El Universo IV

Page 1

EL UNIVERSO Revista independiente de la Universidad de Valencia www.colectivocomunicaudio.jimdo.com

ENERO DE 2013

12

Fashion Film

15

Entrevista a Dale May

8

Ponencia de Jan Harlan Música en el cine

Inmaculada Trull, jefa de recuperación del Archivo del IVAC. “La Filmoteca recupera tus recuerdos”. A diferencia de muchos compañeros de trabajo yo no provengo de Historia del Arte, ni de Restauración de Bienes Culturales. Estudié Ciencias de la Información en Madrid, la carrera no se podía cursar en Valencia, y cuando termino mis estudios me vuelvo con

pe

rdi

do

ca bus

ato

ll u r T a

itr

las miras profesionales puestas en el recién nacido Canal 9. Sin embargo, aunque consigo pasar las pruebas de acceso, no obtengo plaza, hecho que me resulta muy frustrante. Envío mi exiguo currículo a la Filmoteca, alrededor de 1989, llevaban apenas dos años funcionando. No tenía la menor esperanza de que me fueran a llamar, mi formación era teórica. Cuál es mi sorpresa, cuando me llaman, necesitan a una persona que asista al jefe de recuperación. En ese momento, no sabía siquiera lo que era la recuperación. Había estudiado cine, desde el punto de vista de la realización, planificación, producción, pero la labor de archivo fílmico la desconocía absolutamente. He aprendido lo que es un nitrato trabajando.

En

Inmaculada Trull Ortiz es una de las trabajadoras más veteranas de lo que hoy es el Archivo del Institut Valencià de l’Audiovisual i de la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay. Desde finales de los años 80, momento en que se crea la citada institución pública, se dedica a la recuperación de materiales fílmicos de diferente naturaleza para aportar su decisivo conocimiento en un proceso que tiene su continuidad en la conservación, la restauración y la comunicación pública de todo un acervo de películas. Vamos a revisitar el pasado, contemplando los proyectos actuales, y mirar hacia el futuro de los archivos fílmicos en un momento de cambio crucial para la cinematografía y el audiovisual, debido a la consolidación de las nuevas tecnologías digitales. En el caso concreto del archivo IVAC, situado hoy en día en el Parque Tecnológico de Paterna, hemos querido descubrir su papel en la salvaguarda del patrimonio audiovisual valencianojunto con su colaboración e implicación en proyectos de carácter internacional.

ln

18

Entrevista a artista Wilcox

Santi Barrachina

de

uni verso

v tn re

i

E

a ts a

d a l cu

I

a m n

Recuerdo el día que entré a ayudar a José Ginés, el difunto jefe de recuperación, entré y pregunté: “¿Qué es ese material que huele tan mal?” Era nitrato. Esa fue mi primera toma de contacto con los materiales a cuya búsqueda y captura me dediqué a partir de ese momento. Comienzo como ayudante de José Ginés lanzando una campaña en varios medios: La Filmoteca recupera tus recuerdos para concienciar a los particulares y profesionales del cine sobre la PÁG. 3


EL UNIVERSO

editorial

PÁG. 24

PÁG. 12

La vida de esta odisea emprendida parece que va a llegar a su primera etapa más pronto que tarde. Han pasado cuatro años desde que la idea de crear un medio de expresión estudiantil dentro de la Universidad de Valencia se puso en marcha, y para que ésta no sea tragada por un agujero negro, debemos pensar en cuál es el futuro que le deparará. Desde esta editorial llamo a todos los astronautas que quieran embarcarse en esta aventura de descubrir con ilusión, escritura y verso El Universo. En las manos de los más jóvenes está la próxima etapa del big bang creado.

PÁG. 26

sumario En busca del nitrato perdido World Press Photo of the Year The girl La música como herramienta para el guión Asesinos Natos El anuncio de PRADA Entrevista a Miguel Ángel Font Bisier Entrevista a Dale May Emi Wilcox Ajuda’ns a mantindre la Llengua Viva Erasmus Audiovisual Internet e Identidad London 2012. Estrategia de 360º Opinión Viñetas “El Universo” cómico Con la colaboración:

1 6 7 8 10 11 12 15 18 21 22 24 25 26 28

*www.colectivocomunicaudio.jimdo.com Política

- “El Universo” es una revista producida por alumnos de Primero de Grado de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación.

- “El Universo” acepta nuevos miembros, siempre que estos muestren compromiso, responsabilidad y seriedad a la hora de trabajar. - “El Universo” es libre y no sigue ninguna corriente ideológica determinada. - Para ponerse en contacto con nosotros escriba a: comunicaudio@hotmail.com

DIRECCIÓN Marta Portalés Oliva COORDINACIÓN Lorena Cano Orón Laura Enguix Signes MARKETING Reem Dgheim Ibrahim

Borja Bazataquí Gómez

REDACCIÓN

Miranda Latorre Marí Yasmin Dgheim Ibrahim Justina León Pérez Alejandro López Sanfeliu Samuel Martos Mínguez Irene Quintanilla Martí

MAQUETACIÓN Marta Portalés Oliva Lorena Cano Orón

IMPRENTA Pantera Rosa CORRECTORES Carmen Conde Gual

Daniel Jorques Jiménez Víctor Izquierdo García


entrevista

3

Fotografía: Santi Barrachina

to de depósito en el que, entre otras, las cláusulas más importantes o destacadas son las que hacen referencia a la no disponibilidad pública de estas imágenes; es decir, La Filmoteca nunca cederá estas imágenes a terceros sin el permiso expreso y escrito del depositante. Si algún periodista o cadena de televisión está interesado en estas imágenes siempre tendrá que recabar primero el permiso del propietario para que La Filmoteca ceda sólo los fragmentos que el propietario decida.

la necesidad de conservar películas, para que las dejaran en la Filmoteca, ya que era el lugar en el que nosotros las íbamos a preservar en sus correctas condiciones de temperatura y humedad, siguiendo los manuales de conservación de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos. Llegaron bastantes películas en soporte de nitrato de celulosa, que era lo que nosotros queríamos recuperar, porque los expertos habían datado la fecha su “muerte” hacia el año 2000, y se había dejado de fabricar alrededor de 1950. Recibimos títulos que no estaban recuperados por otras filmotecas como El monje de Portaceli (Ramón Orrico Vidal, 1926), El proceso Clemenceau (Alfredo di Antoni, 1917)... En colaboración con otras filmotecas y con la ayuda de proyectos europeos como Lumière hemos podido salvar algunos títulos transfiriéndolos a soporte de triacetato. Al mismo tiempo, empiezan a llegar numerosas bobinas de súper-8 y Pathé Baby, formato 9.5mm, que fue muy popular durante los años 20, 30, 40 y 50 entre la clase media-alta para la filmación de sus imágenes familiares. En estas imágenes esconden historias. Entre los años 1990 y 1998 un boom de programas de televisión se nutren de estas imágenes; programas como Imatges en la memòria, T’en recordes o 60 dels 60. Formatos guionizados en torno a lo que ha sido la vida cotidiana de España antes y después de la llegada de la

democracia. Cuando comienzan a abandonarse las prácticas de súper-8 y toma fuerza el vídeo (VHS), empieza el declive del soporte fotoquímico. Era una pesadez para las familias tener que enviar sus bobinas a Madrid, e invariablemente a la casa Kodak, a revelarse. Tardaban mucho en volver y era muy caro. Naturalmente, cuando aparece el vídeo esto se termina. Me he dado cuenta de que si no fuera por estas películas amateurs, no podríamos asistir a lo que ha sido la transformación de la ciudad y sus costumbres. Tenemos imágenes de: la Avenida Blasco Ibáñez mucho antes de que fuera lo que es ahora; de las Fallas de los años 50 y 60, en las que queda plasmada la muy notable transformación de la fiesta durante todos estos años en la indumentaria, el estilo de la falla o del carácter de los carteles de la misma; fiestas como el Torico de Chiva; y celebraciones sociales tales como bautizos, comuniones. Constituyen una parte muy importante del acervo fílmico que custodiamos. Me vienen imágenes del depósito de la familia Carrau con unas imágenes maravillosas de los Jardines de Monforte en una boda de la alta burguesía durante los años 50. La Filmoteca asegura una conservación a más largo plazo de sus grabaciones junto con una transferencia de estas imágenes a DVD. Se proporcionan estas copias gratuitamente y se formaliza un contra-

Los criterios de recuperación y la salvaguarda del Patrimonio audiovisual valenciano. Las colecciones del IVAC. El proyecto “Consolidación de la filmografía Berlanga”. Fundamentalmente, los criterios de recuperación se centran en el cine o audiovisual valenciano. Nos referimos al cine realizado en Valencia, o fuera de la Comunidad por profesionales o amateurs valencianos como, por ejemplo, el escenógrafo Gori Muñoz o el actor Vicente Parra, que trabajaron mucho en América Latina. Por un lado, tenemos la colección del cine underground valenciano, realizado en los años 60 por grupos de intelectuales que, en este momento, disponían de los medios, aunque exiguos, para hacer un cine muy moderno y muy poco comercial para la época, y con nula distribución. Poseemos una serie de materiales muy propicios para la investigación y muy válidos para la conformación de una historia del cine valenciano. Entre ellos se encuentran títulos tan extraños, en el sentido de que no son conocidos por el gran público, como: Obsexus (Josep Lluís Seguí Rico, 1972), D’una matinada (María Montes, 1972), Travelling (Lluís Rivera, 1972), films de los hermanos Vergara.... Esta colección es una rara avis en el panorama del cine español de aquella época. Por otro lado, se ha consolidado la recuperación y conservación de toda la filmografía Berlanga, que ha sido un proyecto de grandísima envergadura en el que el IVAC y Filmoteca Española han unido sus esfuerzos. Había películas y negativos conservados en ambas filmotecas y, luego, había copias esparcidas por productoras o exhibidoras francesas, dado que algunas de las películas, como Tamaño natural (1973), se realizaron en coprodución. Gracias a este gran esfuerzo personal y técnico se ha conseguido, más que recuperar, completar la filmografía de


Luis García Berlanga. Este proyecto está teniendo un éxito sin precedentes porque ahora mismo el ciclo está haciendo un itinerario muy amplio por filmotecas del estado español, y ya tenemos peticiones de Latinoamérica para que salgan estos títulos. El proyecto EFG 1914, y la participación del IVAC. El European Film Gateway 1914, que se inscribe en un proyecto más amplio dedicado a la digitalización de fondos fílmicos de los archivos, trata de compilar imágenes, textos, fotografías, objetos, etc., relacionados con la Primera Guerra Mundial, para exponerlos en un portal en Internet, a la vez que en Europeana, la biblioteca virtual europea. El IVAC forma parte de este proyecto junto con otros veinte archivos de la Unión Europea. En un primer momento, se hace una selección de contenidos, una revisión de las propias películas que contienen los archivos. Un segundo grupo de trabajo elabora un plan de digitalización y preparación de estos contenidos. Un tercer taller se dedica a la transferencia, formato digital y masterización. Un cuarto a la ingesta de datos, codificación y acceso de los mismos. Cada uno de estos talleres se lleva a cabo en una ciudad europea distinta, y con una periodicidad de entre dos y cuatro meses. Hace poco pude asistir a uno sobre la concepción de una exposición virtual, que estaría inscrita dentro de este portal EFG 1914. La exhibición consistiría en aportaciones de todos los archivos en forma de fragmentos o clips de películas, fotografías o textos que remitirían a la película entera, que se podrá ver en streaming en las webs de cada uno de los archivos que han aportado estos contenidos. Hoy por hoy, desde la web del IVAC, no ofrecemos este servicio por problemas de derechos, la propia estructura de la web y un momento económico poco propicio. Sin embargo, aprovechando el empujón de este proyecto europeo colgaremos contenidos en la web. Se tenía que haber posibilitado el acceso online hace tiempo con buena parte de nuestros fondos libres, con las llamadas obras huérfanas o, al menos, con aquellas obras que no plantearan grandes problemas de derechos. Hacetiempo, Lobster Films auspició un portal en Internet llamado Europa Film Treasures, que era un intento de hacer ac-

4 cesible al gran público este tipo de películas desconocidas, muy difíciles de encontrar, que conservan los archivos fílmicos. La selección de las películas que el IVAC ha aportado a este proyecto de digitalización se ha hecho atendiendo a criterios relacionados con el período de producción: 1914-1919. Entre ellas podemos mencionar Sangre y arena, dirigida en 1916 por Vicente Blasco Ibáñez y Max André, y que tiene la particularidad de ser la única película dirigida por el novelista sobre un argumento propio. La historia de su restauración es bastante curiosa, ya que el IVAC contaba únicamente con un fragmento, y con motivo del centenario de Blasco Ibáñez y la recuperación de toda su filmografía, hicimos una búsqueda intensiva por los archivos europeos y americanos y, precisamente, en el Národní fílmový archiv (NFA) de la República Checa encontramos la película con intertítulos en checo y, a partir de ahí, gracias a una colaboración entre filmotecas hemos conseguido una copia bastante acabada, con los intertítulos traducidos al castellano, de este título extraordinario. Sanz y secreto de su arte también es otra de nuestras joyas: se trata de un documental dirigido por Maximiliano Thous y el artista Francisco Sanz en 1918, sobre el espectáculo de autómatas que este artista concebía y llevaba por teatros de España y Europa. Es el ejemplo de otra casualidad feliz en cuanto a la recuperación fíl-

mica, ya que la película la conservaba una familia en su casa, como tantísimos otros títulos que La Filmoteca ha recuperado y restaurado, como decía Blanche DuBois: “dependiendo de la bondad de los extraños”. También son importantes los tres títulos que la actriz Margarita Xirgu protagonizó a las órdenes del director catalán Magí Murià en 1916: La reina joven, Alma torturada y El beso de la muerte, restauradas, en este caso, en colaboración con Filmoteca Española. Pasionaria, un pequeñísimo fragmento de una película dirigida por Joan Maria Codina en 1915, con la presencia de la bailarina Tórtola Valencia como protagonista. Y dos documentales extranjeros de escasa duración: Une réserve d’obusiers, que es un fragmento de un noticiario filmado durante la guerra, junto con un reportaje alemán de 1923 con imágenes del Congreso de la III Internacional celebrado en Moscú, en el que aparecen diferentes personalidades de la época El grupo de trabajo o taller en el que yo estoy más involucrada es el de concepción de una exposición virtual, en la que aparecerían clips de las películas seleccionadas de cada archivo, ordenadas bajo temas o tópicos. A partir de ahí, si España era un país no beligerante: ¿bajo qué tema podríamos incluir filmes como Pasionaria, La reina joven o Sanz y el secreto de su arte? Podemos acogernos al

Fotografía: Santi Barrachina

entrevista


entrevista

5

La recuperación de ¿Qué es España? Luis Araquistáin y Cayetano Coll y Cuchí, 1926, y su edición en DVD. Es en 2005 cuando se pone en contacto con el IVAC doña Remedios Amorós, que tiene en su casa tres rollos de nitrato. Se disparan todas las alarmas, sabes que el nitrato es un material con fecha de caducidad, condenado a muerte, a diferencia del triacetato que tiene otra serie de problemas, y cuya recuperación no es tan imperiosa como la del nitrato. Por eso, cuando te llaman y te dicen que tienen un nitrato: te vas de cabeza a ver lo que es. A partir de ahí, pueden pasar dos cosas: que se trate de un título ya conservado, recuperado y documentado en otro archivo o que, como en el caso que nos ocupa a propósito de ¿Qué es España?, estemos ante un documento absolutamente único. Aquí nos encontramos con un documental, ya no sólo sobre el sistema educativo español de la así llamada Edad de Plata, sino con mucho más: se trataba de una alegato o un canto a la libertad de enseñanza y a la amplitud de miras científica de aquellos momentos: lo que podría haber sido y no fue por la tremenda ruptura que supuso la guerra. Además, ¿Qué es España? incluye las únicas imágenes en movimiento que se conservan de Santiago Ramón y Cajal;

Fotografía: Santiago Ramón y Cajal en ¿Qué es España?

paraguas de dos grandes temas: uno de ellos es el del cine realizado en los países neutrales, donde estamos junto con Suecia y Noruega; o también el de los entretenimientos en la retaguardia; es decir: qué va a ver la gente -las mujeres, los niños, los heridos, en definitiva, los no combatientes- en las ciudades para olvidar lo que se está cociendo en el frente. En el caso de las películas de Margarita Xirgu, éstas están ambientadas en un espacio de alta burguesía, de bienestar y riqueza: eran producciones que no guardaban relación con el horror que se estaba viviendo en las trincheras.

también cuenta con imágenes de Benito Pérez Galdós. En definitiva, toda una élite científica, literaria y artística de aquella época. El citado documental se realizó con un fin pedagógico y didáctico. Luis Araquistáin y Cayetano Coll y Cuchí, dos intelectuales del momento, ofrecieron una serie de conferencias por Latinoamérica mostrando los logros de esta España liberal y abierta, poniéndola como ejemplo de lo que tendría que ser un sistema educativo en un país democrático. La película está incompleta y ha sufrido un par de remontajes, y se trata de uno de los tesoros más preciados del IVAC. Como muchas de las imágenes que recoge la película están rodadas en la Residencia de Estudiantes, dicha institución puso a nuestra disposición su élite de documentalistas; ellos nos han ayudado mucho a identificar a una gran cantidad de las personalidades que aparecen en esta película. En 2011 decidimos en el IVAC comenzar una política de difusión

de nuestros fondos restaurados en formato DVD y el primer título que nos vino a la cabeza fue, precisamente, ¿Qué es España? Presententamos en mayo de 2012. El cine se hace para la exhibición pública, y es deber de las filmotecas devolver las imágenes recuperadas a ese público. Los archivos fílmicos y las nuevas técnicas de digitalización. El cine como soporte fotoquímico se muere sin remedio; cada día son más numerosas las industrias que cierran sus dependencias, su negocio. Las filmotecas necesitamos que pervivan laboratorios y fábricas de película virgen. Ya no tienen clientes en la gran industria, el cine digital ya no necesita película en soporte fotoquímico. En consecuencia, éstas cierran: cierra Fotofilm, Image Film, cierran productoras, una detrás de otra; incluso, la empresa que nos hace los telecines de películas amateurs está “sobreviviendo” ¿Cuál es el futuro de las filmotecas? Pues es un debate continuo, y que lleva muchos años en los foros internacionales. Al fin y al cabo qué importa que no sea 35mm, lo que importa es que la gente las pueda ver y los niños sepan lo que es el cine; no importa el soporte sobre el que se reproduzca. Mucho me temo que, al final, tendremos que claudicar, aunque siempre habrá voces discordantes, como la del maestro Alfonso del Amo, con una visión muy tenaz en defensa del fotoquímico.


noticia

6

World Press Photo of the Year Después de 30 años, el premio vuelve a ser para un español. Barriopedro y Aranda comparten sus experiencias en el Photon 2012

Lorena Cano

Fotografía de año 1981. Manuel Pérez Barriopedro

El World Press Photo of the Year es el galardón más prestigioso que existe en fotoperiodismo, organizado por la asociación holandesa sin ánimo de lucro WPP, fundada en 1955. Desde entonces, sólo dos españoles han sido premiados en esta categoría. En la ceremonia de 1982, fue la primera vez que el premio a la mejor fotografía del año se lo llevaba un español: Manuel Pérez Barriopedro con su fotografía del intento de golpista del 23 de febrero 1981, esa imagen tan famosa del teniente coronel Antonio Tejero subido al estrado del Congreso, pistola en mano, con el brazo levantado y dirigiéndose a los diputados, respaldado por varios soldados que parecen i nv a d i r la sala. Una instantánea perfecta que

Fotografía del año 2011. Samuel Aranda

con el paso del tiempo, se ha convertido experiencias y anécdotas tanto de su en un icono. trabajo como de lo que les ha supuesto Barriopedro, empezó su carrera ganar este premio. profesional con apenas 14 años como ayudante en la agencia EFE. Para este premio fue seleccionado de entre 5.319 fotografías, enviadas por 915 fotógrafos de 51 países. 30 años después, Samuel Aranda es el segundo español en consiguir el premio World Press Photo of the year. Es elegido de entre 101.254 fotografías de 5.274 autores de 124 países. Cuando empezó la primavera árabe, Aranda decidió ir a cubrir la revuelta de Túnez y después a Egipto, Libia y Yemen como fotógrafo freelance. Tuvo que hacerse pasar por estudiante para poder entrar. La fotografía del año 2011 está realizada en Yemen, caracterizada por la composición de los personajes, muy similar a la escultura de “La Piedad” de Miguel Ángel, en la que vemos cómo una mujer tapada con el velo sostiene a un herido. Se realizó en una mezquita que estaban utilizando como hospital para los manifestantes que habían resultado heridos por los francotiradores. Esta fotografía se publicó por primera vez en el periódico The New York Times ocultando el nombre del autor para poder garantizarle algo de seguridad mientras continuaba haciendo su trabajo. En la edición de Photon de este año, tuvimos la oportunidad de escuchar a estos dos fotógrafos, que contaron sus


noticia

7

The girl

Irene Quintanilla El 20 de Octubre HBO sorprendió con un nuevo telefilme que narra la obsesión que sufría Hitchcock con la actriz Tippi Hedren, protagonista de una de las más famosas películas de este director, Los pájaros. Casi 50 años después del estreno de este film, en la presentación de la HBO de este nuevo proyecto el pasado agosto, la actriz recuerda su traumáticos días junto a Alfred Hitchcock, la historia de una admiración que se convirtió en acoso. Anteriormente, Hitchcock había enfocado toda su obsesión sobre su musa Ingrid Bergman, pero tras solamente tres films juntos, continuó su carrera artística junto a otro director, Roberto Rossellini, con quien al final se casaría. Otro abandono poco después por parte de Grace Kelly, le llevó quizás a buscar otra rubia que encajara en sus parámetros para volcar todo su entusiasmo. La encontró curiosamente en un anuncio de bebidas adelgazantes, una modelo de 30 años, madre soltera y con poca experiencia en el arte de actuar: Tippi Hedren. Su primer encuentro ya daba pistas de cómo sería su relación, la citó para hablar de todo tipo de cosas, menos de cine. A partir de ahí, su locura hacia ella fue en aumento, puso a su disposición todo un guardarropa para el día a día, poco a poco fue diciéndole con quien quedar, cómo vestirse en cada ocasión. Se gastaba más dinero en vestirla que en pagarle un sueldo. El trato durante los rodajes no era mucho más tranquilizador, le susurraba comentarios obscenos y la incitaba a beber antes de rodar. Ante este acoso la actriz se veía obligada a callar para no arruinar su carrera en el mundo del cine. La peor semana de la vida de Hedren, tal y como explicó ella, fue cuando Hitchcock quiso dotar de realismo a su película y se negó a utilizar pájaros mecánicos. Mantuvo encerrada a la actriz toda la semana lanzándole pájaros, justo el último día casi pierde un ojo y sufrió un colapso nervioso. En este telefilme nos narrarán todas estas controversias del director, que será interpretado por el actor británico Toby Jones, Sienna Miller encarnará a Tippi Hedren. Además del telefilme The girl, el año que viene nos podremos

Tippi Hedren, junto a Alfred Hitchcock, en un descanso del rodaje de Los pájaros, en el año 1962.

encontrar en la gran pantalla Hitchcock, película sobre el rodaje de Psicosis en la que encontraremos al célebre director caracterizado por Anthony Hopkins, Helen Mirren en el papel de su esposa, Alma Reville, y Scarlett Johansson como Janet Leigh. No sólo estas películas, si no que otros proyectos se situan también alrededor de Hitchcock, el cocreador de Lost, Carlton Cuse, ha anunciado la posibilidad de hacer una precuela de Psicosis utilizando el formato de miniserie, se titulará como Bates motel. Por otra parte, Michael Bay, director de Transformers, pretende producir un ‘remake’ en 3D de Los pájaros. No sabemos qué opinaría Hitchcock de todas estas producciones a su costa, pero está claro que este año vuelve a estar de moda este director.


reportaje

8

La música como herramienta para el guión cinematográfico

Jan Harlan, productor ejecutivo de Stanley Kubrick, realizó una conferencia sobre música y cine en el marco de Cinema Jove cuyo contenido presentamos a continuación. La elección del tema parte desde su experiencia docente y manifiesta que estudiantes de cine no seleccionan adecuadamente la música para sus cortometrajes. Brillantes piezas audiovisuales muchas veces dejan de lucir por no incluir una buena composición. Por una parte, los estudiantes no pueden pagar los derechos de autor, y por otra, a veces eligen temas de grupos contemporáneos poco apropiados, cuando, en algunos casos, la música es el todo del film. Harlan nos recomienda escuchar música de dominio público, ya que puede ser usada libremente y es posible encontrarla de calidad. También, hace una proposición seria un tanto deshonesta: incorporar música clásica a las obras fílmicas. Afirma: “Si era buena para Kubrick, buena para Bergman; será buena para mí.” Durante la conferencia, muestra una serie de fragmentos donde se explica la utilización de diferentes piezas musicales de grandes compositores, pues la mejor forma de enseñar es demostrar la importancia de “la música como herramienta para el guión cinematográfico”. Habla de las diferentes funciones que puede desempeñar la música dentro de una película: “Se puede utilizar como sonido de fondo, para crear una atmósfera, para asociar la melodía a un personaje determinado, puede también formar parte de la estructura misma de la película, como en el film La Naranja Mecánica de Kubrick. Advierte que los grandes directores muestran un exquisito respeto a las obras musicales de los buenos compositores, no cortan las piezas musicales, suelen hacer el montaje del film en función a la banda musical. El primer ejemplo, destaca “que la melodía se utiliza como una herramienta que ayuda a hacer avanzar la historia, la trama”: El paciente inglés. Estamos en 1945 en un pueblo del norte de Ucrania,

Fotografía: Marta Portalés

Marta Portalés

donde una enfermera está cuidando a un herido, en el habitáculo encuentran un piano y ella interpreta una pieza de Bach. La música ayuda a presentar el perfil psicológico del personaje. Como dice Jan Harlan, en escenas como éstas es donde se produce la magia de “hacer cine, rodar, contar historias”. Afirma que, hoy en día, “hay que convencer a los jóvenes creadores de las virtudes y del uso de la música clásica.” El tema principal del audio de la película Titánic, es muy famoso, My heart will go on, lo que muchos no saben es que

no se trata de música contemporánea, es una pieza del compositor y brillante arreglista James Horner. Como comenta Harlan, “este tipo de fragmentos melódicos se puede encontrar en himnos religiosos y folklóricos.” Al estudiar la banda musical de esta película, se aprecia que siempre se repite la misma pauta que se encuentra en la música de Händel, Mendelssohn, Beethoven, Schubert… Si un estudiante encuentra la melodía apropiada, se puede componer el arreglo siguiendo este mismo proyecto, cualquier técnico de música electrónica puede ajus-


reportaje tarla con simple software. “En este film, cuya música sigue un esquema estricto de repetición, incluir una voz femenina, añade un elemento emocional.” Dos ejemplos más de música que podría ser utilizada por estudiantes, al ser de dominio público, y que siguen la misma estructura de cuatro pautas repetitivas son, por un lado: El film Sarabande, que toma prestado el título de la pieza musical que está integrada en una Suite de Händel. Este movimiento característico del barroco, fue utilizado por “Ingmar Bergman en dos ocasiones distintas con una separación de veinte años”. Harlan comenta que, “si encontramos la forma de enamorarnos de una melodía para nuestra historia, tal vez se necesiten varias semanas para acostumbrar el oído.” Por otro lado, siguiendo este discurso, nos muestra un sistema de montar imagen con sonido completamente diferente: una pieza clásica se utiliza sobre una escena violenta como contrapunto. Se trata de El Padrino, donde la banda musical se sobrepone al ruido incesante de las ametralladoras, los planos son los encargados de describir la masacre y tras la desolación perdura la banda musical. Con respecto a esta escena, toda ella está montada alrededor de la música de ópera, haciendo coincidir las notas más álgidas del tenor con los puntos temáticos de las escenas, la explosión final del coche coincide con el clímax musical. En el caso del film clásico Casablanca, es La Marsellesa el tema clave, “la música actúa como un personaje” en la escena

9 la rutina más habitual en la producción de una película, el director junto al editor monta las escenas y las envía al compositor para que cree la música más adecuada según el tempo y la acción. Montar la escena del film alrededor de la música, respetando la composición al máximo es lo que se persigue en cine. Desgraciadamente en producciones de bajo coste no se puede hacer. Si se exigiera este respeto a una producción televisiva, no lo aceptarían, se reirían de la propuesta. Jan Harlan finaliza su conferencia La música como herramienta para el guión cinematográfico recomendando a los estudiantes que escuchen música clásica y estudien los fragmentos reseñados, ya que “las películas no sólo se ven, se han de oír para descubrir como el tempo y la melodía llegan a crear un sentimiento en los espectadores”.

del café, donde los alemanes comienzan a cantar su himno y los franceses se levantan, poco a poco, cantando La Marsellesa. Las dos melodías se superponen y al final sólo se escucha esta última. En el tema principal de la película Encuentros en la tercera fase de Steven Spielberg, “la música también es personificada en esta escena, cuando aparece la melodía desaparecen los actores”. Se intercambian breves notas disonantes cuando la torre de mando terrícola se intenta comunicar con la nave extraterrestre. Cría cuervos es una película española de 1975 escrita y dirigida por Carlos Saura. El título alude al refrán “cría cuervos y te sacarán los ojos”. La música fue compuesta por José Luis Perales e interpretada por Jeanette Dimech. El fragmento Porqué te vas es una de las melodías favoritas del maestro, absolutamente deliciosa, “es muy buen ejemplo de economía”. Al principio de la película se presenta el álbum de fotografía familiar de la actriz principal Geraldine Chaplin a través de planos fijos, “musicalmente se establece la melodía, que más tarde volverá a escucharse en un momento crucial del film”. Como último modelo, Harlan muestra


cine

10

Asesinos Natos

Lorena Cano La película, dirigida por Oliver Stone, cuenta la historia de dos asesinos enamorados (Mickey y Mallory), cuya agresividad está justificada por su entorno familiar. Después de observar su matanza y ver de lo que son capaces, vemos como ingresan en prisión. Un periodista, en busca de un reportaje sensacionalista para no defraudar a su audiencia, decide hacerle una entrevista en directo a Mickey en la cárcel. Acaba desatándose un motín, situación que utilizan los asesinos para escapar. El film está plagado de imágenes violentas, grabadas con distintas cámaras, lo cual provoca tensión e incluso repulsión. Para aquellos espectadores que no estamos acostumbrados al consumo de tanta violencia, llega a ser espantosa. No obstante, es cierto que a medida que avanza la película se hace más llevadera y parece que consigues ver el mensaje que desea transmitir: la crítica al apogeo del sensacionalismo y violencia en los medios de comunicación. El hecho de que aparezcan en ciertos momentos caricaturas animadas de los personajes es algo que particularmente me ha gustado, ya que es una forma de evidenciar que son precisamente eso, personajes de ficción. Por un lado se critica la violencia y la educación recibida, ya que la supuesta justificación de que estos personajes actúen tan violentamente es el entorno familiar y la educación que han recibido desde pequeños. Y por otro lado, la crítica va fundamentalmente hacia los medios de comunicación. En la película los muestran como “bebedores de espectáculo”, de emoción, sedientos de audiencia. Unos medios capaces de convertir en ficción cualquier acontecimiento que

Crítica de cine

interese al público. Un ejemplo de esto es la simulación que emite la televisión para relatar los hechos, la necesidad de ofrecer imágenes es tan importante que les lleva a contratar a actores para mostrar a su público cómo ocurrieron los acontecimientos. En la película, cuando el periodista está entrevistando a Mickey, éste lanza un discurso en el que justifica la violencia como algo innato, que no se puede obviar y que todos llevamos dentro. Un mensaje el cual indirectamente no iba dirigido a los espectadores que seguían el reportaje en sus casas, sino a sus compañeros de prisión que también estaban viendo la entrevista en TV. Aquí podemos observar cómo un simple discurso, según en qué contexto, puede provocar un tipo de reacción u otra. Por otra parte, también están representando una evolución de los géneros televisivos. Cuando se narra la historia de la chica, la muestran como si fuera una serie enlatada familiar, cómica, con un decorado totalmente falso y se llegan a escuchar aplausos del público. El tipo de comedia que por mucho que ella se ofenda, todo queda en risa. Y acaba en sangre, género gore, parodiando el tratamiento de noticias de la actualidad, donde todo se toma como un espectáculo y solo se busca audiencia. El seguimiento que hacen los medios de una situación de violencia extrema, consigue que muchos jóvenes no los

vean como criminales, sino que incluso sean seguidores y se les mitifiquen. Es otro ejemplo de cómo los medios influyen y consiguen adentrarse en la mente de sus espectadores. Por otro lado se analiza la figura del periodista, mostrado como una persona engreída, que sólo le preocupa su programa, la audiencia, que sólo se quiere a sí mismo (le da igual que hayan matado al resto de su equipo). Este afán de éxito será el que le hará no valorar el riesgo que asume al llevar la entrevista al límite. Se ve cómo le disparan en la mano, cómo sufre, y es obligado a matar, y parece que una fiebre maníaca lo absorbe, enfrentándose él mismo a la policía a favor del criminal. Pintando la figura del periodista como un ser sin ningún tipo de ética ni moral, capaz de llegar hasta el final, de fomentar espectáculo con tal de poder dar imágenes exclusivas y nuevas a sus espectadores. Esta reflexión la hace el protagonista al final de la película, cuando le recuerda que el periodista y él no son amigos y que el periodista no le ha ayudado por simpatía hacia ellos, sino para hacer “un buen programa”, por beneficio propio. En general no ha sido una película agradable por su excesiva violencia, aunque ha sido muy ilustrativa respecto al funcionamiento de los medios de comunicación estadounidenses. Me ha recordado bastante a la película Tesis, de Alejandro Amenábar que también trataba el tema del consumo de violencia en los medios audiovisuales, pero de forma mucho más sutil y agradable.


cine

11

¿Cuál será su próxima película? El anuncio de Prada. Borja Bazataqui

Ya en 2009, cine, moda y literatura iban de la mano más que nunca. Tom Ford dejaba sus labores como diseñador para ponerse al mando de su primer film, la adaptación de la novela de Christopher Isherwood, A single man. La ópera prima del diseñador colmaba la gran pantalla de planos que convertían la belleza en protagonista, siguiendo una estética muy cuidada y depurada. Porque si bien su papel ahora era el de director, resulta imposible no buscar, o más bien toparse, con los influjos del mundo al que ha pertenecido y pertenece, el de la moda. Si su hazaña era arriesgada, tanto por hincar el diente al séptimo arte a través de una adaptación literaria, como por enfrentarse a las afiladas plumas de los críticos más impíos, provocó lo contrario de lo esperado: abrió las puertas del cine a otros diseñadores a los cuales el hilo y la aguja empezaba a quedárseles pequeños. Sin embargo, un año antes, en 2008, su colega de profesión, director creativo de Chanel y experto en declaraciones controvertidas, Karl Lagerfeld, ya había presentado un cortometraje con el fin de mostrar la colección otoño-invierno 2009 de Chanel. Este trabajo fue solo un adelanto de lo que vendría en los años siguientes. El diseñador hizo uso de su trabajo en la moda y de su pasión por la fotografía y volvió a coger la cámara para situarse tras ella. Así pues, en mayo de 2011, el káiser de la moda presentaba la colección Crucero 2011/12 de Chanel a través de un corto de 30 minutos que él mismo había dirigido, The Tale of a Fairy. Como no podía ser de otra forma, un gran elenco de caras conocidas, modelos y amigos del diseñador protagonizaban este trabajo audiovisual que tenía las señas de identidad de su autor impresas en cada uno de los planos: el binomio blanco-negro (herencia de Coco), la dosis exacta de excentricidad, y las piezas claves de la colección en cuestión. ¡La estrategia perfecta! Y parece ser que dio resultado, ya que a principios de este mismo año decidió repetir y estrenar un corto, My new friend boy, para la nueva colección de Chanel, protagonizado por la modelo Alice Dellal, que parecía rendir

tributo al cine mudo y a la estética analógica. Vamos, que le ha cogido el gustillo a la silla de director… Ahora bien, no vamos a decir que los grandes titanes de la industria de la moda son los únicos que han sentido el deseo de curiosear en un universo ajeno al suyo. ¿Qué pasa cuando la situación es la contraria? ¿Conocen a Ruth Hogben? Se trata de una cineasta de moda, y no me refiero a que su trabajo sea demandado por medio mundo, que también, sino a que su especialidad es la producción de películas de moda. Su web, SHOWstudio, se ha convertido en el archivo fílmico en el que diseñadores de cualquier tipo ven en imágenes lo que ellos expresan mediante sus diseños. Alexander McQueen sucumbió a su talento y confío en ella para la realización del vídeo de la colección primavera-verano 2010. Después de esto, el Olimpo de la moda le hizo un hueco un poco más grande todavía. Y si lo que queremos es rizar el rizo, nos encontramos con el oscarizado Roman Polanski trabajando nada más y nada menos que para Prada. Sí, nadie se ha vuelto loco, ni has leído mal; el director de Un dios salvaje ha sacado tiempo para rodar un anuncio publicitario para la casa italiana, protagonizado por Ben Kingsley y Helena Bonham Carter. El corto, presentado en la última edición del Festival de Cannes, refleja la estética de la firma y lanza el mensaje del fuerte impacto que cualquiera de sus piezas puede generar en cualquier mortal. Sin duda, un trabajo bastante diferente a lo que nos tienen acostumbrados los grandes directores de cine. Es más que evidente que las barreras entre los distintos ámbitos se han superado, ¿qué más da si se trata de un diseñador que se atreve con el séptimo arte, o si por el contrario, es un director consagrado el que le hace la campaña publicitaria de la próxima colección a una gran firma? Una experiencia artística para ambos en algunos casos, un mero producto publicitario en otros; la banalización del cine dirán algunos, una gran estrategia promocional apuntarán otros… Sea como fuere, moda y cine vuelven a unirse, pero esta vez para intercambiarse los papeles, para jugar el rol del otro y conocer cuáles son sus reglas y qué pueden sacar de ello.


cine

12

“Experimentar, rodar y rodar”

Entrevista a Miguel Ángel Font, este joven cineasta valenciano nos descubre el mundo del fashion film

Borja Bazataqui La plataforma de vídeo online Vimeo, un año más, ha vuelto a celebrar su evento Vimeo Festival Awards, invitando a todo aquel que así lo desease a participar enviando sus trabajos más artísticos. La cita tuvo lugar en la gran manzana durante los días 8 y 9 de junio, con el fin de premiar a los finalistas de las distintas categorías. El portal en Internet, que más apuesta por la calidad y creatividad audiovisual, ha recibido más de 14.560 vídeos procedentes de hasta 147 países. Por ello, no es de extrañar que el número de categorías se haya incrementado llegando a un total de trece, en las que cada uno de sus ganadores recibió un premio de $5.000, junto al gran premio de $25.000, el cual fue otorgado al cortometraje Symmetry del Colectivo Everyone, presentado en la categoría Lírica. Un numeroso jurado formado por más de treinta miembros, entre los que figuran nombres tan ilustres como: Nicola Formichetti, Mike Figgis, Peter Greenaway, Casey Neistat o Colin Greenwood de Radiohead. Han desempeñado la

árdua tarea de poner nombre a los ganadores y sus obras, “de un gran alto nivel” como ha asegurado el director del festival, Jeremy Boxer, el cual no cabe en sí de gozo al ver duplicado el número de participantes con respecto a la convocatoria de 2011. Una de las categorías más esperadas era la de Fashion Film. Esta nueva tendencia que aúna moda y cine va ganando adeptos a cada paso que da, y las propuestas que se presentaron no decepcionaron ni a jurado ni a público. Finalmente, Nicola Formichetti, Nick Knight y Humberto León decidieron que Mulberry Skirt, por Academy Plus, se alzara con el premio. Es un corto, de poco más de cinco minutos, que narra la historia de las dos partes de un todo. La calidad artística de las obras presentadas, ya sea la belleza etérea interrumpida por la solemnidad de la música en la pieza de Skin Flicks, o el chic casual de cinco jóvenes bailando en el corto de Step, clap, go! de la ceremonia inaugural, hicieron que no se tratara de una final previsible y anunciada. Esta vertiente del cine, que aborda de lleno el universo de la moda, va ganando terreno por momentos, hasta el punto de celebrarse festivales exclusivos sobre esta categoría. Desde El Universo, hemos tenido la oportunidad de hablar y conocer a Miguel Ángel Font, el cual está en contacto con esta especialidad del audiovisual. Es licenciado en Comunicación Audiovisual, director, guionista y creador del fashion film Aeterna-In search of love, el segundo de una trilogía que el joven director valenciano ya comenzó con Eiénesis-In search of light, vídeo ganador del primer premio del Certamen Audiovisual Proyecta 2010 y seleccionado en el Festival Fashion Films La Jolla de San Diego. Esta serie terminará con un tercer f i lm

este año junto a una productora estadounidense Mahal Style. Aeterna-In search of love cuenta con un equipo de excepción, ya que Miguel Ángel ha colaborado esta vez con el estilista Tono Sanmartín y con el diseñador Francis Montesinos, el cual ha cedido al director todo el vestuario necesario recién llegado de Cibeles. Mención especial para Antonio W. Rodríguez y el Estudio DiCarla, encargados de una parte esencial del proyecto, todo el diseño de joyería que protagoniza el film. El resultado: una miscelánea de las mentes creativas que más despuntan en el mundo audiovisual y de la moda valenciano. Al apostar por una trilogía, hay que tener muy clara la idea que se quiere desarrollar, ser prudente a la hora de mostrar y ocultar las partes de un todo que no puede conocerse hasta el final, ¿cómo consigues que tu obra no pierda la esencia al mismo tiempo que ofreces algo totalmente nuevo cada vez? La trilogía 3nesis es diferente a una convencional, porque lo que conecta las 3 piezas es la opinión e impresión que tengo sobre el arte y su proceso creativo, por lo que en realidad, aunque sí que están ligadas, por ejemplo con el personaje del pintor, las musas y algunos elementos estéticos, era más fácil no ser repetitivo dado que había muchos temas que se podían tratar con total libertad formal y estética. ¿Puedes adelantarnos algo de esa tercera parte que está por llegar? Esta tercera parte es un recorrido por las dos anteriores, tendremos la austeridad y la cámara en mano de Eiénesis, además de a su protagonista, pero contará


cine

13 con impresionantes exteriores rodados en Estados Unidos por la productora Mahal Style y un prólogo totalmente realizado en 3D por Sergio López, nuestro encargado de efectos digitales en Aeterna. El equipo es el del resto de la trilogía: Tono Sanmartín al estilismo, Carlos Corresa como colorista, Carlos Gutiérrez como director de fotografía y productor, mis habituales colaboradores en rodaje… El diseñador esta vez es Osbaldo Ahumada, vive en San Diego. Pianos Clemente sponsorizará el proyecto cediéndonos un piano de cola para el rodaje. Sobre la historia prefiero no desvelar mucho, pero contaremos con la presencia de la musa de las musas… Y hasta aquí puedo decir.

Fotogra fía Llumm : Studios

¿Cómo es trabajar con un diseñador de la talla de Francis Montesinos? Montesinos puso todo de su parte, la idea le encantó y nos permitió acceder a su archivo de ropa… Era impresionante ver 40 años de historia allí dentro. También, me orientaron y enseñaron mucho Carlos Gutiérrez, director de los Studios Llumm donde rodamos; Tono Sanmartín y Antonio W Rodríguez, diseñador de las joyas. Estuvieron allí en todo momento pendientes de la iluminación, vestuario y estilismo para que todo luciera como se ve: perfecto. Cuéntanos cómo fueron esos primero pasos dentro del mundo audiovisual. ¿En qué momento te diste cuenta de que la fusión de cine y moda podría sacar lo mejor de ti como director? Desde su origen he colaborado en el blog de Paula Ramos Attitude at Rome y siempre intenté realizar proyectos que aunaran cine y los contenidos de su web, que en aquel momento eran moda y tendencias. De esta forma nació la idea de buscar a Joaquín Martínez para que diseñara el vestuario de Eiénesis, proyecto que en principio iba a ser un cortometraje “al uso”. A él se sumó Tono Sanmartín y, cuando estrenamos, algunos medios lo identificaron como Fashion Film y así descubrí este formato. Este formato me pareció interesante

por los temas y estilos que puede combinar. La trilogía que pretendía realizar podía enmarcarse perfectamente en ese formato y decidí seguir este camino. Desde los ojos de un estudiante, parece realmente difícil combinar con éxito dos mundos tan competitivos como son el cine y la moda, ¿cómo llega uno a hacerse un hueco en ellos? En mi caso no me lo planteé, conocí los Fashion Film una vez realizado Eiénesis y así fue más fácil, porque seguí el camino marcado por el primero. También ayudan mucho experiencias como mi asistencia durante dos años al festival La Jolla Fashion Film Festival de California, donde se proyectaron, además de mis trabajos, centenares de cortos dedicados a la moda. Conocer a otros directores y su trabajo ayuda mucho, el festival me propició la posibilidad de contactar con Mahal Style para la tercera parte. Las imágenes que componen 3nesis reflejan un mundo complejo, resultado de muchos elementos en colisión, ¿algún referente estilístico o artista que siempre te sirva de inspiración? En este tipo de trabajos es mi equipo el que me inspira. Cuando ruedo proyectos más “convencionales” sí que tengo referentes. Me encantan Buñuel, De Palma, Cronenberg... En este caso simplemente me gusta sentarme con el equipo y hablar, entender cada una de las disciplinas a las que se dedican y aunarlas en la idea base que tengo. Nacen proyectos muy democráticos y donde todos aportan no sólo su trabajo, sino también sus ideas y su visión personal. ¿Qué lugar ocupa la música en cada uno de tus proyectos? ¿Te sirve de inspiración, o una vez puestos los cimientos del proyecto buscas la música idónea que lo acompañe? Para mí, la banda sonora es fundamental y con María José Belenguer he encontrado una mina. Ella es la compositora de la trilogía completa 3nesis. Trabajamos online y en cada proyecto hemos abordado la música de forma diferente. Eiénesis se compuso con el montaje ya terminado, Aeterna ya tenía cierta música antes de ir a grabar y Heraion se está componiendo conforme rodamos… Nos encanta experimentar y la verdad es que lo pasamos muy bien con el proceso.


En el terreno del Fashion Film, ¿cómo se encuentra España en relación con EEUU? Como siempre, atrás. Aquí se está empezando a implantar el concepto pero es lo de siempre, las firmas piden el “bueno bonito barato”. Realizar un Fashion Film requiere tiempo, buenas ideas, conceptos, al menos, desde mi punto de vista, ya que muchos reducen el formato metiendo música electrónica a todo volumen, montaje “vídeoclipero” y abundancia de desnudos y flashazos. Aún falta que la gente se tome más en serio este género, sobre todo porque muchos son rodados por fotógrafos que se limitan a sacar “planos bonitos” pero inconexos, yo vengo de la ficción audiovisual y me preocupa contar historias, transmitir al espectador. En esta última edición de MercedesBenz Fashion Week Madrid, el diseñador David Delfín se valió de un corto para abrir su pasarela, ¿crees que es una buena forma de innovación? Me parece que es el camino a seguir, estamos en una época de mestizaje entre formatos, contenidos, estilos… Promoverlo de forma que el espectador pueda conocer más sobre una firma y sentirla o experimentarla de diferentes maneras a las convencionales es un concepto necesario en cualquier estrategia de comunicación actual. ¿Cómo es pasar de un corto como Aeterna-In search of love a uno como LLagas? Desde siempre he apostado más por ser realizador que director. La diferencia, para mí, es que un realizador es más versátil, si te piden un vídeoclip romántico te adaptas, así como si has de rodar un cortometraje de terror como Llagas o un Fashion Film. Me gusta jugar y cambiar radicalmente de temas y contenidos. Por esa razón, decidí pasar de un proyecto rodado con gran cantidad de efectos digitales, montaje lento y sonido relajante a contar una historia de terror realizada con maquillaje y efectos especiales tradicionales, muy rápida y de tensión pura. Háblanos un poco acerca de este proyecto, Llagas. La clave de un buen cortometraje de terror es que el espectador vea algo diferente, que no sepa por dónde va a estallar la situación. Estamos acostumbrados a los recursos de este género: sustos, noches lluviosas, asesinatos grotescos,…

14 Aquí el espectador no verá sangre ni ese tipo de situaciones; es la lucha de un escritor enfermo de lepra por acabar su novela mientras las llagas devoran su piel y su mente. El guión es de Juan de Dios Garduño y David Mateo, tuvimos la suerte de contar con la ayuda creativa de Paco Plaza, co-director de Rec. Es un proyecto que me apetecía mucho realizar. Está realizado en LLUMM Studios, donde suelo rodar. Conté con un equipo reducido pero con ganas e ilusión… 3 días y medio de rodaje intenso, pero entre risas, algo que no suele pasar. Llagas fue estrenado en el Festival Internacional de Sitges.

en cuenta que existen mecanismos para que el público pueda acceder a la pieza. ¿Algún consejo para llevar a cabo una carrera tan meteórica como lo es la tuya? Ser fiel a uno mismo, honesto con los demás y no hacer nada de lo que te puedas arrepentir en un futuro. El resto es experimentar y rodar y rodar.

¿Cómo definirías tu obra? Variada, ilusionada y joven, tanto por la gente que ha participado en ella, como por la cantidad de géneros que comprende. Estoy realizando una serie online llamada Discreethearts.com que mezcla comedia y sensualidad. También, un proyecto de animación tradicional junto con Antonio José Rodríguez Pacheco: The Guardian and the Girl. Tengo escrito el guión de un largometraje llamado provisionalmente Swing, pero por ahora no lo he puesto en marcha, queda mucho trabajo por delante y me gusta ir poco a poco. ¿Cuál es el fin primero de cualquier artista al crear? En mi caso diría que comunicar. La base de toda persona dedicada a estas disciplinas es transmitir a otros los contenidos que componen tu obra, por lo que hay que balancearse entre ser puro con lo que pretendes contar, pero tener

Fotografía: Llumm Studios

cine


UHSRUWDMH

15

Entrevista a Dale May fotógrafo de celebridades con base en Nueva York Dale May no es un fotógrafo convencional, capta en sus retratos el “otro yo” de las celebridades y el humor impera en su trabajo. Le gusta esconderse en las portadas que realiza para “Time Out NY” e irónicamente el nombre de su empresa tiene las siglas PIG (Post-Image Group) haciendo referencia al exceso de retoque fotográfico impuesto en la industria. Os traigo los secretos aprendidos junto a él a través de la siguiente entrevista realizada durante mis prácticas laborales.

Marta Portalés When did you realize that you wanted to pursue Photography? I went to Parsons Schools of Design, foundation year was all drawing and painting, color theory and art history, and then I decided to choose Photography as a major. For he next three years I studied Photography and graduated with a Bachelor of Fine Arts. The moment that made me take that decision was the day I was taking a portrait of a friend. It was a very simple shot, one light on the subject, but I saw a complete transformation on her, she told a story, very different from her daily look and expression, she was totally converted in this other person. It was this sort of power that got me interested, how photography could change what you perceive of a situation.

I pursue in my portraits who I want that person to be, I don’t necessary want to capture the true sense of the person. I think of every picture as a film, in which you have characters that are always portrait based, whether it is total fiction, whether you are doing an autobiography or a biography type of film.

How do you search for the concept? It really depends on the person; hopefully they bring something to the shot. I will have ideas, I will ask them to do certain things. Other times I watch what they are doing and I either encourage it or move on. I thought Elizabeth Banks was great on set, friendly and open in every shot. It was a very fun shoot, because she went forward and tried different things. How would you define your line of work? A lot of times it is hard to pull something on someone, they When I create, there is a part in the process whose base belongs want to move on with their day and get you your shot as soon to portraiture. What I do now is still portraiture, but a lot it’s con- as possible. The double Spiderman shoot with all the stuntmen ceptual and character based. from the Broadway shoot, they were all amazing to watch them do flips and aerials it was crazy.

Who did you portrait that felt a footprint on you, which whom you really connected? Ronnie James Dio shoot was a highpoint, because I’ve been always a big fan of Black Sabbath. He was very nice, really down to earth. Dio sings such heavy dark music, but he is the sweetest man ever. I feel very lucky to have had the change to photograph and meet him. I had been warned that the other members of Black Sabbath weren’t very animated, more reserved, and it was difficult to get them do what I needed them to do. But Dio himself luckily was right upfront. Which photographers have been a mentor for you? I was study manager for Joyce Tenesen, she was the first photographer who really blowed me away, because her work was veryremoved from what I knew as photography, it was very ethereal and painterly. It was great to work with her and see how she started. I also learned from her about the photo business end of things. For inspiration I search it here and there, admiring different photographers works, like David LaChapelle or Nick Knight. Why did you decide to pursue the composite technique for most of your work? I started out doing composite work out of necessity, the first shot Fotografía: Dale May


reportaje

16

I ever did was a band. I was used to mix studio lighting with day light on location, would bring all my lights and mix it and have sort of a surreal look to it, hyper-realistic. But this time, the band showed up three hours late, so the sun had gone down. If I had used strobe lighting it would basically be them lit up and all the background would be dark, because I couldn’t light a mile long street in New York City. I ended up doing a long exposure of the street, because it was night, it had been probably a one-minute exposure. I had to hire a retoucher to put the two shots together: the band and the alley. The result of the work was this amazing esthetic that I had never really seen before. This was at a time before it came to be popular to do composite shots and use this merging technic. After this experience, sometimes, I used to shoot backgrounds first and they would inspire a shot that I wanted to do. Or if an art director had an idea I could shoot the things separately and make the image possible. When you are shooting musicians and celebrities continuously, a lot of times, they come with time pressure, you only have half an hour, sometimes you are lucky to get two hours with them. But it is not a lot of time to do a complex location shoot. Being able to be in the studio and control the situation and spend another day shooting backgrounds at different locations is perfect if you need to get it done in a short amount of time. How did you put together the cover for Time Out Magazine with actor and comedian Seth Meyer of NBC’s “Saturday Night Live”? When I was told I was going to shoot Seth Meyer, the first thing that came to my mind was that I wanted him to be standing in the top of a taxi cab, it was funny and great the art director had almost the same idea. To do the shot the discussion was: Do we do it on location? Do we bring a taxi in the studio? It is always convenient to have your artist grounded in the environment you are going to end up with. So we brought a taxi into a drive in studio, he was standing in top of a taxicab, this way the perspective and the lighting were right and I just had to drop in a city background. With my process I don’t do HDR, multiple exposures to get this look, this estethic is made all with curves and dodging and burning and exposing film, pulling out detail where you need it.

I was thinking of objects that I could document and shoot. A friend and I were at lunch and started talking about Legos, while searching over the Internet we saw these funny pictures of people shooting Lego figures, the narratives were always interesting. Would I have hanged it on my wall? No. While keeping my style and background in portraiture I decided to shoot and approach this figures as if I were shooting a portrait. Star Wars characters were converted in real celebrities. The more I photographed them and lit them, the more they came to live. I wanted them to look over the top in my creations, big, epic, but at the same time show that they are little Lego figures, cute and powerful.

Why did you decide to include the designer brands logos? I was photographing C-3PO which is this mustardy yellow gold looking figure, only in the origins of the film saga was colored to gold, afterwards it looked chrome metallic. Lego had made a limited edition of 10.000 chrome C-3PO, so I had to try to find one, itÕs price was close to 200 dollars for a one and half inch plastic piece, it was crazy. I bought it and couldnÕt believe what I had spent, it was like the Louis Vuitton of Lego figures. This was the original inspiration the personality of C-3PO was perfect for You also develop other projects and not only comercial a Luis Vuitton and Dark Vader looked great as Chanel. work. How was your project Lego Wars born? I was thinking in my next personal project and I wanted some- Which would be your advise for the new generations of phothing that was not a huge production with hair and make up, tography students? with styling and props and location like my series “Circus” or Definitely number 1: Take some courses in business. This is very “Pin Up”. important. Artist need to know how to market their work.


reportaje

17

Number 2: Assist when you get out of school, if possible with How did you find your personal style? several different kinds of photographers, maybe a still life pho- My style has changed over the years, it constantly changes. There tographer or someone who shoots natural light, someone who will be something that clicks and really drives you. does studio light, fashion, portraiture... Try to have as much I’m constantly figuring out how to apply my esthetic and vision experience as possible. While you are working on assisting you to every job. Give the client or art directors what they want while need to develop your style at the same time. doing it with your own personal eye. My last advice: Be unique yet not so unique that no one can figure out why to hire you. You need to be constantly shooting and updating your work and try new things.

www.dalemay.com

/dalemayphotography /dalemayphoto

FotografĂ­as: Dale May


18

entrevista

EMI WILCOX Lorena Cano

Un artista ligado a la reflexión y al séptimo arte

Emi Wilcox (Emilio Ayala), nacido en 1981 en Madrid. Trabaja como fotógrafo profesional, habiendo desempeñado también la labor de operador de cámara para la cadena de televisión autonómica de Murcia. El joven cineasta ha creado una productora audiovisual, Hambruna Perruna, con la que ha podido realizar cuatro cortometrajes profesionales. Ha colaborado en otros proyectos audiovisuales como realizador y productor, también ha sido profesor de apoyo en distintos cursos relacionados con la profesión. Por otra parte, Wilcox también es un apasionado de la performance, medio en el que está muy activo junto a su pareja Sandra Rayos. Ambos representan en un ámbito internacional una o dos piezas al año. Los trabajos que realiza Emi Wilcox no nos dejan indiferentes, este artista consigue que el consumo de sus obras remueva las entrañas, adquieren el valor añadido del trasfondo que hay en cada proyecto. Busca siempre una visión diferente, intentando motivar las pulsiones de cada persona. El trabajo de Emi Wilcox ha conseguido reconocimiento mediante la obtención de distintos premios tanto a su porfolio de fotografía como a algunos de sus cortometrajes. ¿Por qué Emi Wilcox? ¿Cuándo y por qué surge esta idea del nombre artístico? Lo primero, gracias por esta entrevista, porque a estas alturas de la película, que alguien se pare a contemplar tu obra y tenga cosas que preguntar sobre ella es todo un lujo. Veamos, Wilcox... pregunta recurrente. Respuesta corta: es un apellido escocés, dato que descubrí hace poco, y que siempre me ha gustado y quedaba bien con mi diminutivo de pila, el cual lleva a pensar, a aquellos que no me conocen, que soy una mujer. Respuesta larga: La necesidad de tener un alter ego al que inculpar de todas mis locuras creativas siempre estuvo dentro de mí. Es la idea del “doble maligno”, alguien que te posee en un momento determinado para llevar a cabo cosas que por ti mismo no te ves capaz de hacer.

Originalmente mi nombre artístico era un poco más largo, concretamente, Emi Wilcox Larios-kalashnikov, el segundo apellido en honor a una rica aristócrata de la cual encontré su esquela en el periódico hace casi 10 años. EWLAK eran mis siglas y así firmé mis primeros trabajos, pero unos años más tarde, allá por 2006, lo reduje y se quedó en el Wilcox a secas actual. A día de hoy, cada vez tengo más de Wilcox y menos de Ayala, lo que significa que el arte se está apoderando lenta pero firmemente de todo mi ser. Empezaste tu formación estudiando la carrera de filosofía… ¿Cómo y por qué

se da ese salto del mundo de la teoría reflexiva a la práctica audiovisual? ¿Qué te motivó? La carrera de filosofía debería ser el paso previo de casi cualquier persona que estuviera interesada en el mundo del arte, porque al final, por una vía u otra, todo artista acaba por plantearse preguntas del ámbito metafísico a la hora de llevar a cabo sus creaciones. En mi caso, el azar intervino de una manera meritoria en la decisión de emprender dichos estudios, pues después de haber empezado dos carreras distintas, Química y Filología Francesa, me replanteé la


entrevista vida desde cero y decidí ser estudiante de Magisterio... pero nunca llegaron a “seleccionarme” para entrar onarme” para entrar, concediéndome la oportunidad de ser filósofo, cosa que estaba en la más baja de mis prioridades vitales. Pero una vez que estás dentro, y a poco que la chispa salte, el paso de la teoría a la práctica es inevitable y yo necesitaba expresar de alguna manera todos esos conocimientos e ideas nuevas que iba acaparando dentro. Por eso, mi primer paso, antes del audiovisual, fue el teatro, aunque un actor con pánico escénico de poco sirve... eso me fue llevando hacia la parte técnica y de ahí, al mundo del cine. Después vino la tele y por último, para “cerrar” el círculo de alguna manera, ha llegado la performance y el arte de acción. ¿Qué te gusta de la fotografía? Explícanos cómo se lleva ser freelance, ¿es una opción óptima para poder subsistir de aquello que nos gusta? Más allá de todo lo acontecido en mi vida en los últimos 10 años, la fotografía ya estaba dentro de mi desde bien pequeño. Mis padres decidieron no bautizarme para que creciera y eligiera por mi mismo la confesión religiosa que más me gustara... pero todos sabemos que las abuelas tienen una función en el mundo... y la de mi abuela, cuando ya tenía casi 8 años, fue convencerme a “vender mi alma a jesucristo” a cambio de mi primera cámara de fotos. Con esta anécdota se explica bien el hecho de que la imagen fija siempre haya estado viviendo dentro de mí en potencia, sin poderla llegar a

19 desarrollara plenamente hasta hace bien poco. De la fotografía me gusta todo: el encuadre, la luz, la composición, un gesto y en definitiva, la esencia del “momento pregnante” (Lessing) condensada en un frame, ya no podemos decir aquello de “condesada en un fotograma”. Ah, y ser freelance, a día de hoy es la mejor y casi única opción de subsistir en este mundo tan competitivo y voraz. ¿Cómo ha sido tu experiencia como operador de cámara para la 7RM? Pues al igual que otras tantas casualidades cósmicas, mi vida está repleta de ellas, el llegar a 7RM fue de rebote. Colaboraba desde hacía un par de años con la productora de un amigo, Punto Visual, y mi compañero me propuso la oferta de operador de cámara que había recibido él, pero que tuvo que rechazar por trabajo. Dicho y hecho, compré una cámara, un trípode y un micro con la ayuda de mis padres y me embarqué sin pensarlo en esa aventura... grandes momentos, compañeros, miles de kilómetros a lomos de mi Citroën C4 para llevar cada día todos los rincones de nuestra preciosa región a los espectadores. Cinco años después, el sueño se ha roto de la noche a la mañana cual burbuja de jabón. Pero todavía me quedan fuerzas para abordar mi enésima reconversión laboral y afrontar nuevos e ilusionantes proyectos, tanto en el mundo de la imagen como en el arte en general. Como estuviste trabajando con ellos,

podrías explicarnos ¿qué ha pasado en la 7RM? Hace escasamente unos días que se comunicó el cierre de la cadena. ¿Realmente está justificado este ataque a la cultura? La verdad es que no soy el más indicado para hablar de ese tema, ya que ahora mismo la cosa está muy delicada y hay muchos compañeros que lo están pasando muy mal (por descontado que para mi también ha sido un golpe duro) así que lo resumiré como la llegada a un “limbo errático” por parte de prácticamente la totalidad del sector audiovisual murciano a costa de malas decisiones político-económicas. Centrándonos en la performance… ¿Qué significan para ti y qué persigues con cada pieza? La palabra “performance” que se podría traducir del inglés como “actuación” lleva rondando nuestro vocabulario castellano los últimos 20 años. Pero no siempre la gente le da un uso legítimo a dicho vocablo, pues de tanto usarlo fuera de su contexto original, ha acabado por desvirtuarse y ser sinónimo de “mamarrachada de alguien en plena calle o acto público con el objetivo de llamar la atención de una manera supuestamente artística”. Y aunque la performance pueda contener algunos de estos elementos, esta disciplina artística que nació a finales de los 60 como medio de rebelión contra la cultura establecida, ha evolucionado bastante hasta convertirse en una rama más de los estudios de interpretación en países como noruega. Sería muy extenso el ahondar en los fundamentos de la performance (más comúnmente llamado “arte de acción” en España) pero para resumir, podría decirte que es un arte vivo, improvisado, sin papeles que ensayar ni personajes que interpretar, que pivota entre los extremos del cuerpo, el tiempo y el espacio, así como aquellos materiales que cada artista necesite para desarrollar su acción. Es un arte muy libre pero muy disciplinado a la vez.


entrevista Puede tener elementos narrativos, pero eso no será nunca nunca su leitmotiv. Más bien la performance es algo que remueve por dentro, que contagia al espectador de una energía “verdadera” sin filtros, sólo el performer y su público y que raya en los límites de la abjección, la vergüenza y el deseo. En cuanto a mis piezas y/o acciones, poco puedo decir, pues trato de que ellas mismas hablen por mí (por mucho que suene a tópico) tan sólo, resaltar la complejidad emocional y conceptual que implica la realización de cada una de ellas, pues llegar a sintetizar grandes conceptos abstractos como la soledad, la gula, la sobreprotección, la desidia, etc. en una sola acción no es tarea fácil en absoluto. Sólo espero que todos los lectores sientan algo de curiosidad por el tema, investiguen por internet (www. livinggallery.info para empezar esta muy bien) y vayan a festivales de performance como el ActionMad en Madrid o el Abierto de Acción en Murcia. Has desarrollado distintas performances e incluso has “llevado de gira” alguna ¿Cuál te ha marcado más? ¿Y al público? ¿Cuál ha tenido mayor aceptación o reacción en los espectadores? Es el mundo del “arte de acción”, hay que asumirlo, no es algo muy mayoritario. Todo se mueve a pequeña escala, pero con una red de festivales, artistas y comisarios a nivel mundial que ponen toda la carne en el asador para llevar sus propuestas a todos los rincones donde haya un público sensible a esta clase de manifestación artística. Comencé dando mis primeros pasos en este mundo gracias a dos factores fundamentales: el visionado de performance de los mejores artistas europeos, que afortunadamente fueron invitados al Laboratorio de Arte joven de Murcia (LAB) ,y al descubrimiento teórico-práctico de la disciplina a cargo de mi “maestro” Domix Garrido, artista y comisario murciano que ha creado el festival Abierto de acción desde la nada hasta llevarlo a ser uno de los referentes dentro de esa red que te contaba hace un momento. Y a partir de ahí, tener la posibilidad de “entrar” en ese circuito de exhibición, que me ha llevado a lugares como Lisboa, Montemor-o-Vello, Madrid o Berlín. En esta última ciudad, cuna de grandes artistas, he desarrollado mi trabajo como presentación final de

20

un curso intensivo de performance (Performance Arts Studies) con más de 100 espectadores en una de las galerías de arte más prestigiosas de la ciudad (www. grimmmuseum.com). Su título: I really want to be coverd with the ashes of time. Esta experiencia, por la intensidad, el emplazamiento y la lejanía cultural ha sido sin duda una de las que más ha marcado mi corta pero intensa carrera y los pasos futuros a los que encaminarme. De todos los medios que abarcas, ¿con qué disciplina te sientes más identificado? Sin duda, y por una cuestión innata, la fotografía es la que más me atrae, pues supone una comunión directa entre tu ojo/cerebro y el mundo que te rodea. Pero mas allá de esa inmediatez interpretativa del mundo, siempre se ha de mejorar en aspectos tanto técnicos como teóricos, pues el buen fotógrafo no es sólo el que hace buenas fotografías, sino el que sabe elegir cuál de ellas es “la mejor”, y ello lleva un proceso de intelectualización de las imágenes que, ciertamente, es mucho más duro que la mera producción. Por otro lado, y como profundización en el autoconocimiento y conceptualización de mi obra, la performance formará parte de mi cotidianidad artística hasta que el cuerpo me lo permita, que espero sean muchos años. Estamos en una época de crisis económica, pero no creativa. ¿Qué consejos nos darías a los universitarios que estamos a punto de entrar en el ámbito laboral?

Esa es la pregunta del millón, por mi experiencia y la de muchos de mis compañeros, la universidad no ha valido a prácticamente ningún licenciado en campos de artes / humanidades para encontrar una salida laboral “digna”, dígase, “trabajar de lo suyo”. El único consejo que puedo dar es: que crea fuertemente en sus ideas, que busque gente como él / ella, que ahorre dinero trabajando en lo que pueda y que se líe la manta a la cabeza para poner en pie su empresa, sea esta la que sea, escribir una novela, hacer un cortometraje, montar un festival, etc... Y tener bien abiertos los ojos a todo lo que supone concursos, patrocinios, crowfunding y cualquier cosa que pueda dar dinero relacionada con Internet. ¿Tienes algún trabajo en mente, corto o proyecto? Pues ahora que parece que voy a tener más tiempo “libre” para dedicarme plenamente a sacar adelante proyectos artísticos, te puedo adelantar que lo más inminente posiblemente sea un libro de fotografías muy especial titulado Vidas de plástico que recoge en más de 100 páginas la evolución de toda mi colección de figuras de plástico del mundo del cine, el cómic y la animación en un diálogo surrealista. También tengo un documental sobre el artista murciano Torregar en fase de postproducción y otro sobre la experiencia de 4 años del Festival de Performance en Murcia que está en pleno rodaje. Invito a todos los lectores a seguirme en Twitter, Facebook y visitar www.emiwilcox.com.


noticia

21

Ajuda’ns a mantindre la

Joan Andreu Quiles “Llengua Viva” és un magazine de ràdio universitària amb la idea de potenciar i difondre totes les activitats que es poden fer al llarg de la setmana en valencià. És molt més que una agenda de cultura: al programa es presenten temes d’allò més variat i d’actualitat, com poden ser el cinema, la literatura o la música. A més, també hi ha lloc per als nouvinguts o aquells que volen aprendre la nostra llengua mitjançant la correcció de barbarismes i castellanismes o a base d’unes classes de sociolingüística. El programa va nàixer ara fa un any després d’una proposta del professor de la UV Àlvar Peris que consistia en unir-nos a l’equip de MediaUni en la ràdio de la Universitat de València. Arribats a aquest punt, feia falta buscar un equip per tal de poder dur a terme aquell programa que rondinava pel meu cap i, després d’uns dies de pensar molt a fons en els perfils adients, vaig començar amb el reclutament. D’entrada, Lorena Cano seria l’encarregada de la part de cultura. Ella ens ensenyaria setmana a setmana tots aquells temes relacionats amb el País Valencià i les seues tradicions. A més a més, oferiria la millor agenda cultural que un pot imaginar i cada setmana descobriria un personatge il·lustre valencià. Tot seguit, el segon membre de l’equip seria Javier Pallardó, qui s’encarregaria de la secció de Llengua per ajudar tots aquells que volgueren millorar o aprendre la nostra llengua mitjançant uns apartats dinàmics i divertits. Finalment, jo seria l’encarregat de la secció de música on es faria un repàs de tots els grups i concerts que hi ha en català. Amb això, l’equip estava format però faltava un peça, possiblement la més important, una correctora/adequadora que ens ajudara amb els guions i la parla. D’aquesta manera arribà Diana Buigues, que més tard acabaria sent la nostra especialista en literatura. Amb el temps i a causa de les grans ambicions del programa la plantilla va créixer amb Antoni Cerdà que ajudaria Diana amb la correcció dels textos i s’encarregaria de la secció de sociolingüística i, fins i tot, d’incorporar el toc d’humor al programa. De més a més, com a col·laboradors vam decidir incloure el nostre gran amic Samuel Sebastià, cineasta de prestigi i encarregat de dur-nos totes les setmanes les últimes novetats referents al setè art; així com Jesús Maria Tibau, per regalar-nos programa a programa els seus meravellosos nanocontes. Per acabar i com molts estareu pensant, l’últim membre de l’equip és Miguel Àngel, un dels tècnics més “catxondos” del planeta i sense el qual no haguérem pogut fer ni mig programa. Així, amb tots els membres del grup tancats començàrem l’aventura de Llengua Viva. Fer totes les setmanes un programa d’un hora de duració és una feina molt més complicada del que a simple vista sembla. A poc a poc, anàrem sistematitzant l’elaboració dels guions i, com sol passar en aquestes coses, l’amor

per la ràdio ens feia, i ens fa, gaudir cada programa com si fos el primer. Fer ràdio no és gens fàcil, parlar per a una audiència imaginaria té una dificultat afegida i, possiblement, la calor d’un estudi microscòpic no ajuda molt, però, sens dubte, la sensació de satisfacció que comporta traure a la llum aquell programa que rondinava pel meu cap durant tota la setmana és impagable. Tot i això, no us penseu que el programa acaba després de la locució. L’experiència Llengua Viva segueix 24 hores a través d’una pàgina web (www.llenguaviva.tk) des de la qual es pot accedir a tots els continguts del programa, escoltar-lo en línia i descarregar els “potcasts” o arxius d’àudio. Per cert, aquest web ha estat recentment guardonat amb el premi ESTIC d’Innovació Tecnològica que atorga cada any la Universitat de València. El magazin radiofònic ha anat creixent amb el temps i pel nostre estudi han passat molts dels personatges més il·lustres Un dels membres del programa de ràdio ens de la nostra terra conta en primera persona la aventura de la creació del magazín com poden ser Xavi Sarrià (cantant dels Obrint Pas), Carles Alberola (dramaturg i actor), Miquel Gil (cantant), Alfred Picó (actor), Manoli Alandes (cantant i treballadora de Canal 9), Josep Pitarch (professor de la UV i director “La Taca” produccions), els components del grup Svaters, Kiko Tur (cantant d’Aspencat), Miquel Herrero (cantant), Germà Llorca (escriptor i professor de la UV) o Miquel Salvo (escriptor), entre molts més... M’agradaria acabar aquestes línies trencant una llança a favor de la ràdio. Malauradament, es tracta d’un mitjà infravalorat que ha sigut totalment desbancat per la televisió. Si teniu una estona, apagueu la tele i escolteu la ràdio, descobrireu nous móns i sentireu noves sensacions que la “caixa boba” és incapaç de transmetre. La ràdio és el nostre passat, present i serà, sense cap mena de dubte, el nostre futur. Així que, tal com diem al nostre programa: “Ajuda’ns a mantindre la ràdio viva”.


reportaje Yasmin Dgheim

22

Erasmus Audiovisual

La experiencia Erasmus es una oportunidad que recomendaría vivir una vez en la vida. No obstante, en segundo de carrera y pocos meses antes de solicitar la plaza para el año siguiente, no me veía tan ilusionada. Estaba demasiado cómoda con mi modo de vida, pensar en alejarme de Valencia y de los míos para adentrarme en otra cultura sin ser el turismo la causa principal, me asustaba. Pero conforme se acercaba la fecha, y gracias a los empujoncitos optimistas de mi familia y amigos, se me metió en la cabeza que era la oportunidad. La oportunidad de estudiar en otro idioma y mejorarlo, de hacer nuevas amistades y enriquecerme culturalmente, de poner en práctica por vez primera el arte culinario y de empezar a valerme más por mi misma. Mi ciudad de acogida durante casi un año fue Aarhus (Dinamarca). Acogida, que no acogedora, pues llegar el 24 de agosto con un frío otoñal, el cielo gris y escuchando un idioma impronunciable te hace replantearte si hubiese sido mejor vivir esta experiencia en tu otra vida. Aun así, mis tres compañeros de la Universidad de Valencia y yo quedamos gratamente sorprendidos con las facilidades que nos ofreció la Universidad de Aarhus. Cada uno tenía asignado un mentor para guiarle en la semana de bienvenida con temas como el papeleo, el transporte, recomendación de bares, supermercados, etc. La bolsa de bienvenida incluía todo tipo de folletos de ayuda acerca de la universidad, además de útiles accesorios como una tarjeta SIM recargada, un chubasquero que hacía prever el temporal, guías de ocio de la ciudad, etc. Pasaron los días, y nos adentramos en varias actividades de bienvenida emprendidas por la universidad que facilitaron conocer a otros estudiantes Erasmus del resto de Europa. Y unas semanas más tarde…comenzaron las clases y el juego mental de las “7 diferencias” con el sistema educativo extranjero. Una notable diferencia que podría valer por las 7 es la eficacia. Efi-

cacia en la mayoría de trámites burocráticos. Eficacia en la calidad del contacto con el estudiante y en las rápidas respuestas vía e-mail, etc. etc. Aunque Aarhus ha sido el destino de algunos de los estudiantes Erasmus 2011-2012, otros compañeros del Grado de Comunicación audiovisual también vivieron esta experiencia en otras ciudades europeas. A continuación, valoramos nuestro respectivo año académico para ayudarte en la medida de lo posible. 1. ¿Qué facilidades has tenido para hacer uso de material audiovisual? -Alex López (Ámsterdam): En Ámsterdam no tuvimos ninguna clase práctica, así que nunca tuvimos necesidad de pedir material audiovisual. Si por iniciativa propia querías desarrollar algún proyecto, si que había un edificio en el que una parte era tipo TAU y podías grabar videos con el equipo que te prestaban. -Laura Enguix (París): Muy pocas, de todos modos tampoco tenía asignaturas prácticas. -Laura García (Mainz): Las clases a las que acudí eran más teóricas enfocadas a estudios de cine. Así que no hice uso de nada de material. -Yasmin Dgheim (Aarhus): La Universidad nos facilitaba el uso de material audiovisual así como su alquiler gratuito en horario extraescolar. El taller audiovisual también era un buen lugar de trabajo. 2. ¿Cómo valoras las instalaciones del departamento de comunicación? -Alex (Ámsterdam): Eran bastante peor que en Valencia y no eran exclusivas de Comunicación sino común para toda la universidad.


reportaje

23

-Laura (París): No las he utilizado -Laura (Mainz): No existía como tal, era de Ciencias Cinematográficas y Culturales -Yasmin (Aarhus): Disponían de un edificio con varias salas de edición y un estudio croma, a la vez que disponíamos de ayuda del personal técnico en su horario de trabajo. 3. ¿Has desarrollado algún proyecto audiovisual? ¿Y en grupo? -Alex (Ámsterdam): No -Laura (París): No -Laura (Mainz): No, pero sí muchas exposiciones orales -Yasmin (Aarhus): Sí. He realizado 2 cortos de 1minuto y 7 minutos de duración respectivamente, con requisitos diferentes y con un grupo de 4 daneses que ayudó a conocer la cultura danesa. 4. ¿Cómo definirías el balance de clases teóricas y prácticas? -Alex (Amsterdam): El balance muy descompensado, solo tuve teoría. -Laura (París): Todas las asignaturas fueron teóricas. -Laura (Mainz): Demasiadas clases teóricas, aunque también en algunas no me veía capaz de de dar todo lo que se requería por el tema del idioma, la comprensión y la comunicación en el grupo. -Yasmin (Aarhus): La mayoría de asignaturas fueron teóricas excepto por una, en la que aprendí bastante práctica en un único cuatrimestre.

5. ¿Encuentras diferencias en los métodos de enseñanza? ¿En qué aspecto? -Alex (Amsterdam): Sí que hay. Es todo en evaluación continua, mucho trabajo todas las semanas, no paras en todo el curso. No se hacen tantos exámenes sino que se funciona mucho con trabajos finales... -Laura (París): Son clases más pequeñas, parecía como una segunda parte del instituto. -Laura (Mainz): Sí que hay diferencias. Allí había mucha más participación. El profesor desde la primera clase facilita el material bibliográfico para facilitarle al alumno que prepare las clases y no vaya en blanco, de manera que la participación resulte, a veces, más forzada. -Yasmin (Aarhus): Sí. La interactividad profesor-alumno era mayor. No había exámenes, pero todo eran trabajos escritos y exposiciones diarias y semanales, de manera que obliga al alumno a participar. También el número de ponencias sobre el temario de la asignatura era mayor e incluso los debates. A su vez, la mayoría de las asignaturas trataban temas de actualidad relacionadas con el mundo audiovisual.


noticia

24

Internet e Identidad:

Las redes sociales

Miranda Latorre Internet es una herramienta sin la que muchos nos encontraríamos perdidos. Actualmente hay toda una generación que ha nacido y crecido bajo la influencia y evolución de los nuevos medios de comunicación, como lo es desde luego la red. Las redes sociales son las nuevas herramientas de expresión y comunicación de las que nos servimos las personas para decirle al mundo cómo nos sentimos o qué hemos hecho, y gracias a los Smartphones ahora podemos llevarlas a todas partes. Twitter, Facebook, Pinterest, Tumblr y ahora: Media y Branch. Los creadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone, han creado Media y Branch, aúna dos grandes contenedores de experiencias del usuario. Medium está pensado para agregar fotos e historias y compartirlas con el resto de usuarios, votar por nuestras favoritas y crear colecciones de todo aquello que hemos visto y nos ha llamado la atención. Mientras que Branch permite “coger cualquier cosa de Internet. Hablar de ello con cualquiera. Publicarlo donde quieras”, y lo que es más novedoso, podemos hacerlo excediendo los 140 caracteres a los que nos tiene acostumbrados Twitter. Branch no sólo servirá para publicar ideas, sino para compartir ideas y experiencias que nos acercaran más a nuestro grupo de amigos, familiares y conocidos. Además, de todos aquellos usuarios anónimos que potencialmente pueden recalar en nuestro perfil. Been There. Loved That es una página de Media en la que se comparten fotografías de diferentes rincones del mundo con los demás usuarios y que éstos voten por sus favoritas. De momento, muchas de las fotografías compartidas son de miem-

bros de The Obvious Corporation, anterior proyecto de los fundadores de Twitter, que ahora retoman. Estas páginas son sólo algunos de los ejemplos de cómo vivimos hoy en día y cómo nos comunicamos. Las redes sociales son una gran plataforma que se abre al mundo y nos deja enseñar lo que nos interesa y lo que nos gusta, pero que muchas veces nos obliga a dejar el confortable y cómodo anonimato, cosa que divide a los usuarios. Por una parte, están aquellos usuarios que no consideran un problema exponer su rostro públicamente, aquellos que podrían firmar un contrato de venta del alma con tal de estar en la red social del momento. De otra parte, encontraríamos a aquellos usuarios reticentes, aquellos que, según muchos, son demasiado celosos de su intimidad y que exageran al no querer hacerse un perfil en Facebook. Pero, ¿no es cierto que quizá nos expongamos demasiado? ¿O es que es esta la única forma que tenemos de comunicarnos, en una sociedad acelerada y ocupada? Compartir nuestras experiencias es algo que nos hace humanos, “mostrar y contar” crean comunidad y fomentan la experiencia colectiva de la sociedad, así que tal vez la única duda sea qué grado de nuestra intimidad queremos mostrarle al resto. Aunque es de reseñar que en determinadas páginas podamos ser usuarios con un nickname y que nuestros datos no estén visibles para el gran público, no es lo habitual en un mundo que considera la identidad algo necesario para desenvolverse en la red. Pero, ¿es tan horrible dar la cara en Internet o es que nos han arrebatado el último refugio de anonimato a la fuerza?


noticia

25

Estrategia de 360º Alejandro López Tras un emocionante verano para los apasionados del deporte toca ya recuperarse de la resaca olímpica y dejar para el recuerdo todos esos momentos de alegría y amargura que caracterizan a los meses estivales cada cuatro años. Los Juegos Olímpicos constituyen el acontecimiento deportivo más importante que podamos imaginar. Un evento cuyo trasfondo es la competición deportiva pero que además supone un encuentro entre culturas y diversas realidades que encuentran su aliento en un espíritu olímpico, cargado de valores y enseñanzas. Un reto de enormes dimensiones que es asumido en cada periodo olímpico por una gran metrópolis en la que todo el panorama internacional centra su atención. La capital británica tuvo ese privilegio en el 2012. Los Juegos Olímpicos se asemejan al buen vino. Mejoran con los años. Las experiencias anteriores dan lugar a que el trabajo organizativo sea cada vez mejor a medida que las ediciones se van sucediendo. Así pues, formando parte de tal éxito de organización encontramos a los medios de comunicación cuya labor es fundamental puesto que actúan de intermediarios entre los espectadores y lo acontecido en cada una de las instalaciones olímpicas. Al igual que los deportistas acuden a los Juegos con el objetivo de lucirse en sus respectivas disciplinas, los medios de comunicación hacen lo propio en su cometido de informar y comunicar. Según la legislación vigente en nuestro país, los JJOO son considerados como acontecimientos de interés general y su emisión no debe contemplar limitación de horarios durante la duración de los mismos. Es por ello que RTVE cumpliendo con su función de entidad pública, llevó a cabo un gran despliegue tanto de profesionales como de equipamiento, el cual sigue al alcance de muy pocos, el cual nos permitió disfrutar de los juegos durante 24 horas al día de forma ininterrumpida.

RTVE, con el modelo de cobertura de los JJOO presentado, reafirmó su compromiso con el servicio público. Permitió a millones de ciudadanos el seguimiento del espíritu olímpico a través de las numerosas disciplinas. Austeridad y servicio público fueron las dos consignas por las que la empresa pública se rigió durante los juegos. “Contaremos con menos profesionales desplazados a Londres pero podremos mantener el nivel de calidad gracias a las nuevas tecnologías”, aseguró Ignacio Gómez Acebo, director de Deportes de TVE, el día de la presentación. La llamada Estrategia de 360º fue la seña de identidad de la corporación durante los JJOO combinando los recursos de TVE, RNE y RTVE.es. Cobertura televisiva TVE retransmitió la friolera de 60 horas diarias de competición deportiva, 12 de las cuales se pudieron ver en La 1. Mostraron los deportes más conocidos y los que ofrecían mayores garantías de medalla para la delegación española. Los servicios informativos de TVE realizaron un marcaje exhaustivo de la cita olímpica. Los telediarios fueron realizados en su totalidad desde el parque olímpico mientras que los espacios dedicados a la información deportiva duplicaron su duración con motivo de Londres 2012. TVE mejoró su calidad y versatilidad en favor de los espectadores gracias a la combinación de sus otros canales como La 2, Teledeporte y TVE-HD ya que permitieron la retransmisión de competiciones coincidentes en el horario y en alta definición. Cobertura radiofónica RNE fue la gran referencia en las ondas durante los juegos. Los 14 profesionales desplazados a Londres fueron los protagonistas de una cobertura única. Duran-

te las 24 horas del día, RNE mantenía la atención en lo que ocurría en las pistas para transmitirlo a sus oyentes. El interés por los juegos no sólo lo encontramos en los programas deportivos, sino que las conexiones con Londres durante otros programas informativos o de índole social fueron constantes. RTVE.es Gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías y las posibilidades que ofrece la red, en estos juegos RTVE ha podido cumplir su función de servicio público al 100%. RTVE universalizó el acceso a Londres 2012 a través de su página web con 19 señales simultáneas en directo, visibles en el ordenador, tablet, móvil o tv conectada. La reciente cita olímpica fue la primera que se pudo seguir en su totalidad, tanto los deportes más conocidos como aquellos que gustan a una minoría. Redes sociales Londres 2012 también supuso un hito histórico sin precedentes por ser los primeros juegos tras el desarrollo de las redes sociales. Durante los juegos de Pekin 2008 Twitter no existía y Facebook comenzaba a dar sus primeros pasos, en 2012 estos espacios sociales han explotado sus capacidadesconsiderablemente. Londres 2012 han sido nombrados como los “juegos del Twitter”. La red social de microblogging informó tras la finalización de los juegos que la cita olímpica había generado 150 millones de tweets. Los deportistas más nombrados fueron Michael Phelps, Ryan Lochte, la selección estadounidense de baloncesto y, como no, el que sin duda fue el gran triunfador de los juegos, el jamaicano Usain Bolt quien llegó a generar 74.000 y 80.000 tweets por minuto respectivamente en sus victorias en los 100 y 200 metros.


26

opinión

Crónica de un Paris, je t’aime

Laura Enguix

Mi esperada experiencia Erasmus empezó el 1 de marzo de 2011, cuando por fin nos adjudicaron la plaza a cada uno de los estudiantes de comunicación de la universidad. A partir de ese momento, todos empezamos a preparar sin descanso nuestro año en el extranjero y por fin a principios de septiembre, algunos de nosotros empezamos a llegar a nuestros destinos. Llegué a París un 8 de septiembre, un lluvioso jueves en el que me instalé en lo que sería mi casa durante el primer mes, un pequeño hostal cerca de NotreDamme, en la plaza Maubert-Mutualité. Allí conocí a una chica que estaba en la misma situación que yo, sin techo, sin cama, sin un lugar donde caer muerta y que además iba a mi misma facultad, situada relativamente cerca de nuestro hostal. Compartimos habitación y desayuno durante todo el mes, hasta que por fin el 1 de octubre nos mudamos a dos pequeños estudios que encontramos en las afueras de París, Vitry sur Seine se llamaba nuestro nuevo hogar. En el tiempo que estuvimos en el hostal mi amiga y yo asistimos a un pequeño cursillo de francés que la universidad impartía, con el que no sé si aprendimos mucho francés, pero encontramos una pareja de españoles con los que terminaríamos pasando todo el año. A partir de nuestra mudanza, encontramos un poco de rutina entre nuestros viajes a Ikea y las colas en los departamentos de la facultad para terminar de arreglar los horarios. Con ella, llegó la otra rutina, las esperadas salidas Erasmus, empezamos a hacer quedadas con el grupo de estudiantes de intercambio de la “fac”, que no fuck, (citando a la película “L’Aubergue Espagnole”) llamado Jamaisetsans3 para conocer un poco la ciudad y las costumbres. Los organizadores de este grupo preparan todo tipo

de “rendez-vous”, desde ir al cine a ver una película en VF hasta los más esperados picnics bajo la Torre Eiffel. Pero no contentos con enseñar la ciudad, los organizadores también preparan viajes por el país, yo tuve la oportunidad de asistir a uno de ellos en el que visité el Mont Saint-Michel y la lluviosa Bretaña. Nuestras salidas con los organizadores Erasmus terminaron pronto, a finales de noviembre ya éramos una piña y empezamos a salir por nuestra cuenta mi amiga y nuestros dos amigos españoles. Pero no por ello dejamos de conocer a franceses, salimos en varias ocasiones con gente francesa de nuestras clases y yo hice un buen amigo francés que sigo conservando todavía. El final del semestre se acercaba y todos esperábamos el momento de volver a casa para ver a todos nuestros amigos y familiares. El 16 de diciembre, tras casi perder mi avión, llegué a Valencia y pasé unas extraordinarias vacaciones navideñas en las que disfruté como una niña volviendo a ver a todos mis amigos. La vuelta fue un poco difícil para todos, teníamos exámenes apenas una semana después de volver, sufrimos una ola de frío siberiano y, en mi caso, para continuar con la tormenta de mala suerte, me robaron el ordenador dejándome solo la letra H que se había caído el último día y que pensaba recolocar al volver. Pero la ola de frío pasó, los exámenes se terminaron y mi madre me envió su portátil desde España. Todo parecía mejorar, las flores estaban casi a punto de salir y los viajes para visitar a mí mis amigos de Valencia a sus destinos Erasmus y sus visitas a París se acumulaban en el calendario. Durante el año visité Milán y Roma. Estaba en el aeropuerto pasando la noche, tan cansada que sólo quería volver a casa, cuando me di cuenta de que París se había convertido en mi nuevo hogar.

Pero como siempre los buenos tiempos pasan volando y sin darnos cuenta era mayo, estábamos en plenos exámenes, queríamos terminar para disfrutar de lo que nos quedaba juntos y de la ciudad. Sin embargo, mayo pasó aún más rápido de lo que nos temíamos y el 31 de empezaron las temidas despedidas, las cuales no pusieron fin hasta el 30 de junio. Ese mismo día me mudé a una nueva casa con mi amigo francés y allí he pasado estos últimos días, visitando los últimos rincones que quería conocer, intentando aprovechar el verano en la ciudad y hablando más francés que español. Ahora mismo estoy en la estación de autobuses de París Gallieni, esperando con todas mis maletas (dos maletas sin límite de peso y un bolso de mano) última parada: Valencia. 20 horas de autobús, llegada y fin de mi Erasmus, 29 de julio de 2012. No cambiaría mi experiencia ni por la Tour Eiffel.


27

opinión

Valga la no redundancia Reem Dgheim

Hoy en día la publicidad está presente en la vida de todos. Quieras o no, estamos rodeados de ella y nos acompaña en muchos momentos del día, incluso en más de los que a veces a uno le gustaría. Enciendes la televisión y la mayoría de los canales que seleccionas están en su momento de anuncios. Lees el periódico y hay un bloque que parte en dos el artículo que intentas leer. Entras en Internet y con un poco de suerte, encuentras la crucecita del insistente anuncio que se va desplazando por toda la pantalla. Cuántas veces hemos querido enseñarle a un amigo un vídeo en Youtube y hemos suspirado al ver que un anuncio se adelanta, el cual probablemente ya hayas visto en televisión, y no hay más remedio que esperar con ansias. Lo mismo ocurre cuando quieres escuchar música en el famoso programa Spotify, donde tienes que estar atento para seleccionar una canción segundos antes de que termine la anterior para evitar que tu momento de relax se vea invadido por esa voz que te altera más que relaja. Y así, muchos ejemplos más. Personalmente, y como estudiante de Publicidad y RR.PP, debo confesar que no son de mi agrado los cortes publicitarios televisivos. No me quejo por el hecho de que “interrumpan” la serie o programa que me hallaba viendo en el momento. Protesto sencillamente por una razón, mi experiencia me dice qué tipo de publicidad voy a encontrar y no es novedoso. De vez en cuando, me sorprendo positivamente y suelto alguna que otra mueca, con un poco de suerte, me río con (y no de) el anuncio que acabo de ver. Pero la mayoría del tiempo me pregunto, ¿Por qué? ¿Por qué el anuncio ha sido aprobado? ¿Por qué los anunciantes se conforman con cosas así? ¿Por qué “todos” los anuncios son iguales? ¿Por qué, por qué, POR QUÉ? Bueno,

tampoco lo hagamos tan dramático, ya que todo depende. Depende del producto que se vaya a anunciar, del tiempo del que disponía la agencia para pensar en el resultado, del target o público objetivo al que se dirige la campaña, del presupuesto que uno tiene para realizar la publicidad,... Eso sí, para mí estas últimas variables expuestas no son de gran importancia. Es cierto que con más cantidad de dinero se pueden conseguire mejores campañas y se puede enriquecer el anuncio de muchas maneras, pero para algo está la creatividad. Y es aquí donde quiero llegar y donde voy a responder a mi pregunta anterior: -¿Por qué “todos” los anuncios son iguales? -Por falta de creatividad. La RAE define la creatividad como “Facultad de crear” y “crear” significa, según la RAE: “Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado” o “Producir algo de la nada”. Si producimos a partir de cosas ya hechas, no innovamos porque estamos produciendo algo que viene “de algo”, lo cual hace de ese “algo” algo monótono, valga la redundancia. Sin querer reproducir un trabalenguas, lo que intento defender son las grandes ideas, que al fin y al cabo, son lo que nos diferencia del resto. Por muy poco presupuesto, si tienes una idea y crees en ella, realmente se puede “producir algo de la nada”, frase que cobra más sentido en estos tiempos de crisis. Existe una tendencia a ser repetitivos, a contar lo mismo con las mismas palabras, a solucionar los problemas de la manera más popular. Pero es necesario dejar de lado ese “sentido común” que tenemos todos y empezar a tener un “sentido no común” que te diferencie y te haga salir de la caja en la cual se repiten los mismos conceptos. Es la falta de buenas ideas,

así como de una manera incorrecta de comunicarlas, lo que vemos a diario. En los tiempos que corren se hace más necesario arriesgar. Se repiten los argumentos publicitarios una y otra vez y no existe diferenciación: “Por sólo “x” precio, puedes disfrutar de…”, “Ah que ¿todavía no lo has probado…?” blablabla. No se trata de comunicar, sino de saber comunicar. Hay ocasiones en las que la idea es buena pero la manera de comunicarla arruina el concepto y con ello toda la campaña. Es tan importante crear una idea y apostar por ella, como saber comunicarla. Y con esto espero haberos comunicado lo que trataba de reflejar, lo cual se podría resumir en los siguientes puntos: 1. De las pequeñas ideas se pueden hacer grandes cosas. 2. Hay que buscar creatividad en todos los ámbitos: creatividad en la creatividad. 3. Arriesgar, ya que no hay peor riesgo que pasar inadvertidos


rso e v i un o

el c贸mic

28

fotograf铆as


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.