UNIDAD 1: CAPTACIÓN ELECTRÓNICA DE LA IMAGEN parte 1. La cadena de cámara 1.Bloque óptico: lentes de enfoque, encuadre y foco trasero. El objetivo zoom. 2.Filtros de cámara. 3.Divisores ópticos se separación cromática. Espejos y prismas dicroicos. 4.Captadores de imagen. Tubos y CCDs. 5.Circuitos de procesado. 6.Sistemas de grabación. 7.Unidad de control de cámara. CCU. 8.Visor y sistemas de comunicación. LA CADENA DE CÁMARA La cámara de vídeo constituye nuestra principal herramienta. Como herramienta básica de la producción, muchas decisiones técnicas y procedimientos empleados en la producción de televisión dependen de las posibilidades o limitaciones de la cámara de vídeo. La televisión es esencialmente un proceso electrónico capaz de convertir la imagen óptica en señales eléctricas. La TV trabaja descomponiendo la imagen en movimiento en una serie de imágenes estáticas que se suceden con una cadencia determinada. A diferencia del cine, donde un fotograma recoge todo el contenido de la imagen que retrata, la televisión afronta sólo una pequeña parte de esa información. Así, la cámara de vídeo debe dividir la imagen en una serie de pequeños elementos. El proceso es similar a leer una página letra a letra y línea a línea. Una vez que la imagen ha sido descompuesta en el mosaico electrónico, ésta es procesada y enviada al receptor de televisión, que decodifica y regenera las señales para recrear la imagen original. Llamamos cadena de cámara a la sucesión de elementos y acciones que hacen posible la captura, tratamiento y grabación de las imágenes en vídeo y sigue el siguiente esquema: óptica (objetivo, iris, macro y visor), divisor óptico, tubo de imagen / CCD, procesos electrónicos y magnetoscopio incorporado o CCU (unidad de control de cámara), a los que podemos añadir el visor y el sistema de comunicación además de la interfaz de usuario que gobernará la comunicación entre la cámara y el operador durante el uso habitual. En resumen: óptica, cuerpo de cámara y magnetoscopio en los casos de ENG más CCU en los casos de estudio. 1.1 BLOQUE ÓPTICO.- Si pretendemos seguir el recorrido natural de la imagen, el primer elemento a considerar es el bloque óptico, que contiene los dispositivos necesarios para seleccionar la escena a captar y convertirla en señales eléctricas que se procesarán en el resto de las etapas. Desde el punto de vista óptico, un objetivo está formado básicamente por tres conjuntos de lentes; encargadas de realizar otras tantas funciones. Esas lentes son: lentes de enfoque, lentes de encuadre y lentes de foco trasero.
1