ADN Empresarial Enero 2023

Page 1

La inocuidad en la nueva normalidad: Conservación de alimentos

ISR y los sujetos obligados

La importancia de las Ventas

Los modelos del desarrollo organizacional

Editorial MIRE. Vigésima tercera Edición. México, Enero 2023.
2
importancia de las Ventas
La importancia de las comisiones mixtas en las pymes en México.
Contenido La inocuidad en la nueva normalidad: Conservación de alimentos Los modelos del desarrollo organizacional La
ISR y los sujetos obligados

La inocuidad en la nueva normalidad: Conservación de alimentos

LII. Abigail Enríquez Navarro

Los alimentos ya sean de origen animal o vegetal deben someterse a un proceso de conservación para que su vida útil se prolongue y no exista deterioro en su calidad organoléptica e higiénico sanitaria (Rodríguez, 2011).

Se pueden conservar con una combinación de formulación (agregando ingredientes), procesamiento (por calor o frío) y según el método de distribución (temperatura ambiente, refrigerado o congelado) (Clayton et al., s.f.).

La conservación de los alimentos mediante los distintos procedimientos está implicados los siguientes fundamentos:

1. Prevención o retardo de la descomposición microbiana.

a) Manteniendo los alimentos sin microorganismos (asepsia).

b) Eliminando los microorganismos (p.e. filtración).

c) Impidiendo el crecimiento y la actividad de los microorganismos (p.e. mediante temperaturas bajas, desecación, agentes químicos).

d) Destruyendo los microorganismos (p.e. mediante calor o radiaciones).

2. Prevención o retardo de la autodescomposición de los alimentos:

a) Destruyendo o inactivando las enzimas en los alimentos (p.e. escaldado) .

b) Previniendo o retardando las reacciones químicas (p.e. impidiendo la oxidación mediante un antioxidante).

3. Prevención de contaminación física (p.e. insectos) (Bello, 2000).

Los alimentos se pueden clasificar según el tratamiento de conservación que hayan recibido en gamas (Tabla 1).

4

Métodos de conservación químicos

Los conservadores químicos protegen los productos alimentarios de las alteraciones de origen microbiano, desde este punto de vista el conservador químico puede ser bacteriostático o bactericida (Bello, 2000). Las propiedades conservadoras de muchas sustancias químicas dan lugar a métodos de conservación químicos con modificación de las propiedades sensoriales (Tabla 2) y métodos que sólo conservan mediante la adición de una sustancia o la mezcla de ellas, sin afectar estas propiedades, es aquí donde se pueden encontrar los “aditivos alimentarios” con un propósito tecnológico en la fase de fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, transporte y empaquetado (coadyuvante), no solo sirven para procesos tecnológicos, sino también para prevenir y evitar riesgos provocados por las alteraciones causadas por microorganismos (conservadores), los de origen natural son reconocidos por la FDA como GRAS (general y recognized as safe) (García et al , 2008;Rodriguez , 2011 )

5

Aditivos

Los aditivos alimentarios deben cumplir con las siguientes características:

• Prolongar la vida útil del alimento.

• No reducir la calidad sensorial del alimento.

• Ejercer actividad microbiana dentro de toda la gama de pH propia de la naturaleza del alimento.

• Ser inocuo a los niveles aceptables.

• Poseer un amplio espectro microbiano (Bello, 2000).

6

Las condiciones de uso de los aditivos están reglamentadas mundialmente; usualmente existen límites a la cantidad que se puede añadir a un alimento, cuando éste se sobrepasa existen riesgos para la salud, por lo general se expresan como mg de aditivo por kg de alimento (Tablas 4-6), algunos aditivos aún a dosis superiores a las usadas habitualmente no producen ninguna alteración fisiológica, por lo que se consideran aditivos seguros cuando se usan de acuerdo a Buenas Prácticas de Fabricación (Chávez y Garmilla, 1964; Bejarano y Suarez, 2015)

El parámetro de Ingesta Diaria Admisible (IDA) establece los niveles máximos de ingesta de un aditivo alimentario para que las personas no tengan ningún tipo de problema o trastorno. La autorización de un aditivo alimentario se establece bajo condiciones de uso determinadas, con especificaciones concretas y precisas para velar por la seguridad (Baena y Torija, 2001).

7

Métodos de conservación físicos

Los métodos de conservación por bajas temperaturas tienen como fundamento la inhibición del desarrollo de microorganismos, así como la disminución en la velocidad de reacciones químicas y enzimáticas en los alimentos por lo que son muy eficaces en preservar significativamente la calidad sensorial y nutricional de los mismos a bajo costo (Tabla 7) (Bello, 2000; Umaña, 2007)

El empleo de altas temperaturas para la conservación de alimentos se caracteriza por la capacidad de destrucción de microorganismos presentes en el alimento, además de la inactivación de sistemas enzimáticos, pero pueden afectar de modo adverso las propiedades que caracterizan a los alimentos (Bello, 2000) (Tabla 8)

8

El método de conservación por reducción del contenido de agua en un alimento funciona para estabilizar el alimento frente a las actividades nocivas de enzimas y microorganismos, donde la mayoría de las bacterias patógenas no resisten la desecación de un alimento (Tabla 9) (Bello, 2000).

Nuevas tecnologías en la conservación de alimentos

Las nuevas tecnologías en la conservación de alimentos tienen como objetivo preservar la calidad sensorial y nutricional de los alimentos mediante la reducción del tiempo y exposición a tratamientos de temperaturas elevadas. Se pueden clasificar en tecnologías de procesamiento térmico (calentamiento óhmico, dieléctrico (microondas, radiofrecuencia) y no térmico (microfiltración, ultrafiltración, ósmosis inversa, electrodiálisis, altas presiones hidrostáticas, homogeneización por ultra presión, campos eléctricos pulsados, ultrasonido, radiación ultravioleta e irradiación, entre otras) (Szerman y Vaudagna, 2015).

9

Envases

Los envases son esenciales para la conservación de los alimentos, otorgando una mayor vida de anaquel al producto alimentario y seguridad e información al consumidor El envase es el recipiente inmediato en el cual se encuentra el alimento y este debe cumplir con ciertas características para que cumpla con sus funciones básicas (Rodríguez et al., 2014; Sierra et al., 2010).

• Protección. Capacidad del envase para mantener el alimento en condiciones óptimas para que no se modifiquen sus propiedades, protegiéndolo del medio ambiente.

• Funcionalidad. Manejo fácil, además de permitir su identificación y algunos

• incluso la ubicación del producto.

• Motivación. Forma en la que se ofrece el producto al consumidor.

Los envases pueden ser de metal, vidrio, papel, cartón laminado y plástico ya que dentro de las propiedades de estos materiales se encuentra:

• Resistencia mecánica, térmica y química.

• Permeabilidad a gases: oxígeno, bióxido de carbono y vapor de agua.

• Permeabilidad a la luz y rayos UV (Badui, 2012).

Dentro de los sistemas de envasado encontramos tres diferentes:

a) Envase o empaque rígido (incluyen latas de metal y botellas de vidrio.

b) Envase o empaque semirrígido (incluyen latas, botellas, tubos y copas de plástico y cartones laminados de papel).

c) Envase o empaque no- rígido (bolsas de plástico) (Cerón, 2007).

Actualmente existen empaques o envases activos los cuales tienen componentes destinados a liberar (emisores) o absorber (secuestrantes) substancias en o desde el alimento envasado o del entorno de éstos (Szerman y Vaudagna, 2015). Utilizan tecnologías como las atmósferas modificadas de empaque, radiación, pulsos eléctricos, alta presión, entre otros Estos envases tienen indicadores como oxígeno, etileno, aminas o aldehído y dióxido de carbono, removedores de humedad o absorbentes, agentes antioxidantes y antimicrobianos (Patiño et al., 2013)

10

Vida útil

Los alimentos se pueden clasificar de acuerdo a su vida útil en:

Perecederos. Alimentos que se descomponen con gran facilidad, presentan una elevada humedad (más del 85%) y poseen un alto contenido de nutrientes

Semi- perecederos. Alimentos que no se descomponen durante cierto periodo de tiempo si son almacenados y manipulados correctamente, generalmente duran de 4 a 6 meses.

Estables o no perecederos. Cuando no se alteran a menos que se manipulen descuidadamente o se humedezcan, duran 1 año o más (Espinosa, 2014)

Un alimento tiene un tiempo determinado en el que conserva sus propiedades sensoriales y fisicoquímicas Se puede conocer la vida útil de un alimento mediante la etiqueta del producto con:

a) Fecha de caducidad Fecha a partir de la cual un producto no se debe ingerir

b) Fecha de consumo preferente Fecha que indica que el contenido ya no ofrece toda su calidad al consumidor (Carrillo y Reyes, 2007).

Etiquetado nutrimental

El etiquetado nutrimental muestra la información sobre los nutrimentos e ingredientes que contienen los alimentos procesados (productos congelados, envasados o empaquetados) con la finalidad de que el consumidor tenga una herramienta para evaluar el producto de acuerdo al contenido de energía, nutrimentos e ingredientes, y con esto elegir el más conveniente para su salud (Tabla 11) (Carriedo y Bonvecchio,2015).

Los ingredientes contenidos en el alimento son colocados de mayor a menor, es decir, los ingredientes predominantes en este se enumeran primero y se continua según el contenido Todo ingrediente presente en el alimento en más del 5% debe ser mencionado (NOM- 051- SCF/SSA1 -2010)

11

1. Aguilar, J (2012). Métodos de conservación de alimentos. Estado de México, México: Editorial Red Tercer Milenio

2. Badui, S. (2012). La ciencia de los alimentos en la práctica. Ciudad de México, México: Editorial Pearson.

3. Baena R. y Torija E. (2001). Riesgos y beneficios de los aditivos alimentarios. Offarm: Farmacia y Sociedad, 20(1): 104-114.

4. Bejarano, J. y Suárez, L. (2015). Algunos peligros químicos y nutricionales del consumo de los alimentos de venta en espacios públicos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(3): 349- 360.

Bibliografía
12

Los modelos del desarrollo organizacional

LTS. Dulce Ivonne Bailón Duran

El Desarrollo Organizacional (DO) es un conjunto de estrategias y medidas planificadas e implementadas en una empresa, cuyo principal objetivo es fomentar su funcionamiento y potenciar su crecimiento Es una práctica que pone especial enfoque en el elemento humano, las relaciones personales y profesionales Cómo se desarrollan, en qué contextos y cuáles son los factores que benefician o perjudican a la estructura organizacional. Sin embargo, no existe una definición global ya que tiene diferentes significados para diferentes personas, diversos autores han presentado definiciones muy diferentes y esto se debe a que incluyen conceptos operacionales sobre la forma de construir el desarrollo organizacional por tal razón las definiciones reflejan la filosofía del trabajo o la concepción operacional del especialista de lo que es en esencia una definición.

De acuerdo a Beckhard (1969) define a D.O como “esfuerzo planeado que abarca toda la organización, administración desde arriba, para aumentar la eficiencia y salud de la organización, a través de intervenciones planeadas en los procesos organizacionales usando conocimientos de la ciencia del comportamiento”

Para Bennis (1969) el D.O es “una respuesta al cambio una compleja estratégica educacional con la finalidad de cambiar las creencias, actitudes, valores, y estructuras de las organizaciones de modo que estas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, nuevos mercados y nuevos desafíos y al aturdidor ritmo de los propios cambios”.

Blake y Mounton (1969) visualizan al D.O como un plan con conceptos y estrategias, tácticas y técnicas para sacar a una corporación de una situación modo sistemático de alcanzar un ideal de excelencia corporativa.

Gordon Lippitt (1969), el D.O “el fortalecimiento de aquellos procesos humanos dentro de las organizaciones que me juran el funcionamiento del sistema organizo para alcanzar sus objetivos”

Históricamente el D O sitúa sus orígenes en el año de 1924, partiendo del estudio antológico de las investigaciones de la psicología aplicada al trabajo en la fábrica Hawthorne de la Westerm Electric Company, EUA, allí se estudiaron los efectos sobre los índices de producción de modificaciones en las condiciones de trabajo En el medio (sociales, grupales e individuales) en la obtención de resultados en el trabajo organizado. (Hornstein, Burker, Ginder y Lewicki 1971).

14

Aunque se menciona que esta ciencia tiene su origen en el años de 1924, el autor Warren Bennis cree que en realidad esta ciencia nace en 1958 con los trabajos dirigidos por Robert Blake y Herbert Shepard y esto surgió con la idea de utilizar la metodología de los laboratorios de adiestramiento de sensibilidad , dinámica de grupo , pero no era para favorecer, esencialmente , el desarrollo de los individuos , sino para desarrollar la organización, a través del trabajo realizado con grupos de personas pertenecientes a la misma empresa. Ahora bien el D.O no es una ciencia nueva pues no se apoya predominantemente en descubrimientos o investigaciones recientes, al contrario se basa en muchas cosas que ya se encontraban en el caudal de la ciencias humanas, sociales y administrativas, hasta se podría decir que la mayor contribución del D O está en el uso sistemático, integrado y flexible, de lo que en cierto modo ya existía , pero este está disperso , fragmentado o estancado, lo que apenas comienza a surgir de manera desconectada dentro de aquellas ciencias , en la década de los años 40, 50 y 60.

Dentro de la evolución de esta ciencia podemos observar algunas principales novedades que ha tenido todo este proceso el D.O, por ejemplo, hablemos del enfoque adecuado de comportamiento, considerando que los aspectos humanos o psico-sociales siempre afectan o son afectados en cualquier situación, aun cuando se trate de situaciones problemas o situaciones de cambio. Los agentes de cambios generalmente son consultores del D.O externos o internos, si están adecuadamente capacitados, puede ser gentes o ejecutivos actuando dentro de un sistema o subsistema objeto, dichos agentes de cambio deben poseer equilibrio de conocimientos prácticos en las áreas pertinentes de las ciencias psicológicas, administrativas y sociales, con habilidades para el uso de la metodología y técnicas del D.O.

Tal vez algunos se preguntarán como es que surgió el movimiento, el concepto, la metodología y la tecnología del Desarrollo organizacional, creo que las razones que llevaron a darle cuerpo a esta nueva ciencia son principalmente:

• La perplejidad y la frustración de imaginar, diseñar y planear una organización en el papel y no son seguir realizarla en la práctica de su funcionamiento día con día.

• Fracaso o insuficiencia cuando se utiliza aisladamente de las medidas de perfeccionamiento tecnológico, perfeccionamiento administrativo y entrenamiento tradicional, en el intento de aumentar no solo la eficiencia o la producción, sino principalmente con la intensión de elevar el nivel de eficiencia y salud de la organización

15

Dificultad en obtener efectos globales o sistemáticos a la separación de efectos indeseables en otros subsistemas de la empresa, cuando se realizan esfuerzos de perfeccionamiento, adaptación o renovación en sectores aparentemente aislados, o aparentemente independientes del sistema-empresa.

• Conciencia creciente por parte de los ejecutivos de la influencia de los problemas y factores psicológicos y sociales del comportamiento individual y grupal, sobre el rendimiento de los programas de trabajo y sobre los resultados reales alcanzados en el funcionamiento de los diversos subsistemas y órganos sobre los que está estructurada la empresa.

• Fenómeno de inercia o de resistencia a los cambios planeados lógica y tecnocráticamente

Después de todo lo explicado anteriormente se puede señalar que el D O surge y crece eclécticamente sumando, integrando, fundiendo, multiplicando el valor o sus efectos de los conocimientos y practicas oriundas de las ciencias y técnicas que pueden contribuir al perfeccionamiento de cualquier organización, de ahí surge su filosofía, metodología específica, propias de D.O alcanzando un grado de autonomía y una nueva territorialidad. Así que nos podemos atrever en afirmar que constituye la mejor respuesta que se pueda dar a problemas interdependientes de las organizaciones , tales como el problema de perfeccionar la institución y el problema de propiciar el desarrollo de las personas que en ella trabajan, sin que un intento excluya al otro y principalmente posibilitando que uno favorezca al otro, el D O es una estrategia flexible y compleja para volver congruentes y enérgicas las metas de la empresa y las metas del hombre en la empresa

Los objetivos básicos del Desarrollo Organizacional;

• Obtener o generar informaciones objetivas y subjetivas, válidas y pertinentes, sobre las realidades organizacionales y asegurar la retroinformación de esas informaciones a los participantes del sistema –cliente.

• Crear un clima de receptividad para reconocer las realidades organizacionales y de abertura para diagnósticos y solucionar problemas.

• Diagnosticar problemas y situaciones insatisfactorias

• Establecer un clima de confianza, respeto a que no haya manipulación entre jefes, colegas y subordinados.

• Desarrollar las potencialidades de los individuos en las áreas de las tres competencias; técnicas, administrativas e interpersonales.

• Desarrollar la capacitación de colaboración entre individuos y grupos que conduce a la sinergia de esfuerzos y al trabajo en equipo

16

• Buscar nuevas fuentes de energía (física, mental y emocional), liberar la energía bloqueada en individuos o grupos o retenida en los puntos de contacto e interacción entre ellas.

• Examinar el cómo, cuándo, donde, cuanto, tales valores, concepciones y cultura influyen sobre los objetivos, métodos, procesos, comportamiento, desempeños y resultados obtenidos

• Analizar la adaptación den funcionamiento de la organización, en relación con las características (demandas, restricciones, oportunidades, cambios, desafíos) del medio externo.

• Procurar asociar la autoridad legal y el “status” funcional a las “tres competencias” (técnicas, administrativa e interpersonal).

• Localizar las responsabilidades de solución y la toma de decisiones lo más próximo posible de las fuentes de información en el nivel adecuado al tiempo de solución o decisión (estrategias, tácticas, operacional)

• Desarrollar la organización a través del desarrollo de los individuos.

• Compatibilizar y optimizar metas, recursos, estructuras, procedimientos y comportamientos.

• Perfeccionar el sistema y los procesos de información y comunicaciones (ascendentes, descendentes, diagonales y laterales)

• Identificar puntos de bloqueo o perdida de energía y recursos de varios tipos, físicos, humanos, materiales de información, etc

Los 3 principales modelos de desarrollo organizacional

Los diversos cambios sociales y económicos de cualquier país y del contexto global, influirán en la funcionalidad de las organizaciones; visto desde el punto de vista sistémico, en el cual los cambios en la organización también influirán en sus trabajadores y viceversa, todo lo que sea parte de un sistema estará involucrado en los procesos que existan dentro de él.

17

Los cambios en las organizaciones suponen una serie de aspectos que se transforman y que provocan mejoras dentro de las funciones y de los objetivos planteados Estos cambios incluyen la parte estructural de la organización, el rediseño de tareas, los métodos de trabajo tecnológicos, y los cambios de habilidades y actitudesde los colaboradores

El proceso conlleva la aplicación de un modelo de Desarrollo Organizacional (DO) que agrupe un conjunto de estrategias administrativas, estructuradas y sistematizadas para realizar un cambio planeado El DO debe ser un proceso dinámico y continuo de cambios planeados a partir de diagnósticos realistas de la situación actual, utilizando estrategias, métodos e instrumentos que se enfoquen en optimizar la interacción entre personas y grupos, para la constante renovación de sistemas abiertos técnico-económicoadministrativos y de comportamiento, de manera que aumente la eficacia y la salud de la organización, asegurando así la supervivencia y el desarrollo mutuo de la empresa y de sus empleados

Existen diferentes modelos de intervención en el ámbito organizacional; algunos se enfocan más a la estructura, otros al desarrollo de habilidades en los trabajadores y otros más en los aspectos tecnológicos. Si bien, cada uno de los cambios es importante, el llevar a cabo intervenciones más integrales que abarquen la mayoría o todas las áreas de la empresa llevarán a un mayor éxito e impacto en el cambio del sistema y el cumplimiento de sus objetivos

A continuación, describimos los 3 principales modelos de desarrollo organizacional:

1.- Modelo de proceso organizacional relacionado con el cambio del comportamiento

Para generar cambios en el comportamiento del personal de una empresa o institución, se utiliza la capacitación con el fin de fomentar una mayor participación y comunicación en la organización. El método o modelo más utilizado en capacitaciones y assessment centers, es el role playing

Para obtener un aprovechamiento real, es necesario mover al grupo, es decir, inculcarles el cambio para que se rompan y sustituyan paradigmas por los que se deseen implementar para obtener resultados más positivos, incentivando el compañerismo y la identificación con sus líderes. Entre los beneficios a obtener, se puede destacar la gestión de conflictos, los cuales pueden ser transformados en colaboración, además, se mejoran las habilidades para escuchar.

Sin duda los modelis de desarrollo organizacional aportan nuevas estrategias que posibilitarán el logro de tus objetivos y metas organizacionales; de este modo, prevén alcanzar altos niveles de eficiencia y eficacia, respaldados en procesos de: Planificación, organización, dirección control y evaluación. Para más información al respecto, te invitamos a tomar nuestro curso de Estrategias de Cambio y Desarrollo Organizacional en nuestra plataforma Eniversy. Así como a conocer nuestro sistema Evaltric para la medición del clima organizacional, mediante un proceso establecido en un marco objetivo de evaluación.

Fernando Achilles de Faria Mello, “desarrollo organizacional, enfoque integral”, editorial limusa S.A de C.V, pag 27- 45.

18

2.- Modelos del proceso organizacional relacionados con cambios estructurales

Los cambios son inicialmente generados por la alta gerencia de la organización y varían de acuerdo con el contexto, el ambiente de trabajo o clima organizacional, así como con la estructura y la tecnología que utilice la empresa. Se pueden encontrar cambios orientados hacia objetivos como:

• En los procedimientos de trabajo

• En los productos

• En la organización

• En el ambiente laboral

El origen del desarrollo organizacional menciona que los cambios tienen y deben ser voluntarios, y con la participación activa de los integrantes para propiciar el cambio deseado.

3.- Modelos del desarrollo organizacional relacionados con alteraciones estructurales y de comportamiento

Según Reddin los directivos deben crear consciencia de la contribución que tienen en el impulso de los cambios para mejorar su propio rendimiento, debiendo esclarecerse quién es el responsable de cada tarea, para dar claridad a la distribución de responsabilidades Se debe contar con colaboradores de alto desempeño y con recursos acordes a su necesidad Por medio del proceso de efectividad se desarrolla un alto nivel de compromiso de cada persona, teniendo en cuenta los resultados estratégicos de la organización.

El método que propone Reddin tiene beneficios de su aplicación que se reflejan en impactos medibles, como los siguientes:

• Disposición de una consciencia del negocio.

• Oportunidad estratégica.

19

«No se trata de si van a derribarte, se trata de si vas a levantarte cuando lo hagan» Vince Lombardi, entrenador de fútbol americano

«Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar ni un segundo para empezar a mejorar el mundo» Ana Frank

«Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento» Eleanor Roosevelt

«El pesimista ve dificultades en cada oportunidad. El optimista ve oportunidades en cada dificultad» Winston Churchill

La importancia de las Ventas

LEM. Adriana Diaz Aguilar

La Real Academia Española, define a la VENTA como:

1 Acción y efecto de vender

2 Cantidad de cosas que se venden

3 Contrato en virtud del cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el precio pactado.

4. Casa establecida en los caminos o despoblados para hospedaje de pasajeros.

5. Sitio desamparado y expuesto a las injurias del tiempo, como suelen estar las ventas.

Hablando de Economía, las ventas son el principal detonador de la actividad económica-comercial, que involucra a individuos y empresas, para participar en un sitio llamado mercado Pero, gracias a la evolución que hemos venido experimentando durante las últimas décadas, el concepto de las ventas, ha sido modificado, pues debido al acceso a nuevas tecnologías y el avance en logística, como parte de la globalización, es posible realizar operaciones comerciales con empresas que se encuentran del otro lado del mundo, ya que el internet ha desarrollado nuevos vínculos, a través del comercio en línea

Viendo las ventas, desde el punto de vista mercadológico, es un proceso que requiere el apoyo de la planificación, implementación y evaluación de estrategias, enfocadas a captar la atención entre vendedores y compradores. Siempre con el objetivo de aumentar la rentabilidad y utilidad, es decir, obtener el máximo rendimiento de la operación comercial

Para ello, es necesario conocer las necesidades de los clientes, de manera cualitativa y cuantitativa, así como generar mensajes que lleguen por distintos medios y canales de comunicación al consumidor.

El departamento de ventas, tiene asignadas las siguientes funciones:

• Establecer objetivos: que sean realistas y enfocados al crecimiento de la empresa, así como generar ganancias de cada vendedor.

• Planificar estrategias: para conocer el valor de cada producto o servicio, fijar el precio y como se distribuirán entre los consumidores

• Atender y cuidar a los clientes: aplicando estrategias de ventas durante el ciclo de vida del producto

• Promover a la empresa: es decir, dar a conocer a un mayor número de consumidores el producto o servicio y generar la necesidad de compra entre el mercado meta al cual está enfocado.

22

Para lograr ventas efectivas, es necesario contar vendedores que posean las siguientes habilidades:

• Capacidad para escuchar.: Debe contar con empatía, ya que debe mantener una activa preocupación para cubrir las necesidades de los clientes, en la fase de captación, debe poseer la capacidad de entablar una conversación que genere confianza y por lo tanto, lograr una grata experiencia que se convierta en fidelización

• Capacidad de comunicación.: Al escuchar las necesidades del cliente, se logra una apertura, para lograr una relación duradera y de calidad, al transmitir un mensaje asertivo, se aumenta la posibilidad de cerrar una venta Haciendo énfasis en el lenguaje no verbal también.

• Mostrar seguridad en el producto o servicio.: Esta actitud, genera un gran valor en la etapa de negociación, ya que la confianza y credibilidad se logra mostrando seguridad en sí mismo.

• Honradez en la gestión de la venta.: La integridad, honradez y compromiso, sumado a un trato correcto y educado, benefician la reputación del vendedor y del negocio, que aumentan las posibilidades de ventas.

• Paciencia.: Es preciso mantener una postura acorde a las necesidades del cliente, ya que muchas veces, las negociaciones suelen prologarse más de lo planeado.

• Conocimiento del sector.: Es preciso conocer el mercado al que el vendedor desea llegar, es decir, se debe contar con la habilidad para localizar a los clientes potenciales, conociendo las tendencias del mercado o las estrategias necesarias a emplear para distinguirse de la competencia

• Creatividad.: Contar con carisma, originalidad y creatividad, atrae a los clientes, cuando se opta por el camino de la innovación.

• Motivación y actitud positiva.: La motivación juega un papel muy importante, sumado a la energía positiva que posea el vendedor

• Capacidad de aprendizaje: Cuando se consigue un aprendizaje en cada negociación, tanto de las exitosas, como de las fallidas, se consigue un buen manejo ante las objeciones y se permite identificar algún punto de debilidad que es necesario se fortalezca.

• Compromiso post-venta: Una venta no termina en el momento del intercambio del producto o servicio, y al obtener la remuneración económica, el vendedor debe entender, que la atención post-venta, implica también, seguir satisfaciendo la necesidad del cliente, que se logra con el seguimiento posterior, es decir, midiendo el grado de satisfacción alcanzada con la calidad, entrega y percepción lograda, que se traduce en fidelización. 23

ISR y los sujetos obligados

L.C. María Eugenia Rivera López

Actualmente resulta muy confuso para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) conocer quiénes están obligados a pagar el Impuesto sobre la Renta (ISR), así como definir con claridad el concepto por el que se debe pagar, conocer el fundamento legal que lo ampara y principalmente cuál es el objetivo de esas contribuciones

En primer lugar, es importante aclarar que el Impuesto sobre la Renta está catalogado como una de las principales fuentes de ingresos para la economía de nuestro país, es decir, la mayor parte de la recaudación en México proviene de este impuesto

Por otro lado, es necesario mencionar que el Estado paga un gasto público en base al presupuesto anual de egresos para satisfacer las necesidades sociales y promover el desarrollo económico en nuestra nación. Por ello, es obligación de los mexicanos contribuir a este gasto público; justamente el artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así lo manifiesta A partir de lo anterior es necesario conocer que las contribuciones son los ingresos percibidos por el Estado, provenientes de sus gobernados, cuya finalidad es pagar el gasto público.

Así mismo las contribuciones se encuentran establecidas y clasificadas en el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación, donde contempla: impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Ahora bien, específicamente los impuestos son contribuciones establecidas en la ley que deben pagar aquellos que se encuentren en una situación particular que contemple la misma.

Una vez que se fundamentó a grandes rasgos el marco legal de los impuestos, nos enfocaremos en analizar el Impuesto sobre la Renta y los sujetos obligados a su pago.

¿Qué es ISR?

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) grava los ingresos y es un impuesto directo porque lo paga directamente quien lo causa, es decir, no hay un intermediario entre la persona que lo paga y las autoridades fiscales (SAT). Está compuesto por: sujeto, es la persona obligada a su pago; objeto, motivo del impuesto (ingresos); base, cantidad sobre la que se determina el impuesto; tasa, porcentaje que se aplica a la base y época de pago, plazo en que se debe pagar el impuesto.

Sujetos Obligados

En relación con este tema central, es necesario explicar brevemente dos términos fundamentales que se mencionarán a lo largo de este texto, hacemos referencia a persona física y moral. La primera la definimos como un individuo con capacidad jurídica adquirida al nacer y se extingue con su muerte. En cuanto a la persona moral es un conjunto de personas que unen sus recursos para realizar un fin específico.

25

De acuerdo al artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) establece que están obligadas al pago de dicho impuesto las personas físicas y morales que se encuentren en los siguientes casos:

1.- Residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

2.- Residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

3 - Residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país.

4 - Residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando teniendo un establecimiento permanente en el país, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

A continuación, analizaremos a detalle cada uno de los cuatro sujetos mencionados anteriormente

1 - Residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

Primero es necesario conocer lo que contempla el término “residentes en México”. El artículo 9 del Código Fiscal de la Federación (CFF) considera residentes en territorio nacional:

Personas físicas:

a) Que hayan establecido su casa habitación en México, es necesario mencionar que la ley no señala si la casa habitación debe ser propia o rentada, por lo que para efectos fiscales en ambos casos se considerará residente en territorio nacional.

Cuando éstas también tengan casa habitación en otro país, se considerarán residentes en México, si en territorio nacional se encuentra su centro de intereses vitales.

Ahora bien, se considerará que el centro de intereses vitales está en territorio nacional cuando se ubique en cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la persona física en el año de calendario tengan fuente de riqueza en México.

2. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades profesionales.

26

Por ejemplo, una persona nacida en Colombia viene a México, lleva un año habitando en nuestro país y también tiene una casa en Colombia, además obtuvo ingresos en su país de origen por $1,000,000.00 y en nuestro país obtuvo ingresos por $1,500,000 00 En este planteamiento esa persona es residente en México para efectos fiscales, sin importar su nacionalidad, pues aunque tiene una casa en cada país mencionado, su centro de intereses vitales está en nuestro país porque más del 50% de sus ingresos totales los obtuvo aquí

Cabe mencionar que no se considera casa habitación en México, cuando se habite temporalmente inmuebles con fines turísticos y el centro de intereses vitales no se encuentre en territorio nacional (artículo 5 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación).

b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o trabajadores del mismo, aun cuando su centro de intereses vitales se encuentre en el extranjero

Por ejemplo, un funcionario que trabaja en la embajada de México en Rusia, será considerado residente fiscal en México aunque su centro de intereses vitales se encuentre en otro país

Así mismo el artículo 9 del Código Fiscal de la Federación establece lo siguiente: “Salvo prueba en contrario, se presume que las personas físicas de nacionalidad mexicana, son residentes en territorio nacional”.

En este caso, consideremos que una persona nace en México y decide radicar en Alemania, así mismo obtiene todos sus ingresos en ese país Europeo En primer lugar, no importando que haya nacido en territorio nacional observamos que su residencia está en otro país, por lo que se considera residente extranjero. Sin embargo, tiene la obligación de avisar a las autoridades fiscales su cambio de residencia fiscal, esto lo debe realizar dentro de los 15 días inmediatos anteriores a que suceda el cambio de residencia

Por ello es importante considerar que para efectos fiscales, no importa la nacionalidad para considerarte residente mexicano o extranjero como lo observamos en los ejemplos anteriores

Personas morales:

Que hayan establecido en México la administración principal del negocio o su sede de dirección efectiva, es decir, cuando en territorio nacional esté el lugar donde se encuentren la o las personas que tomen decisiones de control, dirección, operación o administración

27

Un ejemplo de este primer sujeto de ISR son las MiPymes que tienen la administración principal de su negocio en nuestro país, por lo que son residentes en México Por lo tanto, son sujetas de ISR por todos sus ingresos, es decir, además de los generados en territorio nacional, también se contemplan los ingresos que puedan obtener por invertir en cuentas bancarias u otro tipo de activo financiero en el extranjero, sean propios o no de su giro principal.

2 - Residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

En otras palabras, para fines fiscales, son extranjeros las personas físicas o las personas morales que se rigen por la legislación de otro país, por su nacionalidad, domicilio, residencia, o sede de operación, entre otras causas

También es importante destacar que el artículo 2 LISR considera establecimiento permanente a cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales independientes. Dichas actividades empresariales son: comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas; mismas que son señaladas en el artículo 16 CFF

De lo anterior, un ejemplo del segundo sujeto de ISR sería una compañía teatral de nacionalidad extranjera, que realiza presentaciones en diferentes lugares del mundo, entre ellos México Primero es residente extranjero puesto que hasta el momento no tiene su casa habitación en nuestro país; sin embargo, tiene un establecimiento permanente en territorio mexicano al efectuar parcialmente la prestación de servicios en cada presentación; por consiguiente, está obligado a pagar el ISR correspondiente a los ingresos obtenidos por sus presentaciones en México.

3.- Residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país.

En este caso, se vuelve hacer referencia de los residentes en el extranjero y nos menciona que aunque no tenga un lugar de negocios en territorio nacional, donde desarrolle total o parcialmente, sus actividades empresariales o su prestación de servicios personales independientes; estará obligado a pagar ISR por los demás ingresos generados en México

Un ejemplo de este caso es una persona residente en el extranjero, que tiene participación en las acciones de una empresa residente en México; por lo que será sujeta de ISR en nuestro país por los ingresos obtenidos en dicha participación, aun cuando no tenga un lugar de negocios en nuestro país. Otro ejemplo se presenta cuando personas físicas o morales residentes en el extranjero deciden invertir su dinero en Bancos residentes en México, estarán obligadas a pagar ISR en nuestro país por los ingresos obtenidos en tal entidad financiera.

28

4 - Residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando teniendo un establecimiento permanente en el país, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

Lo que respecta al cuarto sujeto de ISR, nuevamente contempla a los residentes en el extranjero, pero ahora señala específicamente a los que tengan un lugar de negocios, donde desarrollen total o parcialmente, sus actividades empresariales o presten servicios personales independientes; y al mismo tiempo obtengan otros ingresos en México que no provengan directamente de dicho giro que realizan.

En este apartado podemos ejemplificar el caso de una Aerolínea extranjera, que realiza vuelos de origen y destino en nuestro país, como observamos al desarrollar sus actividades empresariales parcialmente en México tiene un establecimiento permanente aquí. Ahora bien, esta Aerolínea decide invertir en la Bolsa Mexicana de Valores, por ello los ingresos obtenidos de tal inversión también causarán el pago de ISR, pues aunque las inversiones no correspondan directamente a las actividades de esta empresa, se tiene que pagar ISR por tales ingresos.

En resumen, el ISR es un impuesto que grava los ingresos y se paga directamente a las autoridades fiscales, en el marco legal se explicó a detalle que los impuestos son parte de las contribuciones; éstas son obtenidas por el Estado para que pueda desempeñar sus funciones y pagar el gasto público en beneficio de la sociedad

Se mencionó claramente los cuatro sujetos del ISR, se definieron dos términos esenciales que contempla el enfoque principal de dichos sujetos, nos referimos a la persona física y moral Además, se analizó a detalle el término “residentes en territorio nacional” donde se dejó claro que, en términos fiscales, no importa la nacionalidad para considerarte residente en territorio nacional o residente extranjero.

En la práctica nos encontramos con algunas MiPymes que encuentran confuso saber si están obligadas o no al pago de este impuesto, también si tienen establecimiento permanente en México y si no lo tienen, la ubicación de su fuente de riqueza en territorio mexicano, entre otros aspectos Así que es importante analizar a detalle cada una de las situaciones por las que se obtengan ingresos, como se mencionó a lo largo de este artículo, este impuesto grava todos los diferentes ingresos que obtenga una persona física o moral

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (2015). Lo que todo contribuyente debe saber. Recuperado el 03 de Enero del 2023, de https://www.gob.mx/prodecon/documentos/lo-que-todo-contribuyente-debe-saber

SAT (2012). Régimen Fiscal de los residentes en el extranjero. Recuperado el 03 de Enero del 2023, de http://imcp.org.mx/IMG/pdf/ANEXO_NOTICIAS_FISCALES_166-2.pdf

Cámara de Diputados (2022). Ley del Impuesto Sobre la Renta Cámara de Diputados (2022). Código Fiscal de la Federación.

29

La importancia de las comisiones mixtas en las pymes en México.

Marco Aurelio Rodríguez Guzmán
Mtro.

La presente información es para proporcionar los principales aspectos sobre la constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones mixtas de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para la correcta aplicación de la norma en los centros de trabajo, con la finalidad de fortalezca la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

Las Comisiones mixtas laborales:

Son entidades formados por representantes de los trabajadores y representantes de los patrones, cuya finalidad principal es el vigilar el cumplimiento de diversas obligaciones que deben de cumplirse en los centros de trabajo, establecidas en la Constitución, en materia de seguridad e higiene, así como en la Ley Federal del Trabajo (LFT) (NOM-19STPS-2011)

Las obligatorias, de conformidad con la Constitución, así como con la Ley Federal del Trabajo son las siguientes:

• Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, de conformidad con el artículo 123, apartado A, fracción XV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 134, fracción IX, 509 y 510 de la Ley Federal del Trabajo, y los artículos 7, fracción IV, 8 fracción II y 9 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (Alianza jurídica,2022).

• Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento, de conformidad con el artículo 123, apartado A, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 153- E,153-F de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 136 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (Alianza jurídica,2022)

• Comisión Mixta para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas, de conformidad con el artículo 123, apartado A, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 125, fracción I y 134 fracción IX de la Ley Federal del Trabajo (Alianza jurídica,2022)

• Comisión Mixta para la elaboración del Cuadro General de Antigüedades, de conformidad con los artículos 134 fracción IX y 158 segundo párrafo de la Ley Federal del Trabajo (Alianza jurídica,2022)

• Comisión Mixta para la elaboración del Reglamento Interior de Trabajo, de conformidad con los artículos 134 fracción IX y 424, fracción I de la Ley Federal del Trabajo (Alianza jurídica,2022)

Todas las comisiones mixtas se constituyen por medio de un acta en la cual se detalla la formación de la comisión, la cual debe de ser firmada por los representantes de los trabajadores y los representantes del patrón, y resguardarse en caso de alguna inspección, así como cumplir con las diversas especificaciones que establecen la Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos en cada comisión en específico.

31

La Comisión Mixta de Seguridad e Higiene tiene como finalidad el proponer e implementar medidas para la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como la vigilancia de su cumplimiento.

• La Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento tiene como objetivo vigilar los procedimientos, medidas y programas que la empresa implemente, con base en las necesidades de la empresa y de los trabajadores y a efecto mejorar la capacitación y adiestramiento de sus empleados, así como el emitir la opinión respecto de la negativa de la patronal de continuar con la relación laboral en los contratos sujetos a prueba o a capacitación inicial.

• La Comisión Mixta para la elaboración del Cuadro General de Antigüedades tiene como finalidad elaborar un cuadro en el cual obre la antigüedad de los trabajadores, a efecto de que los trabajadores puedan determinar su posición jurídica respecto de los demás trabajadores

• La Comisión Mixta para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas tiene como finalidad elaborar un proyecto que determine la participación de cada trabajador, de una empresa o establecimiento, en las utilidades de ésta por cada ejercicio fiscal que transcurra

• La Comisión Mixta para la elaboración del Reglamento Interior de Trabajo tiene como finalidad la elaboración de dicho documento.

Fundamentos legales para la constitución y funcionamiento de las comisiones es:

Ley Federal del Trabajo

Artículo 509: En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

Artículo 510: Las comisiones a que se refiere al artículo anterior serán desempeñadas gratuitamente dentro de las horas de trabajo

32

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 7. Son obligaciones de los patrones:

IV Constituir e integrar la Comisión de Seguridad e Higiene, así como dar facilidades para su operación;

Artículo 45. Respecto de la constitución, integración, organización y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene, los patrones deberán:

I Constituir e integrar al menos una Comisión de Seguridad e Higiene en el Centro de Trabajo;

II. Designar a su representante o representantes para participar en la Comisión de Seguridad e Higiene;

III Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la designación de sus representantes para participar en la Comisión de Seguridad e Higiene;

IV. Proporcionar a la Comisión de Seguridad e Higiene el Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo;

V Contar con el programa y las actas de los recorridos de verificación de la Comisión de Seguridad e Higiene;

VI. Apoyar la investigación de los Accidentes y Enfermedades de Trabajo que lleve a cabo la Comisión de Seguridad e Higiene;

VII. Dar facilidades a los trabajadores para el desempeño de sus funciones como integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene;

VIII Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la Comisión de Seguridad e Higiene para prevenir los Accidentes y Enfermedades de Trabajo;

IX Difundir entre los trabajadores del Centro de Trabajo, por cualquier medio:

a) La relación actualizada de los integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene;

b) Los resultados de las investigaciones sobre los Accidentes y Enfermedades de Trabajo, y

c) Las medidas propuestas por la Comisión de Seguridad e Higiene relacionadas con la prevención de Accidentes.

Artículo 47. Las Comisiones de Seguridad e Higiene deberán constituirse en un plazo no mayor de noventa días naturales, contados a partir de la fecha de inicio de operaciones del Centro de Trabajo.

33

La Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene

Se inicia con definir lo que es la Comisión de Seguridad e Higiene que es:

Es un organismo bipartito conformado por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, que tiene por objeto investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

Sus funciones de la Comisión de Seguridad e Higiene en el centro de trabajo son:

• Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo;

• Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios;

• Proponer al patrón medidas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo, basadas en la normatividad en la materia, y

• Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo

La Comisión de Seguridad e Higiene en el centro de trabajo debe estar integrada por:

• Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de 15 trabajadores, o

• Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical, cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más.

Además, la empresa puede organizar otras comisiones para consolidar las acciones desarrolladas por las comisiones de seguridad e higiene pertenecientes al mismo o a distintos centros de trabajo, y que contribuyan al cumplimiento de la Norma.

34

La designación de cada uno de los representantes de los trabajadores y del patrón, se debe de dar de la siguiente manera:

• La designación del representante de los trabajadores la realizará el sindicato, mediante consulta, o por la mayoría de los trabajadores a falta de sindicato, con base en las funciones por desempeñar.

• El patrón será miembro de la comisión o en su caso nombrará a un representante.

La formalización de la constitución de la Comisión de Seguridad e Higiene se realiza de la siguiente manera:

Se crea por medio de un acta de constitución, en sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera. El acta debe incluir:

Datos del centro de trabajo:

• El nombre, denominación o razón social;

• El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa, código postal);

• El Registro Federal de Contribuyentes;

• El Registro Patronal otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social;

• La rama industrial o actividad económica;

• La fecha de inicio de actividades;

• El número de trabajadores del centro de trabajo, y

• El número de turnos.

Datos de la comisión:

• La fecha de integración de la comisión de seguridad e higiene (día, mes y año), y

• El nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de los trabajadores, en el caso de centros de trabajo con menos de 15 trabajadores, o

• El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo con 15 o más trabajadores

Cada uno de los centros de trabajo podrán constituir otras comisiones de seguridad e higiene de acuerdo a sus necesidades para hacer cumplir la función de esta

35

considerando lo siguiente:

• El número de turnos del centro de trabajo;

• El número de trabajadores que integran cada turno de trabajo;

• Los agentes y condiciones peligrosas de las áreas que integran al centro de trabajo, y

• Las empresas contratistas que desarrollen labores relacionadas con la actividad principal del centro de trabajo dentro de las instalaciones de este último.

Al tener un coordinador de la Comisión de Seguridad e Higiene sus principales funciones son:

• Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;

• Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;

• Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada uno de ellos cumpla con las tareas asignadas;

• Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y presentarlos al patrón;

• Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión:

A) Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;

b) Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, y

c) Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables;

• Coordinar las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;

• Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el secretario de la comisión, el acta correspondiente;

• Entregar al patrón las actas de los recorridos de verificación y analizar conjuntamente con él las medidas propuestas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo;

Sí,
36

• Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;

• Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el medio ambiente laboral;

• Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso;

• Solicitar, previo acuerdo de la comisión, la sustitución de sus integrantes, y

• Proponer al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión

Las funciones del secretario de la comisión de seguridad e higiene en el centro de trabajo son:

• Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de ésta;

• Organizar y apoyar de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de las reuniones de trabajo de la comisión;

• Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de verificación programados;

• Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;

• Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el coordinador de la comisión, el acta correspondiente;

• Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los recorridos de verificación;

• Presentar y entregar las actas de recorridos de verificación al patrón, conjuntamente con el coordinador de la comisión;

• Mantener bajo custodia copia de:

a ) Las actas de constitución y su actualización;

b) Las actas de los recorridos de verificación que correspondan al programa anual de recorridos de verificación del ejercicio en curso y del año inmediato anterior;

37

c) La evidencia documental sobre la capacitación impartida el ejercicio en curso y el año inmediato anterior a los integrantes de la propia comisión, y

d) La documentación que se relacione con la comisión;

• Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso, e

• Integrar el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.

Las funciones de los vocales en las comisiones de seguridad e higiene son:

• Participar en las reuniones de trabajo de la comisión;

• Participar en los recorridos de verificación;

• Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados en sus áreas de trabajo;

• Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedadesde trabajo;

• Revisar las actas de los recorridos de verificación;

• Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;

• Apoyar las actividades de asesoramiento a los trabajadores para la identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en su área de trabajo;

• Identificar temas de seguridad y salud en el trabajo para su incorporación en el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión, y

• Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso.

Recaen los cargos de coordinador, secretario y vocales

Cuando se constituye la comisión, el cargo de coordinador recae en el patrón o en su representante, y el de secretario en el representante de los trabajadores que sea designado por el sindicato De no existir la figura sindical, la selección del representante de los trabajadores se hará entre y por los integrantes de esta representación Los demás miembros de la comisión serán nombrados vocales

38

Vigencia de cada uno de los cargos de coordinador, secretario y vocales son:

Tendrán una vigencia de dos años, y los cargos de coordinador y secretario se alternarán entre los representantes del patrón y de los trabajadores

Cuáles van a ser las razones que un integrante de la comisión de seguridad e higiene podrá ser sustituido son:

Podrán ser sustituidos a petición de quien los propuso, o bien por los motivos siguientes:

• En caso de que no cumplan con las actividades establecidas por la propia comisión;

• Si no asisten a más de dos de las verificaciones consecutivas programadas en forma injustificada, o

• Por ausencia definitiva en el centro de trabajo.

Los programas anuales de recorrido de verificación se integrarán por:

Deberá integrase dentro de los treinta días naturales siguientes a la constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá conformar el programa dentro de los primeros treinta días naturales de cada año

Los propósitos de cada uno de los recorridos de verificación se hacen:

Los recorridos de verificación previstos en el programa anual de la comisión, se deberán realizar al menos con una periodicidad trimestral, a efecto de:

a) Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo;

b) Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que en su caso ocurran, de acuerdo con los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios;

c) Determinar las medidas para prevenir riesgos de trabajo, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables, y

d) Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo.

Sin embargo, es posible llevar a cabo recorridos de verificación extraordinarios cuando:

• Ocurran accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes;

• Existan modificaciones a las instalaciones y/o cambios a los procesos de trabajo, o

Los trabajadores reporten la presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras

39
Consultoría empresarial Asesoría para Pymes Implementación de metodologías Cursos Talleres Conferencias Capacitador externo STPS Planes de negocio Modelos de negocio Expertos en Franquicias Desarrolladores en seguridad e higiene industrial Profesionales en inocuidad alimentaria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.