Marcela ureta revista literaria n°3

Page 1


Pรกgina |2


Página |3

índice Editorial

4

Artículo I. Relatos míticos, hipertextos o hipotextos de la Literatura: - Mito Pan-Gu - Petit, el monstruo, de Isol

5

Crítica Literaria I. Las sagas: un esquema narrativo complejo - Saga Percy Jackson y el ladrón del rato, de Rick Riordan.

8

Trailer I. Libro álbum de Jorge Bucay: El elefante encadenado.

9

Lectura en voz alta

9

I.

Antología de poesía infantil N°1: Mis primeras poesías, de Violeta Diéguez rojas

Propuesta pedagógica I.

Cuento clásico: Blancanieves, de los Hermanos Grimm.

10


Página |4

Editorial Partir aclarando, que el nombre de la revista, hace referencia al libro salvavidas que “puede ser de mucha utilidad durante un tráfico, detenido camino a la playa o en una larga espera” (Trelease, 2005, p.167). Esta Revista literaria, pone a tu disposición, una serie de libros que responden a diferentes géneros literarios: Libros álbum, saga, antología poética, entre otros. Es importante señalar, que el soporte digital analizará y recomienda estas obras, por medio de un/a artículo, crítica literaria, tráiler, propuesta pedagógica y lectura en voz alta. De Amo (2005), nos indica que “si se pretende crear lectores hábiles en cualquier texto literario, resulta oportuno que el lector pueda dialogar con una amplia y diversa gama de obras” (p. 68) La revista, se apropia de estas palabras, por lo mismo, pone al servicio de los lectores una literatura variada, de esta forma se favorecerá la formación de lectores competentes. En forma sumaria, si se considera que la “creación literaria, por su dependencia del hecho de recepción, es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída y analizada” (Mendoza, 2003, p.23). Se propone a todo lector, de esta revista, que realice observaciones minuciosas a cada elemento constituyente de este soporte digital, para establecer un diálogo con ella, con el fin de analizar las ideas compartidas y las no compartidas. Para terminar, se invita a toda persona interesada en la Literatura infantil y juvenil a internarse en la lectura de esta revista, pues a través de ella logrará escudriñar diferentes géneros discursivos y a la vez podrá ampliar su intertexto lector. Y recuerde llevar siempre bajo la manga, su libro de emergencia.


Página |5

Relatos míticos, hipertextos o hipotextos de la Literatura. El siguiente artículo, tiene como finalidad analizar dos obras literarias, haciendo énfasis en la temática que comparten, la Hipertextualidad. El enfoque Intertextual descrito por De Amo (2005), reconoce 5 tipos de intertextualidad, una de ellas, es la ya nombrada, la que consiste en “la relación que mantiene un texto imitador (hipertexto) y el texto imitado (hipotexto)” (p.75). Sin lugar a dudas, trabajar esta perspectiva en la sala de clase, ayuda a los alumnos a ampliar su intertexto lector. En esta oportunidad, el texto ‘imitado’ corresponde a un relato de la mitología china, Pan-Gu. Este mito, de tradición oral, explica la creación del mundo, aclarando que antes de la existencia de la tierra, existía total oscuridad. Sólo se contaba con la existencia de un huevo. En su interior, estaban Pan-Gu y las fuerzas vitales del Ying (femenina, fría, obscuridad) y del Yang (masculino, caliente, claro), relacionándose entre sí. Este ser, creció tanto, que rompió el huevo, provocando la separación de las fuerzas. Los elementos más pesados se fueron hacia abajo para formar la tierra (ying) y los más ligeros flotaron para formar el cielo (yang). A pesar de las ganas de este ser, por separar ambas fuerzas, con el tiempo se cansado y murió, dando origen a la creación de la tierra. Por otro lado, el texto ‘imitador’ es el libro álbum Petit, el monstruo, de Isol. Esta obra literaria, narra la historia de un niño que reflexiona sobre sus actos, él comprende que a veces hace cosas buenas y otras veces, cosas malas. Petit, cree que eso es muy raro y sólo desea entender por qué le sucede esa contradicción. En efecto, se puede plantear que tanto el relato mítico como el libro álbum, representan las dualidades existentes en la vida de los seres humanos. La diferencia


Página |6

radica, en que Pan-Gu, es el relato encargado de crear esta dicotomía, gracias a él, las generaciones han ido entendiendo las fuerzas duales que guían el planeta y nuestros comportamientos. En cambio, Isol, se apodera de esta temática ya instalada ‘universalmente’ en las sociedades, para problematizarla en el protagonista. De hecho, la proyecta de manera tal, que en algún momento llega a ser explícita, cuando el niño le dice a su mamá “debo ser una especie de niño bueno-malo, tal vez ¡No hay otra explicación!” (Isol, 2010, párr. 12). Allí se ve representado el ying y el yang, pues el primero refleja lo bueno o bondad, mientras que el segundo, la maldad. El libro álbum, también cumple la función de “producir un efecto desestabilizador en el lector” (De Amo, 2005, p.67), ya que se puede apreciar que normalmente, las personas tienden a creer que el ying y el yang son fuerzas tan opuestas, que es imposible su unión. No obstante, es preciso señalar que a través del diagrama que simboliza ambas fuerzas, se percibe el estado de equilibrio existente. En el fondo, la lectura de esta obra literaria, permite hacer comprender a los lectores, que la dualidad bondad/maldad está en el interior de casa persona, ya sea en menor o mayor grado, pero está. Siguiendo la misma línea, también se podría agregar que la autora de Petit, el monstruo, quiso plasmar de alguna forma, lo que Mendoza (2003) llama, Intertexto discursivo es decir “las conexiones que contiene la obra” (p.27). Presumiblemente, su intención era entablar vinculaciones con el relato mítico. Ello se evidencia, no tan sólo en el texto del libro, sino también por medio de sus ilustraciones, por ejemplo: cuando el protagonista hace cosas malas, su silueta representa un dragón, mientras que cuando realiza cosas buenas, su silueta cambia, simbolizando un conejo. Por último, se quisiera realizar un análisis que contemple la presencia del enfoque intertextual en la sala de clases. Considerando, que el enfoque actual de la literatura favorece la Educación Literaria, es necesario que los profesores lo lleven a la práctica. Pues esta perspectiva “propone la formación de lectores competentes para comprender y construir significados a partir de las obras leídas” (Munida, 2010, p. 36). De esta manera, el profesor no tan sólo debe promover la lectura sino que además, debe entregar las


Página |7

competencias estratégicas necesarias, para que el alumno logre establecer las relaciones presenten entre ambos textos. Para concluir, es importante señalar que los relatos míticos, constituyen una excelente obra literaria para ampliar el intertexto lector de los alumnos. Básicamente, porque éstos, son telón de fondo de un sin número de libros pertenecientes a la literatura.


Página |8

Las sagas: un esquema narrativo complejo. Título: Percy Jackson y el Ladrón del Rayo. Autor: Richard Riordan Datos de Edición: 2009, Editorial: Salamandra. N° de páginas: 288 páginas.

Gemma LLuch (2003), describe distintas estructuras narrativas que sustentan las narraciones. En esta oportunidad, se especificará un esquema que acostumbra ser usado en relatos juveniles como las Sagas. Para realizar un juicio oportuno, se escogió el primer libro de la saga Percy Jackson, nombrado en los datos bibliográficos. A grandes rasgos, la obra literaria, narra la historia de un adolescente que descubre que es un semidiós. Por ende, debe cumplir la misión de evitar una guerra entre los dioses. Desde ya, se vislumbra la mitología griega como intertextualidad. En relatos de este tipo, se distingue claramente lo que LLuch (2003) platea como “un viaje iniciativo del héroe” (p.62). La saga atribuye el papel de héroe a Percy Jackson. Los pasos siguientes son: ‘un mundo ordinario’, en esta oportunidad se traslada al héroe a los inframundos de la mitología griega; ‘la llamada a la aventura’, se aprecia cuando al protagonista se le destina recuperar el rayo de Zeus, dentro de diez días; ‘la travesía del primer umbral’, se concreta en el encuentro con diversos monstruos griegos; ‘las pruebas, los aliados y los enemigos’, una vez iniciada la travesía, el protagonista debe enfrentarse al dios de la muerte; y así sucesivamente hasta llegar a ‘el retorno con el elixir’. En definitiva, se observa la estructura compleja de estos relatos, planteada por el autor. El lector que se enfrente a este tipo de género literario, debe aceptar de antemano, las extensas páginas que se avecinan, por ende, debe estar completamente motivado a leerla. Además, se espera que tenga un amplio intertexto lector, que le permita identificar la mitología griega, telón de fondo de la obra. Sin lugar a dudas, quedan totalmente invitados a iniciar un viaje de lectura por esta Saga. Con el primer libro de la colección, quedarán maravillados y ello se evidencia en dos premios recibidos: el 2008, Mark Twain Award por El Ladrón del Rayo; y el 2009, Rebecca Caudill Award por El Ladrón del Rayo. Absolutamente recomendada.


Página |9

I.

Libro álbum: El Elefante encadenado Autor: Jorge Bucay Ilustraciones: Gusti. Link: http://www.youtube.com/watch?v=lw4HUY0npw4&feature=youtu.be

I.

Antología Poética: Mis primera poesías Autora: Violeta Diéguez rojas

Poemas leídos: -

El sapito glo glo glo, de José Tallón

-

Extraña boda, anónimo

-

El papagayo, de Gabriela Mistral

-

Nana de burro gorrión, de Camilo Cela


P á g i n a | 10

Género discursivo: Título y autor: Objetivo de Aprendizaje

Objetivo de la propuesta

Cuento clásico Blancanieves, Jacob Grimm y Wilhelm Grimm. OA: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, novelas, etc. (Tercero básico) Escribir creativamente un texto, utilizando la consigna De Complemento Libre o rellenado.

Actividad Hipertextual Las películas de Disney, especialmente Blanca Nieves y los siete enanitos es hipertexto del cuento clásico Blancanieves, de los hermanos Grimm. Este último, el hipotexto. Luego de ser leído el cuento clásico, la docente realiza la actividad, mostrando la película de Disney, ya nombrada. Una vez visto el film, el profesor realiza algunas preguntas: ¿Existe o no, alguna diferencia entre esta historia y la que les conté al comienzo de la clase? ¿Cuál creen se creó primero? ¿Por qué podemos decir que una de ellas se creó primero y la otra después? Luego, aclara las respuestas dadas por los alumnos, indicando que pese a que la película imita el cuento clásico, ésta realiza diversas modificaciones a la historia. Posteriormente, los invita a realizar un escrito de Complemento libro o rellenado. Tobelem (1981) indica que se trata de escribir a partir de pequeños textos. En este caso, se les indica a los alumnos que continúen el relato a partir del fin que se evidencia en ambas historias, Blancanieves se empareja con el príncipe. En definitiva, deben continuar contando que sucedió después, claramente, de forma creativa. Actividad para la creación de una comunidad de lectores Al igual que la actividad anterior, el profesor explica que desarrollarán una escritura De Complemento libre o rellenado. Claro, que esta vez, se redactará en grupos de 5 personas un reportaje. Esta metodología consiste en “escribir un reportaje dada su introducción” (Tobelem, 1981, p.31), ésta es dada por el profesor. Básicamente, el trabajo de los estudiantes debe estar orientado a partir de la siguiente introducción: Los cuentos clásicos tienden a tener diferentes versiones, sin embargo una de ellas siempre es la original ¿Los niños y adultos conocen el escrito original de los cuentos clásicos? Con esta información, los alumnos deben recoger datos que le permitan contestar a la interrogante planteada y así estructurar su reportaje. Una vez terminados los escritos, es necesario que se distribuyan – de forma impresa- por todo el colegio, con el fin de dar a conocer el trabajo realizado por los alumnos y poner a reflexionar al resto del colegio entorno a la pregunta planteada.


P á g i n a | 11

Referencia Bibliográfica De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, N° 28, pp. 61 – 80. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Almería. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). [s.l: Universidad de Castilla - La Mancha] Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp. 55-105). s.l.: Kultrún. Tobelem, M. (1981). Consignas. Teoría y práctica de un taller de escritura (pp. 25-60). Barcelona, España: Altalena. Trelease, J. (2005). Qué hacer y qué evitar al leer en voz alta. En Manual de lectura en voz alta (4° ed., pp. 163-171) Bogotá, Colombia: Fundalectura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.