Revista ADN Empresarial

Page 1

Editorial MIRE. Vigésima segunda Edición. México, Diciembre 2022. Franquicias: Los primeros pasos de una marca exitosa Pymes en México: Su esperanza de vida Contabilidad financiera: Importancia para la Toma de decisiones de las MiPymes Proyecto social: La nueva tendencia Resiliencia empresarial: Estrategias de implementación La inocuidad en la nueva normalidad: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos ETAs)

Estimados lectores

En esta edición les presentamos un conjunto de artículos que nos permite identificar aspectos importantes de las Pymes en México, al hablar de las franquicias no deben olvidar que es cuando una empresa cede, a cambio de una remuneración económica, derechos y entrega obligaciones a otra empresa o persona para que obtenga ganancias por medio de la explotación de una marca, producto o servicio ya consolidado en el mercado, el conocer los elementos básicos para involucrarse en este tema es de mucho interés para los posibles propietarios de una franquicia.

Al ver a las Mipymes y tantos problemas que a presentado últimamente, no se puede dejar afuera lo referente a la Contabilidad financiera que es el área de la contabilidad que se encarga de resumir, analizar e informar las transacciones financieras pertenecientes a un negocio, esto implica la preparación de los estados contables financieros disponibles para consulta.

Desde la idea de negocio y hasta llegar a la creación de un negocio, éste se enfrenta a múltiples factores financieros que ponen en riesgo su funcionamiento y que normalmente no se pueden controlar. El reto de los nuevos empresarios no solo es estar preparados para afrontar los problemas, sino tener las herramientas para sobreponerse a la situación y alcanzar los objetivos trazados. La resiliencia empresarial es la capacidad que tiene la organización para recuperarse de los constantes cambios que sufre, poder identificar y medir las condiciones usualmente inestables de un sistema y transformarlas. Es decir, consiste en aportar nuevas ideas para que el ecosistema empresarial conformado por la organización, las personas y las áreas que componen el negocio, puedan lograr resultados deseados en medio de la adversidad.

Dando seguimiento a La inocuidad en la nueva normalidad, las enfermedades transmitidas por alimentos se refieren a cualquier enfermedad causada por la ingestión de un alimento contaminado que provoca efectos nocivos en la salud del consumidor, estos puntos son importante no solo para empresarios sino para el público en general que desconoce este tema.

Mientras que al escribir de los proyectos sociales caemos en un sinfín de supuestos, pero son una herramienta que permite inducir un cambio a partir de las iniciativas de los actores que interactúan en un territorio o sector específico.

Y, para terminar, el establecer las razones de muerte de la Pymes en México ya que en promedio cada mes, desde el quinto de 2019 hasta el séptimo del 2021, nacieron 43,960 negocios y murieron 58,630, el identificar las razones de su “muerte” es primordial para desarrollar más competencias para buscar su crecimiento.

El integrar cada uno de estos temas pueden identificar la importancia de estar actualizados en estos puntos, en el transcurso desde el inicio de las Mipymes y más aún a las empresas que han podido sobrevivir y siguen trabajando para proyectarse en un constante crecimiento.

Saludos Marco
3 Contenido La inocuidad en la nueva normalidad: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos ( ETAs ) Proyecto social: La nueva tendencia Resiliencia empresarial: Estrategias de implementación Franquicias: Los primeros pasos de una marca exitosa Contabilidad financiera: Importancia para la Toma de decisiones de las MiPymes Pymes en México: Su esperanza de vida
y
El Niño Dios
Santa Claus

Proyecto social: La nueva tendencia

LTS. Dulce Ivonne Bailón Duran

Un proyecto social, es aquel que tiene como objetivo modificar las condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos

Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser impulsados por el Estado, pero también por organizaciones no gubernamentales, asociaciones o incluso por empresas privadas

Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de las personas La mayoría de estos proyectos, buscan promover mejoras en los campos de la educación, la vivienda, la salud o el empleo. El concepto de proyecto social busca mantener el equilibrio entre algunos puntos fundamentales que le dan sentido a su existencia: la fragilidad del individuo, que puede desembocar en una carencia, la cual debe ser resuelta a través de la responsabilidad del trabajador social. 1

Un aspecto importante el cual no se debe dejar en el olvido como profesional en trabajo social es identificar las necesidades de la población a la cual va dirigido un proyecto social, Ander Egg la define de la siguiente manera:

“Las necesidades es un estado de carencia de algo que se considera fundamental para nuestro desarrollo como persona y por el cual moviliza una acción para satisfacerla Esta necesidad suele ser concreta (alimento, vivienda, ocupación laboral) o abstracta (salud, afecto, educación) Esta se expresa a través del deseo o la afirmación de carencia como consecuencia de la no satisfacción de la misma. La necesidad puede ser individual o colectiva; en este último caso se habla de necesidad social. Actualmente se distingue también las necesidades básicas o inmediatas, según las categorías de Maslow y las necesidades humanas que son más complejas y más referentes al cuadro de necesidad/satisfactor de Max Neef”

“Las necesidades es un estado de carencia de algo que se considera fundamental para nuestro desarrollo como persona y por el cual moviliza una acción para satisfacerla. Esta necesidad suele ser concreta (alimento, vivienda, ocupación laboral) o abstracta (salud, afecto, educación). Esta se expresa a través del deseo o la afirmación de carencia como consecuencia de la no satisfacción de la misma. La necesidad puede ser individual o colectiva; en este último caso se habla de necesidad social. Actualmente se distingue también las necesidades básicas o inmediatas, según las categorías de Maslow y las necesidades humanas que son más complejas y más referentes al cuadro de necesidad/satisfactor de Max Neef”

Los proyectos son procesos de conversión de intencionalidades políticas en consecuencias sobre la sociedad. Resultan de y requieren la movilización de recursos cuya naturaleza, cuantía, atributos básicos, relaciones recíprocas, compatibilidad y convergencia determinan sus contenidos particulares y sus resultados Esos recursos son de distinto tipo:

1Pérez Porto, J., Gardey, A. (5 de septiembre de 2013). Definición de proyecto social Qué es, significado y Concepto. Definicion. Recuperado el 22 de noviembre de 2022 de https://definicion.de/proyecto social/

2Roberto Martínez Nogueira, Los proyectos sociales: de la certeza omnipotente alcomportamiento estratégico (LC/L.1113), junio de 1998.

5

PODER;: para establecer los objetivos y para asegurar las conductas necesarias para su logro.

CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN: de las racionalidades de los actores involucrados y de las relaciones causales operantes.

INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES:

Traducir la decisión política y los conocimientos en acciones, comprendiendo regímenes normativos, estructuras, tecnologías sustantivas (educativas, sanitarias, de organización social, etc.), de apoyo (de programación, gestión y evaluación) y recursos financieros, materiales y humanos.

LEGITIMIDAD: para construir la aceptación de las acciones, la justificación moral de las tecnologías de servicio y la participación social. El papel de la gestión es realizar la mediación entre la intencionalidad declarada por el diseño y los productos, resultados e impactos a través de la conducción del ciclo de acciones movilizando y combinando los recursos requeridos por el proceso de conversión. Su función central es identificar y resolver situaciones que perturben la marcha del proyecto y ejecutar la conversión con la mayor eficiencia posible. 2

Los proyectos se pueden identificar y clasificar por el tipo de inversión, finalidad o por la realidad social que se pretende abordar para mejorar la calidad de vida de la población

a) Según el financiamiento

• Pública: El estado es quien interviene o el que otorga recursos públicos. El objetivo es mejorar el bienestar social.

• Privada: Una institución privada o una persona es quien interviene con la finalidad de obtener ganancias, así como recuperar el capital invertido.

b)

Según la finalidad

• Proyectos productivos: Su objetivo es la generación de ganancias económicas, las personas o empresas buscan un beneficio económico y social.

• Proyecto social: Se pretende impactar en la calidad de vida de las personas, los grupos, las comunidades. Se ubica como instancias promotoras: el estado, organizaciones de la sociedad civil, colectivos, empresas y organismos multilaterales.

• Proyecto cultural: Su objetivo es la promoción de la cultura a través de las siguientes líneas: patrimonio cultural, infraestructura cultural, patrimonio cultural inmaterial, expresión cultural y desarrollo e investigación de la cultura.

6

Teniendo claramente lo que es un proyecto social veremos a continuación las facetas o etapas para la elaboración de un proyecto social, ya identificada la necesidad primordial se lleva a cabo una serie de preguntas las cuales ayudan a encaminar la investigación para la elaboración de un proyecto social. Dos autores coinciden que es necesario realizar una serie de preguntas las cuales contribuyen a ordenar la información, organizar y que van orientadora para la formación de un proyecto. Se trata de preguntas muy simples, que han sido formuladas por Ezequiel Ender-Egg y María José Aguilar “

PREGUNTA

RESPONDE A

PARTE TÉCNICA DEL PROYECTO

¿Por qué?

Se quiere hacer

Naturaleza del proyecto ¿Dónde? Se quiere hacer Localización física ¿A quiénes? Se pretende llevar a cabo Destinatarios o beneficiarios

¿Para qué? Va dirigido

Objetivos y propósito ¿Cómo? Se quiere hacer Actividades y tareas, métodos y técnicas ¿Cuándo? Se va a hacer Calendarización o cronograma ¿Quiénes? Lo realizarán Recursos humanos ¿Con qué? Elementos con los que se va a costear Recursos materiales Recursos financieros

¿Cómo? Se medirá los resultados Evaluación

En todas estas definiciones se pueden observar algunos puntos significativos y determinantes que ayudan a entender este término: se alude a intervenciones sobre una realidad social que deben dar como resultado una transformación; es necesario realizar un diagnóstico para dar una intervención eficaz y eficiente, los recursos tomado en cuenta son; humanos, materiales, financieros, tecnológicos, organizados en torno a una planificación al igual es importante detallar tareas a realizar para la consecución de los objetivos. Uno de los puntos fundamentales de los proyectos sociales es la participación activa de los colectivos y las personas implicadas, todas las actividades que forman parte de un proyecto social cuentan con un orden lógico y secuencial, es decir, están planificadas y orientadas. La planificación es el elemento fundamental de un proceso, es un medio para reducir la incertidumbre y orientar la toma de decisiones, teniendo un valor significativo en la elaboración de los objetivos, ya que en su definición deben tener en cuenta su viabilidad, operatividad y medición, sirve de guía para la evaluación de resultados y permite la participación de los diferentes agentes y ser muy cercana a la parte humana y social para lo que fue diseñado

7

Para la elaboración de un proyecto social es necesario tener en cuenta algunas facetas las cuales son:

DIAGNÓSTICO: es una fase de gran importancia para la elaboración de proyectos, permite ubicar los principales problemas, desempeñar sus causas de fondo y ofrecer vías de acción, constituye una de las herramientas teórico metodológicas más importante para acercarnos al conocimiento de la realidad

Siguiendo el punto de vista de Ander Egg (1989;29), para él, el diagnóstico se elabora a partir de los datos recogidos de una investigación, mediante el ensamblaje de 4 niveles de análisis:

Descripción de la situación: Análisis sincronizado, es decir, remontarse al pasado y proyectarse al futuro.

Tendencias: Se pretende predecir situaciones futuras a menos que se intervenga para modificar la evaluación

Evaluación de la situación: Establecer la naturaleza de la necesidad, jerarquizando, dichas necesidades empleando criterios ideológicos, políticos y sociales.

Los factores relevantes: Se deben determinar los problemas y las necesidades incluyendo los recursos con los que se cuenta.

8

Un buen diagnóstico exigirá constatar las contradicciones existentes y el nivel de coherencia entre el contexto, la práctica, los objetivos y el proyecto de sociedad a que apuntamos.

PLANIFICACIÓN: La planificación consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro, las bases fundamentales de la planificación son tener en cuenta la crisis y cambio que se han producido en la sociedad, la demanda social, la prevención de posibles factores de riesgo dentro de la sociedad, así mismo tener en cuenta el resultado de un trabajo en común entre la administración, las autoridades públicas y la población en su conjunto

Existen 3 tipos de niveles de planificación.

General: engloba todo el conjunto de actividades que tendrá lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo determinado

General: engloba todo el conjunto de actividades que tendrá lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

Específica: hace referencia al conjunto de proyectos que están relacionados entre sí.

Específica: hace referencia al conjunto de proyectos que están relacionados entre sí

Concreta: son las actividades concretas y específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado proyecto.

Concreta: son las actividades concretas y específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado proyecto

Dentro de los niveles de la planificación también atiende las dimensiones temporales ya que la planificación próxima se refiere al tiempo de vida del proyecto, es decir, puede ser corto o a medio plazo, cuando se habla de corto plazo comprende una duración 6 meses a tres años, cuando se habla de medio plazo este comprende períodos de tres a ocho años y cuando se habla de largo plazo abarca un período de tiempo de diez a quince años. Dentro de las dimensiones específicas comprende la planificación nacional, esto se refiere a elaborar un plan que abarque toda la nación o Estado, la regional atiende a regiones que presentan características y necesidades comunes y por último la planificación local es solo dentro del ayuntamiento

EJECUCIÓN: Implica poner en práctica el proyecto y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control, en la ejecución de un proyecto social se lleva en diferentes momentos por ejemplo la sensibilización la cual se parte en tres características:

9

Concientización: Existe un primer momento de motivación para la participación

Concientización: Existe un primer momento de motivación para la participación.

Información: Una vez motivados y creada la necesidad de recibir información, hay que comunicarles una serie de hechos y datos relacionados con su historia a la vez que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la investigación−acción.

Información: Una vez motivados y creada la necesidad de recibir información, hay que comunicarles una serie de hechos y datos relacionados con su historia a la vez que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la investigación−acción.

Interpretación de la historia y de la cultura: Se trata de conseguir que cada individuo conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo, y que comprenda otras estructuras sociales, políticas y económicas de su comunidad.

Interpretación de la historia y de la cultura: Se trata de conseguir que cada individuo conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo, y que comprenda otras estructuras sociales, políticas y económicas de su comunidad.

Una vez detectados los grupos de incidencia, hay que capacitarlos para ejercer su labor de animación, se les prepara en: Técnicas de dinámica de grupos, de comunicación social, de organización y programación, etc Para que una comunidad se desarrolle debe generar proyectos propios alternativos, surgidos desde la propia comunidad. Esta fase implica la acción y ejecución del proyecto Una vez previstas las tareas y actividades a realizar, ya estamos en condiciones de ponerlas en práctica.

EVALUACIÓN: La evaluación es una gestión científica específica, cuyo objeto es examinar la capacidad de un agente para asumir un problema social, para satisfacer la demanda de la población, para transformar una determinada situación en las mejores condiciones posibles; lo que equivale a descubrir los rendimientos de la organización.

Conviene llevar registros periódicos y sistemáticos de todas las actividades y conductas específicas que vayan apareciendo en la ejecución de los Proyectos Sociales

La evaluación tiene como fin mejorar En ella se siguen ciertos criterios de tipo positivista como el análisis sistemático, las medidas objetivas, los objetivos conductuales operativos, observables y medibles que garanticen la objetividad y la precisión

La evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles y para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.

10

Principios básicos de la evaluación.

La evaluación debe ser:

Objetiva. Válida. Confiable.

Oportuna. Práctica.

Viabilidad: Hace referencia al grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones, de las cuales se dice que son fiables cuando miden con la misma precisión, dan los mismos resultados en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares

La fiabilidad es independiente de la validez Un test puede ser fiable; es decir, medir con el mismo grado de exactitud en diferentes ocasiones y no ser válido La fiabilidad de un test es más precisa cuanto mayor sea la heterogeneidad del grupo al que se aplica

Validez: Hace referencia al grado de precisión con la que un instrumento satisface las exigencias para las que fue creado, es decir, mide lo que dice medir Características generales de la evaluación

11

Evaluación cuantitativa:

Las características que la resumen son las siguientes: ▪

Método hipotético deductivo.

Método hipotético deductivo. ▪

El investigador tiene que observar rigurosamente las normas estrictas de la metodología estadística.

El investigador tiene que observar rigurosamente las normas estrictas de la metodología estadística ▪

Estricto control de las variables intervinientes.

Estricto control de las variables intervinientes. ▪

La permanencia y estabilidad del vehículo ▪

La permanencia y estabilidad del vehículo.

El modelo de evaluación cuantitativa encaja en una perspectiva teórica que considera la educación como proceso tecnológico ▪

El modelo de evaluación cuantitativa encaja en una perspectiva teórica que considera la educación como proceso tecnológico.

Los datos de la evaluación tienen la utilidad específica para un destinatario determinado.

Los datos de la evaluación tienen la utilidad específica para un destinatario determinado.

Evaluación cualitativa:

Tiene las siguientes características:

La misión de la evaluación es facilitar un proceso plural y democrático mediante el esclarecimiento e ilustración de sus participantes ▪

La evaluación cualitativa requiere una metodología sensible a las diferencias. ▪

La evaluación cualitativa requiere una metodología sensible a las diferencias.

La evaluación centrada en los procesos es ella misma un proceso que evoluciona en virtud de los descubrimientos sucesivos y de la transformación del contexto ▪

La evaluación centrada en los procesos es ella misma un proceso que evoluciona en virtud de los descubrimientos sucesivos y de la transformación del contexto.

El propósito de la evaluación cualitativa es comprender la situación objeto de estudio ▪

El informe que expresa el contenido de la evaluación cualitativa debe respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los que participan en la experiencia educativa.

El propósito de la evaluación cualitativa es comprender la situación objeto de estudio.

El informe que expresa el contenido de la evaluación cualitativa debe respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los que participan en la experiencia educativa.

12

Modelos de evaluación.

Existen varios modelos de evaluación, que podrían agruparse en dos grandes categorías: Los modelos clásicos y los modelos alternativos.

En el primer grupo podríamos mencionar los centrados en objetivos, que explican en qué medida se alcanzan los objetivos de un programa Considerando que la evaluación debe determinar la congruencia entre trabajo y objetivos. El segundo grupo de modelos implica también a la comunidad en el proceso de evaluación Podríamos sistematizarlos del siguiente modo:

Paradigma experimental

Modelos clásicos: Evaluación orientada a los objetivos, Evaluación para la toma de decisiones.

• Modelos clásicos: Evaluación orientada a los objetivos, Evaluación para la toma de decisiones.

Paradigma cualitativo.

Modelos alternativos: Evaluación respondiente, Evaluación iluminativa.

▪ Modelos alternativos: Evaluación respondiente, Evaluación iluminativa.

Todo proyecto tiene un inicio y tiene un término, con respecto a la elaboración de un proyecto social el informe es la parte final, la cual consiste en la sistematización del proceso seguido desde la fase de diagnóstico, aplicación y logros de los resultados. Conviene resaltar no solo las conclusiones y resultados positivos, sino también aludir a las limitaciones encontradas en el desarrollo del proyecto La presentación de un informe constituye una parte integrante del seguimiento y la evaluación Este informe no siempre tiene que realizarse al final , también puede llevarse a cabo a mitad y sería solo un informe de avance el cual se deben plasmar la parte cualitativa y cuantitativa así mismo la parte financiera con respecto a esto se plasma la relación de gastos realizados y que estos sean los mismos que se autorizaron o permitieron para la elaboración de dicho proyecto, todo esto será acompañado de materiales probatorio, fotografías, videos, lista de asistencia, bitácoras, facturas de gastos hechos, entre otros instrumentos y es así como se da fin a la elaboración de un proyecto social.

Gloria Pérez Serrano, Elaboración de Proyectos sociales, casos prácticos, edi, narcea s.a de edición Madrid.

13

El Niño Dios y Santa Claus

Al iniciar este mes nos preparamos para recibir la Navidad, una de las celebraciones más importantes de todo el año y en la que no pueden faltar algunos elementos básicos. Uno de ellos son los nacimientos, representaciones plásticas de la llegada de Jesús al mundo

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue San Francisco de Asís quien inició con la tradición en Italia, cuando en 1223 escenificó por primera vez la Natividad de Jesús con autorización previa del papa Honorio III En esta primera escenificación se utilizaron animales reales y participaron algunas personas Desde ese entonces, la tradición llegó a toda Europa y posteriormente a América

Los Tres Reyes Magos, el Arcángel Gabriel, María, José y por su puesto el Niño Jesús, son los elementos principales del Nacimiento Sin embargo, conforme han pasado los años se han ido sumando elementos como los pastores y algunos animales, así como la Estrella de Belén

Existe una gran variedad de materiales con los que se elaboran los nacimientos; los más comunes son resina y barro; aunque también podemos encontrar figuras de madera, bronce, cera, carrizo, palma; entre otros.

En la república mexicana hay diversas entidades con una importante producción de nacimientos; destacan por ejemplo los estados de Jalisco, Michoacán y Puebla En el estado de México, hay algunos municipios que producen nacimientos artesanales; tal es el caso de Metepec en donde decenas de artesanos producen las figuras que conforman esta representación De hecho, las Escalinatas del Calvario sirven de escenario para el Nacimiento Monumental que se instala año con año

La noche del 24 de diciembre se lleva a cabo la última posada y después de ella es común que las familias mexicanas se reúnan alrededor del árbol de Navidad para arrullar al Niño Dios, otro elemento indispensable de la Navidad Luego de arrullarlo, la figura del Niño Dios es acostada en el pesebre El arrullamientosuele realizarse mientras los miembros de la familia interpretan algunos cánticos; los más comunes son “Campana sobre Campana” y “A la Rorro Niño”

La figura del Niño Dios permanece en el pesebre hasta el 2 de febrero, Día de la Candelaria o Fiesta de la Luz Ese día los creyentes católicos visten a sus figuras. La Fiesta de la Candelaria simboliza la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén.

En las últimas décadas ha ganado fuerza el personaje de Papa Noel o Santa Claus, el hombre vestido de rojo y blanco que llega a los hogares de los niños bien portados Su origen se ha relacionado con el obispo Nicolás de Myra, nacido en el siglo IV en Turquía quien al ordenarse como sacerdote repartió sus bienes a los más necesitados Aunque también existen otras historias que podrían ser a las que se les atribuyen el origen del personaje en países como Francia e Inglaterra. En América, el personaje de Santa Claus y su popularidad se le atribuyen al escritor estadounidense Clement Clarke Moore con su poema “La noche antes de Navidad” en el que describe al personaje viajando en su trineo, jalado por renos y entrando a las casas por las chimeneas para dejar regalos a los niños. Aunque también, la fama de Santa Claus creció con estrategias publicitarias relacionadas con el consumismo en la temporada navideña Cada año, Google pone a disposición de los internautas una herramienta para que los niños puedan conocer el trayecto que realiza Santa Claus para entregar los regalos El trayecto puede seguirse a través de la página Santa Tracker; en ella es visible un cronómetro en el que se indica cuánto falta para que comience Santa Claus su recorrido o bien consultar en qué lugar del mundo se encuentra En la misma página, los niños pueden acceder a diversos juegos en los que también encontrarán a otros personajes como duendes y elfos Estos son algunos de los elementos que son indispensables para la celebración de la Navidad

https://asisucede.com.mx/los nacimientos el nino dios y santa claus los elementos indispensables de la navidad/

14

La inocuidad en la nueva normalidad: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAs)

LII. Abigail Enríquez Navarro

Cuando el alimento es manipulado y/o producido bajo condiciones no adecuadas puede contener agentes biológicos, químicos o físicos nocivos los cuales causan enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), originadas por consumir alimentos y/o agua contaminados (Zendejas et al , 2014; Cortés et al , 2015)

La aparición de estas enfermedades es un indicador directo de la ausencia de la calidad higiénico sanitaria de los alimentos. La manipulación de los alimentos durante su etapa de elaboración y expendio es una de las fuentes más frecuentes de contaminación por microorganismos patógenos que convierten a los mismos en no aptos para el consumo humano (Pulido et al , 2016)

16

La relevancia de que el alimento sea inocuo o seguro se basa, entre otros aspectos, en la prevención de las ETAs las cuales representan un importante problema de salud pública a nivel mundial (Rodríguez et al , 2015) Se estima que anualmente en el mundo enferman aproximadamente 600 millones de personas debido al consumo de alimentos insalubres y contaminados (Castañeda et al , 2016), siendo los niños, mujeres embarazadas, ancianos e individuos inmunodeprimidos los que presentan un mayor riesgo de padecerlas (Hernández et al., 2011).

Las ETAs tienen un corto período de incubación, entre 2 y 4 horas en el caso de intoxicaciones alimentarias, 24 horas para las infecciones o hasta 72 horas en toxiinfecciones que es el tiempo que necesitan las bacterias para multiplicarse de forma importante dentro del organismo (frecuentemente en el intestino) (Cortés et al., 2017).

La infección bacteriana es la causa de ETA más común, frecuentemente relacionada con las enfermedades gastrointestinales siendo en México una de las primeras causas de consulta médica, estas enfermedades pueden presentarse en cualquier época del año, pero el riesgo de sufrirlas se incrementa en temporada de calor Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre, vómito, dolor abdominal y diarrea moderada o intensa; su tratamiento incluye reposición de líquidos y sales. Los alimentos que se han identificado como fuentes en los brotes de estas enfermedades son: huevo, carne, pollo, productos lácteos, verduras, mariscos, enlatados, entre otros (Cortés et al., 2015; Hernández et al., 2015; Acuña, 2015; Sánchez et al , 2016)

Cadena epidemiológica

El esquema tradicional para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible se le conoce como cadena epidemiológica o de infección, el cual busca ordenar los eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio (OPS,2011)

Protocolo de vigilancia de brotes de ETA.

La investigación y el control de los brotes de ETA son tareas multidisciplinares que comprenden las áreas de medicina clínica, epidemiología, estudios de laboratorio, bromatológicos y la seguridad alimentaria y control de alimentos (OMS, 2007) Todos los brotes de ETA se deben notificar de manera urgente dentro de las primeras 24 horas siguientes a su detección por un profesional de la salud a las unidades de vigilancia epidemiológica (Red de Vigilancia Epidemiológica, 2004)

17
18

Tipos de contaminantes alimentarios

La contaminación y/o alteración en los alimentos puede ser de origen biológico, químico o físico; también se incluyen los alergénicos (Mariné y Vidal, 2001). Todos estos tipos de contaminación se pueden dar en los alimentos desde su origen, procesamiento, transporte, conservación y almacenamiento (Garcinuño 2013)

Contaminación biológica

La contaminación biológica es causada por bacterias, hongos, levaduras, protozoos, lombrices, virus y priones (Cortés et al ,2015) La actividad de estos agentes se refleja en los alimentos de dos formas: la que lo altera, echa a perder o pudre causando olores, sabores, colores y texturas desagradables debido a bacterias, hongos y levaduras no patógenas; y las que involucran patógenos cuyo crecimiento y desarrollo es responsable de las ETA, siendo peligrosas porque por lo general el agente dañino no genera muestras de alteración en el alimento (Badui, 2012), esta puede ser:

1. Primaria: La contaminación inicial de la materia prima se puede dar por animales que se encuentren enfermos, leche sin tratamiento térmico, alimentos de origen vegetal con presencia de coliformes fecales por el riego con agua contaminada o uso de estiércol, alimentos de origen acuático contaminados Los alimentos pueden albergar por sí mismos microorganismos patógenos, toxicogénicos y saprofitos, como: Acinetobacter spp , Pseudomonas spp , Enterobacter spp , Salmonella spp , Staphylococcus spp , Clostridium perfringens, entre otros, además de virus y parásitos

1. Primaria: La contaminación inicial de la materia prima se puede dar por animales que se encuentren enfermos, leche sin tratamiento térmico, alimentos de origen vegetal con presencia de coliformes fecales por el riego con agua contaminada o uso de estiércol, alimentos de origen acuático contaminados. Los alimentos pueden albergar por sí mismos microorganismos patógenos, toxicogénicos y saprofitos, como: Acinetobacter spp., Pseudomonas spp., Enterobacter spp., Salmonella spp., Staphylococcus spp., Clostridium perfringens, entre otros, además de virus y parásitos.

2. Secundaria: Es la más común ya que se produce durante la manipulación y preparación de los alimentos, debido a una persona portadora de patógenos con hábitos inadecuados de higiene personal o prácticas erróneas en la manipulación, producción y servicio de alimento; también se puede dar por un alimento contaminado en contacto con otros alimentos, utensilios o superficies, usualmente denominada contaminación cruzada (Garcinuño, 2013).

2. Secundaria: Es la más común ya que se produce durante la manipulación y preparación de los alimentos, debido a una persona portadora de patógenos con hábitos inadecuados de higiene personal o prácticas erróneas en la manipulación, producción y servicio de alimento; también se puede dar por un alimento contaminado en contacto con otros alimentos, utensilios o superficies, usualmente denominada contaminación cruzada (Garcinuño, 2013)

Crecimiento bacteriano

Los factores que influyen en el crecimiento microbiano se pueden dividir en dos categorías:

19

a. Factores intrínsecos: características biológicas, actividad de agua, el pH y acidez, potencial de óxido reducción

b. Factores extrínsecos: temperatura, humedad relativa ambiental y concentración de gases (Umaña, 2007)

De forma resumida, y para efectos didácticos, todos estos factores se agrupan en el término SHATTO, un acróstico que involucra los seis más relevantes (Badui, 2012)

Sustrato

Cualquier célula activa requiere del alimento para crecer y reproducirse e implica disponer de hidratos de carbono, proteínas y lípidos; sin embargo, las diferencias de composición ejercen un efecto selectivo sobre su biota microbiana (Vásquez, 2003)

Humedad

La humedad relativa se refiere a la proporción de vapor de agua que se encuentra en el ambiente, es muy sensible a la temperatura (con temperaturas altas disminuye y con temperaturas bajas aumenta) (Díaz et al , 2009) Se relaciona con la Actividad del agua (Aw, por sus siglas en inglés) la cual se emplea para cuantificar la influencia de este líquido en los cambios químicos, enzimáticos y microbiológicos que tiene un alimento y que favorece el crecimiento de determinados microorganismos; por lo que algunos procesos de conservación de alimentos se basan en el control y reducción de la Aw (Marriot et al., 2006; Aguilar, 2012).

Acidez

Medida como pH, divide a los alimentos en dos grandes grupos: los ácidos (con pH <4 6, donde sólo crecen microorganismos no patógenos que descomponen los alimentos) y alimentos no ácidos (con pH >4.6, que sustentan tanto a microorganismos patógenos, como no patógenos) Si a un alimento se le cambia el pH ya sea por encima o por debajo del neutro los microorganismos crecerán más lentamente (Bello, 2000).

Temperatura

De acuerdo con la temperatura y condiciones ambientales idóneas los microorganismos se reproducen. Al intervalo de 7 a 60°C, se le conoce como zona de peligro, debido a que en estas condiciones se propician las ETA.

En términos generales los microorganismos se clasifican según su resistencia a la temperatura (Frazier y Westhoff, 2003; Hobbs, 1997).

20

Tiempo

Las bacterias se multiplican mediante división simple en dos, y en condiciones ambientales y de temperatura idóneas esto sucede cada 15 a 20 minutos. La duración de la vida de una célula bacteriana depende del alimento o del medio en el que se multiplica o permanece en reposo (Figura 5) (Hobbs, 1997).

Oxígeno

Es fundamental para el crecimiento de los microorganismos aerobios (valores redox positivos) y anaerobios (valores redox negativos) Una forma de medir la cantidad de oxígeno disponible es con el potencial de óxido reducción (Eh) o redox, el crecimiento bacteriano se puede producir dentro del margen de dicho potencial (Bello, 2000; Vásquez, 2003)

Contaminación cruzada

La contaminación cruzada juega un rol significativo en la transferencia de patógenos dañinos como Campylobacter o Salmonella a la producción de alimentos. La contaminación cruzada es un término general que se refiere a la transferencia directa o indirecta de virus o bacterias de un alimento o superficie contaminada a alimentos o superficies no contaminadas (Imagen). Los microorganismos son capaces de adherirse a superficies vivas (alimentos) o inertes (equipos y utensilios) donde colonizan y crecen en condiciones adecuadas creando lo que se conoce como “Biofilm” . Las superficies inertes son una de las vías de contaminación de alimentos más frecuentes, por lo que la correcta higiene y material de estas es muy importante para asegurar la calidad y/o seguridad del alimento (Jiménez, 2014; Erickson et al., 2015; González et al., 2016; Escobedo et al., 2016; AlZaabi y Khan, 2017)

Otros tipos de contaminación biológica

Alérgenos.

Los agentes alergénicos son en su mayoría de naturaleza proteínica, las personas pueden presentar intolerancia o alergia a un alimento, en el caso de ser extremadamente sensibles a un alimento alergénico podrían tener un shock anafiláctico grave en pocos minutos Los ingredientes de los alimentos reconocidos como alérgenos deberán estar indicados en la etiqueta, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM 051 se incluyen los siguientes:

21

1. Cereales que contienen gluten y productos derivados.

2. Pescados y mariscos.

3 Huevos y productos derivados

4 Oleaginosas (nueces, cacahuates) y productos derivados

5. Soya y productos derivados excepto su aceite.

6. Leche y productos derivados.

7. Sulfitos en concentración de 10 mg/kg o más.

Para las personas que sufren alergia alimentaria, la información contenida en las etiquetas representa una herramienta para evitar el contacto y efectos adversos con aquellos ingredientes a los que presentan reacciones contenidos en los alimentos (San Miguel et al., 2015)

Contaminantes químicos

Los contaminantes químicos pueden ser metales pesados y metaloides tales como Arsénico (As), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Zinc (Zn) entre otros. Los efectos tóxicos dependen de factores nutricionales, genéticos, la edad y sensibilidad de la persona al tipo de metal, concentración, duración y tipo de exposición, produciendo afecciones en órganos vitales o hasta desarrollo de cáncer. En América latina estos metales están presentes en hortalizas como lechuga, calabaza, brócoli y papa por el uso de agua contaminada para su riego; también se han encontrado en diferentes concentraciones en peces, mariscos, carnes y leche como resultado de la bioacumulación y movilidad desde el ambiente a las fuentes hídricas. La cerveza y el vino igualmente contribuyen a la ingesta de arsénico en la dieta (Reyes et al., 2016; Medina et al., 2018).

Sustancias tóxicas procedentes de la producción animal

Medicamentos de uso veterinario con fines curativos y preventivos Los medicamentos administrados a los animales en las granjas pertenecen a diferentes grupos farmacológicos como: anabolizantes , antibióticos , antitiroideos y tranquilizantes , los cuales pueden encontrarse en la carne y los productos cárnicos, además de la leche y los huevos, si bien las cantidades presentes allí son inferiores a las relacionadas en la farmacología humana, pueden bioacumularse y ser tóxicas en humanos, por ende y como plan de seguridad se debe definir un plazo de tiempo entre la última administración del medicamento veterinario y el sacrificio del animal o la comercialización del alimento (Mataix y Gil, 2009).

22

Sustancias tóxicas procedentes de la producción vegetal

Los plaguicidas son biocidas por naturaleza, su uso es para abatir las pérdidas que se presentan por acción de plagas en las diferentes fases de la cadena de producción de alimentos y por consiguiente su uso es delicado, ya que su grado de toxicidad agudo y crónico es significativo El envenenamiento agudo puede matar o enfermar a la población humana y animal, toma lugar en un tiempo relativamente corto y están ligados a un solo plaguicida, por el contrario el envenenamiento crónico tiene un periodo de tiempo largo, con la exposición de las personas o animales a niveles de plaguicida no inmediatamente letales; cuando se consumen alimentos o presas que contienen residuos de plaguicidas se le conoce como envenenamiento secundario (Tabla 11) (Valle y Lucas, 2000; Baddi y Landeros, 2007 )

Sustancias tóxicas procedentes de los materiales de envasado

El paso de sustancias tóxicas desde los materiales de envasado a los alimentos se llama “migración”, un ejemplo de ello es el monómero de cloruro de vinilo (origen del plástico PVC); en los últimos años existe una tendencia de cambiar los envases de PVC por polietilentereftalato (PET), el cual no contiene cloro en su entramado molecular (Mataix y Gil, 2009)

Contaminantes físicos

La contaminación física se debe a la presencia de cualquier material o elemento “duro o filoso” que normalmente no se encontraría en los alimentos y que pueden provocar asfixia, daño dental, laceración en boca, garganta o intestino La contaminación física Manual de Inocuidad cubre un amplio rango de contaminantes como: piedras en vegetales, cereales o leguminosas, huesos o esquirlas en carnes, trozos de metal, cristal, plásticos, papel, entre otros En general la contaminación física sucede en los procesos de envasado y embalaje de alimentos (FDA, 2016).

1. Acuña, R. (2015). Diarrea Aguda. Revista Médica Clínica Condesa, 26 (5): 676 686.

2. Aguilar, J (2012). Métodos de conservación de alimentos. Estado de México, México: Editorial Red Tercer Milenio.

3. AlZaabi, S. y Khan, M. (2017). A Study on Foodborne Bacterial Cross Contamination during Fresh Chicken Preparation Arab Journal of Nutrition and Exercise (AJNE), 2(2): 128 138.

4. Baddi, M. y Landeros, J. (2007). Plaguicidas que afectan a la salud humana y la sustentabilidad. CUICYT/Toxicología de Plaguicidas, 4 (19):21 34.

5. Badui, S. (2012). La ciencia de los alimentos en la práctica. Ciudad de México, México: Editorial Pearson.

6. Bello, J., (2000). Ciencia bromatológica. Principios generales de los alimentos. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Bibliografía
23

“No he fracasado. He encontrado 10.000 maneras que no funcionan”

Thomas Edison, científico y inventor de la bombilla.

“El único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario”

Vidal Sassoon.

“ Un empresario tiende a morder un poco más de lo que puede masticar con la esperanza de que pronto va a aprender a masticar”

Roy Ash, cofundador de Litton Industries

“Algunos sueñan con grandes logros, mientras que otros se quedan despiertos y actúan”

Anónima

Resiliencia empresarial: Estrategias de implementación

LAE. Carolina Morales Nolasco

En la publicación anterior hablamos sobre el significado e importancia de la resiliencia, tanto personal, como empresarial, por lo que, una vez comprendidas las generalidades de este tema, queda una pregunta por contestar: ¿Cómo lograr la resiliencia empresarial? ya que desafortunadamente después de un desastre, se pueden contar un sinfín de historias acerca de pequeñas y medianas empresas que cuentan con un lamento en común: “ojalá hubiese hecho algo antes”. A continuación, se mencionan algunas estrategias que pueden ayudar para lograr una resiliencia empresarial

El programa “Todo lo necesario para alcanzar la resiliencia” se basa en las mejores prácticas y está diseñado para educar a aquellos que empiezan a familiarizarse con el concepto de la resiliencia empresarial. Las pequeñas empresas son altamente vulnerables y no cuentan con los recursos adecuados para priorizar actividades de preparación ante desastres. Estos recursos guiarán a su empresa hacia la solución de los problemas, con una planeación de prevención ante desastres, construyendo al mismo tiempo la flexibilidad empresarial necesaria para manejar posibles interrupciones en las actividades comerciales

1.

Creación del equipo de planificación.

Para desarrollar su resiliencia empresarial usted debe empezar creando un equipo sólido, una sola persona no puede conocer todas las facetas de una empresa; sin embargo, un equipo de empleados clave puede compartir sus diferentes puntos de vista para asegurar que sus esfuerzos de planificación abarquen todos los elementos críticos. Su equipo de planificación de resiliencia construye longevidad para que toda la empresa sobreviva y prospere independientemente de lo que acontezca, ya sea un desastre grande o pequeño. Este equipo de planificación no puede evitar que una empresa sufra un desastre, pero sí puede ayudar a reducir el impacto para que la empresa pueda reponerse más rápidamente y con menos pérdidas, todo gracias a lo que se diseñó de antemano.

Para desarrollar su resiliencia empresarial usted debe empezar creando un equipo sólido, una sola persona no puede conocer todas las facetas de una empresa; sin embargo, un equipo de empleados clave puede compartir sus diferentes puntos de vista para asegurar que sus esfuerzos de planificación abarquen todos los elementos críticos Su equipo de planificación de resiliencia construye longevidad para que toda la empresa sobreviva y prospere independientemente de lo que acontezca, ya sea un desastre grande o pequeño. Este equipo de planificación no puede evitar que una empresa sufra un desastre, pero sí puede ayudar a reducir el impacto para que la empresa pueda reponerse más rápidamente y con menos pérdidas, todo gracias a lo que se diseñó de antemano.

1. Creación del equipo de planificación.

2. Apoyo ejecutivo al equipo de planificación.

2. Apoyo ejecutivo al equipo de planificación.

El equipo de planificación debe tener la aprobación y el apoyo del personal ejecutivo Esto permite que todos sepan que el equipo está autorizado a dedicar tiempo a la labor de desarrollo de resiliencia empresarial. Los ejecutivos también tendrán que tener expectativas claras sobre cuánto tiempo durará la planificación El proceso de planificación es sumamente valioso, ya que durante el mismo se identifican los puntos débiles y se fortalecen los puntos fuertes

El equipo de planificación debe tener la aprobación y el apoyo del personal ejecutivo. Esto permite que todos sepan que el equipo está autorizado a dedicar tiempo a la labor de desarrollo de resiliencia empresarial. Los ejecutivos también tendrán que tener expectativas claras sobre cuánto tiempo durará la planificación. El proceso de planificación es sumamente valioso, ya que durante el mismo se identifican los puntos débiles y se fortalecen los puntos fuertes.

3. Evaluación de riesgos.

3. Evaluación de riesgos.

Todas las empresas, independientemente de tipo o tamaño, se componen de activos críticos, estos son los componentes básicos de cada empresa. Si estos activos llegaran a colapsar, podrían causar interrupciones y posibles pérdidas catastróficas Para simplificar la identificación de los activos críticos, éstos han sido condensados en seis categorías: Personas, Datos, Operaciones, Inventario, Equipos y Edificios Saber cuáles son sus activos críticos le ayudará a identificar los puntos donde su empresa es vulnerable a una interrupción. (Imagen 1.)

Todas las empresas, independientemente de tipo o tamaño, se componen de activos críticos, estos son los componentes básicos de cada empresa. Si estos activos llegaran a colapsar, podrían causar interrupciones y posibles pérdidas catastróficas. Para simplificar la identificación de los activos críticos, éstos han sido condensados en seis categorías: Personas, Datos, Operaciones, Inventario, Equipos y Edificios. Saber cuáles son sus activos críticos le ayudará a identificar los puntos donde su empresa es vulnerable a una interrupción. (Imagen 1.)

26

Seis activos empresariales críticos

27

OPERACIONES.

Las operaciones se definen como las funciones centrales que lleva a cabo la empresa diariamente. La demanda, los convenios del nivel de servicio, la misión, ingreso, regulaciones y demás que impulsan a la empresa diariamente Independientemente de las operaciones que impulsan a su empresa, el mantener las puertas abiertas es vital para llevar a cabo sus operaciones. De tal manera que, si llegase a ocurrir un apagón o si alguien escribiese una opinión negativa de la empresa, ésta tendrá que ser proactiva al abordar el tema que podría disminuir su valor o causar una interrupción en las operaciones.

INVENTARIO.

El saber lo que tenemos en el almacén, dónde se encuentra ubicado y el monto de su valor permitirá que la empresa mantenga sus activos y también podrá hacer un pedido si se necesita reemplazar algo después de un desastre. Además de llevar un control de su propia mercancía, usted también podrá hacer uso de su inventario o el proceso para llevar un registro del sistema de cómputo, herramientas y equipo

EQUIPO.

El equipo es la manera en la que la empresa puede fabricar productos, escribir correos electrónicos y organizarse. Dé prioridad al equipo más importante en la lista de equipo de trabajo que apoye las operaciones vitales y los procesos que mantendrán sus puertas abiertas o que necesitará para reabrirlas.

EDIFICIOS.

Es muy importante para sus operaciones si usted tiene un espacio o estructura físicamente resistente para manejar su negocio Pero considere la posibilidad de perder su edificio ¿Cómo manejaría su empresa y de qué manera serviría a sus clientes?

PERSONAS.

Uno de sus activos más valiosos es su gente. No es posible atender pedidos de los clientes o servir comida en su restaurante sin ellos. Pero esto va más allá de sus empleados. Sin sus clientes, vendedores o proveedores, su negocio sufriría. A pesar de ello, las personas son el activo que más se pasa por alto en la planificación contra un desastre ya que las empresas tienden a considerar su espacio físico u operaciones sin las personas necesarias para ejecutarlas. Existen personas en su empresa que tienen listas de contactos para asuntos de negocios, pero hay algunas cuestiones que pueden intensificarse en tiempos de desastre, por lo que se recomienda elaborar una lista y mantenerse actualizada para una localización rápida de empleados, clientes, proveedores y demás personas de conexión importante a las cuales se tendrán en comunicación y cuidado en caso de presentarse alguna situación de desastre.

Seis
activos empresariales críticos
28

Así mismo debe considerarse la elaboración de un Plan de Acción para Emergencias (PAE), el cual expone el procedimiento que los empleados deben seguir durante un incendio (el desastre empresarial más común) o alguna otra emergencia. Este procedimiento debe constar de instrucciones sencillas, paso por paso, que todos puedan fácilmente seguir. Ya que este plan se convertirá en parte de su plan de Continuidad empresarial/en caso de desastres, éste es un buen punto de partida. Crear un Plan de acción también le ayudará a identificar los roles que usted quiere que sus empleados desempeñen en la ejecución de los actos

PROTECCIÓN DE DATOS.

Para algunas organizaciones, quizás haya cierta información que no se debe perder nunca, como la que utilizan los bancos Es necesario planificar para asegurar que los datos estén protegidos por lo menos con una copia de seguridad, y para algunas empresas, con redundancias múltiples, en caso de que ocurra un desastre.

Respuesta ante un desastre.

Deberá documentar sus experiencias y las lecciones aprendidas. Lo anterior es importante porque en este momento la experiencia está fresca en su mente. Posteriormente, usted tomará esa información y con ella, usted actualizará todo plan, procedimiento y capacitación que iguale lo que usted ha aprendido Pero eso no es todo Usted también puede aprender de los errores y experiencias de los demás para que no los repita y así poder incorporar dichas lecciones aprendidas dentro de sus propias estrategias. El propósito principal en todo esto es mejorar la resiliencia de su empresa, ser flexible y aprender para poder cambiar cuando la nueva información le ayude a refinar su enfoque.

Vigilancia anual.

Los seis activos críticos necesitarán ser repasados por lo menos una vez por año Como cualquier lista de inventario, su información sobre emergencias (estrategias, planes y procedimientos) son valiosas únicamente si están actualizadas

Resiliencia institucional

La meta es que la resiliencia sea parte de la cultura empresarial para que ésta no sea vista como una tarea adicional que se puede posponer. El proceso de capacitar empleados, por ejemplo, se puede incorporar en la orientación de los nuevos empleados. Un elemento que asistirá a mantener la educación de los empleados, por lo menos anualmente, es haciendo uso de las campañas informativas, incentivar al personal para llevar material a sus hogares y cualquier cosa que usted necesite para mantener vivo el tema en su mente y así evitar un exceso de confianza

Basado en “Manual práctico sobre la resiliencia empresarial 101 aprenda a proteger su negocio antes de que ocurra un desastre” u.s chamber of commerce foundation Corporate Citizenship Center. 29

Franquicias: Los primeros pasos de una marca exitosa

LEM. Adriana Diaz Aguilar

Existe un sistema de comercio, que funciona de manera asociada, es decir, que se realiza una alianza entre empresas financieras, que son jurídicamente independientes, llamadas FRANQUICIAS La franquicia opera bajo un contrato que se firma entre un franquiciador, que es la que posee los derechos de la marca y un franquiciatario, que es el que contrae el permiso para hacer uso de la marca y los productos.

Mediante ese contrato es otorgado el derecho de explotar una marca o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, con lo que se asegura al mismo tiempo, asesorías técnicas y servicios regulares que son necesarios para alcanzar el máximo rendimiento a la inversión realizada.

Las Franquicias ofrecen atractivas ventajas, cuando se tiene una cantidad destinada al emprendimiento, una franquicia requiere que la inversión inicial, sea menor comparada con un negocio que parte de cero.

Otro de los beneficios que ofrece es la disminución del riesgo, pues la franquicia ya desarrolló todo el proceso de prueba y error, perfeccionó su modelo de negocio y ya ofrece una marca posicionada y con un prestigio ya ganado.

Al ser un modelo de negocio ya desarrollado, permite alcanzar un crecimiento acelerado, normalmente, se busca un sitio con mucho acceso de consumidores para un rápido acceso a la ubicación del establecimiento de la franquicia.

Adicional a los beneficios antes mencionados, las franquicias dan acceso a la economía de escala, lo que permite obtener una mejora considerable en costos, pues con una mayor demanda, se produce una mayor cantidad de producto.

Y como punto final, se incentiva la mejora continua, pues al ser competitivos en el mercado, se genera un mayor contenido de publicidad y mejora en la experiencia de consumo del producto.

El formato de franquicia puede aplicarse a:

31 Franquicias de productos: ● Restaurantes. ● Artículos de belleza. ● Comida Rápida. ● Helados. ● Agencias automotrices. ● Supermercados. ● Tiendas de regalos. ● Zapaterías. ● Joyerías • Etc… Franquicias de servicios: ● Agencias de viajes. ● Salones de belleza. ● Clínicas u Hospitales. ● Talleres para reparaciones. ● Servicios de limpieza, mantenimiento y saneamiento. ● Lavanderías. ● Hoteles, moteles y hostales. ● Escuelas e instituciones educativas. ● Servicios de salud. ● Servicios de publicidad. ● Servicios de telecomunicación. • Etc…

Es importante tener muy claro que, al firmar un contrato para tener los derechos de la franquicia, se adquieren derechos y obligaciones de manera bidireccional, pues, de manera mensual, el franquiciador, puede reclamar de manera mensual el pago de sus regalías, por el uso de los derechos cedidos. El franquiciante puede ser sujeto a visitas de supervisión, para que la contra parte se asegure de un buen manejo de los estándares de calidad, imagen, políticas de venta y manera de operación del negocio

Pero sin perder de vista la alianza comercial que tiene el claro objetivo de ganar-ganar entre ambas partes, se recomienda realizar un estudio de mercado para asegurar que la ubicación y giro de la franquicia sea adecuada y de esa manera se potencializa el éxito de la puesta en marcha del proyecto

Referencias:

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Bancomer, BBVA. ¿Qué es una franquicia y cuáles son sus ventajas y desventajas? Recuperado el 24 de noviembre de 2022. https://www.bbva.es/finanzas vistazo/ef/empresas/que es una franquicia.html

32
Cualidades Indispensables de un Líder MARG 1 Carácter: Sé un pedazo de roca 2 Carisma: La primera impresión puede ser determinante 3 Compromiso: Es lo que separa a los hacedores de los soñadores 4 Comunicación: Sin ella, viajas solo 5 Capacidad: Si la desarrollas, ellos vendrán 6 Valentía: Una persona con valentía es mayoría 7 Discernimiento: Pon fin a los misterios no resueltos 8 Concentración: Mientras más aguda sea, más agudo serás tú 9 Generosidad: Tu vela no pierde nada cuando alumbra a otros 10 Iniciativa: No deberías salir de casa sin ella 11 Escuchar: Para conectarte con sus corazones, usa tus oídos 12 Pasión: Toma la vida y ámala 13 Actitud positiva: Si crees que puedes, puedes 14 Solución de problemas: No puedes dejar que tus problemas sean un problema 15 Relaciones: Si tomas la iniciativa, te imitarán 16 Responsabilidad: Si no llevas la bola, no puedes dirigir al equipo 17 Seguridad: La competencia nunca compensa la inseguridad 18 Autodisciplina: La primera persona a la que tienes que dirigir eres tú mismo 19 Servicio: Para progresar, pone a los demás primero 20 Aprender: Para mantenerte dirigiendo, mantente aprendiendo 21 Visión: Puedes conseguir solo lo que puedes ver

Contabilidad financiera:

Importancia para la Toma de decisiones de las MiPymes

L.C. María Eugenia Rivera López

En la actualidad hablar de Contabilidad Financiera causa confusión entre los diferentes usuarios, principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), donde constantemente se preguntan:

¿Llevo Contabilidad Financiera por obligación fiscal o por decisión propia?

Antes de adentrarnos al planteamiento principal, es necesario conocer algunos aspectos enfocados en el ámbito financiero para entender la importancia del tema. En primer lugar, el soporte teórico y el marco estructurado de conceptos básicos de la Contabilidad Financiera están regulados por las Normas de Información Financiera (NIF), donde se define a la Contabilidad como “una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera”.

Así mismo señala que esa información debe ser cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, donde se muestre el desempeño financiero de una entidad, es decir, todos los datos con los que cuenta una empresa acerca de su situación económica financiera emanan de este tipo de Contabilidad. Todo ello permitirá la toma de decisiones oportuna, donde se evaluará constantemente el desarrollo de la entidad, así como estimaciones futuras.

Ahora, si bien es cierto que es todo un proceso obtener esta información, es importante señalar que el resultado final lo encontramos en los estados financieros; cuyo objetivo principal es ser un medio útil para optimizar el uso de los recursos en una empresa, mostrando su situación y desarrollo financiero a una fecha determinada o período definido En este sentido existen tanto usuarios internos como externos que se sirven de esta herramienta esencial para la toma de decisiones; entre los internos encontramos a los accionistas o dueños, administradores y empleados Por su parte, los usuarios externos son los proveedores, las instituciones financieras que tienen el papel de acreedores, clientes, futuros inversionistas y autoridades.

Por lo tanto, observamos que la información obtenida de la Contabilidad Financiera es de suma importancia para la toma de decisiones y por ello requiere tener ciertas características, tales como:

35
Confiabilidad Relevancia Comprensibilidad Comparabilidad

Una vez que hemos comprendido a grandes rasgos las múltiples ventajas que brinda la Contabilidad Financiera a las empresas, nos enfocaremos en el planteamiento fundamental, donde algunas MiPymes todavía desconocen la herramienta que tienen a su favor para generar una ventaja competitiva tanto en el crecimiento como en el desarrollo financiero. Más allá de eso encontramos en la práctica que muchas de estas empresas llevan Contabilidad Financiera simplemente porque las leyes fiscales así las obligan

Por otro lado, otras empresas sencillamente no la incorporan porque las autoridades han ido modificando las disposiciones fiscales, de tal manera que se ha logrado su flexibilidad y con ello algunos contribuyentes interpretan que no se les obliga a llevar Contabilidad, cuando lo único que la autoridad está facilitando es no enviarla.

Un claro ejemplo, se encuentra en la Reforma Fiscal del 2022, donde a través de la Resolución Miscelánea Fiscal se da la facilidad a los contribuyentes del régimen de personas físicas con actividades empresariales y profesionales, así como plataformas digitales e ingresos por arrendamiento que sus ingresos no excedan de $4,000,000 anualmente, los releva de la obligación de enviar su Contabilidad

Como podemos observar en el ejemplo anterior, las autoridades simplemente otorgaron a los contribuyentes la facilidad de no enviar su Contabilidad, pero nunca desaparecieron la obligación de llevarla, tal como lo fundamenta el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación.

Cabe mencionar que más allá de llevar Contabilidad Financiera por una obligación fiscal, se debe llevar para incorporar a las empresas una herramienta que garantice su éxito a través de la toma decisiones oportuna, esto se logra con la información que previamente se obtiene, donde se puede observar el comportamiento económico financiero de la entidad, su eficiencia en el cumplimiento de los objetivos, así como su capacidad para mantener y optimizar sus recursos.

Además de ser los empresarios los propios usuarios de esta información, también analizamos que existen usuarios externos y que influyen directamente en un negocio, es decir, cuando se solicita un préstamo bancario la institución se interesa en los estados financieros de esa empresa, precisamente así evalúa si tiene capacidad para pagar dicho préstamo

Finalmente será parte de nuestro trabajo como profesionistas orientar principalmente a las MiPymes, acerca de la importancia y los beneficios de la Contabilidad Financiera aplicada en sus empresas, ya que el buen control de las operaciones garantizará el cumplimiento de los objetivos, maximizando sus ingresos y reduciendo sus gastos.

Trabajos citados: García, C. V. (2016). Contabilidad Gerencial y Contabilidad Financiera. En C. V. García, Control de Gestión (págs. 11 13). Ciudad de México: UNAM.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2016). Características de los estados financieros. En Normas de Información Financiera (págs. 5 11, 51 59). Ciudad de México: IMCP.

36

Pymes en México: Su esperanza de vida

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), tienen una gran importancia en la economía y en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en países industrializados como en los de menor grado de desarrollo.

Las empresas PYMES representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño al incidir éstas de manera fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales

Los criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa son diferentes en cada país; de manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para estratificar los establecimientos por tamaño, y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los ingresos y/o los activos fijos.

De acuerdo al Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-CRECE) el 75% de las PyMEs en México fracasan y cierran sus operaciones antes de cumplir los dos años de haber iniciado operaciones El 80% fracasa antes de los cinco años y el 90% no llegará a cumplir los diez años. Esto nos habla de un problema sistémico que es necesario resolver si se desea emprender en nuestro país, ya que no hay que olvidar que estos negocios, generan el 75% de los empleos en México y representan el 52% del producto interno bruto.

Desde el punto de vista demográfico, las poblaciones humanas y las poblaciones de los negocios tienen comportamientos diferentes, ya que a medida que los humanos tienen mayor edad su probabilidad de morir aumenta, mientras que, en las poblaciones de negocios, mientras más edad tiene un negocio, su probabilidad de muerte va disminuyendo

La esperanza de vida al nacer nos permite conocer el número de años que en promedio se espera que viva un establecimiento al momento de iniciar operaciones. Hasta el 2019 a nivel nacional la esperanza de vida de un establecimiento al nacer es de 8 4 años

Al igual que las poblaciones humanas, los negocios también mueren y con la demografía de los negocios podemos conocer cuántos establecimientos mueren antes de que cumplan cierta edad, por lo tanto, podemos conocer por cada 100 establecimientos cuántos mueren antes de cumplir una edad determinada

Para 2019, de cada 100 establecimientos que nacen casi 52 mueren antes de cumplir 2 años; es decir, 31 mueren antes del primer año y 21 entre el primero y antes de cumplir el segundo año, y que la proporción de muertes disminuye a medida que los negocios tienen mayor edad.

39

Los principales problemas de las PyMEs en México las podemos agrupar en:

• Las alternativas de financiamiento 57%

• La estructura tributaria 51%

Las alternativas de financiamiento 57% La estructura tributaria 51% La burocracia 40%

• La burocracia 40%

• El temor al fracaso 36%

• El atraso en el pago de los clientes 31%

El temor al fracaso 36% El atraso en el pago de los clientes 31% La falta de preparación

• La falta de preparación 29%

• La falta de redes de contacto 24%

La falta de redes de contacto 24%

Las estrategias de negocio representan planes o métodos que las compañías utilizan para llevar a cabo diversas funciones en sus operaciones comerciales. Las Pymes pueden adaptar estas estrategias a sus operaciones y asignarlas a diferentes empleados Las empresas a menudo utilizan estrategias para proporcionar directrices a seguir por los propietarios, directivos y empleados cuando se trabaja en el negocio. (Vitez, s.f.)

Estrategia de crecimiento: Una estrategia de crecimiento implica la introducción de nuevos productos o la adición de nuevas características para los productos existentes A veces, una Pyme puede verse obligada a modificar o ampliar su línea de productos para mantenerse al día con los competidores De lo contrario, los clientes pueden empezar a utilizar la nueva tecnología de una empresa competitiva.

Estrategia de diferenciación de productos: Las Pymes a menudo utilizan una estrategia de diferenciación de los productos cuando tienen una ventaja competitiva, como la calidad o servicio superior Las empresas utilizan una estrategia de diferenciación de productos a fin de diferenciarse de sus competidores clave. Sin embargo, una estrategia de diferenciación de producto también puede ayudar a una empresa a crear lealtad de marca

40
29%

Estrategia de precio diferenciado: Una estrategia de precios diferenciados consiste en cobrar precios altos por un producto, en particular durante la fase de introducción Una pequeña empresa utilizará una estrategia de precios diferenciados para recuperar rápidamente su producción y los gastos de publicidad Sin embargo, tiene que haber algo especial en el producto para que los consumidores paguen el precio exorbitante.

Estrategia de adquisición: Una pequeña empresa con un capital extra puede utilizar una estrategia de adquisición para obtener una ventaja competitiva. Una estrategia de adquisición supone la compra de otra empresa, o de una o más líneas de productos de dicha empresa.

La estrategia en entornos inciertos: ¿Cómo diseñamos una estrategia en entornos inciertos? Podemos comenzar por "clasificar" la incertidumbre En la práctica, la mayor parte de directivos hace una clasificación dual en la que, o hay cero incertidumbre y por tanto, todo es predecible; o hay incertidumbre infinita, y por tanto nada es predecible En realidad, el nivel de incertidumbre más común es el intermedio y en esa dirección apuntamos nuestro análisis.

La primera sugerencia para hacer estrategia en estos entornos es reducir el nivel de incertidumbre Empresarios con visión suelen confiar más en su intuición que en una apreciación cuantitativa y cualitativa. Sin despreciar esta capacidad, es evidente que la intuición no basta para tomar acciones estratégicas satisfactorias Una segunda sugerencia consiste en identificar las fuentes de incertidumbre Las más frecuentes suelen ser tres: 1) el cambio tecnológico; 2) la acción de los competidores; y, 3) la regulación gubernamental. ("La estrategia en entornos inciertos", 2004)

Como podemos observar, no solo en México sino en América Latina las pymes son la base de la economía de los países, pero son las que menos apoyos reciben por parte del gobierno, están solos en el arduo camino de los negocios, si vemos los datos estadísticos podemos identificar los principales motivos por los cuales las Pymes mueren a temprana edad, pocas alternativas de financiamiento , la estructura tributaria, la burocracia; el temor al fracaso, el atraso en el pago de los clientes, la falta de preparación, la falta de redes de contacto, entre otros tantos por lo cual es primordial el poder establecer estrategias de crecimiento, esto para poder fortalecer las Pymes en México y crear una cultura de crecimiento y fortalecimiento y aún más a las Pymes familiares que requieren que desarrollen las competencias necesarias para alargar su vida en los negocios.

Fuentes de consulta:

Suttle, R. Diferentes tipos de estrategias de negocios. La voz de Houston. Recuperado de https://pyme.lavoztx.com/diferentes tipos de estrategias de negocios 4726.html

Vitez, O. 5 tipos de estrategias de negocios. La voz de Houston. Recuperado de https://pyme.lavoztx.com/cinco tipos deestrategias de negocios 4199.html

41
Consultoría empresarial Asesoría para Pymes Implementación de metodologías Cursos Talleres Conferencias Capacitador externo STPS Planes de negocio Modelos de negocio Expertos en Franquicias Desarrolladores en seguridad e higiene industrial Profesionales en inocuidad alimentaria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.