
so su experiencia.
muy atractivo el mercado de los hidrocarburos. Quizás no previeron que iba a bajar de ese rango”, dice Velás-
En tanto Schlumberger encara la crisis desde la digi-
quez.
talización, con investigación para optimizar costos en tecnología y equipos. El “proceso arrancó antes de la
¿QUÉ HICIERON LAS EMPRESAS?
crisis, en 2013”, aseveró Carlos Sarmiento, vicepresidente de Nuevos Negocios para Latinoamérica, en su
En este marco, hacer frente a la crisis tiene varias op-
exposición en el mismo evento. El objetivo de la trans-
ciones, como las emprendidas por la petrolera Repsol y
formación es “tener una sola plataforma”, contar con
la prestadora de servicios en pozo, Schlumberger.
un mecanismo y una metodología común en la compañía que es “bastante grande después de las adquisicio-
“Los dos rubros más representativos, donde tienes que
nes que emprendió”, explicó.
buscar la reducción de costos” son los de “servicios contratados para CAPEX o para OPEX”.
CONTEXTO
Para encarar la baja cotización del petróleo “muchas
En este marco de precios bajos, “yo veo a Bolivia aun
empresas suspenden o difieren proyectos que no son
atractiva”, puesto que “ha estado presentando planes
viables bajo las estructuras actuales de costos y los
de inversión importantes tanto en el área de hidrocar-
postergan hasta el momento en que suban los precios
buros como en el sector eléctrico”, señala Velásquez de
o tengan acceso a tecnologías más avanzados para de-
KPMG, al destacar que “las expectativas que reflejan
sarrollar los proyectos a un costo mucho menor con lo
las autoridades lucen interesantes para los inversionis-
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 31
tas”, puesto que “se habla de casi $us 2.000 millones, y
MASIVA REDUCCIÓN DE CAPEX
en algunos casos hasta 30.000 millones hasta 2025 en energías alternativas para generar electricidad, enfo-
(En billones de dólares)
cados fundamentalmente en hidroeléctricas”. Los países tratan en lo posible que la inversión petrolera sea privada, lo que “resulta atractivo para el Gobierno y también para los inversionistas”, deja en claro el entrevistado al puntualizar que esta combinación es “una oportunidad de negocios con un futuro exitoso, pero tienen que generarse las condiciones para que ello ocurra”.
Fuente: McKinsey Analysis
IMPACTO GLOBAL Entre 2014 y 2017, el número de plataformas petroleras en actividad descendió de 1382 a 959 respectivamente, con un bajón más pronunciado en 2016 cuando descendió a 927, según el conteo realizado por la compañía Baker Hughes. Este indicador es sólo un dato, pero tal vez el más significativo ya que marca el ritmo de actividad operativa en el mundo.
Fuente: McKinsey Analysis – Bloomberg; S&P Capital IQ. Por otro lado, pero como consecuencia del mismo bajón, los procesos de reestructuración y recortes de personal afectaron a más de medio millón de trabajadores en todo el mundo en compañías de toda la cadena desde el upstream hasta los servicios, según datos de Graves & Co una consultora global dedicada a la asesoría sobre transacciones, servicios y apoyo a la industria petrolera.
Fuente: Baker Hughes Asimismo, el monto global en inversiones de capital (Capex) de las empresas Majors (grandes empresas privadas) se redujo de $us 500.000 millones en 2015 a 385.000 millones en 2016, aunque con un leve incremento del 7.3% durante la presente gestión.
PÁGINA
{ } 32
Fuente: Graves & Co.
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Por otra parte, según la consultora Pricewaterhouse-
Ben Luckock, copresidente del Grupo de Riesgo de
Coopers (PwC), sólo en los Estados Unidos en el mismo
Mercado de Trafigura, dijo que el mercado del petróleo
periodo 2014-2016 se redujo en 24% el número de
estaba a punto de sufrir un cambio y que la idea de al-
empleos solo en el upstream. Caso similar ocurrió en
gunos participantes del mercado de que los precios se
el Reino Unido donde este indicador se redujo en 27%.
mantendrían dentro de un ajustado rango de 40 a 60 dólares por barril resultaría incorrecta.
BUSQUEDA DE MÁXIMA EFICIENCIA “Estamos llegando al final de la era de precios más baEn los últimos años la búsqueda de eficiencia a raíz de
jos durante más tiempo”, dijo Luckock en una presen-
la caída del precio del petróleo ha sido el factor funda-
tación ante la Conferencia Anual del Petróleo de Asia y
mental en la operación. Innovación tecnológica, ajus-
el Pacífico la primera semana de octubre.
tes, priorización de proyectos, fusiones, optimización de unidades de producción, etc., han dado como resul-
Los comentarios se produjeron tras una amenaza a las
tado un nuevo escenario de eficiencia.
exportaciones de crudo del Kurdistán iraquí en los últimos días que le ha dado más respaldo al análisis, ya
El punto de equilibrio (Break-even) para las grandes
previamente estimulado por una sólida demanda de
empresas y las compañías dedicadas al Tight oil fue en
petróleo, y tras los recortes a la oferta encabezados
todos los casos menor a 40 dólares el barril en 2016.
por la OPEP que han ayudado a reducir los abultados
Tres años antes este factor superaba los $us 80. Eso
inventarios.
marca un esfuerzo acelerado en la eficiencia para hacer viables los esquemas de inversión a un precio me-
Al iniciar octubre, el petróleo recibió un impulso tras
nor del barril.
las amenazas del presidente turco Recep Tayyip Erdogan de cerrar el oleoducto que transporta crudo del norte de Irak a los mercados extranjeros, en oposición al referendo de independencia que se está celebrando en Kurdistán. Luckock advirtió de una escasez de petróleo basada en el hecho de que la demanda superará la oferta en hasta 4 millones de barriles por día a finales de 2019, porque las compañías de energía detuvieron los gastos de un billón de dólares en nueva producción, conforme caían los precios del petróleo en los últimos años.
Fuente: Company 10-K & 20-F SEC Filings & Labyrinth Consulting Services Inc.
comerciantes (traders) rivales, y pone de manifiesto una división en el mercado del petróleo entre aquellos
RECUADRO
que creen que el precio del crudo aumentará y los que confían en que el resurgimiento del esquisto estadou-
¿OPTIMISMO POR EL PRECIO?
nidense mantendrá los precios bajos y dentro del margen de fluctuación actual.
GENTILEZA TNS LATAM - FINANCIAL TIMES
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
Esta opinión pone a Trafigura en contradicción con los
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 33
“El mundo podría enfrentar una escasez importante de
se muestran escépticos en cuanto a que los precios se
petróleo”, dijo Luckock, quien agregó que la producción
eleven muy por encima de los $us 60.
de crudo estadounidense no podría llenar ningún déficit. Advirtió contra el pensamiento grupal entre quie-
“Entre 50 y 60 dólares por barril es donde deberíamos
nes están convencidos de que el petróleo de esquisto
estar”, dijo Christopher Bake, director Gerente de Vi-
estadounidense seguirá “inundando el mercado”.
tol Dubai Limited, quien añadió que los productores de esquisto estadounidenses no deben contar con que los
Sus comentarios se produjeron conforme el crudo Brent alcanzó el 3 de octubre su nivel más alto en dos años de 59,49 dólares por barril. El West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, se situó el mismo día en 52,35 por barril.
recortes al suministro de la OPEP y los países ajenos al cártel mantengan los precios. David Fyfe, economista Principal de Gunvor, dijo que aunque los productores mundiales de petróleo exten-
Otro factor que respalda los precios ha sido un consumo de petróleo mayor de lo que se preveía, encabezado por Asia. “Se ha subestimado la demanda mes tras mes”, dijo Adi Imsirovic, jefe de transacciones petrole-
dieran los recortes de suministros hasta el próximo año como parte del esfuerzo coordinado para vaciar los inventarios, la producción de países ajenos al cartel de la OPEP mantendría precios bajos.
ras de Gazprom Marketing and Trading de Rusia. “Los suministros se han ido desvaneciendo”.
Arzu Azimov, jefe Ejecutivo de Socar Trading de Azerbaiyán, dijo que el rango de precios de 40-60 dólares
A pesar de la mejora de los aspectos fundamentales
por barril era una nueva realidad del mercado y que los
que impulsan el optimismo entre los traders que se re-
productores mundiales necesitaban aceptar. “Ese ran-
unieron a finales de septiembre en Singapur, muchos
go durará mucho más”, dijo.
FE DE ERRATAS “En el directorio alfabético (pág. 83) la información de servicios y contacto aplicada a TenCate, corresponde a YVY HESAI S.R.L.” “A solicitud de YVY HESAI S.R.L. se aclara que su oferta de servicios comprende: la comercialización de geosintéticos y la tecnología de deshidratación Geotube® y el servicio de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos”
PÁGINA
{ } 34
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 35
BOLIVIA:
BOLIVIA INICIA HISTÓRICA EXPORTACIÓN DE UREA A BRASIL POR $US100MILLONES
La planta de urea instalada en Bulo Bulo, Cochabamba demandó una inversión de $us950 millones y posee una capacidad de producción de 2.100 Toneladas por día (700.000 toneladas por año). Se tiene previsto que entre el 85% y 90% de la producción total sea exportada a los mercados de la región.
A poco tiempo de ingresar a la era de la industrialización. Se marca como un hito en las páginas de la historia de Bolivia con el inicio de las exportaciones de productos con valor agregado. El presidente Evo Morales dio inicio a las exportaciones de urea a Brasil en el municipio de Puerto Quijarro, del departamento de Santa Cruz. “Antes se importaba fertilizantes un estimado de 30.000 a 40.000 toneladas año y hoy estamos exportando fertilizantes a Brasil 335.000 toneladas, la mitad de producción de nuestra planta de urea”.
Sánchez explicó que la empresa que compra la urea boliviana es “Keytrade AG” y aseveró “este es nuestro primer y gran contrato de exportación”; asimismo dijo que se viene trabajando con otros países para la exportación del fertilizante boliviano. La autoridad boliviana destacó el trabajo realizado por el presidente Morales quien cumplió cada una de sus promesas como ser la nacionalización de los hidrocarburos, la universalización del gas y, ahora, la industrialización. “Lo que no se ha hecho en 180 años, el presidente Evo Morales lo ha hecho en 11 años. Por eso es la alegría de todos nosotros cuando nos dicen que él se puede repostular el año 2019”.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó que “después del inicio de operaciones de la planta Amoniaco – Urea, el 14 de septiembre pasado, el presidente Evo Morales decide que todos los excedentes se tienen que exportar y hoy es el inicio de la exportación… Los ingresos por el contrato son de aproximadamente $us100 millones y eso es gracias a la visión del presidente Evo Morales”.
PÁGINA
{ } 36
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
A la conclusión del evento, el presidente Evo Morales, inició la venta de urea al exterior con las siguientes palabras “queda inaugurada la exportación de urea al Brasil. Vamos a continuar, con seguridad, exportando a otros países más”, Luego del acto, salieron los vagones de tren con carga del fertilizante rumbo a Brasil. Almacén y sistema de despacho en Puerto Quijarro La capacidad de almacén es de 40.000 toneladas métricas (TM) de urea a granel. El despacho diario de carga a granel en camión es de 2.100 TM/día, teniendo el camión una capacidad de 50 TM y trabajo de 24 horas. El despacho de la carga a granel en barcaza es de 2.000 TM/día, teniéndose por barcaza una capacidad de 1.500 TM. Aplicación y producción de la urea El consumo de urea por cultivos en Bolivia tiene un volumen total aproximado de 25.000 TM. Los cultivos con mayor uso de fertilizante urea son el maíz 22%, arroz 21 %, papa 16 %, trigo 14%, caña de azúcar 8%, otros 19%. YPFB llevo a cabo distintos ensayos de aplicación del fertilizante urea en diferentes cultivos a nivel nacional. Los resultados de estos ensayos mostraron un incremento del 61% del porcentaje de ganancia en rendimiento importante en rendimiento de los cultivos, comparado con los cultivos sin urea. El rendimiento promedio de los cultivos de maíz sin urea es de 3.891 Kg/Ha, mientras que con urea sube a 5.948 Kg/Ha, es decir 71% de ganancia en rendimiento; el sorgo sin urea es de 4.865 Kg/Ha, con urea sube a 6.061 (Kg/ Ha), es decir 24% de ganancia en rendimiento; trigo sin urea 2.009 (Kg/Ha), con urea 2.554 (Kg/Ha), es decir 57% de ganancia en rendimiento; arroz sin urea es de 3.186 (Kg/Ha), con urea sube a 4.725(Kg/Ha), es decir 57% de ganancia en rendimiento; pasturas sin urea es de 6.685 (Kg/Ha), con urea sube a 11.820, es decir 115% de ganancia en rendimiento; papa sin urea 14.484, con urea sube a 20.946(Kg/Ha), es decir 44% de ganancia en rendimiento.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 37
CHILE:
MINISTRA WILLIAMS ENTREGA MÁS DE $240 MILLONES EN APOYO A LA MINERÍA NO METÁLICA Y DE BAJA ESCALA DE COMUNAS REZAGADAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO
• A través de programas FNDR se materializó el apoyo que de manera inédita se entrega al sector. Los productores agradecieron los recursos destinados a nuevas herramientas, tecnología, seguridad y capacitación, los que les permitirán seguir creciendo. “Hemos cumplido nuevamente con nuestro compromiso de Gobierno de apoyar y fomentar a la pequeña minería”, afirmó la ministra del ramo, Aurora Williams, en una visita a la Región de Coquimbo. La autoridad encabezó la entrega de más de $240 millones en apoyo a pequeños mineros de comunas rezagadas y artesanos de minería no metálica. “A través de los programas ministeriales, fondos FNDR, capacitaciones y certificaciones, entre otros, hemos querido empoderar a los pequeños mineros, con derechos y deberes para que puedan seguir creciendo y desarrollándose”, puntualizó la secretaria de Estado.
En tanto, en Punitaqui, Williams hizo entrega de casi $200 millones correspondientes a los proyectos de adquisición de Plantas de Procesamiento de Oro para la mencionada comuna y Canela, y un Sistema de Exploración Minera para Combarbalá y Monte Patria, financiados por el programa FNDR “Transferencia Inversión Minería Menor Escala, Comunas Rezagas Región de Coquimbo”. “El trabajo realizado en las zonas rezagadas es una medida impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet. Estamos muy contentos de los logros que ha alcanzado la pequeña minería con este tipo de asistencia. Son los propios mineros quienes han decidido cómo y de qué forma ejecutarán los proyectos financiados”, dijo. Durante su encuentro con los pequeños productores, la secretaria de estado aprovechó la de invitarlos a participar en las próximas elecciones. “No dejen que otros decidan por ustedes.
Tilama, en Los Vilos, y Tulahuén, en Monte Patria, visitaron la ministra Williams y el seremi de Minería, Igor Díaz, donde se entregaron $50 millones para asistir a la minería no metálica, en el marco del programa FNDR “Transferencia de Capital Minero”. Al respecto, la autoridad precisó que “estos recursos beneficiarán 16 proyectos que implementarán o mejorarán talleres de orfebrería de artesanas que trabajan piedras y minerales no metálicos de la región, otorgando eficiencia en los tiempos de operación y productos con mejores estándares de calidad. Mientras que mineros de Andacollo y Los Vilos podrán implementar o mejorar campamentos de faenas no metálicas”.
PÁGINA
{ } 38
MINISTRA DE MINERIA DE CHILE EN REUNION CON PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 39
BOLIVIA:
SÁNCHEZ: FPEG COINCIDE EN QUE EL GAS NATURAL SE CONVIERTE EN EL COMBUSTIBLE MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO Y COBRA MÁS RELEVANCIA QUE EL PETRÓLEO “De los combustibles fósiles, el actor principal es el
materia de gas.
gas, que se convierte en la energía más importante del mundo. El gas no es una energía de transición, vino
Bajo esta línea, Sánchez fue contundente en asegurar
para quedarse. El petróleo empieza a caer por la con-
que un gran logro mundial es el incremento en el uso
taminación ambiental”, es la gran conclusión a la que
de las energías renovables, que si bien son completa-
llegó el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG),
mente limpias, por su característica de discontinuidad,
afirmó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
se convierten en energías complementarias al gas, que termina siendo “el más limpio de los fósiles y continuo
En este sentido señaló que el gas natural al ser el com-
al mismo tiempo”.
bustible fósil más limpio “vino a quedarse por los próximos 200 años”, según las aseveraciones de los países
Sánchez enfatizó que entre los 10 puntos de la Declara-
miembros del FPEG, que estuvieron presentes en la
toria de Santa Cruz, documento concluyente del FPEG
ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el calificado como
2017, se destaca el punto 9, que a la letra señala: “Los
el más exitoso foro realizado hasta el momento que
Jefes de Estado y de Gobierno del Foro de Países Ex-
tuvo la particularidad de desarrollar seis actividades
portadores de Gas… con espíritu de solidaridad y coo-
enriquecedoras y vitales para la toma de decisiones en
peración… resolvemos nuestra determinación conjunta
PÁGINA
{ } 40
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
para: 9. Promover políticas y regulaciones que faciliten
“El foro desde todo punto de vista fue exitoso. No lo
la comercialización del Gas Natural transfronterizo”,
decimos nosotros, lo dijeron los representantes de los
donde se ratifica el respaldo de los 19 países miembros
países miembros, observadores e invitados. El Secreta-
que llegaron a Bolivia a participar del foro, el respaldo
rio General del FPEG destacó los alcances logrados en
a la causa marítima boliviana que rechaza al enclaus-
Bolivia y por eso estamos conformes con las conclusio-
tramiento como limitante a su desarrollo económico.
nes a las que hemos arribado en la IV Cumbre”, agregó Sánchez.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 41
CHILE:
BALANCE:
PROVEEDORES VALORAN PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SGO SPENCE EN ENCUENTRO AIA
Cita, la cual reunió a 320 ejecutivos, se enmarca en la línea “Empresarios en Red” de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa orientada a generar espacios de conversación para la identificación de negocios. Jornada consideró, además, presentación del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP y la oferta regional de prestadores de servicios. “Me pareció muy valiosa la jornada y la exposición de Spence por la modalidad nueva en que divide la responsabilidad a distintas empresas, nacionales e internacionales, en medio de esta gran iniciativa, la cual dará una vitalidad enorme a la zona de Antofagasta”, sostuvo un entusiasmado Luis Rojas de la empresa Bruening Industrial S.A., uno de los asistentes a la “Presentación del Modelo de Negocios del proyecto Spence Growth Option, SGO, y Oportunidades para Proveedores de la Región, organizada por SICEP y la Asociación. En este sentido, durante la actividad, el director de SGO, Pedro Pereira, junto a su equipo, entregaron detalles sobre el proyecto, el cual extenderá en más 50 años la vida útil de Spence, ubicada en la comuna de Sierra Gorda. De esta forma, para la ejecución de la obra, la compañía ya aprobó una inversión de US$2.460 millones. Luis Garay, gerente de SICEP de la AIA, expresó que “estamos muy contentos por la presencia de Spence y el mostrar este proyecto en sus distintas etapas, sin duda, es muy valioso para las empre-
PÁGINA
{ } 42
sas proveedoras, conocer de primera fuente las necesidades, los requerimientos técnicos y específicos de cada una de las etapas del desarrollo de SGO”. Empresas Proveedoras En la ocasión, el gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, Luis Garay, presentó los principales alcances de la plataforma, junto a un análisis cualitativo, cuantitativo y comparativo de las empresas regionales. “Es muy significativo estar presentes, en este evento, porque BHP ya es un usuario de nuestro sistema, por lo tanto, es importante dar a conocer a estos nuevos integrantes de la compañía que existe un sistema con información homologada de empresas proveedoras, donde encuentran toda la información y les permite, además de realizar búsqueda para los distintos requerimientos, monitorear permanentemente a los prestadores de servicios”, expresó Garay. De igual modo, el ejecutivo agregó que “los números que entrega el análisis expuesto dan cuenta que financiera y técnicamente las empresas regionales están muy bien posicionadas en comparación a las nacionales”, expresó Garay, líder de la plataforma, cuya utilidad para las mandates usuarias es el acceso a información dura, validada y sometida a constantes procesos de actualización.
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Cabe precisar que, actualmente, el sistema de ca-
Sin duda, una jornada de retroalimentación re-
lificación congrega a 26 empresas usuarias, (BHP,
donda para proveedores, empresarios e integran-
Glencore, AMSA, SQM, Albemarle, Yamana Gold, entre otras), y más de 3.500 proveedores de bienes y servicios, (1.356 de la Región de Antofagas-
tes de SGO, proyecto considerado como una gran oportunidad de crecimiento, desarrollo e impulso
ta), cuya producción en conjunto explica más del
al empleo de la Región de Antofagasta y toda su
60% del PIB minero del país.
comunidad.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 43
BOLIVIA:
NEGOCIO DE EXPORTACIÓN DE NUESTROS MINERALES ES TODAVÍA DE POCO BENEFICIO
En el último tiempo la exportación de minerales desde nuestro país a los mercados externos ha significado un importante movimiento económico de manera global en los ingresos nacionales, considerando que en la presente gestión su rendimiento en el primer semestre significó el 46 por ciento de las ventas realizadas a nivel nacional, tomando en cuenta que el valor de esas transacciones se calcula en función al precio internacional de los minerales.
PÁGINA
{ } 44
Hay algo que es importante remarcar que aún no tiene visos concretos de solución, pues nuestras exportaciones seguirán siendo de materias primas, propiamente concentrados sin valor agregado que es el factor importante para elevar su precio si vendemos metálicos. La situación es patética, no hay vuelta de hoja y es que lo que vendemos son “puros concentrados”
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
excepto el estaño que se vende como metálico en lingotes que produce el Complejo Vinto, el resto de nuestros minerales es materia prima sin tratamiento. Según datos reveladores de la Fundación Jubileo, “los operadores mineros, pierden hasta el 77 % del valor del mineral al pagar a las fundidoras que extraen el metal. Esas fundidoras que tienen su plantas en el exterior, recuperan valiosos metales que les permiten un negocio extra de ingresos, que significan en la misma proporción una pérdida para los productores y exportadores bolivianos de mineral”. Un ejemplo sobre la diferencia de este mal negocio, atribuye a los compradores externos obtener un valor de 1.000 por negociar nuestros minerales que sólo obtienen un valor de 230 por ciento en la transacción, una pérdida de 770 puntos, por vender sólo concentrados y no metálicos. Por lo tanto, el hecho es claro y la solución es única, hay que industrializar nuestra minería y ese proceso significa fortalecer la metalurgia, empezando por los ajustes necesarios que necesita el horno Ausmelt en el Complejo de Vinto, para
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
elevar la producción de estaño metálico; asegurar por otro lado que el horno de Karachipampa funcione sin interrupción para obtener lingotes de plomo y plata y algunos metálicos más que se procesen en esas dos fundiciones. Demás está decir que, debe recuperarse el tiempo perdido y poner en marcha la instalación de las fundiciones de zinc ofrecidas por el Gobierno, una en Oruro con ubicación en la planta de Vinto y la otra en Potosí, con lo que el zinc, que ahora tiene mercados asegurados se vendería también con valor agregado. De acuerdo a datos sobre comercialización de minerales y la producción de los más requeridos, se mencionan el zinc, oro, plata, estaño y plomo. De todos esos sólo el estaño se exporta como metálico y una mínima parte de oro, el resto siguen siendo concentrados, favoreciendo al negocio de separación que hacen los compradores externos, restando precio e ingresos a nuestros productores y exportadores, el Estado, los privados y los cooperativistas.
PÁGINA
{ } 45
BOLIVIA:
COLOQUIO MUJERES MINERAS EN BOLIVIA: UNA MIRADA A SU REALIDAD SOCIOECONÓMICA
La presentación del documento “Línea Base Socioe-
presentar los testimonios de mujeres mineras del sec-
conómica de Mujeres Mineras en Bolivia” desarrollado
tor aurífero, la minería tradicional y las organizaciones
por la empresa Cumbre del Sajama y Solidaridad, con
de mujeres, y por qué no, del surgimiento de una nueva
el respaldo del Gobierno de los Países Bajos, ha dado
minería en el Oriente Boliviano con presencia de mu-
lugar a la realización del Coloquio Mujeres Mineras en
jeres.
Bolivia, donde los distinguidos invitados tuvieron la oportunidad de participar en un espacio de reflexión
“Por lo general, se tiende a invisibilizar el trabajo de
y análisis sobre el trabajo de las mujeres mineras en
las mujeres dentro del sector minero y, por lo tanto,
Bolivia. Los organizadores están muy complacidos de
sus necesidades suelen ser ignoradas”, explica el docu-
PÁGINA
{ } 46
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
mento de las instituciones promotoras de esta iniciativa. Esta difícil situación impide el empoderamiento de las mujere mineras y la incorporación de sus necesidades a las políticas públicas del sector, considerando estas circunstancias, las entidades auspiciadoras elaboraron un diagnóstico sustentado en los resultados de una línea base socioeconómica, cultural y organizacional. La línea base socioeconómica ha permitido analizar información sobre el estado de situación de la mujer en el trabajo minero en Bolivia, integrando las dimensiones de la vivencia diaria, tales como el acceso y calidad de
Este encuentro pretendió lograr que el Estado, las
la vivienda, provisión de servicios básicos, nivel de edu-
organizaciones de países cooperantes y otras insti-
cación, identidad cultural, enfermedades prevalentes,
tuciones afines al tema género se sensibilicen y se
acceso a servicios de salud, seguridad social, posición en
pueda generar alianzas para superar las grandes
el trabajo, ingresos económicos, aspectos organizacio-
brechas de desigualdad que afectan a las mujeres
nales, situación de género y otros datos básicos com-
mineras.
plementados con información de carácter demográfico.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 47
BOLIVIA:
SE INVERTIRÁN MÁS DE $US254 MILLONES EN EXPLORACIÓN, PRODUCCIÓN Y DESARROLLO HIDROCARBURÍFERO DEL BLOQUE AZERO Y LOS CAMPOS RÍO SECO, AQUÍO E INCAHUASI En presencia del presidente Evo Morales y el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, las firmas internacionales Total E&P Bolivie y Pluspetrol Bolivia Corporation comprometieron invertir en Bolivia más de $us254 millones en distintas actividades hidrocarburíferas que fomentarán el incremento de producción y reservas para el país. “Nuestras políticas de hidrocarburos han sido tan importantes, no solamente para las empresas sino fundamentalmente para el pueblo boliviano… Saludo a las empresas que acompañan estas
na por la suma de $us4.5 millones para la construcción
inversiones y acompañan esta liberación del pueblo bo-
del ducto que permita llevar el gas a la planta Perche-
liviano como socios del Estado Plurinacional”, manifes-
les que opera YPFB Chaco, en dicha planta se realizará
tó el presidente Evo Morales, durante el acto de firma.
el procesamiento del gas. “Hoy en asociación con YPFB Chaco se procesará este gas en Percheles… Esa es una
Por su parte, el ministro Sánchez aseguró que “desde
inversión en desarrollo e incremento de producción in-
la caída del precio del petróleo, llevamos un récord de
mediatamente”, explicó Sánchez.
firmas de contrato en una época de crisis del precio del petróleo. Nuestra Ley de incentivos da buenos resulta-
Con la empresa Total se firmó el “Acuerdo de Inversión
dos”. En esa línea, señaló que el gas natural boliviano
en Exploración del Bloque Azero”, mediante el cual la
es el más competitivo de la región por lo que auguró la
empresa invertirá $us80 millones en la perforación
consolidación de nuevos contratos de servicios petro-
de un pozo exploratorio (Ñancahuasu X1) en el bloque
leros, que incrementarán reservas, producción e ingre-
Azero, ubicado entre el departamento de Chuquisaca
sos. “Seguramente, vamos a seguir en ese camino de
y Santa Cruz. En caso de éxito, se abrirá la posibilidad
atraer fuertes inversiones a Bolivia”, agregó.
de ampliar la inversión a un segundo pozo exploratorio (Ñancahuasu X2) y proyectos de desarrollo y, de esta
El documento firmado con la empresa Pluspetrol, “Acta
manera, dar continuidad a las actividades. “También
de Intención para la inversión en Campo Río Seco”,
por la Ley de Incentivos, un proyecto anhelado que es
compromete inversiones por parte de la firma argenti-
el megacampo Azero se reactiva. Perforan inmediata-
PÁGINA
{ } 48
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
Durante el mismo acto, las empresas Pluspetrol y Gas To Liquid International (GTLI) firmaron Expresiones de Interés en Exploración. La empresa GTLI presentó interés por seis áreas: Almendro, Irenda, (Santa Cruz), Puerto Puerto Grether (Santa Cruz y Cochabamba), Tita Techi (Santa Cruz), Río Beni y Nueva Esperanza (Beni, Pando y La Paz). “GTLI es una empresa boliviana que seguramente le próximo año tiene que perforar en Palmar y en Palmar Profundo. Tenemos grandes esperanzas. Tammente el campo Azero, en el que tenemos grandes es-
bién será una inversión casi inmediata.
peranzas”. La empresa Pluspetrol firmó el documento de ExpreCon la empresa Total, también se firmó el “Acuerdo de
sión de Interés en el campo Curiche, en el que propone
Inversión para el Desarrollo de los campos Incahuasi y
la perforación de pozos para investigar e incrementar
Aquío”, mediante el cual la empresa invertirá $us170
el potencial productivo del área con el fin de poder in-
millones en tres proyectos: Ampliación de la planta In-
vestigar horizontes productivos. La estructura Cabezas
cahuasi; interconexión del pozo ICS -3; y perforación del
es la extensión norte de la estructura Curiche, campo
pozo ICS-5. “Se incrementará la producción en Aquío –
productor de los reservorios Yecua y Petaca, que se
Incahuasi. De una producción de 9 millones de metros
constituyen en los objetivos gasíferos. Los recursos es-
cúbicos día (MMmcd) se recibiría una Renta Petrolera
timados en ambos objetivos son de 100 billones de pies
$us4.300 millones, pero incrementando a 11 MMmcd
cúbicos (BCF´s), con un plató de producción de 35 mi-
la Renta Petrolera será de $us6.000 millones”, informó
llones de pies cúbicos MMpcd. El inicio de la producción
el ministro.
se estima en julio del 2019, con 18 MMpcd. Para tal efecto, la inversión en la perforación del pozo de avan-
A su tiempo, el Gerente General de Total E&P Bolivie,
zada y 5 pozos de desarrollo son de $us23 millones.
Loïc Laurandel, agradeció a las autoridades de gobierno por la confianza en la empresa que tiene a su cargo. “Para el grupo Total es motivo de satisfacción encontrarnos presentes hoy para la firma de las actas de intenciones que definen futuras inversiones para las áreas Incahuasi y Azero… Nuestra fiflial Total E&P Bolivie aporta al crecimiento económico de Bolivia desde hace casi 25 años como socia de importantes proyectos hidrocarburíferos y operadora en nuevos campos”. Expresiones de Interés
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 49
PERÚ:
IX INGEPET 2018
SE INICIARON LAS ACTIVIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL IX INGEPET 2018, el evento técnico más importante del sector hidrocarburos en el Perú y Latinoamérica. La novena versión Internacional de este congreso, se realizará del 2 al 4 de octubre del 2018 en el nuevo Centro de Convenciones de Lima en San Borja, uno de los lugares más imponentes y modernos de la ciudad. Su diseño se orienta hacia una funcionalidad integral y sus ambientes han sido diseñados considerando la eficiencia, el confort acústico y visual. Cuenta con facilidades de salas y audiovisuales de última generación, así como espacios adaptados para exhibiciones de alta calidad.
en el Perú y América Latina. Se ha convertido en el punto de encuentro de los principales actores de la industria, agregando valor al país y a las empresas del sector hidrocarburos con experiencias, tecnología y procesos; fomentando la atracción de nuevas inversiones. La industria de hidrocarburos atraviesa grandes desafíos, por tanto enfocamos nuestros esfuerzos en: Ÿ Tratar temas que contribuyan con la mejora de la eficiencia en los procesos, con innovación y nueva tecnología, reducción de costos operativos, optimización del portafolio de inversiones y atenuación de los impactos socio ambientales.
El llamado a trabajos “Call for Papers” tiene plazo hasta el 28 de Febrero del 2018. Para • Agregarvaloralpaísyalasempresasdelsecparticipar sólo tienes que ingresar un breve torhidrocarburosconexperiencias, tecnoloresumen desde la página WEB, no dudes en gía y procesos. participar y ser parte este importante evento de la industria. (www.ingepet.com/call-for• Fomentarlaatraccióndenuevasinversiones. papers) El INGEPET tiene 30 años aportando conoci- • Promover la logística de los diferentes servicios suministrados a la industria, adaptamientos, experiencias y tecnología al desarrodos al nuevo entorno. llo de la industria de hidrocarburos y a través de sus diferentes versiones realizadas desde 1988, se ha posicionado como uno de los • Serelpuntodeencuentrodelosprincipalesaceventos técnicos más importantes del sector toresdelaindustria.
PÁGINA
{ } 50
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 51
BOLIVIA:
CONSEJO INTERNACIONAL DEL ESTAÑO
El Consejo Internacional del estaño, tiene una larga
En nuestro país, las empresas particulares productoras
data pues se remonta a los años de la década del 1920,
tenían su sostén económico mayormente basado en
en el que se creó el primer acuerdo denominado: “Pool
la exportación de este mineral, y una vez finalizada la
de Bandung”, los principales productores de entonces
guerra entre EE.UU. y Corea, Estados Unidos, presionó
como ser: Malasia, Indias Occidentales Holandesas y
en el mercado internacional con la cotización de mine-
otros, constituyeron el primer “stock”, de mineral ex-
rales especialmente del estaño con su famoso “stock
cedentario con el propósito de regular su precio por las
pile”, para mantenerlo en precios mínimos, de acuer-
oscilaciones en el mercado de minerales, que cuando
do a sus intereses económicos, la mayoría de las em-
éste llegaba a niveles inferiores lo almacenaban, para
presas productoras estaban siendo afectadas por esta
luego venderlos cuando mejoren los precios, esta ha
unilateral decisión y especialmente los que producían
sido una de las primeras iniciativas de los productores
mediante minas subterráneas, donde sus costos de
del mineral de estaño que ya estaba comenzado a ser
operación eran muy elevados con relación a los yaci-
catalogado como: “mineral estratégico”.
mientos aluviales y a cielo abierto.
Entre los años 1931 al 1950 los países productores
El 31 de Octubre de 1952 se inició en Bolivia un profun-
trataron de “regular”, el precio del mineral, razón por el cual se reunieron en varias oportunidades con este fin, no obstante de que en éste periodo caótico por las guerras mundiales y que en 1942 Japón invade las colonias del Pacífico cortando así el suministro del mineral y la guarro de Corea, EE.UU. aprovecha la coyuntura incitando a que los gobiernos de los países productores de entonces se declaren “aliados”, para que el precio del mineral esté controlado y cuando sufría algunas variaciones positivas, de alguna forma siempre han sido intervenidos por los países industrializados que consumían el mineral y se mostraron reacios a firmar los convenios propuestos por los países productores que deseaban mantener precios estables del mineral.
PÁGINA
{ } 52
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
3. Previsión de un mecanismo de contingenta don de las exportaciones. 4. Refundación del CIE. 5. Todas las cargas sobre stock, limitación de exportaciones, recaen sobre exportadores. Este y otros acuerdos “fracasaron” por: 1. El stock regulador no ha mostrado eficacia en su cometido, ya que las fluctuaciones se deben también a otras causas. 2. Los países .exportadores controlan el 98 % de las exportaciones y los países consumidores solo son no más del 40 %. do cambio socioeconómico, se nacionalizan las minas (34 unidades productivas), observando que el alto valor
3. La No ratificación del acuerdo por EE.UU., principal
económico en su momento representaba el mineral de
consumidor por tener su “buffer stock”.
estaño y los mejores yacimientos mineralógicos estaban en poder de las empresas de Patiño, Hochschild y
4. La contingenciación de las exportaciones no se usó
Aramayo y su accionar de las mismas produjeron una
para adecuarlo a largo plazo, sino para atemperar las
desproporcionada concentración de riqueza a favor de
oscilaciones a corto plazo.
los anteriormente nombrados dejando al país poco menos que en la miseria, razón por la cual se crea median-
5. Solo en una medida limitada se ha fijado por el Con-
te el Decreto Nº 3196 la Corporación Minera de Bolivia,
sejo una política comercial para el Estaño.
esta nueva entidad con atribuciones de controlar toda la cadena productiva que va desde la exploración hasta
Durante los años 1965 al 1986, la ONU, dispuso la crea-
la comercialización de sus minerales, y reingresa al co-
ción de una institución denominada: Unctad (United
mercio exterior de minerales mediante el CIE.
Nations Conference on Trade and Development), entre una de sus atribuciones tenía la finalidad de tratar de
A iniciativa de los productores de estaño entre los años
reacomodar los anteriores acuerdos, con el objetivo
1953 a 1987 se trató de consolidar una institución que
primordial de regular el precio de la oferta y deman-
proteja sus intereses, en este periodo se suscribieron
da de éste mineral, hasta que finalmente el CIE se de-
por lo menos cinco acuerdos bajo los siguientes pará-
rrumbó en octubre de 1985, debido a la sobredeman-
metros:
da del estaño en el mercado internacional, los países productores no controlaron sus “cupos”, y al margen
1. Creación de un precio mínimo y máximo.
irrumpieron países no tradicionales en la explotación de este mineral, con sobreofertas especialmente China
2. Constitución de un stock regulador.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
y Brasil.
}
PÁGINA
{ } 53
BOLIVIA:
PRODUCCIÓN DE PLATA CAE 14,6% POR MENOR OFERTA DE 2 MINERAS
La producción de plata en el país disminuyó en un
la plata descendió de 702 toneladas métricas finas
14,6% de enero a junio de este año comparado con si-
(TMF) a 600 TMF en el periodo mencionado, es decir un
milar periodo en 2016, debido a una menor actividad
14,6% menos (ver gráfica).
en las operaciones de San Cristóbal y Sinchi Wayra, según el Boletín Estadístico del Ministerio de Minería al
“Este descenso se debe a la baja en la producción de
primer semestre.
las operaciones más importantes como San Cristóbal y Sinchi Wayra que disminuyeron su producción de plata
Dos expertos del sector atribuyeron el menor volumen
en 17% y 19%, respectivamente”, remarca el reporte.
extraído a la baja del precio del metal, que desincentivó la producción, y a la menor ley en los yacimientos que
Asimismo, menciona que el valor producido de la pla-
operan las dos firmas privadas.
ta también cayó en 5,8% hasta los 354,9 millones de dólares.
En el informe oficial se precisa que la producción de
PÁGINA
{ } 54
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
La extracción de oro también registró una baja de
A las empresas también les conviene vender zinc por su
3,4%, es decir de 12,2 toneladas a 11,8 toneladas; el
precio alto, en lugar de la plata que está a la baja.
cobre descendió en 21,3%. “Si el precio del zinc sube y de la plata baja, entonces te A diferencia de los anteriores, la cantidad producida de
conviene vender el primer mineral y esperar a que se
zinc subió en 2%; el estaño en 0,15%, y el plomo en
recupere el otro, que es una de las causas en la menor
16,4%.
producción de plata”, apuntó.
El análisis
Sobre Sinchi Wayra también atribuyó el decenso en la producción a los conflictos que tuvo la minera con las
El exministro de Minería Dionisio Garzón explicó que en
cooperativas en anteriores meses, los cuales a la fecha
San Cristóbal no es que se esté produciendo menos, el
están sin resolver.
problema es la “ley del mineral”. Anticipó que la perspectiva es que el precio de los mePor su lado Sinchi Wayra trabaja en minas antiguas
tales se mantenga en un buen nivel, con una tendencia
como Bolívar y Porco, por lo que en gran parte de los
al alza.
yacimientos se tienen mayor contenido de zinc y menor de plata. Eso repercute en la baja ley del metal extraído. En su criterio, las dos empresas están priorizando la explotación de zinc, por el alza de la cotización internacional. Anticipó que a fines de año el total de volumen producido no variará mucho, ya que no hay nuevos descubrimientos. En el valor exportado se observará una leve mejora, tomando en cuenta que el zinc trepó a precios altos. Incluso llegó a un pico de 1,50 la libra fina. El investigador de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, coincidió con Garzón al sostener que la “ley” de la plata está bajando en las dos minas, porque éstas tienen muchos años de vida.
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 55
CHILE:
FRENESÍ EN COMERCIO DEL COBRE
El frenesí del mercado del cobre está llevando a ope-
cho los precios”.
radores a apostar ambiciosamente a que los precios se encaminan nuevamente a batir récords.
Goldman Sachs Group también proyecta que el metal seguirá beneficiándose con un crecimiento global sin-
En estas últimas dos semanas, comenzaron a operar
cronizado.
opciones de compra que apuestan a que la tonelada de cobre superará los $us 10,000 para diciembre de 2018,
El cobre avanzó 23 por ciento este año y cotiza a $us
muestran datos de la Bolsa de Metales de Londres
6.820 por tonelada en la LME. El mes pasado, alcanzó
(LME, por sus siglas en inglés). En total, los operadores
el valor más alto en tres años.
gastaron unos USD 4.5 millones en esos contratos. Si las opciones vencen con un precio de ejercicio por El cobre no cotiza a esos niveles desde 2011, en el pico
debajo del de mercado, las recompensas para los ope-
de un boom de materias primas alimentado sobre todo
radores serán generosas. El jueves, estos compraron
por el veloz crecimiento de la economía china, el prin-
$us 2.5 millones de opciones que pagarían unos $us 10
cipal usuario.
millones si el cobre alcanza $us 10,200 para diciembre del año que viene, muestran datos compilados por
El gran volumen de apuestas surgió la semana pasada,
Bloomberg.
durante la reunión anual de la industria minera en Londres, e indica que los operadores son cada vez más alcistas respecto de la demanda impulsada por los autos eléctricos. “Es como un billete de lotería”, dijo Leon Westgate, analista sénior de metales básicos y cargas a granel de Levmet U.K., en entrevista telefónica el martes. Pero “puedo entender la lógica, porque se pueden presentar argumentos bastantes sólidos para afirmar que subirán mu-
PÁGINA
{ } 56
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}
ENERGÍA, MINERÍA & CONSTRUCCIÓN
{
EDICIÓN 151
}
PÁGINA
{ } 57
PÁGINA
{ } 58
VISITA NUESTRA REVISTA ONLINE EN
{
WWW.PUBLINETSRL.COM
}