El Monitor

Page 1

Escuela Técnica Nº 6 Comandante Manuel Besares

Trayecto Técnico Profesional en Informática Profesional y Personal

Modulo: Instalación de Accesorios Periféricos Externos

2009 Tema: El Monitor

LA BANDA –

0

SANTIAGO DEL ESTERO

-

ARGENTINA


Integrantes De toro, Daiana Tabeada, Macarena Maluff, Felipe

1


Índice 1-Definición 2-funcionamiento básico 3-Principio de funcionamiento 4-Evolución 4.1-Monitores TTL 4.2-Monitores CGA 4.3-Monitores EGA 4.4-Monitores VGA 4.5-Pantalla LCD 5-Monitor y la tarjeta de video 6-Principales parámetros que caracterizan a una pantalla 7-Calidad de un monitor

2 3 5 7 7 7 7 8 8 9 10 11

7.1- Píxel y Dot Pitch 7.2-Barrido. Monitores entrelazados y no Entrelazados 7.3-Información sobre tasas de refresco 7.4-La Velocidad de refresco 7.5-Resolución de un monitor 7.6- La resolución en los distintos estándares de video 7.7-Profundidad de color 8- Configuración en Windows de la Resolución y la Profundidad 9- El cinescopio o TRC 10- El cinescopio a color tradicional 11- Clasificación de las pantallas (según su capacidad de mostrar o no colores):

11 12

2

13 14 15 15 16 17 17 19 20


Introducción Las computadoras son una herramienta esencial, prácticamente en casi todos los campos de nuestras vidas; es útil, ayuda a la mejora y excelencia del trabajo; lo que lo hace mucho más fácil y práctico. En poco tiempo, las computadoras se han integrado de tal manera a nuestra vida cotidiana, puesto que han transformado los procesos laborales complejos y de gran dificultad hacia una manera más eficiente de resolver los problemas difíciles, buscándole una solución práctica. El papel que juegan los dispositivos periféricos de la computadora es esencial, ya que sin ellos esta no sería útil a los usuarios. Los periféricos son los dispositivos y aparatos que nos permiten entrar datos en la computadora o extraer información de la misma. El teclado, el ratón, el monitor de pantalla la impresora, son algunos de los periféricos más usuales. En nuestro caso nos vamos a referir al monitor que es un dispositivo de salida de mayor importancia ya que sin el no veríamos la información suministrada por el ordenador.-

3


Monitor 1-Definición El monitor es el dispositivo de salida de mayor importancia de un sistema de computación. Sin él no veríamos que es lo que sucede con la PC, no se podría comunicar con nosotros y no podríamos ver sus mensajes de ninguna forma. Es un dispositivo primario utilizado para visualizar los datos gráficos generados por el usuario o por algún programa en especial, es el más esencial ya que además de mostrar la información, se utiliza para emitir cuando la PC falla al estar siendo configurada. Parte Interna del Monitor

Figura 1

4


2- Funcionamiento básico (figura 2) En realidad la única función que realiza el monitor es recibir la información que le envía el microprocesador y convertirla en puntos luminosos en la pantalla. El monitor es el extremo final de una cadena de dispositivos y funciones que comienza con el trabajo del microprocesador. Este circuito genera información de “1” y “0”. Cuando estos datos digitales provenientes del microprocesador llegan a la tarjeta de video, son convertidos en unas señales eléctricas que se envían hacia el monitor y finalmente en este dispositivo se convierten las imágenes que aparecen en pantalla. De esta manera el microprocesador puede enviar instantáneamente mensajes o información al usuario. Esto crea realimentación perfecta para cuando se hace un trabajo.

Figura 2

5


Figura 3

6


3- Principio de funcionamiento (figura 5) La manera en que el monitor genera la imagen en la pantalla es similar a la que utiliza el sistema de televisión. Está compuesto por un gabinete de plástico, el tubo que forma la pantalla y en su interior posee todos los circuitos electrónicos para su funcionamiento, así como el transformador de alta tensión (fly-back) la fuente de alimentación, el yugo deflector, controles de brillo, contraste, posición horizontal y vertical, etc. El tubo que forma parte del monitor se llama TRC (tubo de rayos catódicos) es un cono de vidrio hermético y cerrado al vació. En su parte posterior, más estrecha, posee un cañón electrónico capaz de producir un haz de electrones que puede moverse por el tubo. La parte que vemos del tubo puede ser plana o tener una pequeña curvatura, generalmente es de forma rectangular y la denominamos pantalla. La velocidad de impacto del haz de electrones generado puede variarse para alterar la resplandecía que ofrece cuando se encuentra con la pantalla. El color, la persistencia y velocidad de respuesta del punto generado dependen del material utilizado en el frente de la pantalla y mediante procesos especiales, se puede obtener materiales capaces de corregir muchos defectos y mejorar la calidad de imagen. Alrededor de la zona que rodea los cañones del tubo hay dos partes de bobinas que generan campos magnéticos capaces de desviar el haz a cualquier punto de la pantalla. Estos pares de bobinas se denominan yugo de deflexión, un par de ellas sirve para desviar el haz en forma vertical y el otro par para desviarlo en forma horizontal. La plaqueta de video envía la información al monitor en serie, es decir de un punto atrás de otro. El movimiento del haz para dibujar la pantalla comienza en la esquina superior izquierda y termina en el extremo inferior derecho, dibujando la pantalla línea por línea de izquierda a derecha y luego retornando a la izquierda para comenzar la siguiente línea. La fuerza de impacto del haz con la cara interna de la pantalla también la determinara la información proveniente de la controladora de video, obteniéndose así diferentes intensidades. Cuando llegue al final de la pantalla (esquina inferior derecha) se desconecta el haz de electrones (proceso de borrado) y el haz en dirigido nuevamente a la esquina superior izquierda.

7


Figura 5

8


4 - Evolución de los monitores 4.1- Monitores TTL Cuando IMB desarrolló la pantalla, ésta fue diseñada para ambientes empresariales y de oficina, consideró que el monitor sería capaz de mostrar letras, números, símbolos de puntuación y alguna que otra simbología adicional. Así diseño un monitor que trabajaba exclusivamente en modo texto, contaba de un arreglo de 80 columnas y 25 renglones de letras, números y símbolos el cual permitía desplegar aproximadamente 2.000 caracteres. Ellos sólo expiden puntos brillantes de una sola tonalidad que puede ser ámbar verde o azul dependiendo del color de los puntos de fósforo de la pantalla. Debido a que el voltaje que envía la tarjeta de video hacia el monitor es de 5 voltios, y como en electrónica la familia de circuitos lógicos TTL (Transistor – Transmitor logic) o lógica de transistor a transmisor, sólo trabaja con dicha tensión eléctrica, se le dio su nombre genérico de TTL.

4.2 -Monitores CGA Al desarrollarse el software se vieron obligados a desarrollar capacidades gráficas que superen a una pantalla en modo texto, surgió el CGA (Computer Graphics Adapter) o adaptador gráfico de computadora. Este permitía desplegar gráficos debido a que en su pantalla el área de imagen se dividió en pequeños cuadrados denominados píxeles o elementos de imagen, acomodados en una matriz de 320 x 200. Cada uno de estos se maneja independiente de los adyacentes y toma un máximo de 4 tonalidades de color permitiendo así imágenes con un total de 16 colores.

4.3-Monitores EGA En la década de los ´80 creció más el mercado del software por lo que se requería capacidades gráficas superiores al que poseía el CGA. Al diseñar una nueva interfase de extensión de datos acorde a las necesidades surgió el monitor EGA (Enhanced Graphics Adapter) o adaptar gráfico mejorado. Con él la pantalla del monitor se dividió en un arreglo de 640 x 350 píxeles con un total de 16 colores distintos, esto permitió el desarrollo de aplicaciones como el AutoCAD y la presentación del ambiente gráfico Windows. 9


4.4-Monitores VGA( figura 6) En 1987 apareció el tipo VGA (Video Graphics Array) o arreglo

gráfico de

video, así sufrió una transformación que hasta hoy se mantiene. Inicialmente presentó una resolución de 320 x 200 píxeles con un total de 256 colores, o de 640 x 480 píxeles a 16 colores, pero mejoraron con el tiempo. A la fecha hay monitores Súper VGA, Ultra VGA y superiores, con los cuales alcanzan resoluciones de 800 x 600 píxeles, 1024 x 768 e incluso mayores. En cuanto a la profundidad de color se incrementó hasta alcanzar millones de tonos de color distintos en una misma imagen. Bajo el formato de VGA también se desarrollaron monitores monocromáticos, con resoluciones similares (640x480), de menor tamaño y con posibilidad de mostrar una gran calidad de tonalidades de grises.

Figura 6

4.5-Pantalla LCD (Liquid Cristal Display) Este tipo de pantallas de tecnología LCD (Liquid Cristal Display) crean imágenes con una clase especial de cristal líquido, que por lo general es transparente y se transforma en opaco cuando carga con electricidad proveniente de transistores. El cristal líquido no emite luz, por lo que no hay suficiente contraste entre las imágenes y el fondo, para ello es necesario iluminar la pantalla desde atrás. El mayor inconveniente de este tipo de pantallas era que no debían ser monocromas porque no podían utilizar color, exceptuando el negro, el blanco, el ámbar o el verde. Estos monitores a diferencia de los rayos catódicos (CRT) se caracterizan por ocupar mucho

10


Figura 7 11


Figura 8

5- El monitor y la tarjeta de video Como sabemos la conversión de datos digitales que envía el microprocesador a los niveles analógicos que utiliza el monitor se requiere una interfase electrónica que es justamente la tarjeta de video. Esta juega un papel importante en la definición de los modos de video que ofrece cada estándar. Esto a su vez depende de la cantidad de memoria instalada, del procesador de señales digitales empleado, de los manejadores de software incluidos, etc. La información que envía la tarjeta de video al monitor es una forma de señales R, G, B y Sync (rojo, verde, azul y sincronía) Puede afirmarse que el monitor y la tarjeta de video son un par complementario que actúan de forma muy estrecha determinando entre ambos el modo de video al que trabajará un sistema. Consulte la tabla 4.1 los modos de video que han sido más utilizados en la plataforma PC.

12


6-Principales parámetros que caracterizan a una pantalla

Tamaño (figura 9): los monitores se miden en pulgadas, en dirección diagonal a lo largo del frente. Los más habituales son de 15 pulgadas, aunque ha aumentado la tendencia hacia 17 pulgadas.

Figura 9

Resolución (figura 10): Es el número de puntos de imagen en pantalla (píxeles).Dependiendo de la tecnología de la pantalla, se podrá adaptar a cualquier tipo de resolución o por el contrario vendrá determinada por el tamaño de la pantalla. Hay que tener en cuenta que aunque la resolución sea mayor, la definición será menor.

Figura 10 Índice de refrescamiento (para las CRT): Número de veces por segundo que los cañones de electrones recorren cada píxel. Se mide en Hertz (Hz), ciclos por segundo. Índice de refrescamiento (para las TFT): Número de veces por segundo que los transistores se encienden o se apagan para refrescar los píxeles individualmente. Se mide en Hertz (Hz), ciclos por segundo. Tiempo de respuesta: Tiempo que tarda la pantalla en reflejar un cambio de información que le ha sido enviado por el ordenador.

7- La calidad de un monitor puede ser definida por el siguiente criterio: Un punto de pantalla pequeño (Píxel) Alta resolución Alta tasa de refresco Superficie de pantalla (Tamaño) 13


7.1-Píxel y Dot Pitch Un Píxel es técnicamente el menor punto que puede ser controlado por un CRT. En los CRT monocromos se utiliza una capa uniforme de fósforo de un solo color (en general verde, ámbar o blanco), pero los CRT color, utilizan tres colores de fósforo agrupados en forma de triángulo como muestra la figura 11

Figura 11: Cada uno de los tres puntos agrupados en forma de triángulo inciden formando el Píxel. Están tan juntos uno del otro que para el ojo humano aparecen como un solo punto.

Aunque en un monitor color cada triángulo representa un Píxel (es decir que un píxel está compuesto de tres puntos de fósforo), estos tres puntos están ubicados tan cerca que para el ojo aparecen visibles como un único punto. El parámetro que se utiliza para medir la cercanía entre los puntos o píxeles se denomina Dot Pitch, que puede traducirse como “distancia o paso entre puntos” Este valor, en la mayoría de los monitores SVGA actuales es de 0,28 a 0,20 en los más modernos. Para monitores VGA de generaciones anteriores, un valor típico era de 0.39 mm. Si los tres puntos llegan a estar separados lo suficiente para que el ojo pueda discernir los puntos individuales en cada píxel, la calidad de la imagen sería defectuosa, ya que los colores no aparecerían puros y las líneas no estarían del todo rectas o rellenas.

7.2-Barrido. Monitores Entrelazados y No Entrelazados (figura 12)

La formación de una imagen en un monitor se genera mediante una línea horizontal de píxeles que comienza en el ángulo superior izquierdo de la pantalla. A medida que el rayo viaja siguiendo la línea horizontal, cada píxel es excitado mediante la señal que envía el adaptador de video. Cuando la línea horizontal se completa, el haz de electrones se apaga Figura 12 14


(blanqueo horizontal de la pantalla) y se dirige hacia el comienzo de la línea siguiente; entonces una nueva línea horizontal es dibujada. Este proceso continúa hasta que todas las líneas horizontales son trazadas en la pantalla y el rayo se ubica en el vértice inferior derecho de la misma. La velocidad a la que las líneas horizontales son trazadas, se conoce como “Tasa de Sincronismo Horizontal” y a los recorridos de los rayos se los suele denominarse barridos, con lo que tendríamos entonces, Barrido Horizontal y Vertical. Esquema que indica los barridos horizontal y vertical y los retrazados (blanqueado de la pantalla).

La velocidad a la cual se completa una pantalla de líneas horizontales, se denomina “Tasa de Sincronismo Vertical” y los tiempos de blanqueado (tanto vertical como horizontal) se llaman “Retrazado”, debido a que el haz desactivado está re-trazando su camino antes de comenzar una nueva línea. 7.3-Información sobre tasas de refresco La tasa de refresco es sólo el número de veces que la imagen contenida en la memoria de video se traduce en la pantalla del monitor. Por ejemplo, si usted fijaba su tarjeta gráfica para una tasa de refresco de 75hz entonces significa que la imagen completa de la pantalla del monitor será totalmente refrescada 75 veces en un segundo. La razón por la que usamos tales altas tasas de refresco es para evitar un efecto que se llama "Parpadeo" que genera muchísima fatiga de los ojos cuando alguien permanece frente al monitor de una computadora por un período prolongado de tiempo. Tasas de refresco por encima de 72hz generan muy poco parpadeo o casi imperceptible. Personalmente no podemos reportar parpadeo en nuestro monitor de 15 pulgadas con una tasa de refresco de 75hz. Cuando usted está ajustando la tasa de refresco de su tarjeta gráfica debe tener gran cuidado con la tasa máxima de refresco soportada por el monitor porque superar la máxima tasa de refresco de su monitor causará una dramática reducción en la expectativa de vida del monitor y en el peor de los casos puede causar daños mayores a la muy sensible circuitería interna de su monitor. Entonces, nunca debe utilizar una tasa de refresco en la tarjeta gráfica mayor que el máximo soportado por su monitor.

15


7.4-La velocidad de refresco Se mide en hertzios (Hz, 1/segundo), así que 70 Hz significa que la pantalla se dibuja cada 1/70 de segundo, o 70 veces por segundo. Para trabajar cómodamente necesitaremos esos 70 Hz. Para trabajar ergonómicamente, con el mínimo de fatiga visual, 80 Hz o más. El mínimo absoluto son 60 Hz; por debajo de esta cifra los ojos sufren muchísimo, y unos minutos bastan para empezar a sentir escozor o incluso un pequeño dolor de cabeza. Antiguamente se usaba una técnica horrible denominada entrelazado, que consiste en que la pantalla se dibuja en dos pasadas, primero las líneas impares y luego las pares, por lo que 70 Hz entrelazados equivale a poco más de 35 sin entrelazar, lo que cansa la vista sobremanera. Afortunadamente la técnica está en desuso, pero en los monitores de 14" se ha usado hasta hace menos de un par de años. Es importante destacar que las señales de sincronismo no están dados por el monitor en sí, sino por el adaptador de video (ya sea una placa o una interfaz onboard). Paralelamente con el concepto de tasa vertical de sincronismo, surge el de Entrelazado (Interlaced) y No Entrelazado (Non-Interlaced). En los monitores no entrelazados, el barrido de la pantalla se realiza en forma progresiva línea por línea, mientras que en los entrelazados este barrido se realiza primero para las líneas impares y luego para las pares requiriéndose dos pasadas para mostrar una pantalla. A modo de ejemplo, en la figura 13 se muestra la formación de una letra A en una pantalla No Entrelazada (todos los barridos a la vez) y en una Entrelazada, donde

Figura 13

se divide en dos tiempos de barrido (líneas pares e impares). Representación del barrido para un monitor Entrelazado y No Entrelazado. La tecnología de barrido entrelazada (utilizada en TV) puede no ser suficiente para un monitor de computación, donde el usuario se ubica a menos de un metro del aparato y además fija su atención en detalles estáticos como ser los procesadores de texto, hojas de cálculo o gráficos. De acuerdo a estas consideraciones, es recomendable adquirir monitores de tecnología no entrelazada. Los monitores no entrelazados (Ne) presentan mayor calidad de imagen que los entrelazados porque forman una pantalla completa por cada ciclo o barrido.

16


7.5-Resolución de un monitor Un ítem fundamental en un monitor es su resolución. Cuanto mejor sea la resolución mejor será la calidad de la imagen. Hay dos factores fundamentales de los cuales depende la resolución: A-Tamaño del píxel y Dot Pitch: a menor tamaño del píxel y menor separación (dot pitch) mejor será la resolución lograda. Si la imagen se compone de pequeños puntos, cuantos más chicos sean estos y más cerca estén ubicados, mejor definición se podrá obtener. B-Frecuencia Horizontal: la frecuencia horizontal está íntimamente ligada a la cantidad de líneas horizontales que se trazan en la pantalla para componer la imagen. A mayor cantidad de líneas, es obvio que mejor será la resolución obtenida ya que permitirá que la separación entre los componentes de una imagen sea menor. 7.6-La resolución en los distintos estándares de video En el siguiente cuadro mostramos la evolución de los diferentes tipos de monitores, su resolución y su aplicación cronológica. La resolución se expresa en píxeles, nombrando primero el ancho y luego la altura de la pantalla. Por ejemplo, una resolución de 800 x 600 significa que la pantalla está formada por 800 píxeles de ancho (horizontal) y 600 de alto (vertical).

Descripción más Común

Utilización

720 X 348

Video Monocromo

Primeras XT y AT, hasta los equipos 386. Raras veces en 486.

CGA

320 X 200

Video Color

Equipos XT. Raras veces en AT 286

EGA

640 X 350

Video Color

Muy poco (generalmente en equipos IBM PS).

VGA

640 X 480

Video Color

Estándar actual. (incluye SVGA) Generalizado desde los equipos 386 hasta la fecha.

Tipo

Resolución

MDA

17

utilizado


7.8- Profundidad de color Para controlar el color de cada en la pantalla, el sistema operativo debe dedicar una cantidad determinada de memoria RAM de video para cada uno de píxeles. Si consideramos el caso de un monitor monocromo que no admita ninguna escala intermedia de tonos, sólo necesitará 1 bit para cada píxel de la pantalla, representando por ejemplo un estado “0” el negro (sin encender) y un el blanco (píxel encendido). La figura 14 nos muestra un ejemplo que representa una porción de pantalla con una profundidad de color de bit.

píxel

los

se

“1” Figura 14: Con la profundidad de color de 1 bit sólo puede lograrse video monocromo, ya que permite únicamente dos estados (0 y 1).

1

Si dedicamos más bits de memoria de video a cada píxel en la pantalla, podremos evidentemente manejar mayor cantidad de colores. Con 8 bits asignados a cada píxel, se logran 256 combinaciones de colores diferentes

por píxel (2 elevado a la 8). Un display configurado de esta manera, es denominado de 8 bits o de 256 Colores, de utilización común en equipos con placas de video con poca cantidad de memoria VRAM (1 MB o menor). La figura 15 representa un ejemplo de cómo una tonalidad de amarillo queda representada con un número binario de 8 bits.

Figura 15 En un esquema de 8 bits cada tonalidad de las 256 posibles, queda representada por un número binario de 1 byte de extensión (8bits).

18


Algunos sistemas permiten utilizar el llamado color de 32 bits o CMYK, que asigna 8 bits para cada uno de los siguientes colores: cian, magenta, amarillo y negro. Si aún se dedica mayor cantidad de memoria a cada píxel, se puede alcanzar una calidad de definición en la pantalla casi fotográfica. La configuración denominada de Color Verdadero (en inglés “True Color”) o de 24 bits, está compuesta por 24 bits para cada píxel, los cuales se dividen en 3 grupos Figura 16 de 8 bits para cada color primario (RGB), tal cual se representa en la figura 10. En ella se muestra el selector de colores de un programa de diseño gráfico, donde se indica que el amarillo está formado por el valor de Rojo (RED) = 255 (11111111 en binario), el Verde (GREEN) también 255 y el Azul (BLUE) = 0 (00000000). La profundidad de color y la resolución están íntimamente ligadas con la cantidad de memoria de video disponible 8-Configuración en Windows de la Resolución y la Profundidad La manera más sencilla de acceder a la configuración de pantalla de Windows, es haciendo clic con el botón secundario del mouse directamente sobre el escritorio de Windows y seleccionar la opción “Propiedades”. A continuación se abre la ventana de Propiedades, que incluye varios ítems, entre ellos la selección del fondo, protector y apariencia general de la pantalla. Para configurar la resolución y profundidad de color, seleccionamos la lengüeta “Configuración” ubicada a la derecha de la pantalla. Aparece una pantalla que presenta un cuadro en su parte izquierda, bajo el título de “Colores”, en el cual se puede seleccionar la profundidad de colores desde una ventana que se abre haciendo clic sobre el puntero ubicado a su derecha. A la derecha del cuadro de configuración de profundidad de colores, encontramos un control deslizable bajo el ítem denominado “Área de la pantalla”, que permite seleccionar la resolución de video. Las opciones de colores que aparecen en pantalla y las resoluciones que se permiten seleccionar dependen de la cantidad de memoria VRAM del adaptador de video. 19


9-El cinescopio o TRC (tubo de rayos catódicos), es un tubo al vacío en el cual está contenida la pantalla que muestra los resultados de los procesos informáticos gracias al choque de los electrones sobre una superficie cubierta de diminutas partículas de fósforo. Desde el extremo negativo del TRC llamado cátodo, se desprenden una especie de “rayos” que viajan dentro del tubo hacia el otro extremo (ánodo); y aquellos rayos no llegan al ánodo, chocan con la capa de fósforo de la pantalla produciendo así una pequeña luminosidad. Gracias

a

los

“rayos

en

realidad son electrones libres, se abrió la posibilidad de modificar el

Figura 17

trayecto de los mismo aplicando campos eléctrico o magnéticos cuidadosamente calculados, para poder trazar complejas figuras en la pantalla dependiendo del voltaje aplicado en las placas o bobinas deflectoras. Este voltaje aplicado al cátodo (la cantidad de electrones que liberan) logra aumentar o disminuir proporcionalmente la brillantez del punto en el fósforo, con esto es posible simular diversos niveles de grises en pantallas TRC.

Figura 18 Figura 19

20


Se pueden ver tres zonas: cuello, campana y pantalla. En el cuello encontramos los electrones que formarán el haz y luego la imagen. Luego las bobinas de reflexión, que se encargan de desviar al haz electrónico para explorar toda la superficie de la pantalla. En la campana encontramos al ánodo que con su potencial de varios de miles de voltios atrae a los electrones y los hace estrellarse a alta velocidad contra la pantalla recubierta de fósforo, que al ser golpeados emiten una luz blanca con la que generan imágenes en movimiento.

10-El cinescopio a color tradicional Gracias a la posibilidad de simular tres colores sólo fue necesario instalar tres cañones electrónicos y tres tipos distintos de fósforos en la pantalla para producir en ella el color. Éstos se colocan en forma de triángulo en el cuello del cinescopio y en la pantalla se organizó el fósforo en forma de diminutos grupos RGB distribuidos en toda la superficie. Esto implicó que no podía haber una sola señal de video hacia el cátodo, sino que tenían que proporcionar señales independientes para excitar cada uno de los tres cátodos dependiendo del grado de color de cada uno de los puntos de la imagen 11-Clasificación de las pantallas (según su capacidad de mostrar o no colores):

Se dividen en: Monitor monocromo: los colores usuales en este monitor son el blanco y el negro, ámbar o verde. Monitor de color: El color de cada punto se obtiene con mezcla de colores rojo, verde y azul, pudiéndose programar la intensidad de cada color básico.

21


Conclusi贸n Como pudimos observas existen diversos dispositivos, que se dividen en dos grandes grupos, los de entrada y los de salidas, en los de salidas vamos a encontrar una gran variedad pero como en nuestro nos toco analizar todo acerca del monitor, pudimos descubrir acerca de la importancia del mismo, y que sin el nuestra computadora no funcionaria ya que este es un dispositivos que nos ayuda a observar todo el funcionamiento de la PC

22


Bibliografía

Libro: Armando PC

Material proporcionado por las profesoras de la cátedra

Material proporcionado por la universidad de Jaén

23


Actividades 1_ Completar el siguiente crucigrama

m o n i t o r

1- Es uno de los parámetros que caracterizan a una pantalla que se mide en pulgadas en dirección diagonal y lo largo del frente 2-La función básica del monitor 3-Es un tipo de pantallas en las cuales los colores que utiliza son el blanco y el negro, verde o ámbar 4-Es técnicamente el menor punto que puede ser controlado por un tubo de rayos catódicos 5- Abreviación de Tubo de Rayos Catódicos 6-Un ítem fundamental para la calidad de imagen del monitor 7-Es Solo el número de veces que la imagen contenida en la memoria de video se traduce en la pantalla del monitor

2- Completar la imagen con sus distintos componentes

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.