3 minute read

Romanticismo y Realismo

Next Article
y económico

y económico

VANGUARDIAS PICTÓRICAS DEL SIGLO XIX

CARACTERÍSTICAS REPRESENTATIVAS DE LOS ESTILOS.

Advertisement

El término vanguardias surge, como tal, durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen está en el vocablo francés avant-garde, el cual reflejaría el espíritu de lucha, combate y confrontación de un nuevo arte, que se oponía al llamado arte académico.

De hecho, con la desaparición de las corrientes neoclásicas predominantes en el arte, se buscó un nuevo lenguaje con el cual realizar las representaciones pictóricas.

Dicho lenguaje se manifestó iniciando con dos corrientes durante la primera mitad del siglo XIX: pintura romántica y pintura de paisaje. Y posteriormente el realismo, el impresionismo y el postimpresionismo en pintura.

EL ROMATICISMO

El movimiento romántico trinfó entre 1820 y 1848, como reacción al academisismo neoclásico, y para propugnar el sentimiento y la libertad del artista. El tema que suscita mayor interes es el Paisaje; tratada desde la subjetividad y la interpretación absolurtamente personal. Alejada del rigor academico y cuyos rasgos caracteristicos fueron las composiciones en aparente desorden, diagonales, actitud dramática y exagerada, y el triunfo del color sobre la línea y el dibujo.

EL REALISMO

En el seno del romanticismo empezaron a madurar tendencias naturalistas que al final desembocarían en la aparición del realismo a mediados de siglo, un lenguaje más acorde con una realidad social marcada por la revolución tecnológica y la aparición del proletariado como clase social.

Se centro en la realidad concreta, en los temas sociales y actuales referidos a campesinos, obreros y el valor del trabajo, y en la reproducción de la naturaleza sin tinteas idealizantes ni academicistas. El estilo realista exigió un nuevo lenguaje, directo y objetivo, de pincelada firme y contornos precisos.

El naturalismo considera a la naturaleza como un principio estético único y absoluto, mientras que el realismo busca reflejar las problemáticas sociales. Los grandes pintores de este realismo socialmente comprometido fueron Gustave Coubert, interesado en reproducir la realidad concreta en toda su vulgaridad y crudeza, (Entierro en Ornans 1); Honoré Daumier, caricaturista satírico y Jean-François Millet y Camille Coro.

El almuerzo sobre la niebla, en salón de la Real Academia Francesa, de Edouard Manet, fue una obra puente entre su atípico realismo y el impresionismo, con un original tratamiento de la luz y la plasmación del volumén, trabajando no a partir del claroscuro, sino de los contrastes lumínicos y las manchas de color yuxtapuestas y sin gradaciones.

Los impresionistas no formaban un grupo compacto desde el punto de vista teórico, aunque perseguían un objetivo común, un mayor naturalismo en el arte, a través del análisis del color y de los efectos de la luz sobre los objetos:la luz puede determinar de forma decisiva la percepción de la apariencia visual, por lo que la realidad sólo es perceptible para el ojo humano desde condiciones físicas muy variables.

Los impresionistas rompieron con las leyes del academicismo (perspectiva, armonía y claroscuro) para pintar directamente de escenarios y el entorno, en una nueva interpretacion que, para captar la inmediatez y la vibración de los efectos lumínicos y atmosféricos, exigía una técnica de ejecución rápida, sin retoques, con pinceladas más sueltas y vigorosas, de cromatismo suave y lumininoso, en el que se buscó la claridad y la transpariencia y se rechazó el color negro, las sombras y la línea. Algunos de los pintores simbólicos del impresionismo fueron Camille Pissarro, Édouard Manet, Claude Monet, Paul Cézanne, Alfred Sisley, Pierre Auguste Renoir y Edgar Degas. rem.

Apenas diez años despues de la primera exposición impresionista, ción impresionista, surgieron nuevas vías de exploración que superaron las aportaciones del impresionismo. George Seurat y Paul Signac abandonaron el impresionismo intuitivo para avanzar en una línea de expresión basada en la división científica de los colores. Se trata del neoimpresionismo, que intento representar la realidad a partir de una construcción científica con un complejo método conocido como divisionismo o puntillismo, fundamentado en el hecho científico de que pequeños puntos de color puro puestos junto con otros complementarios se mezclan en el ojo del espectador cuando son vistos desde una cierta distancia, creando nuevas formas y colores. Esta técnica de ejecución ya nada tiene que ver con la inmediatez pictórica de los impresionistas.

En la década de los ochenta se originaron otros intentos de superar la estética del impresionismo por parte de un grupo de pintores que se distinguieron por su extraordinaria personalidad y cuyas propuestas dominarían el final del siglo XIX, abriendo el camino al

This article is from: