Proyecto final del Posgrado de Restauración de Edificios

Page 1

PALAU BOADA

SHOWROOM CARTIER Marta As铆n Ferrer

Postgrado de Restauraci贸n BAU / Junio 2012



3

indice

EL ENCARGO .............................................................................5 CARTIER .....................................................................................5 PROGRAMA ................................................................................5 pALAU BOADA ..........................................................................6 CONTEXTO HISTÓRICO - FASE INICIAL ................................... 9 CONTEXTO HISTÓRICO - SEGUNDA FASE ............................... 12 CONCEPTO ................................................................................ 14 referentes ............................................................................. 16 EVOLUCIÓN ............................................................................... 18 CONSTRUCCIONES Y DERRIBOS ............................................ 21 ZONIFICACIÓN ........................................................................ 22 LOS MATERIALES - PARAMENTOS VERTICALES ................... 23 - PAVIMENTOS ..........................................24 - TECHOS ................................................. 26 JUEGO DE ESPEJOS / ELEMENTO EXENTO ............................. 28 detalle chapa metálica .................................................. 30 EL MÓDULO EXPOSITIVO ....................................................... 32 lA BIBLIOTECA ........................................................................ 36 ILUMINACIÓN ............................................................................ 38 MOBILIARIO ............................................................................42


4


5

EL ENCARGO El enunciado para éste proyecto es la creación de un espacio destinado a la creación de un showroom para una marca sin especificar.

CARTIER La empresa escogida para ocupar el espacio de Palau Boada es la fábrica francesa de relojes y joyas Cartier, fundada en 1847. La marca es conocida por crear diversas piezas famosas, incluyendo un collar de diamantes para un maharajá indio y el primer reloj de pulsera práctico, el Santos en 1904. La compañía ha atendido a una larga lista de celebridades y personajes de la realeza, de hecho, uno de los Príncipes de Gales se refirió a Cartier como “los joyeros de los reyes, los reyes de los joyeros”. En 1904, un amigo de Louis Cartier le comentó lo poco práctico que resultaba usar relojes de bolsillo. Cartier asumió el desafío y diseñó el primer reloj de pulsera para hombres (ya se había inventado el primer reloj de éste tipo, pero fue para una mujer y hecho a medida). Éste modelo, tuvo un gran éxito entre los clientes de Cartier. El espacio que va a ser escogido para alojar el Showroom de Cartier, el Palau Boada, es un espacio con salas pasantes, de gran altura, que mantiene diversos elementos desde el origen de su creación, como son la parquetería que conforma los pavimentos o los majestuosos artesonados. En la actualidad, éste espacio pasa desapercibido en la vida activa de la ciudad, y es por ello que con la intervención en éste, se proyecta también una reinserción de éste palacete en la vida Barceloní, volviendo a posicionarlo dentro de la arquitectura y el diseño de la ciudad.

PROGRAMA El programa que se llevará a cabo en el Showroom de Cartier en el Palau Boada será muy variado. Por un lado encontraremos espacios públicos, cómo es la sala de exposiciones, la sala de conferencias, biblioteca y galería. Por otro lado habrá también unos espacios más privados cómo son dos salas de reuniones y una zona de cátering, las cuales se prevee que el acceso sea más restringido. El programa se debe amoldar a las necesidades expuestas por el cliente y el espacio dado es perfecto para éste, ya que al tener unas dimensiones tan amplias permite que se puedan llevar a cabo varias actividades simultáneamente sin que ninguna de ellas interviera en la otra.


6

PALAU BOADA EL EMPLAZAMIENTO DENTRO DE LA CIUDAD

El lugar en el que se encuentra este Palau es privilegiado ya que se sitúa en el centro de la ciudad de Barcelona, la Gran Vía de las Cors Catalanas. Su notoriedad y reconocimiento no ha variado mucho a lo largo de la historia aun que hayan aparecido zonas que gozan también de prestigio, por lo tanto es un lugar óptimo para alojar un showroom de tan prestigiosa marca.

N

L

E

E

DE

L

TR

O S C A R R

RO

A ND

RA

NE

GE

MI

ER D E LA

AL

A R IN

GON

M

C

R

C

A

R

O

R

A

R

R

C

TS

ER

C

d’

AT

A

A

R

A

LA

G

N

Ó

A

S

A

A

IA A D GUD VIN

N

LE

S

ER M

D

E

U C

N

A

À G

R

A

N

IA

RO

A ND

DE

L

T LI

OR

AVINGUDA DEL PARAL·LEL

co

rs

cata

la

na

s

En Barcelona ya existe una tienda de la marca Cartier en la calle Consell de Cent numero 351. Se encuentra muy cerca del Palau Boada, un hecho relevante y favorecedor para la marca.

c

n

ví a

de

la

ce

Gra

l

el

s on

s

nt

de

showroom palau boada

pau cl

s Pa

is

ar

Tienda cartier

AL

eo de a

ci

gra


7

Fachada actual

Fachada 1960 (Arquitecto Rubio i Tuduri)

Fachada original 1879 (Arquitecto ElĂ­as Rogen)


8 Actualmente el Palau Boada, forma parte del patrimonio arquitectónico catalogado por el Ayuntamiento de Barcelona, entre otras cosas gracias a la labor de los dos arquitectos que han intervenido en él. Encontramos una serie de oficinas de la empresa AITPA (espacios abiertos, comunes y diáfanos y polivalentes) y morfológicamente hablando una planta en H con habitaciones pasantes. La distribución no ha variado de forma sustancial a lo largo del tiempo, si no que se ha ido modificando en su menor medida según la actividad que se desarrollaba en el momento. La planta posee un muy especial interés por estar diseñada por la obra superpuesta de dos arquitectos de primera línea, como son Elías Rogen y Nicolau Rubió i Tudurí, en la que la reforma está completamente integrada al edificio original, manteniendo todos los valores y características de la obra inicial.


9

CONTEXTO HISTÓRICO - FASE INICIAL El palacete se construyó en 1879 destinado a ser la residencia para una notable familia de la época que busca confort, reflejar el estatus y adquirir unas comodidades burguesas en su forma de vida. Éste encargo reflejaba una exhibición de poder por parte de la familia promotora del palacete. Con una función estética sobria y construido en pleno eclecticismo con estilo neoclásico por el arquitecto Elías Rogen Amat. De exterior sobrio y elegante e interior confortable y lujoso, el arquitecto, asumió proyectos monumentales así como edificios públicos e industriales, y viviendas, tanto para la alta burguesía, como colectivo, y casa de vecinos. El eclecticismo es una tendencia arquitectónica desarrollada en el s. XIX, que mezcla elementos artísticos diversos. Surgió hacia mediados del s. XIX, en el momento culminante de la polémica entre el neoclásico y el neogótico, y perduró, coexistiendo con el modernismo y las nuevas tendencias hasta bien entrado el s. XX. La arquitectura ecléctica no posee un estilo particular propiamente dicho, ya que es la suma de influencias, tomando como referentes el arte gótico (neogótico), románico (neoclásico) y el arte oriental (orientalismo). Debe tenerse en cuenta, la abundancia de tendencias entrecruzadas se le añade la multitud de versiones que se originan como producto de la exaltación del carácter nacional y autóctono de cada país. Elías Rogen, puede definirse como un arquitecto ecléctico que mezcla varios estilos, pero fundamentalmente con gran inspiración neoclásica. La casa unifamiliar fue concebida como un palacete urbano con una morfología de habitaciones pasantes y planta en H. El palacio contaba de tres plantas: la planta baja dónde se encontraba el hall y las escaleras que comunicaban la planta calle con la planta superior, la planta noble, con una morfología de habitaciones pasantes y planta en H y la última planta la cual estaba destinada al servicio y estancias auxiliares. El autor decide utilizar unos acabados mas preciados y enriquecidos a partir de la ornamentación y repetición de dorados, de mas calidad, ya que esta concebido como palacete urbano, siguiendo el estilo ecléctico de toda la casa. Encontramos un sistema constructivo de muros de carga y forjados unidireccionales de madera. Fachada de piedra labrada con aperturas regulares con jerarquía en los pisos. Podíamos encontrar dos escaleras. La primera que unía verticalmente la planta calle con la planta noble. Una escalera majestuosa, con acabados nobles (mármol en el pavimento y artesonados en la techumbre). Y una segunda escalera que unía verticalmente la planta noble y la superior a la que se accedía desde el hall de la planta noble. Se proyectaron unos techos de madera artesonados, policromados y embellecidos con dorados (con pan de oro) con elogios a la familia y a la cultura. Los paramentos verticales se deduce que estarían revestidos con tela. En la escalera se conserva el revestimiento original, pared de estuco con acabado de marmoleado planchado en caliente color tierra, acabado aburjarado. Los pavimentos que encontrábamos son de parquetería en el interior doméstico, unas piezas de madera de 50 por 50 cm. En las que se dibuja por medio del cambio de tonalidad del material diferentes dibujos geométricos. Dicho pavimento se a conservado hasta la actualidad. Estas piezas eran construidas en fábrica por un procedimiento manual y posteriormente eran colocadas las viviendas nobles. Revestimiento costoso y noble debido a la complejidad y la dedicación que requería llevar a cabo cada pieza que conforma todo el pavimento. En las zonas públicas el material utilizado para el pavimento es mármol. Las carpinterías exteriores y interiores eran de madera y se han conservado desde el inicio. Tratadas de forma distinta según la zona en la que se encuentran, diferenciando las partes nobles, con las de servicio. (Aun que fuese la misma puerta) Encontramos diferentes tipologías de puerta (raíles y bisagras), pero en todas encontramos una decoración floral en relieve.


10


11


12

CONTEXTO HISTÓRICO - SEGUNDA FASE En 1960 el espacio sufre una modificación ya que cambia la actividad que allí se desarrolla y se convierte en la sede de la AIPA, alojando las oficinas de dicha empresa. La remodelación se lleva a cabo por Nicolau María Rubió i Turudí, arquitecto, diseñador de jardines, urbanista y escritor. Rubió i Tudurí desarrolló éste proyecto dentro de la corriente del modernismo que se estaba dando en ese momento. El modernismo, es un término con el que se designa a una corriente de renovación artística, desarrollada a finales del s. XIX y principios del s. XX. Recibió otras diversas denominaciones, según el país, como ahora “Art Noveau” en Bélgica y Francia. Aun así, todas las denominaciones, hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representaría una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academistas, como el eclecticismo, así como los rupturistas, como el realismo o el impresionismo. Está considerado un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. Se define cómo una arquitectura simbólica, sugerente, embellecida, que despierta los sentidos. El edificio se amplía tres plantas. Estilo modernista que representa Rubio y Tudurí en la fachada principal. Sigue el estilo neoclásico tratado con la misma piedra labrada pero con sistema de pilastras corintias, dejando intactas las plantas nobles del edificio ya existente. Su actuación en la rehabilitación es de un carácter mas creativo y funcional marcado por las bases de la revolución industrial. Ej. Se coloca una escalera de caracol experimental colgada de la última planta, así como la fachada posterior. Realizada con materiales secos y suspendida con tirantes metálicos. También se lleva a cabo la reinvención de las galerías de los patios interiores del ensanche, cubriéndolas mediante persianas de librillo. Mantiene el estilo en las plantas primeras. En las oficinas lleva a cabo unas formas mas industrializadas, como también lo hace en las cubiertas de dientes de sierra evocando y haciendo una relación directa a la industria. Dada la falta de representatividad de la fachada posterior Rubió y Tudurí utiliza un lenguaje mucho mas creativo y funcional reinventando las galerías del ensanche totalmente acristaladas y con persianas de librillo corrido a lo lardo de toda la fachada. Es un sistema de galerías superpuestas. Cal destacar la intervención en la terraza de Rubió i Tudurí, que cómo paisajista, lleva a cabo el diseño de unas fuentes y la aplicación de unos paramentos verticales en el perímetro del patio con un lenguaje


13

y estética similar al de las persianas de librillo. Reforma de la galería y cambio del material original por aluminio. Se sustituyen los artesanados originales por una imitación en yeso policromado ornamentado con dorados y con similar resultado a los originales. Se hacen unos falsos techos para alojar instalaciones, tales como el aire acondicionado. Se conservan las carpinterías originales. Los despachos de las oficinas son divididos con sistemas industriales y perfilaría de aluminio, de una forma más industrializada y diáfana. En la parte noble se mantiene la sensación de nobleza y majestuosidad. Sin embargo en las plantas de nueva construcción los espacios son tratados de una forma mas ligera y con transparencia y menos robusto.


14

CONCEPTO Después de pasar muchas horas en el Palau Boada fue, ésta imagen la que me hizo pensar en lo que allí ocurría. En el hall del Palau se da un fenómeno muy especial, que merece ser resaltado. Es el espacio que encontramos nada mas acceder al Palau por la escalera principal. Es un espacio que nos separa el local en dos grandes zonas (debido a que es una planta con forma de H de crea un espacio que tiene salida a Gran Vía con una tipología de salas pasantes y otro zona que da al patio de manzana, una zona más aislada y tranquila). En este Hall de entrada podemos encontrar cuatro paramentos verticales con dos pilastras ornamentadas y un friso que recorre el perímetro de la sala. Entre las pilastras encontramos cuatro espejos enfrentados dos a dos que hace que se cree una situación tensa y especial que modifica el espacio. En el efecto que se crea en este espacio citado se basa todo mi proyecto, teniendo en cuenta también los flujos de recorrido, haciendo coincidir los reflejos con la dirección que debe seguir el visitante. Me pareció muy interesante el hecho que al enfrentar unos espejos, pudiéramos observar de una manera diferente el espacio, y prologarlo en si mismo hasta el infinito. También la idea, de caminar por un espacio con la mirada al frente y poder ver reflejados planos que se encuentran detrás de nosotros, me parecía muy interesante. Ya que, gracias a los espejos, en un mismo plano se pueden observar algunos que no se encuentran en la trayectoria de nuestra mirada, y crear unos efectos visuales interesante y enriquecedores. De ésta manera, y teniendo en cuenta en segundo plano, mi interés por la circulación y los techos artesonados, se crea un concepto para realizar al showroom.


15

modificar el espacio mediante reflejos Para desarrollar el proyecto, cómo ya he explicado en la parte de concepto, se basará en la idea de poder observar diferentes planos en uno mismo, planos que ni siquiera se encuentran en la trayectoria de nuestra mirada. Éste hecho, hará que la estancia y la circulación por el Palau se convierta en una experiencia muy interesante y enriquecedora, que dará al espacio gran importancia. Éste concepto se puede trasladar a la idea de meter una sala dentro de otra y hacer participe toda la casa de su conjunto, que todo el espacio se mezcle y se creen unas visuales en las que se reflejen diferentes estancias en un mismo plano.


16

referentes

Anish Kapoor 2006 Rockefeller Center, New York

Anish Kapoor Casino en Montecarlo


17

A lo largo de la historia los materiales reflectantes han sido un gran recurso en cuanto a arquitectura, arte o instalaciones que se han llevado a cabo. Anis Kapoor es un gran ejemplo de ‘estas instalaciones. Utilizando materiales reflectantes ha llevado a cabo diferentes performans en las que el individuo es el principal protagonista, debido a que al colocar un gran elemento reflectante con forma curvada, permite descubrir la realidad de otra forma y ver el mundo desde un punto de vista diferente. Por otro lado, podemos observar cómo diferentes materiales puede crear el mismo efecto, cómo por ejemplo el agua. En la instalación que podemos observar en la parte inferior se puede ver cómo se ha empleado el espero para ampliar el espacio de una forma original y dónde se encuentran visiones diferentes según desde el lugar en el que te coloques, permitiéndote observar en un plano superior elementos que se encuentran fuera de la trayectoria de la vista.

mirror bench with a view Stockholm field office


18

EVOLUCIÓN En una primera instancia se planteó la idea de crear éste efecto óptico comentado con anterioridad en todas las salas y crear unos espacios en los que todo se reflejara en si mismo. Dicha instalación, sería demasiado agresiva y dejaría en un segundo plano la arquitectura interior del propio Palau, por lo que ésta opción fue descartada con rapidez. Ya que, a pesar de que mi intención siempre ha sido, repetir el concepto en el cual se basa mi propuesta a lo largo de todo el espacio, creo que ésta propuesta era demasiado arriesgada y anulaba el espacio.


19

Debido al descarte de ésta primera propuesta, seguí evolucionando mi concepto y volviendo a mi idea principal en la que hablaba de la sala central que nos permitía observar diferentes puntos de vista reflejados y nos distribuía el espacio y los flujos de circulación. Creí la necesidad de unir ambos conceptos para que todo el proyecto tuviera coherencia. Para redondear el proyecto, creí conveniente que los reflejos nos debían guiar y dirigir la mirada hacia los espacios que se consideran mas importantes, la zona de showroom y la galería. El siguiente paso en el desarrollo de mi proyecto fue el siguiente: teniendo en cuenta que debía indicar al usuario dónde dirigirse, se revestiría de espejo los marcos de las puertas que daban acceso a las estancias más relevantes. Con esta ligera actuación, que no modificaba el espacio y se conseguían unos reflejos muy interesantes pero poco controlados, que parasitaban el espacio.


20

Por último y pensando una repuesta al problema, llegué a la conclusión que éstos espejos debían ser exentos, elementos que no afectaran la integridad física del espacio, auto portantes y no integrados en los paramentos del Palau. Es por ello que éstos espejos se convierten en unos tótems que se colocan de forma autónoma en diferentes espacios para conseguir las visuales deseadas. Dichas visuales varían según en la posición que te encuentres, la que la imagen deseada solo se podrá obtener desde un punto preciso. Para señalar este punto se sustituirán las baldosas de parquetería por unas baldosas metálicas. Será ésta la forma de señalar cual es punto exacto en el que podrás apreciar estas visuales tan interesantes que recogen todo el espacio y lo hacen participe dentro de un mismo plano. En cuanto a la planta se refiere, se lleva a cabo modificaciones de forma muy leve. Tras la intervención de Rubió i Tudurí la planta se vio forzada a modificarse debido al nuevo programa que iba a albergar. Una vez más el programa obliga a la modificación de la planta, siempre buscando una reminiscencia de la planta original que proyectó Elías Rogen. Ésta búsqueda de la esencia que proyecto Rogen es consciente y se debe a una actitud similar, haciendo referencia a la marca de joyas. Podríamos decir que Cartier, tiene mas a ver con el momento en el que se construyo la casa y no tanto con la reforma. Por ello la remodelación de la planta busca esa esencia de la primera fase, remarcando y potenciando la planta en H existente con la extracción de algunos tabiques y la creación de otros. Para que esta extracción no elimine el paso de Rubió i Tudurí por el Palau Boada y su intervención, se ha buscado la forma de dejar constancia de ello. Es de éste modo cómo aparecen unas pletinas metálicas que resiguen el vacío que dejan los tabiques extraídos. Por otro lado y hablando también de la idea de una vuelta a la primera fase del espacio se recuperaran todas las carpinterías, dejando cómo acabado final el color madera, barnizado, eliminando las capas de pintura que se han aplicado a lo largo de la historia. A la hora de hablar del espacio podemos observar en la propuesta que nos encontramos frente a espacios polivalente y con capacidad para ser modificados y cambiar su función debido a la amplitud de éstos. Es así cómo, podemos observar que en la zona de salas pasantes las puertas se quedan intactas, teniendo la posibilidad de llevar a cabo la exposición en una, dos, tres o cuatro salas.


21

CONSTRUCCIONES Y DERRIBOS En este plano podemos observar la relación de la nueva distribución frente a la ahora existente. Cómo se puede observar no hay una gran modificación del espacio, si no que respetan las lineas principales de éste.


22

ZONIFICACIÓN hall........................................ 60 m2 SHOWROOM ............................ 89 m2 SALA DE CONFERENCIAS ........ 70 m2 galería .................................. 72 m2 SALA DE ESPERA .....................42 m2

espacios privados

BIBLIOTECA .............................. 30 m2 SALA DE REUNIONES 1 .......... 23 m2

espacios publicos

SALA DE REUNIONES 2 ........... 50 m2 ZONA CÁTERING ...................... 42 m2 office .................................... 17 m2 WC 1 ....................................... 14 m2 wc 2 ....................................... 12 m2 Almacén ............................... 24 m2

Galería

SALA DE REUNIONES 2

WC 1

SALA DE ESPERA

SALA DE CONFERENCIAS

BIBLIOTECA ALMACEN

WC 2

OFFICE

ZONA CATERING

SHOWROOM

SALA DE REUNIONES 1


23

revestimientos paramentos verticales En el Palau encontramos una serie de paramentos revestidos con telas, las cuales será eliminadas y sustituidas por pintura plástica blanca, ya que éstas telas carecen de gran valor, tanto a nivel instrumental cómo a nivel documental. Por otro lado se recuperará la antigua galería cambiando el aluminio existente por madera. En los urinarios encontraremos un revestimiento de mármol de traventino de color beige que armoniza con los pavimentos de parquetería.

Paramentos verticales revestidos de mármol de traventino

paramentos verticales acabado pintura plástica blanca

acabado en madera


24

revestimientos de pavimentos Encontramos unos pavimentos de parquetería muy interesantes, conservados desde la primera fase del Palau. Es por ello que seria denunciable despreciarlos y por lo tanto se conservaran. En algunos espacios encontramos en el estado actual pavimentos que no tienen valor documental ni instrumental por lo tanto serán sustituidos. Cómo por ejemplo en la galería encontramos un vinilo que será sustituido por mármol travertino, un material noble, al igual que en los baños. En las zonas de servicio, cómo son el almacén y el office se colocará cemento pulido de color tierra, un material resistente y que no necesita una conservación excesiva, que favorecerá las actividades que alli se llevaran a cabo

2

6

5

2

3 2

4

2

3

1


25

Cómo bien he explicado antes, se llevara a cabo la sustitución de dos baldosas de parquetería por unas baldosas, de las mismas dimensiones, de chapa metálica de color negro mate, que indicaran el lugar exacto en el que colocarse para poder observar las visuales que se han creado gracias la cuidada posición de a los espejos y los reflejos que estos producen.

1

3

5

Baldosa sustituida por chapa metálica de color negra mate

2

Microcemento

4

6

Mármol travertino


26

artesonados y falsos techos Los artesonados que encontramos en el Palau son realmente interesantes. Se conservaran todos aquellos que tengan especial relevancia, descartando así los que poseen una geometría poco elaborada. Se colocara falso techo de cartón yeso en aquellas estancias que se precise. En estas salas en las que se coloca el falso techo se hará a 4,5 metros sobre el pavimento. Sin embargo en las zonas de servicio y los pasillos, encontramos un falso techo a una altura de 3,72 metros. Este hecho nos permitirá sentir la sensación de que el espacio se abre al entrar en una de las salas, dando un efecto de grandiosidad. Cómo excepción encontramos una parte del falso techo de la biblioteca a 4 metros, debido a que se respeta el friso que recorre el perímetro de la sala contigua.

1

2

3

4

5

6


27

Falso techo a 3,72 m.

Falso techo a 4,5 m.

6

1

Falso techo a 4 m.

5

2

3

4


28

JUEGO DE ESPEJOS / ELEMENTO EXENTO El elemento protagonista de este proyecto son los t贸tems que encontramos con un revestimiento de espejo para poder observar el espacio desde un punto de vista diferente. Este elemento se conforma con una estructura de metal que va anclada al suelo para una mayor fijaci贸n. La estructura met谩lica de acero se dejara vista, sin esconder las entra帽as del elemento.


29

ESCALA 1:20

3 4

5

1

eSPEJO unido al contrachapado de color negro mediante resina de poliuretano.

2

CONTRACHADAPO, acabado negro

3

ESTRUCTURA: perfiles metรกlicos huecos. Forma cuadrangular. Piezas hechas en taller

4

ESTRUCTURA: perfiles metรกlicos huecos, unidos entre si por medio de soldadura.

5

tORNILLOS. Medio de uniรณn entre la estructura y el pavimento para sustentar el elemento

ESCALA 1:5

2

1

4

5

3


30

detalle chapa metálica Cómo bien he explicado antes, en el Palau desaparecen algunos tabiques cómo respuesta al programa que debemos cumplir y a las necesidades de estancias mas amplias. Por ello, y para dejar constancia de la existencia anterior de estos tabiques, se colocarán unas chapas metálicas que recorrerán el espacio que ocupaban esos tabiques, tanto en el pavimento como en los paramentos verticales. En la zona del falso techo, esta chapa metálica se mete 20 centímetros por encima del cartón yeso, produciendo una sensación de ligereza y permitiendo así, que el retorno de la climatización del local se haga mediante plenum

escala 1:50


31

1

1

3

3

2 4

4

Detalle 1

detalle 1 3

Detalle 2

5 3

5 6

detalle 2

Detalle 1

ESCALA 1:10

6

Detalle en planta

1

eSTRUCTURA SUSTENTANTE DE LA PLETINA. - Estructura de aluminio con tensores anclados al techo. Acabado negro mate.

2

ESTRUCTURA FALSO TECHO. los perfiles se retiran 30 centímetros del la pletina metálica para evitar su visión.

3

CHAPA METÁLICA DE ACERO 5mm. Acabado negro mate.

4

placa de carton yeso. Acabado con pintura plástica blanca mate.

5

piezas de parquetería

6

adhesivo. Resina de poliuretano.

6


32

EL MÓDULO EXPOSITIVO El módulo expositivo surge de la necesidad de crear un elemento para aguantar las piezas a exponer. Por ello se crea un tótem extento con formas sencillas. Esta construido en contrachapado de color blanco mate y posee una pletina metálica en la parte superior dónde se colocara la luminaria escondida. El tótem posee un pie revestido de espejo retirado 30 centímetros de su perímetro, dándole así una sensación de ligereza. Una de las principales características de este elemento es que es totalmente exento y autónomo por lo tanto puede colocarse en el espacio de la forma que sea necesaria. Incluso pueden colocarse un mayor o menos número.

escala 1:50


33

1,20

0,15

1,20 1,00

0,85

0,20 escala 1:10

1 2

5

ESCALA 1:5 4

3

3

1

pLETINA de acero 7 mm. acabado negro mate. Doblada en caliente.

2

fluorescente 30 mm de diametro. Soldado a pletina

3

contrachapado. Acabado en melamina blanca mate.

4

ADHESIVO. Resina de poliuretano. Union entre pletina y contrachapado,

5

terciopelo. Color blanco

6

union mediante tornillo. Especial para madera con tuercas en ambas partes

7

ESPEJO. Revestimiento final de espejo. unido mediante resina de poliuretano.

6

7


34


35


36

LA BIBLIOTECA El módulos que se crea para la colocación de los libros dentro de la biblioteca surge a partir del modulo expositivo. Siguiendo las mismas lineas y los mimos materiales que realizan unos volúmenes que también se construirán a partir de contrachapado blanco mate y con un pie retirado y revestido de espejo. Unos exentos que se pueden retirar en el caso que se necesiten.

escala 1:50


37

1,00

0,59

0,32

1,60 0,35

0,20

escala 1:20


38

iluminación La iluminación del local será la existente en las salas que se conservar los techos artesonados. En las que se modifican y se coloca un falso techo se colocarán unas luminarias empotradas en éste mismo.

ESCALA 1. 150

Shadow Light 36 R

Shadow Light 119 R


39

Luminaria deslocalizada. Posici贸n se帽alada en el plano


40


41


42

MOBILIARIO A continuación aparece una referencia del mobiliario existente en el Palau. Se eliminarán todo el mobiliario que hay en la actualidad a excepción del que encontramos en la sala de espera que se mantendrá intacto. Para el resto del espacio se ha escogido un mobiliario especial. La mayoría de las piezas tienen unas características similares, se tratan de muebles de diseño de materiales tales como plástico, cristal y metal.

SALA DE REUNIONES 1 Silla. Louis Ghost de Philippe Starck Mesa. Prouve S.A.M. Tropique de Jean Prouvé

GALERÍA Mesa. Kartell Bubble Club Modern Outdoor Philippe Starck / Butaca. Neo Fashion

SALA DE CONFERENCIAS Silla. Eiffel Tower de Charles Eames

SALA DE REUNIONES 2 Sofá y sillón. Chester Americano Original

Espejo con luminaria empodrada iCosmic Inodoro (WC) suspendido NEIRO diseño negro, cerámica. Lavabo con sifón modelo 714 _ _ 14 01 de iCosmic

Mesa. Barcelona de acero inoxidable y cristal



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.