Ca帽a Brava
8/11/09
6:31 PM
Page 1
Secci贸n Publicitaria Especial
8/11/09
6:31 PM
Page 2
FOTO: JAVIER ZAPATA
Caña Brava
Edén de Caña Decidiendo volver a la tierra de origen, el Grupo Romero puso la mira en Piura y decidió volcar en el valle del Chira el más grande y eficiente proyecto de etanol a base de caña de azúcar del país. Grados de temperatura más y menos, el logro se traduce en el desarrollo social de un área necesitada, el cuidado ambiental y una hazaña agrícola en tierras eriazas. 2
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
En las provincias de Sullana y Paita, Caña Brava plantó la semilla de 7,000 hectáreas de caña de azúcar a ambas márgenes del río Chira. Izquierda: Los fundos Montelima, Hualtaco, Las Castellanas, La Huaca, Buenaventura y El Arenal, El Lobo y San Vicente son el resultado. CARETAS / AGOSTO 13, 2009
3
Caña Brava
8/11/09
6:31 PM
Page 4
Una gesta agrícola en el Valle del Chira E
EL PROYECTO DE etanol tuvo su origen en el directorio del Grupo Romero en 2006, cuando se constituye Agrícola 4
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
del Chira S.A. “Los muchachos querían sembrar caña y yo dije: el mejor valle para sembrar caña en el Perú es el valle del Chira”, resume don Calixto Romero Seminario: “Y como el combustible limpio es por donde necesita ir el mundo, le vamos al etanol”. Con esto, se pasó a adquirir 3,200 hectáreas en subasta pública al Proyecto Especial Chira Piura en octubre de 2006, y las otras 3,800 de privados. La tarea fue titánica para preparar la tierra, tomándoles un año poder nivelarla y habilitarla agrícolamente, in-
al valle del Chira es a favor del ambiente. Así, la cero contaminación incluye la no utilización de pesticidas, haciéndose necesario un método que supla eficientemente a los agroquímicos. De esto se encarga el Área de Sanidad Vegetal, a través de su CPIU. “Lo que hacemos es producir insectos que son los parasitoides de las plagas que afectan a la caña”, explica Martín Zelada Perla, jefe del área: “Producimos moscas y micro-avispas que luego liberamos al campo y eliminan al cañero, principal enemigo de la caña”.
CAÑA DESMENUZADA
La saccharum officinarum, más conocida como caña de azúcar, está compuesta en un 70% de agua, un 15% de bagazo y 15% de azúcar. Este último porcentaje está distribuido en un 98% de sacarosa, 1% de glucosa y 1% de fructuosa. La plantación de Caña Brava utiliza tres especies: una mexicana, una brasileña y una peruana.
PREOCUPACIÓN HÍDRICA
El riego por goteo instalado por Caña Brava tiene una eficiencia de uso de 98%, frente al 55% del riego por gravedad. Pero además, se han hecho galerías subterráneas para captar las aguas de las filtraciones del resto de cultivos, evitando perderlas posteriormente en el mar.
CIFRAS BRAVAS
El proyecto ha implementado nueve reservorios para albergar en total 2'000,000 de metros cúbicos de agua. El más grande tiene capacidad de almacenamiento de 450,000 m3. Las aguas del Chira, alcalinas por naturaleza, son neutralizadas con la acidez de la vinaza producida en la fábrica de etanol y luego bombeadas a los cultivos.
FOTO: MIGUEL ARREATEGUI
N el norteño rincón patrio de Piura, sol y calor se yerguen como de costumbre sobre las abundantes plantaciones de arroz, alternándose con ciertas dosis de algarrobos. Con la abrasadora condición, la camioneta avanza rauda por la Panamericana Norte con el aire acondicionado a toda potencia. Al atravesar los distritos de Ignacio Escudero y Marcavelica, en Sullana, el panorama se muestra cada vez más eriazo, con ladrilleras a diestra y siniestra; sin embargo, en la lejanía un gigantesco jardín verde le hace contraste a la constancia desértica: son las 7,000 hectáreas de caña de azúcar que se asoman listas para pasar a producir el etanol de la empresa Caña Brava, del Grupo Romero. La pick-up ingresa por los caminos de la plantación del Fundo Montelima, el bastión principal de Caña Brava con 2,700 hectáreas, y va levantando polvo mientras surca por entre las miles de cañas sembradas. Ahí, los agricultores hacen las últimas labores de la mañana y se alistan para el almuerzo y, cómo no, la piuranísima siesta, antes del turno de la tarde. Tradiciones como esa o la del 'chucaque' puede que no cambien en la región, pero el proyecto de Caña Brava sí empieza a mostrar un cambio en el desarrollo para los 300,000 habitantes de Sullana, que le ven un nuevo brillo a la Perla del Chira: el 90% de los trabajadores de la empresa son lugareños. “Nos impusimos el reto de que todo se tenía que hacer con gente local”, explica Ángel Irazola, gerente general de Caña Brava y tan piurano como el chifle, mientras extrae una caña, la pela y prueba: “Esta parcela está buena: no le faltó agua”. Luego, prosigue: “Todo el movimiento de tierra para preparar las hectáreas de cultivo, las soldaduras para hacer la fábrica y la siembra las hemos hecho con mano de obra local. Y a nivel de Sullana. Fue un reto, pero ha sido importante. Tenemos más de 2,000 trabajadores, la mayoría jóvenes, casi criaturas; pero sumamente hábiles y trabajadores”. Y si se añaden los casi 900 trabajos indirectos que se han creado, el desarrollo local empieza a mostrarse. “Hemos traído bienestar a la zona. Ya hay quienes se están construyendo sus casas, de ladrillo y a dos pisos”, añade Irazola satisfecho. Así, la camioneta prosigue, pasando frente a las seis máquinas cosechadoras que, a partir del 17 de agosto trabajarán mañana, tarde y noche, cultivando 4,000 toneladas de caña a diario bajo una regla básica: “La del tres por tres –indica Irazola–. Tres metros de altura, tres kilos de peso y tres centímetros de diámetro. Y tiene que cumplirse para que sea óptima”. Así, se plantea una productividad de 160 toneladas por hectárea.
OTRAS CAÑAS
Sección Publicitaria Especial
CONTROLES INSECTÍVOROS La fábrica, el CPIU y las oficinas de Caña Brava se ubican en el fundo Mon telima, el de mayor extensión del proyecto.
cluida la instalación del riego tecnificado por goteo, tan necesaria para un valle con proyección de escasez hídrica. Junto al fundo Montelima, Caña Brava tiene además El Lobo (de 2,000 hectáreas de extensión), San Vicente (de 1,100 hectáreas), La Huaca (700 hectáreas), Buenaventura y el Arenal (140 hectáreas), Las Castellanas (200 hectáreas), Macarena (400 hectáreas) y Hualtaco (100 hectáreas). Pero en Montelima, además de tierras de cultivo se encuentran la fábrica que producirá el etanol, las oficinas administrativas y el Centro de Producción de Insectos Útiles (CPIU). Y es que el concepto agrícola que la empresa ha traído
Para esto, 52 laboratoristas de la zona –menores de 25 años– inoculan 200 mil larvas mensuales, esperando obtener 150 mil cocones; a la postre, los insectos benéficos. DE MOMENTO, LA inversión total ronda los US$ 150 millones, y con las prácticas ambientalistas en el manejo de plagas y agua, el siguiente paso será transformar la maquinaria agrícola a motores flex, que hagan uso del etanol. “El objetivo es que toda la producción sea cero contaminación. Si no, no tendría sentido”, resume Irazola. Y con esto, el nuevo verdor de la otrora zona eriaza ■ terminará completando el círculo.
El mayor enemigo de la planta es el cañero o borer, un insecto plaga que ataca dentro de la caña. Para combatirlo, el Centro de Producción de Insectos Útiles cría seis especies de insectos, entre moscas, microavispas, larvas y polillas; además de hongos que atacan a los nemátodos que afectan las raíces. También crían a la hembra del cañero, para poder atraer al macho y reducir su número. CARETAS / AGOSTO 13, 2009
5
8/11/09
6:31 PM
Page 6
FOTO: JAVIER ZAPATA
Caña Brava
COSECHA MECÁNICA La maquinaria agrícola trabajará 24 horas y 7 días a la semana para cosechar 4,000 toneladas de caña de azúcar diarias.
FOTO: JAVIER ZAPATA
El 17 de agosto Caña Brava inicia la cosecha y producción de etanol.
FOTO: JAVIER ZAPATA
RETORNO A CASA Don Calixto Romero puso la mira en el valle del Chira y se abocó al retorno del grupo familiar a la zona con un proyecto verde entre manos.
6
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
EXTENSIÓN REPARTIDA Los fundos del proyecto etanolero han sido divididos en más de 2,100 parcelas, cada una de 3.3 hectáreas. CARETAS / AGOSTO 13, 2009
7
Caña Brava
8/11/09
6:31 PM
Page 8
Sección Publicitaria Especial
FOTO: MIGUEL ARREATEGUI
Toda la Producción Será Cero Contaminación
E
N pleno siglo XXI, la tonalidad verde dejó de circunscribirse a simplemente un color. Hoy se trata, más que lo anterior, de un concepto imperativo: el del cuidado del medio ambiente. La producción de etanol, sin duda, se enfoca en la dirección de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Pero claro, un proceso consecuente implica que no solo el producto final sea verde. En el territorio agrícola de Caña Brava así lo han entendido y las actividades van de la mano con la premisa de “cero contaminación”. Al trabajo del Centro de Producción de Insectos Benéficos (CPIU), que permite la sustitución de pesticidas por controles biológicos de plagas, se le han añadido el total de actividades para completar el círculo ecológico. Las seis cosechadoras de caña traídas de Estados Unidos, que trabajarán las 24 horas del día en tres turnos, no solo cortarán la caña de azúcar, sino que también la trozarán, limpiarán y descargarán a vagones de traslado que las acompañarán mientras cosechan. De este modo, las 4,000 toneladas cosechadas diariamente no habrán sido extraídas mediante el proceso de la quema, el método más usado en el caso. Así las cosas, una humareda tóxica, es evitada, no afec-
8
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
En el CPIU laboratoristas crían seis especies de insectos prestos a acabar con las plagas.
tando a la población aledaña. Y para el Perú, el proceso resulta novedoso. Tan solo en Laredo, Trujillo, existe una experiencia calcada de cosecha de caña sin necesidad de quema, aunque allá solo tienen una máquina del tipo. Pero el empuje final de esta máquina es que ni bien se inicie la producción del etanol, Caña Brava se ha propuesto hacerlas funcionar con dicho alcohol combustible. Sin embargo, mientras en los campos de cultivo el impulso es verde, en los nueve reservorios del proyecto se convierte en azul. El riego por goteo es la primera piedra para evitar el desperdicio hídrico en un valle con serios problemas de escasez. Así se asegura que la plantación reciba su dosis hídrica diaria directo en la raíz, cargando consigo los fertilizantes y evitando que estos se diseminen en la tierra. Ergo, evitando la contaminación. Pero, además, los reservorios han sido revestidos por una geomembrana, que no es otra cosa sino un polietileno de alta densidad resistente a los rayos ultravioletas. El tecnicismo tiene una connotación positiva, indudablemente: la geomembrana actúa como un impermeable contra el suelo, evitando que el agua pueda filtrarse al subsuelo.
La gesta no es cosa chica, tampoco, y con el polietileno las cifras terminan siendo grandes. En el reservorio del fundo El Lobo, por ejemplo, fueron necesarios 44,000 metros cuadrados de la geomembrana para cubrir sus medidas, que no son las de una modelo: 130 metros de largo por 110 de ancho y siete metros de profundidad. Pero en la conclusión, tiene un tiempo de vida de 100 años sin goteos. CON ANTECEDENTES DE Fenómenos de El Niño azotando la región piurana más que a cualquier otra, la tarea de control contra cambios climáticos bruscos resulta un imperativo. Pero además los cambios meteorológicos repentinos pueden resultar en sequías o excesos de lluvia sin necesidad de un Niño. Así, las previsiones agrícolas del proyecto terminaron por establecer la necesidad de implementar seis estaciones meteorológicas, buscando aprovechar mejor el clima para el crecimiento y rendimiento de la caña. Y para tomar las medidas precisas ante cualquier percance. Así, con las herramientas implementadas, los conceptos verde y azul derivan en Caña Brava en un círculo completo, que no es otro que el del cuidado de los recursos naturales.
Cosecha verde por los cuatro costados.
OTRAS CAÑAS
Moscas y micro-avispas son criadas y soltadas en campo, efectuándose un control biológico de plagas.
PESO VERDE Las seis cosechadoras que cultivarán la caña del proyecto pueden recolectar 600 toneladas diarias del producto, dejándolo listo para ser procesado en la fábrica de etanol. CAMPO ENTUBADO Pasar el agua de los reservorios a los plantíos ha requerido la implementación de cientos de kilómetros de tuberías para el riego por goteo. Para irrigar las 7,000 hectáreas de Caña Brava se han instalado 43,750 kilómetros de mangueras. CARETAS / AGOSTO 13, 2009
9
Page 10
El etanol producido será acumulado en un tanque en Montelima, para luego ser llevado a Paita y embarcar a destino.
FOTO: JAVIER ZAPATA
EN ESPERA
RETOQUES FINALES La planta alista los últimos toques para estar capacitada a recibir 140 camiones diarios cargados de caña.
PRODUCCIÓN EN PANTALLA El sistema de secadas permitirá controlar todos los procesos y parámetros de la producción de etanol desde computadoras.
MOTOR A VAPOR La fábrica obtendrá su energía del bagazo de la caña, permitiéndole tener en funcionamiento la maquinaria con vapor de agua.
FOTO: OSCAR MEDRANOA
6:31 PM
FOTO: JAVIER ZAPATA
8/11/09
FOTO: JAVIER ZAPATA
Caña Brava
Caña Brava ha invertido en los últimos 3 años 150 millones de dólares en el proyecto. CARETAS / AGOSTO 13, 2009
11
8/11/09
6:31 PM
Page 12
Caña Brava será la primera planta de etanol en el Perú y la primera en Latinoamérica que lo hará con jugo directo. ETANOL EN LA MIRA El personal de la fábrica de etanol producirá 350 mil litros diarios de alcohol, generando 12 MW de energía eléctrica. Izquierda: Ángel Irazola, gerente general del proyecto.
FOTO: JAVIER ZAPATA
Caña Brava
Caña Brava
8/11/09
6:31 PM
Page 14
Previo a su paso por la planta, la caña es analizada en dos laboratorios, donde se replica el proceso a nivel micro para saber qué calidad y cuánto de etanol se va a obtener. Sirven, a su vez, para orientar al grupo agrícola del proyecto los cuidados necesarios que necesiten las parcelas del cultivo.
RESIDUOS BENÉFICOS La vinaza, agua de característica ácida, es un subproducto residual que se obtiene al producir etanol. Sin embargo, al ser las aguas del valle del Chira alcalinas, la vinaza es mezclada con éstas en los reservorios, neutralizando el PH y obteniendo una mejor agua de riego. 14
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
R
esaltando entre las 2,700 hectáreas de cultivos del Fundo Montelima, la fábrica de etanol termina pareciendo un objeto extraño al panorama agrícola. Pero en realidad es ahí donde la caña de azúcar se vuelve realmente brava. Con tecnología brasileña de última generación, proveniente de la empresa paulista Uni-Systems, las 4,000 toneladas de caña que se cosecharán a diario pasarán a convertirse en 350 mil litros de etanol, haciendo de Caña Brava la mayor planta productora del país. Así, el proceso que seguirá la caña se iniciará con el de la extracción, donde se separan el bagazo del jugo, una conjunción de agua con azúcar. Con la separación realizada, el jugo pasará a la etapa de evaporación, donde se busca estandarizar los distintos niveles de azúcar que cada planta puede tener mediante la evaporación de agua. Uniformizados los niveles, se pasa a la fermentación, donde el jugo es mezclado con levadura para convertirlo en alcohol con agua. El producto, conocido como ‘vino’, tiene una relación de 12 de agua por una de alcohol. Y es entonces cuando se empieza a calentar el proceso. Con una separadora centrífuga se separa el vino obtenido de la levadura y se le lleva a la Planta de Destilería, donde a una temperatura de 90º C se evaporará el alcohol para separarlo del agua que, claro, necesita de 100º C. El proceso será repetido dos veces más, lográndose alcanzar un etanol 96% puro. Sin embargo, la cifra no alcanza a ser suficiente, por lo que se ingresa a la última etapa, la de deshidratación. En ésta, a través de la tecnología de penera molecular, finalmente se obtiene un alcohol de 99.9% de pureza. Voilà ! El etanol listo para arrancar cualquier vehículo. La curiosidad del proceso: parte de
los operarios de la planta se hallarán cómodamente sentados en una oficina controlando que todo marche en orden a partir de un computador. Desde el arranque de las bombas, el llenado de tanques, filtración, etc., todo el circuito desde la comodidad del asiento. NO OBSTANTE, LAS facultades que alberga la fábrica de etanol no se limitan a su simple proceso de producción. Y es ahí donde empieza a verse la diferencia del proyecto. “Cuando en el primer proceso separamos el jugo del bagazo, este último terminamos utilizándolo para la producción de nuestra energía eléctrica”, explica el gerente de fábrica, Manuel Mattus. El bagazo separado es llevado al caldero, generándose vapor de agua a alta presión que entra a las turbinas de la fábrica para moverlas y generar la energía. Y mientras en siglos anteriores el vapor de agua movía un tren, hoy prende una fábrica. Y más. "Con la energía producida por el bagazo logramos autoabastecernos para el consumo energético de la fábrica y para el riego por goteo", señala Mattus: "Vamos a generar 12 megavatios: la planta necesita de 4 MW y los otros 8 MW son para la red de riego". No solo eso. Mattus indica que “la proyección a 2011 es generar 17 MW más”, alcanzando un total de 29 MW: más de la mitad de lo que consume eléctricamente la provincia de Piura, que bordea los 55 MW. Y todo solo a partir del bagazo. “Tendremos que vender o exportar el excedente energético”, afirma Mattus. Lo positivo de todo el proceso termina siendo que ningún material se desperdicia ni se utiliza producto químico alguno. Incluso el agua que sobró tras la elaboración de etanol será reutilizada para el riego de los cultivos. Y con esto termina hablándose de un etanol de ■ dulce combustión.
PROCESO AL DESNUDO Desde la entrada de la caña hasta el etanol resultante, serán en total cinco procesos los requeridos: extracción, evaporación, fermentación, destilación y deshidratación.
FOTO: JAVIER ZAPATA
MINIFÁBRICA
Dulce Combustible
FOTO: JAVIER ZAPATA
Si bien la cosecha y producción de etanol se inician el 17 de agosto, la fábrica prendió su caldera el 18 de junio pasado. Resultan necesarios alrededor de 40 días para ponerla en marcha, secando refractarios, lavando tuberías, generando vapor, soplando las líneas y comisionando las tuberías.
FOTO: JAVIER ZAPATA
ENCENDIDO ADELANTADO
VAPORES DE CAÑA
Sección Publicitaria Especial
ANTICIPANDO RESULTADOS La planta cuenta con dos laboratorios destinados a analizar la calidad de la caña del campo y prever cuánta producción se va a obtener de cada parcela, simulando en micro el proceso de la fábrica. CARETAS / AGOSTO 13, 2009
15
Caña Brava
8/11/09
6:31 PM
Page 16
Etanol
CAÑA
Sostenible
Combustión Urgente
De Sao Paulo a Piura, la importancia del alcohol para la combustión limpia.
FOTO: JAVIER ZAPATA
D
El primer compromiso de Caña Brava es dar trabajo a la región, preocupándose además en brindar mejor calidad de vida y salud (abajo).
FOTO: JAVIER ZAPATA
ENTRO del reciente contexto mundial de crisis económica, por la que han pasado y están sufriendo casi todos los negocios, Caña Brava ha surgido como un modelo de gestión empresarial eficiente, no solo invirtiendo capital dentro del país, sino generando fuentes de trabajo con mano de obra local, logrando dinamizar la incipiente economía distrital y regional. Sin embargo, Caña Brava ha ido más allá y ha construido un compromiso que, como puente de desarrollo, estrecha los lazos con las comunidades vecinas que la circundan, abriéndose al diálogo, respetando sus costumbres y tradiciones, y apoyándoles con acciones y proyectos concretos: todo en pos del logro de un mejor nivel de vida y progreso. Por otro lado, el mundo necesita de un cambio radical para lograr reducir el sobregiro ecológico que pesa sobre todos: desde 2005 consumimos el equivalente a 1.3 planetas. Es aquí donde Caña Brava vuelve a tomar la posta al lograr producir 350 mil litros de etanol por día, que serán generados por la moderna Fábrica de etanol, eficiente en todos sus procesos al reciclarlo todo. Así, Caña Brava es, en términos energéticos, autosuficiente; no solo eso: en todas sus áreas desarrolla una política de protección del medio ambiente –desde el cultivo de la caña de azúcar, a través de su riego por goteo, pasando por la eliminación de las plagas a través de su control biológico, hasta la cosecha, mediante las cosechadoras ambientales.
La tecnología Flex de Brasil permite a los autos utilizar una mezcla de hasta 20%, además de usar gasolina y etanol por separado.
E
L panorama del combustible nacional se prepara para un cambio de motor a partir del 1 de enero de 2010, cuando inicie la aplicación de la Ley 28054, norma de Promoción del Mercado de Biocombustibles. A partir de entonces, las refinerías nacionales tendrán la responsabilidad y obligación de realizar una mezcla con la gasolina donde el etanol representará el 7.8% del producto, aliviando la carga de contaminación emitida por los vehículos. La tónica se origina en una doble necesidad. Primero, la creciente preocupación mundial respecto al calentamiento global remite a lo ético, siendo urgente reducir las emisiones de dióxido de carbono que amenazan con aumentar la temperatura del planeta en un mínimo de 2º C. Pero además, yace en el bolo que el Estado peruano ha normado la reducción de nuestras emisiones a 50
partes por millón (ppm) de azufre, cuando hoy cargan 5,000 ppm. Una de las formas es mediante el etanol de caña de azúcar, que según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos permite la reducción de emisiones hasta en 56%. La tarea de aplicación no es sencilla, sobre todo con la necesidad de grandes plantaciones de caña en un territorio donde preponderan los minifundios. Pero siempre se puede partir con el ejemplo del hermano mayor. Brasil, durante los últimos 40 años, adoptó una posición de promoción del etanol como la base combustible del país. Los resultados al día de hoy son contundentes. En 2008 el país carioca produjo 14,300 millones de litros de etanol, de los cuales solo 5,100 millones fueron destinados a la exportación, mientras el resto fue consumido por su parque automotor (CARETAS 2078). CARETAS / AGOSTO 13, 2009
17
8/11/09
6:31 PM
Page 18
FOTO: JAVIER ZAPATA
FOTO: MIGUEL ARREATEGUI
Caña Brava
PROGRESO SOBRE RUEDAS
PEDAL REGIONAL Entre las campañas organizadas, la empresa llevó a cabo una bicicleteada regional, reuniendo a más de 1,000 habitantes de todo Piura.
18
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
Caña Brava ha destinado más de 500,000 soles en la zona para proyectos y campañas de desarrollo social.
CONSTRUYENDO LA FAMILIA Edison Guerrero, operario de instalación de la fábrica, y familia. Antes se las buscaba a diario para sobrevivir; hoy el trabajo conseguido le permitió lograr el sueño de la casa propia.
FOTO: JAVIER ZAPATA
Los hermanos Abad no trabajan directamente para Caña Brava, pero han encontrado el progreso a partir de ésta con solo un bus y un camión, transportando personal y pedidos agrícolas de la empresa.
Caña Brava
8/11/09
6:31 PM
Page 20
El Desarrollo llegó a Sullana en Forma de Caña A
20
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
toca supervisar el sistema de riego en las noches –“Por si aparece alguna serpiente”, advierte–; su hija Vanessa, de solo 18 años y recién egresada del colegio, hace tres meses que trabaja en el laboratorio de la fábrica. “Por suerte conseguí trabajo. Antes que llegase Caña Brava era muy difícil”, cuenta, y ambos sonríen por la reciente prosperidad económica que ha llegado a su hogar. PERO EL DESARROLLO que ha arribado a la zona que aloja a los poblados de San José, Montelima, San Miguel y
gan y cuidan durante los recreos”, señala orgullosa una maestra. Estas acciones forman parte de un Plan de Arborización que ya lleva sembrando 4,000 plantones en todos los fundos y comunidades vecinas. A su vez, el Colegio Montelima ha visto cómo la era informática llegó de golpe a sus aulas. Y con Internet incluido, algo inusual para el lugar. Pero además de la implementación de dos laboratorios de cómputo con 20 computadoras, se les edificaron dos servicios higiénicos, una plataforma deportiva y, lo más importante, se puso en marcha el
CALOR LABORAL
En campo, fábrica, laboratorios, oficinas y demás, Caña Brava alberga a 2,100 trabajadores, 90% de los cuales pertenecen a los poblados vecinos. Todos gozan de los beneficios de ley vinculados a planillas y seguro médico.
MEDICINA AL DÍA
Antes de la llegada de la empresa, las Postas Médicas del poblado de Montelima y San José solo atendían tres veces por semana, y a veces nunca abrían. Hoy se ha contratado a un médico, dos enfermeras, y dos técnicas para atender a tiempo completo, además de surtir la posta con medicamentos, accesibles no solo a trabajadores, sino a la población en general.
RESCATE ZOOLÓGICO
Dentro del Fundo Montelima se ha implementado un Centro de Rescate de Animales, que alberga desde cabras y patos, hasta zorros costeros y un jabalí abandonado. Son recuperados de precarias condiciones para luego ser liberados, dependiendo de la especie. FOTO: JAVIER ZAPATA
FOTO: JAVIER ZAPATA
las afueras del centro operativo de Caña Brava, en el Fundo Montelima, los hermanos Pedro y Martín Abad, de 23 y 28 años, respectivamente, conversan frente a un bus y un camión estacionados juntos. “En realidad son dos buses”, corrige inmediatamente Pedro, más conocido por su nombre de pila, ‘Pepito’. Uno abre bien los ojos y vuelve a analizar el vehículo, no viendo otra cosa sino un camión. “Bueno, era un bus –añade pepito–. Pero cuando llegó Caña Brava y necesitaban que alguien les transportase guano para los cultivos, lo cortamos para que funcione como camión de carga”. La imagen parece realismo mágico de literatura, pero para los hermanos Abad se trata, en realidad, de su progreso. Ambos son del poblado de Tamarindo, en las cercanías de Montelima, y desde que empezaron a prestarle servicios a la empresa de etanol fueron progresivamente capaces de terminar la transformación del bus al camión. Pero no contentos con eso, decidieron volver a tener un bus. “Con las ganancias compramos uno nuevo y ahora también transportamos al personal de la empresa. Ha sido un buen cambio para la zona porque ha creado trabajo”, resumen ambos. Así, el personal de la empresa va saliendo de a pocos y los hermanos Abad se despiden para encomendarse a llevarlos a los hogares. Como ellos, las personas vinculadas a la empresa, ya sea con trabajos directos como indirectos, han empezado a sentir lo que es el desarrollo social en carne propia. Edison Guerrero, por ejemplo, es uno de los operadores de instalación de la fábrica de etanol que trabaja para Caña Brava. Con solo 22 años ya está casado y con una pequeña hija, pero hasta hace seis meses él y su familia debían vivir en la casa de los padres, ubicada en el poblado de San José, por falta de recursos para conseguir la casa propia. “Pero desde hace un año que trabajo para la empresa y en medio año levanté mi casa y me mudé”, señala. ¿Y ahora sí puede disfrutar en serio del matrimonio? Edison solo atina a sonrojarse mientras su esposa suelta una risa. Su vecino Mercedes Chero (29) es agricultor en el campo de caña de azúcar y ya hace un mes que se compró una moto. “Soy padre soltero”, explica: “Así que tengo que conseguirle una madre a mi hija”. Solo le falta la casaca de cuero y el casco para completar la imagen, pero de momento ya ha causado bastantes suspiros, acelerando la moto cada vez que sale al trabajo. Casos como estos son innumerables para los 2,100 trabajadores de la empresa. Hay incluso los que como Esteban Durán Infante, también agricultor, han logrado tener a la familia entera trabajando en distintas áreas de la empresa. Don Esteban va machete en mano cuando le
OTRAS CAÑAS
Sección Publicitaria Especial
Tenaz madre barrendera.
El colegio Montelima ahora cu enta con dos salas de cómputo con Internet, gracias a Caña Brava.
La Huaca, entre otros, no se circunscribe solamente a aquellas familias que han obtenido un trabajo en la empresa. Buscando darle un nuevo brío de limpieza, Caña Brava dispuso la contratación de un grupo de 60 madres de familia para que limpien los desechos que se acumulaban año a año en la carretera y alrededores de los fundos. En la línea educativa, el Instituto Educativo 20509 San José ha visto cómo sus 68 alumnos han recibido una valiosa educación referida al medio ambiente. Con algo de teoría en el tema de la importancia de la forestación para un área bastante desértica, los pequeños sembraron con el personal de Caña Brava 40 algarrobos alrededor del colegio. “Entienden que es algo importante. Los rie-
programa de matemáticas Mimate, capacitando a profesores para que brinden una mejor enseñanza al alumnado. El éxito ha sido tal que en los últimos dos años el número de matriculados ha aumentado en 10%, no solo en Montelima; sino también en el resto de colegios donde se aplica el programa, baneficiando a 400 niños. A esto debe sumársele el apoyo a la cultura deportiva, habiendo organizado una bicicleteada masiva a nivel de Piura, con más de mil participantes. Además de la participación de Caña Brava en la Mesa de Concertación contra la Pobreza de Ignacio Escudero, cuyos 10 mil habitantes empiezan a ver una luz en el camino, casi tan brillante como el sol piurano. CARETAS / AGOSTO 13, 2009
21
Page 22
Ángel Irazola: “Más que sensibilización, la gente necesita trabajo”.
MATE BÁSICA Caña Brava ha implementado el proyecto educativo Mimate en cuatro colegios en Sullana y Paita, beneficiando a alumnos de 1º, 2º y 3º grado de primaria.
SEMBRANDO FUTURO
DE TAL PADRE Dos generaciones de una misma familia: Esteban Durán y su hija Vanessa trabajan hoy para Caña Brava; él en el campo y ella en el laboratorio.
FOTO: JAVIER ZAPATA
6:31 PM
FOTO: JAVIER ZAPATA
8/11/09
FOTO: JAVIER ZAPATA
Caña Brava
El programa de arborización apunta a la concientización de la población, desde los menores, sobre la importancia ambiental arbórea.
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
23
Ca単a Brava
8/11/09
6:32 PM
Page 24
CARETAS / AGOSTO 13, 2009
25