![](https://assets.isu.pub/document-structure/210722005022-51fa50099541b53b5565080da83362b4/v1/99f5d11d1f70910a9cc610b4c63629e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
y económico
1830. Definitivamente, la política reflejaba las tensiones sociales de aquellos tiempos.
SOCIEDAD
Advertisement
La sociedad de la primera mitad del siglo XIX sufrió modificaciones en su conformación estructural. Básicamente, se originó la sustitución de la sociedad estamental por la sociedad de clases. La burguesía europea consolidaría su posición como la nueva clase dominante; de igual manera, el proletariado, cobraría conciencia de su fuerza gracias al Manifiesto comunista, de Karl Marx y Friedrich Engels, publicado en 1848. Los movimientos revolucionarios de 1848, iniciados en Francia con las barricadas de París (que más tarde inspiraron Los miserables, de Víctor Hugo), se expandieron de manera inflamable por toda Europa, particularmente en Alemania y en Austria; además, se desató una dinámica violenta entre la nueva forma de vida del liberalismo burgués, en contraste con la reacción absolutista.
En el ámbito económico surgió una serie de cambios, entre los cuales destacó la Revolución Industrial. Aunque dicha revolución estalló en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, tuvo su punto más importante, en cuanto a desarrollo tecnológico, durante la primera mitad del siglo XIX. Otro evento relevante para la economía fue el uso de las máquinas industriales, conocido como “maquinismo”. Se le llamó así al cambio de la fuerza animal y humana por la de la máquina, mejorada por las innovaciones técnicas de la época. Por último, no se puede entender el contexto económico de la primera mitad del siglo XIX sin tomar en cuenta la consolidación del capitalismo industrial.
El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como el movimiento obrero.