h e l s i n MkU NiD k OS i e t i c k PARALELOS cla comunismo stalinlen nkvdnome klactzura /encyclopĂŚdia/
Mundos Paralelos - Tomo I www.mundosparalelos.com.ar
Autores: Maro Margulis Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin la previa autorización de los autores. Hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Impreso en Argentina 1 ejemplares
Margulis, Maro. Mundos Paralelos 2014. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Longinotti Editora, 2014. 36 p. : il. ; 25x25 cm. ISBN 978-987-26362-4-1 1. Enciclopedia. I.Título CDD 741.6 Fecha de catalogación: 28/11/2014
MUNDOS PARALELOS
comunismo /encyclopædia/
COMUNISMO. DOCTRINA QUE PROPUGNA UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN QUE LOS BIENES SON PROPIEDAD COMÚN.
HIPÓTESIS FÍSICA, EN LA QUE ENTRAN EN JUEGO LA EXISTENCIA DE VARIOS UNIVERSOS O REALIDADES RELATIVAMENTE INDEPENDIENTES.
MUNDOS PARALELOS.
6/7
14.
10. 11.
23PELICULAS.
25LITERATURA.
Cine sobre la historia del comunismo Los Edukadores - La Noche de los lรกpices V de Vendetta - Scarface
El manifiesto comunista y sus bases
25.
23. 31.
32. MANIFIESTO DEL PARTIDO K. Marx COMUNISTA & F. Engels
33. 34.
10ORIGENES.
L 8.
Comunismo primitivo y comunismo cristiano. Comunismo Igualitario Socialismo Utópico
11IDEOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA . Relaciones Internas Fenómenos Colectívos
C
14FOLLOW THE LEADER. Karl Marx. Sus primeros pasos - Proletariado Clases Sociales. Segun Marx y Weber Mao Tse Tung. Sus Comienzos Personalismo y propaganda política
27.
22.
27GLOSARIO. 31SPACE RACE. Laika la perra - Neil Amstrong Guerra fria y la carrera espacial
E
32MISIONES 57’ AL 75’.
33PROGRAMA ESPACIAL DE LA UNIÓN SOVIETICA.
34ORIGENES.
29.
1. Robert Owen
2. Charles Fourier 3. Karl Marx 4. Friederich Engels
8. León Trotski
5. Piatr Kropotkin 6. Vladimir Llich Lenin
9. 15. Hó Chí Minh Che Guevara 10. Rosa Luxemburgo
14. Fidel Castro 16. Hugo Chávez 17. Daniel Bensaid
11. Mao Zedong
7. Iósif Stalin
13. Herbert Marcuse
12. Deng Xiaoping
LI DE RE S
POLÍTICA Y MOVIMIENTOS
10/11
ORIGENES Comunismo primitivo y comunismo cristiano Karl Marx vio el comunismo primitivo como el estado original cazador-recolector de la especie humana del que surgió el comunismo temprano. Para Marx, sólo después de que la humanidad fue capaz de producir excedentes (y de que algunos miembros de la sociedad se apropiaron de ellos), se desarrolló la propiedad privada y el Estado.
UN ESPECTRO SE CIERNE SOBRE EUROPA: EL ESPECTRO DEL COMUNISMO. CONTRA ESTE C o m u n ismo igualitario ESPECTRO SE HAN CONJURADO EN SANTA Se designa con esta expresión a todas las doctrinas pre marxistas, que con muchísima diversidad, se las puede englobar como utopías sociales que abogaban JAURÍA TODAS LAS POTENCIAS DE LA VIEJA por la propiedad colectiva (a diferencia de un régimen de propietarios iguales) y la EUROPA, EL PAPA Y ELigualdad ZAR, total METTERNICH (incluyendoYtodas las necesidades) de todos los productores. Tales doctrinas primitivas resolvían el problema de las relaciones del individuo con GUIZOT, LOS RADICALESla sociedad FRANCESES a travésYde LOS la «sociedades de iguales», que bien podía ser una comuna, el Estado, etc. POLIZONTES ALEMANES.Éstas se desarrollaron en la Época Clásica y en la Edad Media. Un ejemplo de comunismo igualitario es Ael implantado en Esparta por Licurgo también designado NO HAY UN SOLO PARTIDO DE OPOSICIÓN como comunismo militar. Este gobierno sólo consideraba como «iguales» a los QUIEN LOS ADVERSARIOS GOBERNANTES NOque mantenía un régimen esclavista. ciudadanos de la polis, ya MOTEJEN DE COMUNISTA, NI UN SOLO o cNO iLANCEa ALl i s m o u t ó p i c o PARTIDO DE OPOSICIÓNS QUE “No queremos la igualdad escrita en una tabla ROSTRO DE LAS OPOSICIONES MÁS AVANZAde madera, la queremos en nuestras casas, nuestros DAS, LO MISMO QUEbajo A LOS ENEMIGOStechos.” Conjuration des Égaux, 1795. REACCIONARIOS, LA ACUSACIÓN ESTIGMATI- François-Noël Babeuf, Manifiesto del Partido Comunista ZANTE DE COMUNISMO. Manifiesto del Partido Comunista DE ESTE HECHO SE DESPRENDEN DOS CONSE- Piotr Kropotkin Engels CUENCIAS:Friedrich LA PRIMERA ES QUE EL COMUKarl Marx NISMO SE HALLA YA RECONOCIDO COMO UNA POTENCIA1820 POR TODAS LAS1830POTENCIAS 1815 1825 1835 EURO1840 1845 1850 1855 1860 1865 PEAS. LA SEGUNDA, QUE ES YA HORA DE QUE LOS COMUNISTAS EXPRESEN A LA LUZ DEL DÍA 21.03.1848
Iósif Stalin
21.03.1848
Vladímir Llich Lenin
1870
1875
1880
1885
1890
1895
4.Materialismo Historico De material e -ismo
1. m. Versión marxista de la dialéctica idealista hegeliana, interpretada como económica y basada en la relación de producción y trabajo.
IDEOLOGÍA Relaciones internas
5.Proletariado 1. m. Clase social constituida por los proletarios.
1.Estado
Del lat. status
1. m. Clase o condición a la cual está sujeta la vida de cada uno. 2. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. 3. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.
SOCIOLOGÍA Fenómenos Colectivos
El Comunismo es la doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado. El Comunismo, como nombre propio, es un movimiento cuya doctrina se basa en el marxismo y de acuerdo con ésta su principal objetivo es la toma del poder del Estado para la instauración de una revolución social que, a través de tres fases: implante una organización económica y social socialista/comunista basada en el control colectivo de la producción y el consumo. A menudo, está representado en cada región mediante un partido político que frecuentemente lleva el nombre de comunista.
2. Licurgo 9. Propiedad Privada 10. Clases Sociales 11.Socialismo
Ir a pág. 17
Revolución Bolchevique
1925
1930
1935
1940
1945
1. Karl Marx
8. Colectiva
07.11.1917
1920
6. Revolución Social
3. Doctrinas
1. f. Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc.
1915
5.Proletariado
2. Utopía
Del lat. classis
1910
4. Materialismo Histórico
7. Común
Clases Sociales 10.
1905
4. Lenin
1.Estado
Es una organización social en la que los bienes son de propiedad común, caracterizada por la planificación colectiva de la vida comunitaria, de propiedad privada y de clases sociales fundadas en ésta. Entendiendo el concepto sociológico, refiere a una orden socioeconómico basado en una organización colectiva del consumo, y una elección libre e individual del papel en la producción aunque el producto del trabajo se dedique al servicio de la comunidad, en oposición al socialismo en el cual se pauta colectivamente la producción y la forma del trabajo, mientras que el consumo se disfruta en privado y depende de un libremente elegido aporte laboral a la sociedad.
1900
3. Friederich Engels
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
Revolución de 1830
URSS
12/13
Vladímir Ilich Lenin
PARTIDO COMUNISTA RUSO 1878-1954 Imperio Ruso
Iósif Stalin
PARTIDO COMUNISTA UNIÓN SOVIETICA 1879-1940 Ucrania
León Trotski
SOVIET MILITAR REVOLUCIONARIO
Conspiración de los iguales
Liga de los justos
VIETNAM
Comuna de París
1771-1858 Reino Unido
Revolución Rusa
1870-1924 Rusia
Iº Internacional
1890-1969 Vietnam
Hó Chí Minh
REP. DEM. DE VIETNAM
Robert Owen A C T I V I S T A S O C I A L 1772-1837 Francia
II º Internacional
1842-1921 Rusia
Charles Fourier S O C I A L I S T A
Piotr Kropotkin G E Ó G R A F O “El Capital”
1818-1883 Alemania
Karl Marx
FILÓSOFO
Herbert Marcuse F I L Ó S O F O “Manifiesto Comunista”
1820-1895 Alemania
PROTOCOMUNISMO
1898-1979 Alemania
Friedrich Engels F I L Ó S O F O 1871-1919 Polonia
Rosa Luxemburgo P E R I O D I S T A
MARXISMO
Revolución Francesa
MARX
SOCIALISMO CIENTIFICO / LUCHA DE CLASES
1893-1976 República Popular China
Mao Zedong
china
SOCIALISMO UTÓPICO COOPERATIVISMO / COMUNIDADES
PCCH REP. POPULAR CHINA 1904-1997 República Popular China
Deng Xiaoping
REP. POPULAR CHINA
1760
1770
1780
1790
1800
1810
1820
1830
1840
1850
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
Disolución URSS
Mayo Francés Caída del Muro de Berlín
ESTALINISMO
MOVIMIENTOS PENSADORES
Perestroka
TROTSKISMO1946-2010 Francia
LIDERES
Daniel Bensaïd D I R I G E N T E E S T U D I A N T I L VI º Internacional
III º Internacional
NUEVA IZQUIERDA ANTIESTALINISMO / MOVIMIENOS SOCIALES
Levantamiento Zapatista
GUEVARISMO
GUERRILLA/INTERNACIONALISMO
Victoria de Salvador Allende
SUDAMERICA
1954-2013 Venezuela
Hugo Chávez
VENEZUELA 1826 Cuba
Revolución Cubana
Fidel Castro
CUBA
1928-1967 Argentina
Che Guevara
RXISMO-LENINISMO
CAPITALISMO DE ESTADO
VANGUARDIA POLÍTICA REVOLUCIONARIA / CENTRALISMO
ECONOMÍA MIXTA
MAOISMO
LENINISMO CHINO /REFORMA AGRARIA 1920
1930
1940
1950
1960
1970
Revolución Cultural China 1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
14/15
TENDENCIAS, SUS ASPIRACIONES, SALIENDO ASÍ AL PASO DE ESA LEYENDA DEL ESPECTRO COMUNISTA CON UN MANIFIESTO DE SU PARTIDO. CON ESTE FIN SE HAN CONGREGADO EN LONDRES LOS REPRESENTANTES COMUNISTAS DE DIFERENTES PAÍSES Y REDACTADO EL SIGUIENTE MANIFIESTO, QUE APARECERÁ EN LENGUA INGLESA, FRANCESA, ALEMANA, ITALIANA, FLAMENCA Y DANESA. I BURGUESES Y PROLETARIOS TODA LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA, HASTA LA ACTUALIDAD , ES UNA HISTORIA DE LUCHAS DE CLASES. LIBRES Y ESCLAVOS, PATRICIOS Y PLEBEYOS, BARONES Y SIERVOS DE LA GLEBA, MAESTROS Y OFICIALES; EN UNA PALABRA, OPRESORES Y OPRIMIDOS, FRENTE A FRENTE SIEMPRE, EMPEÑADOS EN UNA LUCHA ININTERRUMPIDA, VELADA UNAS Nacimiento 26 de diciembre de 1893 “PREFIERO MORIR DE PIE, A VIVIR ARRODILLADO” Pekín, Dinastía Qing VECES, Y OTRAS FRANCA Y ABIERTA, EN UNA Nacimiento 14 de mayo de 1928 9 de septiembre de 1976 Rosario, - Argentina LUCHA QUE CONDUCE EN CADA ETAPA A LA Fallecimiento Pekín, China Fallecimiento 9 de octubre de 1967 TRANSFORMACIÓN REVOLUCIONARIA DE TODO La Higuera-Bolivia EL RÉGIMEN SOCIAL O AL EXTERMINIO DE “LEER DEMASIADOS LIBROS ES PELIGROSO.” Nacionalidad China AMBAS CLASES BELIGERANTES.
KARL MAO CHE marx TSE- GUETUNG VARA Ir a pág. 18
Nacimiento 5 de mayo de 1818 Trier, Reino de Prusia
ENFallecimiento LOS TIEMPOS 14HISTÓRICOS NOS ENCONTRAde marzo de 1883 Londres, ReinoCASI Unido MOS A LA SOCIEDAD DIVIDIDA POR Nacionalidad Alemana DOQUIER EN UNA SERIE DE ESTAMENTOS , Ocupación Filósofo, DENTRO DE CADAhistoriador, UNO DE sociólogo, LOSeconomista, CUALES REINA, A SU VEZ, UNA NUEVA JERARQUÍA SOCIAL DE político. GRADOS Y POSICIONES. EN LA ROMA ANTIGUA SON LOS PATRICIOS, LOS ÉQUITES, LOS PLEBEYOS, LOS ESCLAVOS; EN LA EDAD MEDIA, LOS SEÑORES FEUDALES, LOS VASALLOS, LOS MAESTROS Y LOS OFICIALES DE LOS GREMIOS, LOS SIERVOS DE LA GLEBA, Y DENTRO DE CADA UNA DE ESAS CLASES TODAVÍA NOS ENCONTRAMOS CON NUEVOS MATICES Y GRADACIONES. LA MODERNA SOCIEDAD BURGUESA QUE SE ALZA SOBRE LAS RUINAS DE LA SOCIEDAD FEUDAL NO HA ABOLIDO LOS ANTAGONISMOS DE CLASE. LO QUE HA HECHO HA SIDO CREAR NUEVAS CLASES, NUEVAS CONDICIONES DE OPRESIÓN, NUEVAS MODALIDADES DE LUCHA, QUE HAN
Partido Cargos
Partido Comunista de China
·Presidente PCCh ·Presidente del Comité Nacional de la Conf. Consultiva Política del Pueblo Chino ·Presidente del Gobierno Central Popular de la República Popular China ·Presidente de la Rep. Popular China ·Presidente de la Comisión Militar Rep. Popular China
“EL OBRERO TIENE MÁS NECESIDAD DE RESPETO “LA POLÍTICA ES UNA QUE DE PAN”” GUERRA SIN EFUSIÓN DE SANGRE; LA GUERRA UNA POLÍTICA CON EFUSIÓN Ir a pág. 16
“HASTA LA VICTORIA SIEMPRE” Nacionalidad Argentina Cubana Movimiento
Movimiento 26 de Julio
Área
Medicina, política, guerra de guerrillas
Educación
Universitaria
“EN UNA REVOLUCIÓN SE TRIUNFA OSE MUERE, SI ESTA ES VERDADERA.”
SIN EMBARGO, NUESTRA ÉPOCA, LA ÉPOCA DE LA BURGUESÍA, SE CARACTERIZA POR HABER SIMPLIFICADO ESTOS ANTAGONISMOS DE CLASE. HOY, TODA LA SOCIEDAD TIENDE A SEPARARSE, CADA VEZ MÁS ABIERTAMENTE, EN DOS GRANDES CAMPOS ENEMIGOS, EN DOS GRANDES CLASES ANTAGÓNICAS: LA BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO. DE LOS SIERVOS DE LA GLEBA DE LA EDAD MEDIA SURGIERON LOS “VILLANOS” DE LAS PRIMERAS CIUDADES; Y ESTOS VILLANOS FUERON EL GERMEN DE DONDE BROTARON LOS PRIMEROS ELEMENTOS DE LA BURGUESÍA. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, LA CIRCUNNAVEGACIÓN DE AFRICA ABRIERON NUEVOS HORIZONTES E IMPRIMIERON NUEVO IMPULSO A LA BURGUESÍA. EL MERCADO DE
FOLLOW LEADER
16/17
Escorpión y Félix
K. Marx (1837)
Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro K. Marx (1841)
Clase Social 10. 1. f. Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc.
El 18 Brumario de Luis Bonaparte K. Marx (1852)
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel
Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Sobre la cuestión judía Notas sobre James Mill
Prefacio de Contribución a la crítica de la economía política
K. Marx (1843)
K. Marx (1843)
K. Marx (1844)
K. Marx (1857)
S u s
Tesis sobre Feuerbach
K. Marx (1845)
La ideología alemana
K. Marx & F. Engels (1845)
La sagrada familia
K. Marx & F. Engels (1845)
La miseria de la filosofía
K. Marx (1847)
Trabajo asalariado y capital
K. Marx (1847)
MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA K. Marx & F. Engels (1848)
Ir a pág. 25
Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 K. Marx (1850)
K. Marx (1859)
KARLMARX
p r i m e r o s
p a s o s
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (ahora. Brückengasse número 10) en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Rin del antiguo Reino de Prusia. Era descendiente de judíos. Su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino holandés. El padre de Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica. Herschel pertenecía a una clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela. Se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano para evitar las restricciones antisemitas, antes al nacimiento de su hijo, y tomó un nombre alemán Heinrich, además del nombre judío Herschel. Era un hombre inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarquía absoluta. La madre de Karl, Henrietta Pressburg, era una judeo-holandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la limpieza dentro de su hogar. Más tarde su familia fundó la empresa Philips Electronics. Poco se sabe sobre la infancia de Karl Marx. Se educó en casa hasta que en 1830 entró en el Instituto de Tréveris (en alemán Trier) donde su maestro fue Hugo Wyttenbach, amigo de su padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que enfureció al gobierno. La policía asaltó el colegio en 1832 cuando descubrió que se distribuía a los alumnos literatura que apoyaba el liberalismo. Se consideró desacato a la autoridad por lo que las autoridades propusieron reformas y remplazaron a la mayoría de la plantilla. En octubre de 1835, Karl, que tenía 17 años, fue a la Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el derecho como campo de estudio más práctico. Marx no tenía interés en estudiar derecho, y debido a sus malas notas, su padre lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada Universidad de Berlín, donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las incursiones en la filosofía y la historia.
Herr Vogt
K. Marx (1860)
La guerra civil en Estados Unidos K. Marx & F. Engels (1861)
CLASES SOCIALES Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación
orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor. La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra. Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las sociedades mercantiles de la Antigüedad.
Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: Grupos de individuos que se defi nen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los de producción (particularmente la forma de obtención de sus rentas). Una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de . La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasifi caciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar.
Max Weber contribuyó a atender la complejización social de occidente en el siglo XX (aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprender desde una lógica de la acción social y la racionalidad. Es un error ver a Weber como (como la sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons) aún siendo éste liberal y cercano al mundo religioso. La distancia puesta por éste se desarrolló como respuesta al enfoque más reduccionista del marco metodológico hegeliano de Marx (primacía del factor material económico-tecnológico para explicar el capitalismo y otras f ormas socioeconómicas como necesidades históricas evolutivas) algo que Weber trata de refutar a través de su tesis sobre la ética protestante y la cuestión de un marco cultural imposible de explicar superestructuralmente, y principalmente mediante su idea de la comprensión (verstehen) de la .
Según Según Karl Max Marx Weber 1) 2)
m e d io s materiales
relaciones socioeconómicas
Las clases sociales aparecen entonces como
DUALIDADES ANTAGÓNICAS
en un contexto histórico de confl icto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del confl icto de los intereses económicos de los individuos.
de Mar x
el verdugo
acción social
“La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación (...) en consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes.”
Su marco conceptual debe rastrearse en las cosmovisiones nietzscheana12 y freudiana,13 desde donde Weber concilia el individualismo metodológico no atomista con el estudio holista de las estructuras sociales y culturales:14
Teorías sobre la plusvalía
K. Marx (1862)
Salario, precio y ganancia
K. Marx (1865)
El capital, volumen I
K. Marx (1867)
18. Solidaridad
La guerra civil en Francia
K. Marx (1871)
Crítica del programa de Gotha
Marx P R O L E T A R I A DK.O(1875)
EL PROLETARIADO (DEL LATÍN PROLES, NotasLINAJE sobre OWagner DESCENDENCIA) ES EL TÉRMINO UTILIZADO K. PARAMarx DESIGNAR A LOS TRABAJADORES O CLASE OBRERA(1880) QUE CARECE DE PROPIEDADES Y MEDIOS DE El capital,SEvolumen PRODUCCIÓN POR LO QUE, PARA SUBSISTIR, VE II K. Marx & F. Engels OBLIGADA A ARRENDAR SU FUERZA DE TRABAJO(1885) A LA BURGUESÍA, PROPIETARIA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. UN PROLETARIO ESElELcapital, MIEMBROvolumen DE III K. Marx & F. Engels LA CLASE OBRERA O PROLETARIADO. (1894)
EN OPOSICIÓN A LA BURGUESÍA, EL PROLETARIADO ES LA CLASE SOCIAL BAJA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA QUE, EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA, CARECE DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y SOLAMENTE POSEE SU FUERZA DE TRABAJO. LA BURGUESÍA ES LA PROPIETARIA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y CONSTITUIRÍA LA CLASE SOCIAL ALTA. EL LUMPENPROLETARIADO O SUBPROLETARIADO, ES EL TÉRMINO CON EL QUE SE DESIGNA A LA POBLACIÓN SITUADA SOCIALMENTE POR DEBAJO O AL MARGEN DEL PROLETARIADO Y CONSTITUYE EL ÚLTIMO ESTRATO SOCIAL Y AL QUE SE CONSIDERA QUE CARECE DE CONCIENCIA DE CLASE.
12. Tréveris 13. Reino de Prusia 5. Herschel Mordechai 14. Mosela 6. Immanuel Kant 7. Henrietta Pressburg 15. Philips Electronics 8. Hugo Wyttenbach
16. Liberalismo 17. Universidad de Bonn
19. Universidad de Berlin
19/20
Jung Chang: Mao: la historia desconocida. Taurus, México, 2006. (ISBN 970-770-242-1)
MAO
Li Zhisui: La vida privada del presidente Mao Planeta, Barcelona, 1995 (ISBN 84-08-01406-4)
Chang, Jung y Halliday, Jon: Mao: la historia desconocida
Taurus ediciones, Madrid, 2006 (ISBN 84-30605-97-5)
Fairbank, John King: China, una nueva historia
Editorial Andrés Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-05-3)
Short, Philip: Mao
Circulo de Lectores/Editorial, Madrid, 1999 (ISBN 978-84-672-3113-7)
C u l t o
KARLMARX TSE - TUNG a l
l i d e r
Un elemento preponderante en los años de liderazgo de Mao fue el culto a la personalidad. Mao se presentaba a sí mismo como un enemigo de los terratenientes, hombres de negocios y de las potencias de Occidente, particularmente los Estados Unidos. Por otra parte, declaraba ser aliado de los campesinos y trabajadores. En 1962, Mao propuso la creación del Movimiento de Educación Socialista, el cual estaba dirigido a proteger a los campesinos de las tentaciones del feudalismo y capitalismo que pensaba estaban comenzado a surgir en las áreas rurales. Se publicó una gran cantidad de propaganda en la cual Mao era la figura central. Numerosas vallas y canciones se referían a Mao como el sol rojo en el centro de nuestros corazones y el salvador del pueblo. El culto a Mao fue vital para el lanzamiento de la Revolución Cultural. La juventud china había crecido bajo el régimen comunista y se les había inculcado el amor hacia Mao, y en dicha revolución se convirtieron en sus principales seguidores. El principal impulsor de esta política de culto a la personalidad, a la que Mao se opuso, fue Lin Biao, además recopilador de las Citas del Presidente Mao, libro publicado en octubre de 1966 con citas y dichos de Mao. A los miembros del partido se les exigía llevar siempre consigo este libro. A lo largo de los años la imagen de Mao aparecía en todas partes, en todos los hogares, oficinas y comercios. Sus dichos aparecían en publicaciones escritas de cualquier naturaleza, y los guardias rojos se encargaban de publicar carteles alabándole con imágenes suyas de acercamiento al pueblo chino. Era común también que formaciones de guardias, con en libro de las Citas del Presidente Mao en la mano izquierda, le citasen en grupo para promover sus ideas, dichos y sus formas de pensar por los pueblos y zonas rurales. Este movimiento se hizo más intensivo a medida que avanzaba la Revolución Cultural. A día de hoy, el culto a Mao se ha reducido considerablemente en China, especialmente en las zonas no rurales, si bien es cierto que su imagen sigue estando muy presente (el ejemplo más claro es el de la plaza de Tiananmen). No obstante, la mayoría de la población china le consideran, junto con Marx y Lenin, uno de los padres del comunismo y un gran líder socialista.
CULTO A LA PERSONALIDAD Max Weber contribuyó a atender la complejización Ciega inclinación ante la autoridad de algún personaje, ponderación excesiva de sus méritos reales,
c o nv e rs ió n d el nombre de una personalidad histórica en un fetiche. La base teórica del culto a la personalidad radica en la concepción idealista
de la historia, según la cual el curso de esta última no es determinado por la acción de las masas del pueblo, sino por los deseos y la voluntad de los grandes hombres. Es propio de diversas escuelas idealistas atribuir un valor absoluto al papel de las personalidades eminentes de la historia. El marxismo examina el papel de la personalidad, del dirigente, en estrecho vinculo con el curso objetivo de la lucha de clases, con la actividad histórica de las masas del pueblo. Ni siquiera la experiencia del más genial de los dirigentes puede sustituir la experiencia colectiva de millones de personas. El culto a la personalidad es profundamente adverso al marxismo-leninismo, que por su propia naturaleza, es la ideología de las inmensas masas trabajadoras, con cuyas manos se transforma la sociedad capitalista en comunista. De ahí que el P.C.U.S. desenmascare con tanta intransigencia el culto a la personalidad imperante en vida de Stalin, que ocasionó graves daños a la teoría y la práctica del socialismo. Aunque el culto a la personalidad de Stalin no pudo cambiar la naturaleza del socialismo, constituyó un lastre serio para el desenvolvimiento de la sociedad soviética. La lucha del P.C.U.S. y su Comité Central contra el culto a la personalidad de Stalin y sus consecuencias ha establecido las condiciones para dar nueva vigencia a las normas de la vida del Partido y del Estado soviético y desarrollarlas, para el ulterior avance de la democracia socialista. El Partido Comunista se guía por la idea de que la teoría y la práctica del culto a la personalidad obstaculizan la justa educación de las masas, frenan el crecimiento de su iniciativa, debilitan en cada individuo el sentido de responsabilidad por la causa común (la revolución socialista, la construcción del comunismo),
influye negativamente en el desarrollo de la ideología comunista . En la práctica, el culto a la personalidad socava los principios
democráticos de los partidos comunistas y de la sociedad socialista. Sólo podrá asegurarse el éxito de la l ucha contra el culto a la personalidad, tanto en la sociedad socialista como en los Partidos comunistas, si se desarrollan por todos los medios la democracia, los Principios leninistas de la construcción del Estado y del Partido.
RE VO LU CI ÓN CU LT UR
GUERRA Y REVOLUCIÓN Mao escapó al terror que se desencadenó en China en la primavera y verano de 1927, cuando el KMT, ya dominado por la figura de Chiang Kai-shek, rompió la alianza con los comunistas. De vuelta en Hunan, Mao dirigió el Levantamiento de la Cosecha de Otoño en Changsha, con el objetivo de tomar el poder y hacer de Hunan una provincia independiente del Kuomitang. Este levantamiento fue derrotado y el propio Mao estuvo a punto de ser fusilado, pero logró escapar de los guardias que lo llevaban al lugar del fusilamiento. Después de duros combates, Mao y su grupo guerrillero se refugiaron en las montañas de Jinggang en el sudeste de China. Tiempo después se les unirían las tropas de Zhu De y de Zhou Enlai, quienes también venían huyendo de la ofensiva del KMT, y crearían la primera base revolucionaria en esa región, el embrión de un nuevo Estado, la República Soviética de China, a veces llamada simplemente "sóviet de Jiangxi", de la cual fue elegido presidente. Fue durante este periodo cuando Mao se casó con He Zizhen, después de que su primera esposa, Yang Kaihui, hubiera sido asesinada por las fuerzas del KMT.
8. Mao 20. Campesinos 21. Movimientos de Educación 22. Feudalismo 9. Revolución Cultural
10. Lin Biao
14. Compañeros
2. Dr. Strangelove
3. La Confesión
9. Yawar Malku, La Sangre del Cóndor
4. Tierra en Trance
10. Xala
7. Un Día Muy Especial
16. Good Bye Lenin! 17. La Ola 18. El Acorazado Potemkin
5. Ciudadano Kane / El Proceso 6. Memorias del Subdesarrollo
15. Lujuria, Peligro
8. Los Edukadores
1. El Gran Dictador
12. I… Como Ícaro
13. La Lengua de las Mariposas
19. La Noche de los Lápices 20. Persépolis
CINE Y LITERATURA 11. V de Vendetta
23/24
P E L Í C U L A S
124’ 00”
1. El Gran Dictador
Dirección Charles Chaplin País Estados Unidos Año 1940
2. Dr. Strangelove
94’ 00”
Dirección Stanley Kubrick País Estados Unidos Año 1964
7. Un Día Muy Especial
S O B R E
157’ 00”
Dirección Gerhard Huttula País Argentina Año 1936
Dirección Ang Lee País China Año 2007
14. Compañeros
105’ 00”
15. Lujuria, Peligro
62’ 00”
16. La Noche de los lápices
La Noche de los Lápices es una película argentina. Escrita por Hector Olivera Dirección Olivera y Daniel Kon y Argentina País basada en el libro homónimo de María 1986 Año Seoane y Héctor Ruiz Nuñez, se estrenó el 4 de septiembre de 1986. El film recrea el suceso real conocido por el mismo nombre: en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la última dictadura cívico-militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata.
119’ 00”
Dirección Glauber Rocha País Brasil Año 1967
Dirección Orson Welles País Estados Unidos Año 1941
8. Los Edukadores
102’ 00”
106’ 00”
Dirección Michael Landon Jr. País Estados Unidos Año 2013
3. La Confesión
127’ 00”
Jan (Daniel Brühl), Peter (Stipe Erceg) y Hans Weingartner Jule (Julia Jentsch) están Dirección disfrutando de su País Alemania rebelde juventud. Les Año 2004 une su pasión por cambiar el estado del mundo. Se convierten en "Los edukadores", cuyas acciones no violentas tratan de avisar a los ricos locales de que sus días de abundancia están contados. Las complicaciones aparecen cuando Jule se enamora de ambos jóvenes. Además, una de sus operaciones se complica, y lo que se convierte en un rapto no intencionado acaba por ponerlos cara a cara con la ley.
"La película rezuma ideología por todos los poros de la pantalla, pero tan mezclada con un grande y extraño sentido del humor y con una inteligencia todavía más grande y puntiaguda, que se lo come uno de un bocado como si fuera un canapé de pavo. (...) Diario ABC
C O M U N I S M O
4. Tierra en Trance
115’ 00”
110’ 00”
Dirección Ettore Scola País Italia Año 1977
E L
95’ 00”
20. Persépolis
Dirección Vincent Paronnaud País Francia Año 2007
5. Ciudadano Kane
9. Yawar Mallku
Dirección Jorge Sanjinés País Bolivia Año 1969
95’ 00” 6. Memoria del Subdesarrollo Dirección Tomás G. Alea País Cuba Año 1968
88’ 00”
10. Xala
Dirección Ousmane Sembène País Senegal Año 1975 121’ 00” Dirección País Año
16. Good Bye Lenin! Wolfgang Becker Alemania 2003
- ¿SABES QUE ES EL CAPITALISMO? 132’ 00”
11.
Con la intención de V de modernizar la película, Vendetta los realizadores añadieron James McTeigue referencias que consider- Dirección Estados Unidos aron importantes para País la audiencia del año Año 2005 2006. De acuerdo con el periódico Los Angeles Times, «los paralelismos con la vida real se dibujan en la vigilancia del gobierno, la tortura, el alarmismo y la manipulación de los medios de comunicación, por no mencionar la corrupción empresarial y la hipocresía religiosa. No se puede culpar a los realizadores por divertirse referenciando los eventos actuales». Existen también referencias a una epidemia de gripe aviaria y al uso dominante de la identificación biométrica, las redes de espionaje y el análisis del gobierno.
12. I... Como Ícaro
123’ 00”
Dirección Henri Verneuil País Francia Año 1979
13. La Lengua de las Mariposas 97’ 00”
Dirección José Luis Cuerda País España Año 1999
JODER Y SER JODIDO 107’ 00”
17. La Ola
Dirección Dennis Gansel País Alemania Año 2008
77’ 00” 18. El Acorazado Potemkin Dirección Serguéi Eisenstein País Unión Soviética Año 1925
Muchos críticos, comentaristas políticos y otros miembros de los medios de comunicación han notado numerosas referencias en la película a los eventos relacionados con la administración del presidente de los Estados Unidos George W. Bush.
«Nos parece que la novela era bastante profética respecto al clima político actual. Reflejaba muy bien lo que puede ocurrir cuando una sociedad es dirigida por un gobierno que hace caso omiso a la voz de la gente. No me parece muy descabellado afirmar que este tipo de cosas puedan ocurrir cuando los dirigentes dejen de escuchar a su pueblo».
Tony Montana
[T O N Y M O N TA N A E S P E R A N D O E N E L B A R ] A esa tía que está con él [hablando de la novia de su jefe], le caigo bien. /Manny/ ¿Le caes bien, eh? ¿Cómo lo sabes? /Tony/ Lo sé... los ojos, chico, nunca mienten. /Manny/ Pero, ¿hablas en serio? /Tony/ ¿En serio? ¿Tú qué crees? /Manny/ Pues que es la chica del jefe, ¿no? Vas a conseguir que nos maten /Tony/ ¿La chica del jefe? ¿Qué coño quiere decir la chica del jefe?... Ese tío es un blando... ¿Has visto su cara? El alcohol y el tabaco mandan en él. /Manny/ No te vuelvas loco del todo, eh... Recuerda que hace sólo un año estábamos metidos en una jaula, ¿vale? /Tony/ Recuérdalo tú, yo prefiero olvidarlo. /Manny/ Hay que ser feliz con lo que se tiene. /Tony/ Sé feliz tú. Yo quiero lo que merezco que me den. /Manny/ ¿Y qué mereces que te den, Tony? /Tony/ /Tony/
El mundo, chico, con todo lo que contiene.
170’ 00”
21. Scarface
Dirección País Año
Brian De Palma Estados Unidos 1983
PRÓLOGO DE MARX Y ENGELS A LA EDICIÓN ALEMANA DE 1872
25/26
LA LIGA COMUNISTA, UNA ORGANIZACIÓN OBRERA INTERNACIONAL, QUE EN LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ÉPOCA -HUELGA DECIRLO- SÓLO PODÍA SER SECRETA, ENCARGÓ A LOS ABAJO FIRMANTES, EN EL CONGRESO CELEBRADO EN LONDRES EN NOVIEMBRE DE 1847, LA REDACCIÓN DE UN DETALLADO PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICO, DESTINADO A LA PUBLICIDAD, QUE SIRVIESE DE PROGRAMA DEL PARTIDO. ASÍ NACIÓ EL MANIFIESTO, QUE SE REPRODUCE A CONTINUMANIFEST DERSEKOMMUNISTISCHEN ACIÓNDEL PARTIDO Y CUYO ORIGINAL REMITIÓPARTEIA MANIFIESTO COMUNISTA LONDRES PARA SER IMPRESO POCAS SEMAKARL MARX - FRIEDERICH ENGELS AUTORES NAS ANTES DEENSAYO ESTALLARG É N E LAR O REVOLUCIÓN DE FILOSOFÍA -PUBLICADO POLÍTICA T E M APRIMERAMENTE EN FEBRERO. SOCIOLOGÍA - HISTORIA ALEMÁN, HA ALEMAN SIDO REEDITADO DOCE VECES I D I O MA O R I G I NA L POR LOS MENOS EN ESE IDIOMA EN ALEMANIA, INGLATERRA Y NORTEAMÉRICA. LA EDICIÓN INGLESA NO VIO LA LUZ HASTA 1850, Y SE PUBLICÓ EN EL RED REPUBLICAN DE LONDRES, TRADUCIDO POR MISS ELENA MACFARLANE, Y EN 1871 SE EDITARON EN NORTEAMÉRICA NO MENOS DE TRES TRADUCCIONES DISTINTAS. LA VERSIÓN FRANCESA APARECIÓ POR VEZ PRIMERA EN PARÍS POCO ANTES DE LA INSURRECCIÓN DE JUNIO DE 1848; ÚLTIMAMENTE HA VUELTO A PUBLICARSE EN LE SOCIALISTE DE NUEVA YORK, Y SE PREPARA UNA NUEVA TRADUCCIÓN. LA VERSIÓN POLACA APARECIÓ EN LONDRES POCO DESPUÉS DE LA PRIMERA EDICIÓN ALEMANA. LA TRADUCCIÓN RUSA VIO LA LUZ EN GINEBRA EN EL AÑO SESENTA Y TANTOS. AL DANÉS SE TRADUJO A POCO DE PUBLICARSE. POR MUCHO QUE DURANTE LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS HAYAN CAMBIADO LAS CIRCUNSTANCIAS, LOS PRINCIPIOS GENERALES DESARROLLADOS EN ESTE MANIFIESTO *Del lat. exagĭum
EXACTOS. SÓLO TENDRÍA QUE RETOCARSE ALGÚN QUE OTRO DETALLE. YA EL PROPIO MENTE Y EL PROGRESO HISTÓRICO HA VENIDO MANIFIESTO ADVIERTE QUE LA APLICACIÓN A ELIMINAR DEL MUNDO A LA MAYORÍA DE PRÁCTICA DE ESTOS PRINCIPIOS DEPENDERÁ LOS PARTIDOS ENUMERADOS. EN TODAS PARTES Y EN TODO TIEMPO DE LAS SIN EMBARGO, EL MANIFIESTO ES UN DOCUCIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS EXISTENTES, MENTO HISTÓRICO, QUE NOSOTROS NO NOS RAZÓN POR LA QUE NO SE HACE ESPECIAL CREEMOS YA AUTORIZADOS A MODIFICAR. TAL HINCAPIÉ EN LAS MEDIDAS REVOLUCIONARIAS VEZ UNA EDICIÓN POSTERIOR APAREZCA PROPUESTAS AL FINAL DEL CAPÍTULO II. SI PRECEDIDA DE UNA INTRODUCCIÓN QUE TUVIÉSEMOS QUE FORMULARLO HOY, ESTE ABARQUE EL PERÍODO QUE VA DESDE 1847 PASAJE PRESENTARÍA UN TENOR DISTINTO EN HASTA LOS TIEMPOS ACTUALES; LA PRESENTE MUCHOS RESPECTOS. ESTE PROGRAMA HA REIMPRESIÓN NOS HA SORPRENDIDO SIN QUEDADO A TROZOS ANTICUADO POR EFECTO DEJARNOS TIEMPO PARA ESO. DEL INMENSO DESARROLLO EXPERIMENTADO POR LA GRAN INDUSTRIA EN LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS, CON LOS CONSIGUIENTES PROGRESOS OCURRIDOS EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CLASE III OBRERA, Y POR EL EFECTO DE LAS EXPERIEN- LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA CIAS PRÁCTICAS DE LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO EN PRIMER TÉRMINO, Y SOBRE TODO DE LA COMUNA DE PARÍS, DONDE EL PROLE- 1. EL SOCIALISMO REACCIONARIO TARIADO, POR VEZ PRIMERA, TUVO EL PODER POLÍTICO EN SUS MANOS POR ESPACIO DE A) EL SOCIALISMO FEUDAL DOS MESES. LA COMUNA HA DEMOSTRADO, LA ARISTOCRACIA FRANCESA E INGLESA, QUE “LA CLASE OBRERA PRINCIPALMENTE, QUE “LA CLASE OBRERA NO NO SE RESIGNABA A ABANDONAR SU PUESTO PUEDE LIMITARSE A TOMAR POSESIÓN DE LA HISTÓRICO, SE DEDICÓ, CUANDO YA NO PUDO NO LIMITARSE MÁQUINA PUEDE DEL ESTADO EN BLOQUE, PONIÉN- HACER OTRA COSA, A ESCRIBIR LIBELOS DOLA EN MARCHA PARA SUS PROPIOS FINES”. CONTRA LA MODERNA SOCIEDAD BURGUESA. A POSESIÓN (V. LATOMAR GUERRA CIVIL EN FRANCIA, ALOCUCIÓN EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE JULIO DE DEL CONSEJO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN 1830, EN EL MOVIMIENTO REFORMISTA DE MÁQUINA OBRERA LA INTERNACIONAL, EDICIÓN ALEMANA, INGLÉS, VOLVIÓ A SUCUMBIR, ARROLLADA PÁG. 51, DONDE SE DESARROLLA AMPLIA- POR EL ODIADO INTRUSO. Y NO PUDIENDO DEL MENTE ESTAESTADO IDEA) . HUELGA, EN ASIMISMO, DAR YA NINGUNA BATALLA POLÍTICA SERIA, DECIR QUE LA CRÍTICA DE LA LITERATURA NO LE QUEDABA MÁS ARMA QUE LA PLUMA. BLOQUE, SOCIALISTA PRESENTA HOYPONIÉNDOLA LAGUNAS, YA QUE MAS TAMBIÉN EN LA PALESTRA LITERARIA SÓLO LLEGA HASTA 1847, Y, FINALMENTE, QUE HABÍAN CAMBIADO LOS TIEMPOS; YA NO ERA EN MARCHA LAS INDICACIONES QUE SE HACENPARA ACERCA DE POSIBLE SEGUIR EMPLEANDO EL LENGUAJE LA ACTITUD DE LOS COMUNISTAS PARA CON DE LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN. PARA SUS PROPIOS FINES” LOS DIVERSOS PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN GANARSE SIMPATÍAS, LA ARISTOCRACIA HUBO (CAPÍTULO IV), AUNQUE SIGAN SIENDO DE OLVIDAR APARENTEMENTE SUS INTERESES EXACTAS EN SUS LÍNEAS GENERALES, ESTÁN Y ACUSAR A LA BURGUESÍA, SIN TENER TAMBIÉN ANTICUADAS EN LO QUE TOCA AL PRESENTE MÁS INTERÉS QUE EL DE LA CLASE DETALLE, POR LA SENCILLA RAZÓN DE QUE LA OBRERA EXPLOTADA. DE ESTE MODO, SE DABA
VENCEDOR CON AMENAZAS Y DE MUSITARLE AL OÍDO PROFECÍAS MÁS O MENOS CATASTRÓFICAS. NACIÓ ASÍ, EL SOCIALISMO FEUDAL, UNA MEZCLA DE LAMENTO, ECO DEL PASADO Y RUMOR SORDO DEL PORVENIR; UN SOCIALISMO QUE DE VEZ EN CUANDO ASESTABA A LA BURGUESÍA UN GOLPE EN MEDIO DEL CORAZÓN CON SUS JUICIOS SARDÓNICOS Y ACERADOS, PERO QUE CASI SIEMPRE MOVÍA A RISA POR SU TOTAL INCAPACIDAD PARA COMPRENDER LA MARCHA DE LA HISTORIA MODERNA. CON EL FIN DE ATRAER HACIA SÍ AL PUEBLO, TREMOLABA EL SACO DEL MENDIGO PROLETARIO POR BANDERA. PERO CUANTAS VECES LO SEGUÍA, EL PUEBLO VEÍA BRILLAR EN LAS ESPALDAS DE LOS CAUDILLOS LAS VIEJAS ARMAS FEUDALES Y SE DISPERSABA CON UNA RISOTADA NADA CONTENIDA Y BASTANTE IRRESPETUOSA. UNA PARTE DE LOS LEGITIMISLA HISTORIA E LOS TAS FRANCESES Y LA JOVENPOLÍTICA INGLATERRA, FUERON INTELECTUAL DE UNA MÁS PERFECTOS ORGANIZADORES DE ESTE ESPECTÁCULO. SOCIEDAD ESTÁ DETERMINADA POR MODOFEUDALES, DE PRODUCCIÓN ESOS EL SEÑORES QUE TANTO Y LA FORMACIÓN SOCIOINSISTEN EN DEMOSTRAR QUESESUS MODOS DE ECONÓMICA QUE EXPLOTACIÓN DE NO SEÉL. PARECÍAN EN NADA A LOS DERIVA DE LA BURGUESÍA, SE OLVIDAN DE UNA COSA, Y ES DE QUE LAS CIRCUNSTANCIAS Y CONDIUNA LASSU CIONES VEZ EN QUEAPARECIDAS ELLOS LLEVABAN A CABO CLASES SOCIALES SOBRE EXPLOTACIÓN HAN LADESAPARECIDO. Y, AL LA BASE DE PROPIEDAD PRIVADA Y LA EXPLOTACIÓN, ENORGULLECERSE DE QUE BAJO SU RÉGIMEN NO LA HISTORIA DE LAS EXISTÍA EL MODERNOHAPROLETARIADO, SOCIEDADES SIDO LA NO HISTORIA DEBURGUESÍA LA LUCHA ADVIERTEN QUE ESTA MODERNADEQUE LAS CLASES EXPLOTADORAS ABOMINAN, ES UN PRODUCTO HISTÓRICAYTANTO LAS EXPLOTADAS. MENTE NECESARIO DE SU ORDEN SOCIAL. POR LO DEMÁS, NO SE MOLESTAN GRAN COSA EN ENCUBRIR EL SELLO REACCIONARIO DE SUS DOCTRINAS, Y ASÍ SE EXPLICA QUE SU MÁS RABIOSA ACUSACIÓN CONTRA LA BURGUESÍA SEA PRECISAMENTE EL CREAR Y FOMENTAR BAJO SU RÉGIMEN UNA CLASE QUE ESTÁ LLAMADA A DERRUIR TODO EL ORDEN SOCIAL HEREDADO. LO QUE MÁS REPROCHAN A LA BURGUESÍA NO ES EL ENGENDRAR UN PROLETARIADO, SINO EL ENGENDRAR UN PROLETARIADO REVOLUCIONARIO. POR ESO, EN LA PRÁCTICA ESTÁN SIEMPRE
VIOLENCIAS Y REPRESIONES CONTRA LA CLASE OBRERA, Y EN LA PROSAICA REALIDAD SE RESIGNAN, PESE A TODAS LAS RETÓRICAS AMPULOSAS, A RECOLECTAR TAMBIÉN LOS HUEVOS DE ORO Y A TROCAR LA NOBLEZA, EL AMOR Y EL HONOR CABALLERESCOS POR EL VIL TRÁFICO EN LANA, REMOLACHA Y AGUARDIENTE. COMO LOS CURAS VAN SIEMPRE DEL BRAZO DE LOS SEÑORES FEUDALES, NO ES EXTRAÑO QUE CON ESTE SOCIALISMO FEUDAL VENGA A CONFLUIR EL SOCIALISMO CLERICAL. NADA MÁS FÁCIL QUE DAR AL ASCETISMO CRISTIANO UN BARNIZ SOCIALISTA. ¿NO COMBATIÓ TAMBIÉN EL CRISTIANISMO CONTRA LA PROPIEDAD PRIVADA, CONTRA EL MATRIMONIO, CONTRA EL ESTADO? ¿NO PREDICÓ FRENTE A LAS INSTITUCIONES LA CARIDAD Y LA LIMOSNA, EL CELIBATO Y EL CASTIGO DE LA CARNE, LA VIDA MONÁSTICA Y LA IGLESIA? EL SOCIALISMO CRISTIANO ES EL HISOPAZO CON QUE EL CLÉRIGO BENDICE EL DESPECHO DEL ARISTÓCRATA.
PROLETARIADO, PRECIPITADOS A ÉSTE POR LA CONCURRENCIA; AL DESARROLLARSE LA GRAN INDUSTRIA LLEGA UN MOMENTO EN QUE ESTA PARTE DE LA SOCIEDAD MODERNA PIERDE SU SUBSTANTIVIDAD Y SE VE SUPLANTADA EN EL COMERCIO, EN LA MANUFACTURA, EN LA AGRICULTURA POR LOS CAPATACES Y LOS DOMÉSTICOS. EN PAÍSES COMO FRANCIA, EN QUE LA CLASE LABRADORA REPRESENTA MUCHO MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN, ERA NATURAL QUE CIERTOS ESCRITORES, AL ABRAZAR LA CAUSA DEL PROLETARIADO CONTRA LA BURGUESÍA, TOMASEN POR NORMA, PARA CRITICAR EL RÉGIMEN BURGUÉS, LOS INTERESES DE LOS PEQUEÑOS BURGUESES Y LOS CAMPESINOS, SIMPATIZANDO POR LA CAUSA OBRERA CON EL IDEARIO DE LA PEQUEÑA BURGUESÍA. ASÍ NACIÓ EL SOCIALISMO PEQUEÑOBURGUÉS. SU REPRESENTANTE MÁS CARACTERIZADO, LO MISMO EN FRANCIA QUE EN INGLATERRA, ES SISMONDI. ESTE SOCIALISMO HA ANALIZADO CON UNA GRAN AGUDEZA LAS CONTRADICCIONES DEL MODERNO RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN. HA DESENMASCARADO LAS ARGUCIAS HIPÓCRITAS CON QUE PRETENDEN JUSTIFICARLAS LOS ECONOMISTAS. HA PUESTO DE RELIEVE DE MODO IRREFUTABLE, LOS EFECTOS ANIQUILADORES DEL MAQUINISMO Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, LA CONCENTRACIÓN DE LOS CAPITALES Y LA PROPIEDAD INMUEBLE, LA SUPERPRODUCCIÓN, LAS CRISIS, LA INEVITABLE DESAPARICIÓN DE LOS PEQUEÑOS BURGUESES Y LABRIEGOS, LA MISERIA DEL PROLETARIADO, LA ANARQUÍA REINANTE EN LA PRODUCCIÓN, LAS DESIGUALDADES IRRITANTES QUE CLAMAN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, LA ANIQUILADORA GUERRA INDUSTRIAL DE UNAS NACIONES CONTRA OTRAS, LA DISOLUCIÓN DE LAS COSTUMBRES ANTIGUAS, DE LA FAMILIA TRADICIONAL, DE LAS VIEJAS NACIONALIDADES. PERO EN LO QUE ATAÑE YA A SUS FÓRMULAS POSITIVAS, ESTE SOCIALISMO NO TIENE MÁS ASPIRACIÓN QUE RESTAURAR LOS ANTIGUOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DE CAMBIO, Y CON
Manifest der Kommunistischen Partei
1.
2.
B) EL SOCIALISMO PEQUEÑOBURGUÉS
3.
EN LA ACTUAL LAMODERNA ARISTOCRACIA FEUDALSOCIEDAD NO ES LA ÚNICA EL PROLETARIADO CLASE LA BURGUESÍA, ES LADERROCADA ÚNICAPOR CLASE SOCIALLA CUYA EMANCIPACIÓN ÚNICA CLASE CUYAS CONDICIONES DE VIDA HA SIGNIFICARÁ LAY EMANCIPACIÓN VENIDO A OPRIMIR MATAR LA SOCIEDAD DE TODA LA HUMANIDAD BURGUESA MODERNA. VILLANOS MEDIEVMEDIANTE LA LOS REVOLUCIÓN COMUNISTA: LA ABOLICIÓN ALES Y LOS PEQUEÑOS LABRIEGOS FUERON DE LA PROPIEDAD BURGUESA, LOS PRECURSORES LA MODERNA BURGUESÍA. LAS CLASESDE SOCIALES Y EL Y ESTADO. EN LOS PAÍSES EN QUE LA INDUSTRIA Y EL COMER-
CIO NO HAN ALCANZADO UN NIVEL SUFICIENTE DE DESARROLLO, ESTA CLASE SIGUE VEGETANDO AL LADO DE LA BURGUESÍA ASCENSIONAL. EN AQUELLOS OTROS PAÍSES EN QUE LA CIVILIZACIÓN MODERNA ALCANZA UN CIERTO GRADO DE PROGRESO, HA VENIDO A FORMARSE UNA NUEVA CLASE PEQUEÑOBURGUESA QUE FLOTA ENTRE LA BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO Y QUE, SI BIEN GIRA CONSTANTEMENTE EN TORNO A LA SOCIEDAD BURGUESA COMO SATÉLITE SUYO, NO HACE
27/28
DAD Y LA SOCIEDAD TRADICIONAL, CUANDO NO PRETENDE VOLVER A ENCAJAR POR LA FUERZA LOS MODERNOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DE CAMBIO DENTRO DEL MARCO DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD QUE HICIERON Y FORZOSAMENTE TENÍAN QUE HACER SALTAR. EN UNO Y OTRO CASO PECA, A LA PAR, DE REACCIONARIO Y DE UTÓPICO. EN LA MANUFACTURA, LA RESTAURACIÓN DE LOS VIEJOS GREMIOS, Y EN EL CAMPO, LA IMPLANTACIÓN DE UN RÉGIMEN PATRIARCAL: HE AHÍ SUS DOS MAGNAS ASPIRACIONES. HOY, ESTA CORRIENTE SOCIALISTA HA VENIDO A CAER EN UNA COBARDE MODORRA.
6.Immanuel Kant Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.
8.Mao Zedong Fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
5.Proletariado
9.Revolución Cultural
1. m. Clase social constituida por los proletarios.
La Gran Revolución Cultural Proletaria fue una campaña de masas en la República Popular China organizada por el líder del Partido Comunista de China Mao Zedong 1966.
Lin Biao 10. Militar y político chino, uno de los principales C) EL SOCIALISMO ALEMÁN O "VERDADERO" colaboradores de Mao Zedong durante su régimen, aunque pronto cayó en desgracia y SOCIALISMO Materialismo Historico 4. 7.Común Socialismo 11. murió en circunstancias misteriosas. 1. m. Sistema de organización social y LA LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA DE 1. m. Versión marxista de la dialéctica idealista 1. adj. Dicho de una cosa: Que, no siendo 9.Propiedad Privada económico basado en la propiedad y interpretada como económica y privativamente de nadie, pertenece o se FRANCIA, NACIDA BAJO LA PRESIÓN DE UNA hegeliana, 1. derechos de las personas y empresas de administración colectiva o estatal de los medios obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de producción y en la regulación por el Estado BURGUESÍA GOBERNANTE Y EXPRESIÓN LITER basada en la relación de producción y trabajo. extiende a varios. de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y de las actividades económicas y sociales, y la 8.Colectiva Renacimiento 3. distribución de los bienes. otras formas de propiedad. 2. m. Movimiento político que intenta 1. m. Acción de renacer. establecer, con diversos matices, este sistema. 2. m. Época que comienza a mediados del siglo 1. adj. Perteneciente o relativo a una Clases Sociales 10. Estados 1.Karl Marx 4. Unidos 3. m. Teoría filosófica y política del filósofo XV, en que se despertó en Occidente vivo agrupación de individuos. 3 8 ° 5 3 ' 0 5 ‘ ’ N 7 7 ° 2 0 ' 3 6 ‘ ’ E Conocido también en castellano como Carlos entusiasmo por el estudio de la Antigüedad 1. f. Conjunto de personas que pertenecen al alemán Karl Marx, que desarrolla y radicaliza Marx, fue un filósofo, intelectual y militante clásica griega y latina. Frederick 5. W. Taylor mismo nivel social y que presentan cierta los principios del socialismo. comunista alemán de origen judío. afinidad de costumbres, medios económicos, Fue un ingeniero mecánico y economista intereses, etc. estadounidense, promotor de la organización 6.Revolución 3.Friederich Engels Tréveris 12. científica del trabajo y es considerado el padre Llamado a veces en español Federico Engels, fue 49°45‘24‘’ N 6°38‘29‘’ E un filósofo y revolucionario alemán. 1. f. Cambio violento en las instituciones de la Administración Científica. Bienes 4. políticas, económicas o sociales de una nación. 2. f. Inquietud, alboroto, sedición. Reino de Prusia 4.Lenin 1. m. Aquello que en sí mismo tiene el 13. De material e -ismo
Del lat. commūnis
Del lat. collectīvus
Del lat. classis
Del lat. revolutĭo, -ōnis
Del lat. bene, bien
Fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso.
1.Estado
3.Doctrinas
1. m. Clase o condición a la cual está sujeta la vida de cada uno. 2. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. 3. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.
1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
Del lat. status
2.Utopía
Del gr. οὐ, no, y τόπος, lugar:
1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
Del lat. doctrīna
1.Capitalismo 1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. 2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.
2.Dinero
Del lat. denarĭus
1. m. Moneda corriente.
6.Kiyosaki 1.Adam Smith Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
3.Laissez Faire Expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar»
Empresario, inversionista, escritor, conferencista y orador motivacional estadounidense de ascendencia japonesa.
7.Hawaii
21°18'41‘’ N 57°47'47‘’E
8.George Lucas
Cineasta estadounidense, creador de la exitosa saga fílmica de Star Wars y posteriormente de Indiana Jones, expresidente de Lucasfilm, LucasArts Entertainment Company, y Lucas Digital Ltd, Lucas Licensing, LucasBooks y Lucas Learning Ltd.
9.
2Oth Century Fox Uno de los principales estudios de cine, situado en el área de Century City en Los Ángeles, California, USA, justo al oeste de Beverly Hills.
complemento de la perfección en su propio género, o lo que es objeto de la voluntad, la cual ni se mueve ni puede moverse sino por el bien, sea verdadero o aprehendido falsamente como tal. 2. m. Utilidad, beneficio. El bien de la patria 3. m. Patrimonio, hacienda, caudal. U. m. en pl.
5.Mercado
Del lat. mercātus
1. m. Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios.sea verdadero o aprehendido falsamente como tal.
52°31’11‘’ N 13°24’55‘’E
Río Mosela 14. 50°21’58‘’ N 7°36’25‘’ E
Liberalismo 16. 1. m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. 2. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
Universidad de Bonn 17. 50°44’02‘’ N 7°06’08‘’ E
Reino de Prusia 13.
Sputnik 11.
52°31’11‘’ N 13°24’55‘’E
Serie de misiones espaciales no tripuladas lanzadas por la Unión Soviética a finales de los años 1950 para demostrar la viabilidad de los satélites artificiales en órbita terrestre.
Solidaridad 18. 1. f. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. 2. f. Der. Modo de derecho u obligación in sólidum.
Feudalismo 22. 1. m. Sistema feudal de gobierno y de organización de la propiedad. 2. m. Época feudal.
Universidad de Berlin 19. 52°31’05‘’N 13°23’36‘’ E
Cadena 12.
Del lat. catēna
1. f. Serie de muchos eslabones enlazados entre sí. Se hacen de hierro, plata y otros metales o materias.
Motivación 14.
Campesinos 20.
1. f. Acción y efecto de motivar.
1. adj. Perteneciente o relativo al campo. 2. adj. Dicho de una persona: Que vive y trabaja de ordinario en el campo.
7.Subsidios
Del lat. subsidĭum
1. m. Prestación pública asistencial de carácter 2. m. Contribución impuesta al comercio y a la industria.
Monopolio 10.
Del lat. monopolĭum, y este del gr. μονοπώλιον
1. m. Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio.
Sindicato 11. 1. m. Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.
The Walt Disney Company 10. La mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Es operadora y licenciataria de parques temáticos y diversos canales de televisión en abierto y por cable, como ABC, ESPN y los variados canales infantiles marca Disney
Guerra Fria 12. Enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial
Konstantín Tsiolkovski 14. Físico soviético, conocido como el "Padre de la Cosmonáutica".
Dimitri Ustínov 15. Fue un militar y político soviético, ministro de Defensa y Mariscal de la Unión Soviética.
Helmut Gröttrup 16. Fue un ingeniero eléctrico alemán. Trabajó durante la Segunda Guerra Mundial como ayudante de Wernher von Braun en el proyecto de la bomba volante V-2, el precursor más directo del misil y el cohete espacial.
Luna 23.
Del lat. Luna
1. f. Único satélite natural de la Tierra. ORTOGR. Escr. con may. inicial. 2. f. Parte de la superficie de este satélite que se ve desde la Tierra. 3. f. Luz nocturna que este satélite nos refleja de la que recibe del Sol.
11.
Lucasfilm Productora de películas fundada por George Lucas en 1971, localizada en California.
7. Programa Marsnik
15. TKS
8. Satélites meteorológicos Meteor
1. Programa Almaz 2. Transbordador Buran 3. Programa Cosmos 4. Cohete Energía
9. Satélites de comunicaciones Mólniya 10. Estación espacial MIR
11. Satélites Protón
13. Programa Sputnik 5. Programa de satélites científicos Fotón 14. Satélites de 6. navegación Programa Tsicada Lunik
12. Programa Salyut
16. Programa Venera 17. Programa Vostok 18. Programa lunar N1/L3 19. Programa Zond
GUERRA FRIA Y CCCP
31/32
PROLETARIADO, PRECIPITADOS A ÉSTE POR LA CONCURRENCIA; AL DESARROLLARSE LA GRAN INDUSTRIA LLEGA UN MOMENTO EN QUE ESTA PARTE DE LA SOCIEDAD MODERNA PIERDE SU SUBSTANTIVIDAD Y SE VE SUPLANTADA EN EL COMERCIO, EN LA MANUFACTURA, EN LA AGRICULTURA POR LOS CAPATACES Y LOS DOMÉSTICOS. EN PAÍSES COMO FRANCIA, EN QUE LA CLASE LABRADORA REPRESENTA MUCHO MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN, ERA NATURAL QUE EspecieESCRITORES, Canis lupus familiaris CIERTOS AL ABRAZAR LA CAUSA Raza Mestiza DEL PROLETARIADO CONTRA LA BURGUESÍA, Sexo TOMASEN PORFemenino NORMA, PARA CRITICAR EL RÉGIMEN BURGUÉS, LOS INTERESES DE LOS PEQUEÑOS BURGUESES Y LOS CAMPESINOS, SIMPATIZANDO POR LA CAUSA OBRERA CON EL IDEARIO DE LA PEQUEÑA BURGUESÍA. ASÍ NACIÓ EL SOCIALISMO PEQUEÑOBURGUÉS. SU REPRESENTANTE MÁS1954 CARACTERIZADO, LO MISMO EN Nacimiento Moscú, Unión Soviética FRANCIA QUE EN INGLATERRA, ES SISMONDI. Muerte 3.11.1957 (3 años) CON UNA ESTE SOCIALISMO HA ANALIZADO Sputnik 2, baja terrestre, DEL GRAN AGUDEZAÓrbita LAS CONTRADICCIONES Espacio exterior MODERNO RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN. HA País Unión Soviética DESENMASCARADO LAS ARGUCIAS HIPÓCRITAS CON QUE PRETENDEN JUSTIFICARLAS LOS ECONOMISTAS. HA PUESTO DE RELIEVE DE MODO IRREFUTABLE, LOS EFECTOS ANIQUILADORES DEL MAQUINISMO Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, LA CONCENTRACIÓN DE LOS CAPITALES Y LA PROPIEDAD INMUEBLE, LA SUPERPRODUCCIÓN, LAS CRISIS, LA INEVITABLE DE LOS soviético PEQUEÑOS EmpleadorDESAPARICIÓN Programa espacial BURGUESES LABRIEGOS, LA MISERIA DEL Papel notable YPerro espacial PROLETARIADO, LA ANARQUÍA REINANTE EN LA Período de actividad 3.10.1957 - 3.11.1957 PRODUCCIÓN, LAS DESIGUALDADES IRRITANTES Conocido por Ser el primer ser vivo la Tierra QUE CLAMAN ENenLAorbitar DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, LA ANIQUILADORA GUERRA INDUSTRIAL DE UNAS NACIONES CONTRA OTRAS, LA DISOLUCIÓN DE LAS COSTUMBRES ANTIGUAS, DE LA FAMILIA TRADICIONAL, DE LAS VIEJAS NACIONALIDADES. 1938PERO EN 1939 LO QUE 1940 ATAÑE 1941YA A SUS 1942 FÓRMULAS 1943 1944 POSITIVAS, ESTE SOCIALISMO NO TIENE MÁS ASPIRACIÓN QUE RESTAURAR LOS ANTIGUOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DE CAMBIO, Y CON
NEIL ARMS LAIKA TRONG
La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna.
Nacionalidad Estadounidense Nacimiento 5.9.1930 Wapakoneta, Ohio, Estados Unidos Muerte
GUERRA FRIA Y CARRERA ESPACIAL
25.9.2012 (82 años) Columbus, Ohio, Estados Unidos Ir a pág. 59
Aunque sus raíces están en las primeras tecnologías de cohetes y en las tensiones internacionales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial comenzó de hecho tras el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se originó como analogía de la carrera armamentística. La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la Guerra Fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral de la población.
TODAVÍA HOY NO SÉ SI YO SOY EL 'PRIMER " H o u s t o n , w e h a v e a p r o b l e m " HOMBRE' O EL 'ÚLTIMO PERRO' EN VOLAR AL ESPACIO. YURI GAGARIN. "THAT'S ONE SMALL STEP FOR A MAN, ONE GIANT LEAP FOR MANKIND" Estudios
Piloto, Ingeniería aeroespacial
Rango Agencia espacial Misiones
Coronel, USAF
1945
NASA
Gemini 8 - Apolo 11
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
USA -NASA
7.9.1959
EXPLORER 6
Fotografía de la Tierra desde el espacio
URSS
7.10.1959
LUNA 3
Foto del lado oculto de la Luna
USA -ABMA
31.1.1958
EXPLORER 1
APOLO 11
Detección de cinturones (Van Allen)
VOSTOK 1
SPUTNIK 1
APOLO 8
Animal en órbita (perra Laika)
URSS
4.10.1957
24.12.1968
VOSTOK 6
Satélite artificial (Terrestre)
USA -NASA
VANGUARD 2
LUNA 1
VENERA 3
Satélite artificial (Solar)
URSS
R-7 SEMYORKA SS-6 SAPWOOD
Misil balístico intercontinental (ICBM)
URSS USA - NASA
URSS 15.6.1975
1.3.1966
APOLO - SOYUZ
Sonda aterriza en otro planeta - Venus
Primera misión conjunta USA-URSS
USA -AT&T
10.6.1962
TELSTAR
Primer satélite de comunicaciones activo
USA -ABMA
PROJECT SCORE
Satélite de comunicaciones
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
13. Conrad / 14. Kerwin / 15. Weitz
23. Luna
11. Sputnik
12. Guerra Fria
Satélite metereológico
URSS
4.1.1959
18.9.1958
Órbita lunar tripulada
Mujer en órbita
17.2.1959
21.9.1957
Los astronautas Conrad, Kerwin y Weitz lanzados en un cohete tipo Apolo, abordan el Skylab y colocaron una especie de parasol sobre la parte dañada para hacer bajar la temperatura del laboratorio. Durante veintiocho días los astronautas vivieron en un espacio de 15 metros de largo por 6,4 metros de diámetro, haciendo observaciones de la Tierra y manejando el gran telescopio que permite la observación del Sol y las estrellas sin la difracción de la luz causada por la atmósfera. Regresaron a la Tierra en la nave Apolo.
USA -NASA
URSS
16.6.1963
USA -NASA
APOLO - SKYLAB 2
Hombre en órbita
URSS
3.11.1957
Ir a pág. 60
Humano en la Luna
URSS 25.5.1973
12.4.1961
SPUTNIK 2
USA -NASA
20.7.1969
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
33/34
PROGRAMA ESPACIAL DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Se engloban bajo la etiqueta de Programa espacial soviético las iniciativas astronáuticas desarrolladas por la URSS desde 1957 hasta el momento de su disolución en 1991. Las ambiciones espaciales rusas empezaron en el siglo XIX, tuvieron sus primeros estudios teóricos en el inicio del siglo XX y se desarrollaron principalmente durante la Guerra Fría en la Unión Soviética. Los soviéticos fueron pioneros de la carrera espacial al ser los primeros en enviar un satélite (Sputnik 1), una criatura viva (Laika), un hombre al espacio (Gagarin) y sondas interplanetarias a Marte (Marsnik 1) y Venus (Venera 1).
4.10.1957
O R Í G E N E S
El 4 de octubre de 1957, el satélite Sputnik 1 fue lanzado con éxito por un cohete R-7. El primer satélite artificial puesto en órbita sorprendió a los estadounidenses, que rápidamente crearon la NASA para desarrollar su programa espacial e intentar alcanzar a los soviéticos.
Las ideas de la exploración espacial ya existían en el Imperio ruso aún antes de la Primera Guerra Mundial. En sus trabajos pioneros, Konstantín Tsiolkovski había escrito y hablado sobre esto explicando el concepto de cohetes con múltiples etapas.
El principal ingeniero a cargo fue Serguéi Koroliov. Tuvo un gran equipo, otro miembro destacado fue Borís Yevséyevich Chertok, que estuvo a cargo del desarrollo de sistemas de guía y control.
El primer cohete Soviético, llamado GIRD, fue lanzado el 18 de agosto de 1933. Luego, el 25 de noviembre de 1933, se lanzó un cohete híbrido de combustible especial llamado GIRD-X. Ya para la época de 1940-41 se llegó a otro avance en la propulsión de cohetes para producir en serie los cohetes para el sistema múltiple Katyusha.
3.11.1957 12.6.2007
Un mes después, el 3 de noviembre de 1957, la perra Laika fue enviada al espacio a bordo del Sputnik 2. El objetivo de la misión fue monitorizar los efectos de un viaje al espacio en un ser vivo. Laika fue la primera criatura viva en orbitar la Tierra. El 12 de julio de 2007, Rusia celebró el 100 aniversario del nacimiento de Serguéi Koroliov, el presidente Putin entregó reconocimientos y flores a la hija del padre del programa espacial.
Otra contribución para el avance del programa Soviético lo constituyó el trofeo de Guerra los V-2, el encargado del proyecto fue Dmitri Ustínov, y el diseñador e Ingeniero en jefe Serguéi Koroliov también contaron la ayuda de planos capturados y del científico alemán Helmut Gröttrup lograron construir una replica del V-2 y lo llamaron Cohete R-1
Años más tarde el Programa Espacial Soviético entró en un plan Quinquenal de 5 años y obtuvo también apoyos del Ejército Soviético, en enero de 1956 se aprobó el plan para desarrollar Satélites que orbitaran el planeta y obtener más conocimientos del ambiente espacial (Sputnik) y también para ganar experiencia militar espacial (Zenit). Después del éxito mundial con el Spútnik, a Koroliov se le pidió marchas forzadas para el desarrollo de un programa tripulado y así producir la nave espacial Vostok. Después de la muerte de Koroliov en 1966, Kerim Kerímov quedó a cargo de la construcción del Vostok 1. Kerímov fue nombrado como Jefe la comisión de Vuelos tripulados y estuvo en ese cargo por más de 25 años (1966-1991). Él supervisó cada una de las etapas de desarrollo y operación de vuelos tripulados y misiones de sonda espaciales de la Unión Soviética. Uno de sus más grandes logros fue la puesta en órbita de la estación espacial Mir en 1986.
24. Primera Guerra Mundial
13. Suerguéi Koroliov
14. Konstantín Tsiolkovski 15. Dimitri Ustínov 25. Plan Quinquenal 16. Helmut Gröttrup
MUNDOS PARALELOS
C O M U N I S M O
/encyclopædia/ TOMO I “Las palabras ‘Universo’ y ‘Enciclopedia’ tienen una evidente similitud de significado a la vista-. Ambas palabras, una latina la otra griega, significan latotalidad, el todo. Cualquiera que ea su constitución u organización, abarca todo y lo que está fuera no es nada... Es este ideal que todas las enciclopedias buscan encarnar...” (Mortimor Adler -Director de la Encyclpaedia Britanica) E D I T O R I A L 2 . 0 - L’ E N C Y L O P É D I E UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES T I P O G R A F Í A I I - L O N G 2I N0O 1T T4I M A R O M A R G U L I S G5-GUIDO/KARIN/BELÉN