FAMILIA Y COMUNIDAD
Guía para el estudiante
Actualizado por la formadora:
NUBIA ALEXANDRA SANDOVAL VARGAS
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE
INCAP
Programa Técnico en Preescolar
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:
ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar
FAMILIA Y COMUNIDAD Instituto Colombiano de Aprendizaje Elaborado por: Nubia Alexandra Sandoval Vargas
Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Avenida Caracas No. 63-66 © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogotá – Colombia Versión 02 - Enero 2010
CONTENIDO Pág.
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………… 6 GUÍA METODOLÓGICA…………………………………………………………….. 7
UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO 1. LA FAMILIA Y COMUNIDAD………………………………………………... 1.1 FUNCIONES DE LA FAMILIA…………………………………………….. 1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA……………………………… 1.4 VINCULOS FAMILIARES………………………………………………….. 1.5 TIPOS DE FAMILIA………………………………………………………... 1.6 RELACIONES INDESEABLES ORIGINADOS POR LOS PADRES 1.7 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA……………………………………
10 10 11 11 12 13 14
UNIDAD DOS 2. CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD…………………………………… 2.1 CONCEPTO…………………………………………………………………… 2.2 ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD……………………………………… 2.3 ETAPAS Y FASES DE LA COMUNIDAD…………………………………. 2.4 JUNTA DE ACCION COMUNAL…………………………………………… 2.5 MATRIZ DOFA………………………………………………………………..
17 17 17 18 18 23
3. 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA…………………………….. Proceso de la Investigación Acción Participativa…………….…………… Características………………………………………………………………… Proyecto de IAP………………………………………………………………. Etapas del proceso de investigación………………………………………. Comparación entre investigación tradicional y la Investigación Acción Participativa…………………………….. ……………
UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES 4. MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS Y DEBERES..............…………. 4.1 ONU…………………………………………………………………………….. 4.2 UNESCO………………………………………………………………………. 4.3 UNICEF………………………………………………………………………… 4.4 OIT……………………………………………………………………………… 4.5 OMS……………………………………………………………………………. 4.6 FAO…………………………………………………………………………….. 4.7 ICBF…………………………………………………………………………….. 4.8 SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL……………………………….. 4.9 OIR………………………………………………………………………………
28 30 30 31 31 31
35 36 37 38 38 39 39 40 40 42
4.10 4.11 4.12 4.13 5 5.1
COMISARIAS DE FAMILIA………………………………………………….. ACNUR………………………………………………………………………… ONUDI…………………………………………………………………………. ONUSIDA……………………………………………………………………… DEMOCRACIA PARTICIPATIVA…………………………………………… DERECHOS Y DEBERES…………………………………………………..
42 43 43 43 44 45
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………... 50
Apreciado estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así: Unidad Logro de competencia laboral Indicadores de logro: Evidencias Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace. VALORACIÓN DE EVIDENCIAS BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN Este módulo busca concientizar a los estudiantes a realizar trabajo comunitario que les permita relacionarse con el entorno social, teniendo en cuenta los intereses, necesidades, características, etapas y fases de trabajo de la comunidad; vivenciando su diario vivir para luego buscar posibles soluciones. Analizar, aplicar los fundamentos legales que están contemplados en la Ley General de Educación, organizar, planear, ejecutar y evaluar procesos administrativos que conlleven a la creación de jardines infantiles, teniendo en cuenta los conocimientos, necesidades, recursos del talento humano, además las habilidades y destrezas en manejo de organización de las Instituciones.
GUÍA METODOLÓGICA
La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias laborales, comprende dos caminos: 1. Las clases presénciales dictadas por el Instructor haciendo uso del método inductivo – activo 2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Instructor, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad. Los módulos guía utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son: A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el Instructor Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del tema a tratar. Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados así: -
IDH (El Instructor dice y hace): Corresponde a la explicación del contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del Instructor.
-
IDEH (El Instructor dice y el estudiante hace): El estudiante desarrolla los ejercicios propuestos y el Instructor supervisa.
-
EDH (El estudiante dice y hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el Instructor.
Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más relevantes y ejercicios generales.
DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN GENERAL Regional_____________Programa__________________Módulo____________ Estudiante_________________________Instructor_______________________
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje
Es importante señalar que para dirigir las actividades que debes realizar
se
presentan las siguientes viñetas cuyo significado es:
VIÑETA
SIGNIFICADO
LECTURA
REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
ACTIVIDAD Y/O ESTUDIOS DE CASO
PRÁCTICA INTEGRADORA
Te recomendamos que los ejercicios programados los realices bajo la supervisión de tu INSTRUCTOR pero además, es necesario que lo aprendido, lo practiques en el ámbito laboral. Finalmente, se considera que este material te será de gran utilidad porque con el puedes avanzar de manera individual o en grupo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO 1. FAMILIA Y COMUNIDAD
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL 1. Distingue los diferentes tipos, funciones, clases, normas de convivencia en la familia en coherencia con los derechos de los niños
INDICADORES DE LOGROS:
EVIDENCIAS DE
Identifica conceptos de la familia
Conocimiento
Analizar las etapas de la familia a través de la evolución Representar los vínculos de la familia Identifica las características de la familia colombiana Conoce los males que atenta contra la dignidad familiar
Producto Desempeño Conocimiento Conocimiento
IDH. Instructor Dice y Hace. 1.1 CONCEPTO No hay un concepto delimitado de ella. La ley no da una definición. Para definirla se buscaron diversos elementos: sujeción (de los integrantes de la familia a uno de sus miembros), la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo la dirección y con los recursos del jefe de la casa), el parentesco (conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), la filiación (conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque excepcionalmente por la adopción). Familia es un núcleo social constituido por personas que tienen parentesco de afinidad sanguínea, organizada con fines de brindar vida común, ayuda y respeto mutuo. Según la Sociología la familia es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos paréntales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos. 1.2 FUNCIONES DE LA FAMILIA Económicas. Se busca la producción de ingreso suficiente para obtener la satisfacción de necesidades.
Afectivas. La pareja unida por el amor y la comprensión, busca su desarrollo personal y la adecuada formación síquica de sus hijos. Educativas. La familia inculca a sus miembros las bases de valores y principios que las han de convertir en personas aptas y positivas para la vida en comunidad. Sociales. Es en la familia donde se comienza el proceso de socialización del individuo; se interioriza el sentido de la responsabilidad y se aprende a respetar, compartir, dar, recibir y comprender que el hombre vive rodeado de semejantes, con quienes entra en relación. Las etapas de la familia según Morgan: Familia consanguínea: En ella los grupos conyugales se clasifican por generaciones, ya que cada circulo los hermanos y hermanas podían ser maridos mujeres entre si. Familia púnala: Se comenzaron a prohibir las relaciones sexuales entre los hermanos de la madre. Familia sindiasmica: En esta etapa el hombre inicia a vivir con una sola mujer.
1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA.
En la Edad Media Antigua: La familia constituida en un grupo primario de personas con las mismas características sociales, religiosas y culturales. La mujer seguía estando sujeta a la voluntad familiar masculina, sin embargo ya se le reconocía su papel y dignidad como madre y hermana.
En la Edad Media: La expansión cristiana del occidente cambio profundamente la institución familiar, apareció la indosubilidad del vínculo familiar, la obligación de respeto mutuo entre cónyuges y de un ejercicio prudente de la autoridad masculina.
En la Edad Moderna: El surgimiento de la burguesía debido a las actividades económicas del comercio marítimo, determino profundos cambios sociales. La familia adquirió características propias alrededor de sus propios intereses económicos, dándose el caso de los matrimonios por conveniencia para unificar fortunas y territorios y en general para fortalecer el poder político y social de determinadas familias. 1.4 VÍNCULOS FAMILIARES La familia puede formarse de varias maneras dentro de las cuales las más frecuentes son el matrimonio y la unión de hecho.
El matrimonio es el acto por el cual una pareja se constituye en familia públicamente y ante la ley.
Matrimonio civil: Es celebrado ante la autoridad civil de cada estado. Matrimonio religioso: Cada organización religiosa posee rituales y formas especiales para llevar a cabo la unión entre el hombre y la mujer. Unión de Hecho: Consiste en la pareja que acuerda llevar vida matrimonial prescindiendo de los requisitos legales.
La solidaridad como base fundamental de la vida en comunidad. La solidaridad se expresa en la mutua ayuda que se dan entre si las partes que forman un todo de tal manera que si hay problemas en una parte de la comunidad, toda ella reacciona en busca de la solución.
1.5
TIPOS DE FAMILIA
Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia, para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa:
Familia nuclear: Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica Familia monoparental: Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas Familia monoparental extendida: Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia Familia monoparental compleja: Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia Familia unipersonal: Es una familia formada por un componente (soltero)
Familia compleja: Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares Familia extendida: Es una familia que comparte hogar con personas familiares Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal. Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas: Familias de gays y lesbianas que tienen hijos.
1.6 RELACIONES INDESEABLES Y ANTIPEDAGÓGICAS ORIGINADAS POR LOS PADRES Son relaciones que deben evitarse porque las relaciones entre padres e hijos son irreversibles. Los padres han de existir para sus hijos, y no estos para aquellos. Esta relación irreversible entre padres e hijos es propiamente la fuente de la humanización; se experimenta el amor y se enseña a amar, uno es tratado responsablemente y enseña a ser responsable. Padres autoritarios: hay personas que necesitan colmar sus frustraciones dominando a los demás y teniendo los sujetos a su voluntad. La situación de los padres puede posibilitarles el convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con injusticia. Padres permisivos: es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son incapaces de poner límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos. El resultado es que, a parte de malcriar a los hijos, los defraudan profundamente. Padres represivos: la familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal, puede verse igualmente un bien, todo dependerá del tipo de represiones del que se trate. Padres explotadores: algunos padres, en vez de considerar su misión como la de posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que realicen su conquista personal de la vida, tratan de sacar de estos el partido que pueden en el cultivo de sus propios intereses individuales.
Padres inhibidos: son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se encierran en un mutismo, descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos. Padres protectores: cultivan demasiado la relación con los hijos, en el sentido de que llegan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.
1.7 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA 1- UNIVERSALIDAD. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares. 2- UNIDAD. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial. 3- INDIVISIBILIDAD. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos (por ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos). 4- OPONIBILIDAD. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos que de él derivan. 5- ESTABILIDAD O PERMANENCIA. Es estable pero no inmutable, Ej. el estado de casado puede transformarse en estado de divorciado. 6- INALIENABILIDAD. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
FDEH. TALLER DE APLICACIÓN 1. Buscar la sopa de letras en diferentes direcciones, las palabras claves que le harán entender mejor las funciones de la familia.
E C O N O M I C A S
D S I Q U I C A O P
U F P R D U S C P E
C A A I A V I K N R
A M Z S R A T L S S
T I P T L I M W M O
I L Q E A I T Z U N
V A S I A O S F B S A A M C C O T N R I I U V X R A L A S L
2. Escribe 5 ejemplos verídicos y concretos donde se manifieste como su familia cumple con las siguientes funciones: a. b. c. d. d.
Económicas. Afectivas. Educativa. Sociales. Espirituales
3. Todas las personas hemos tenido en nuestra infancia múltiples experiencias que influyen en nuestra vida presente. Escribe mínimo 2 y explica como influye cada una en tu vida actual. 4. Consulta el árbol genealógico de tu familia Línea paterna
Línea Materna Nombre del estudiante
Nombre tatarabuelo
Nombre tatarabuela
Nombre tatarabuelo
Nombre tatarabuela
Nombre bisabuelo
Nombre bisabuela
Nombre bisabuelo
Nombre bisabuela
Nombre abuelo
Nombre abuela
Nombre abuelo
Nombre abuela
Padre
Hermanos padre Hermanos madre
Nombre hermanos
Madre
EDH. 1. Leer el capítulo II del origen de la familia y la propiedad privada de Federico Engels y de acuerdo a la lectura, responder las siguientes preguntas. a. b. c. d.
¿Qué es Gens? ¿Cuáles son las clases de familia que encontramos en la lectura? ¿Qué es matrimonio? ¿Qué es patriarcado?
2. Realiza una breve biografía de Federico Engels. 3. Realiza una caricatura de la evolución histórica de la familia. 4. Elabore una dramatización de solidaridad con tus compañeros de clase.
5. Organiza una mesa redonda y escoge uno de los males que atentan contra la dignidad familiar que más te llamen la atención.
Pobreza Drogadicción Analfabetismo Desempleo y subempleo Maltrato Alcoholismo
Aborto Delincuencia Pobreza Violencia Desplazamiento Incompetencia del gobierno
VALORACIÓN DE EVIDENCIAS: ____________
ELEMENTO DE COMPETENCIA DOS 2. CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Identifica las características, fases, etapas, elementos para el conocimiento de una comunidad.
Reconocer las etapas y fases para analizar una comunidad diseñando e implementado el proyecto comunitario con ayuda del análisis del DOFA
INDICADORES DE LOGROS
EVIDENCIAS DE
Identifica el concepto de comunidad. Conoce los elementos, fases y etapas de la comunidad.
Conocimiento Conocimiento
Identifica la acción comunal como otra organización para el progreso de la comunidad
Conocimiento
Conoce la estructura del proyecto comunitario. Conocimiento Elabora correctamente la matriz DOFA
Desempeño
IDH. Instructor Dice y Hace 2.1 CONCEPTO La comunidad es una multitud asociada con un mínimo de organización, una conciencia de asocio y una determinada historia. 2.2 ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD
Elemento geográfico: Es la coexistencia de un mismo territorio o lugar dentro de los mismos límites. Elemento étnico: Se manifiesta en la consanguinidad producida por los matrimonios entre miembros de la comunidad. Elementos culturales: Son los recuerdos comunes, la cultura, las aspiraciones o esperanzas comunes o a veces una misma religión.
ETAPAS: -
Abordaje: Es la primera observación que se realiza en una comunidad. Inserción: Es el contacto directo con la gente, es vivir con la realidad de la comunidad. Desempeño de roles: Es el papel que juega cada individuo en un contexto social.
FASES: - Fase 1: Conozco a una persona cuando identifico sus rasgos físicos. - Fase 2: Cuando comprendo a la persona, descubro que su vida presenta una historia. - Fase 3: Cuando valoro, cuando descubro que puedo aprender de ella. - Fase 4: Cuando me comprometo con otras personas. OBSERVACIÓN: La principal técnica utilizada para el reconocimiento de la realidad o estudio preeliminar es la observación. Sugerencias para hacer una buena observación: a. b. c. d. e. f.
Es importante iniciar con el que y el para que. Planificar tareas, determinar instrumentos a utilizar. Realizar el trabajo de una forma responsable. Buscar el apoyo en personas claves. Realizar actividades o reuniones con la comunidad. Anotar todas las observaciones posibles, entrevistar o indagar a personas de la comunidad.
Puntos clave para observar una comunidad: 1. Localización: ubicar a la comunidad. 2. Estructura física: relieve, suelos, clima, ríos, quebradas. 3. Marco histórico: historia de la comunidad. 4. Estructura y equipamiento: comunicaciones, población por edad y sexo, movimiento poblacional (natalidad, mortalidad, población infantil, etc.) 5. Nivel habitacional: tipo de vivienda. 6. Nivel educacional: analfabetismo, niveles de educación. 7. Condición de vida: actividad económica. 8. Pautas de crianza: cual es la forma de educar a los niños.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN EN UNA COMUNIDAD 2.4 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL Es una corporación cívica sin ánimo de lucro, compuesta por los habitantes de un lugar que unen esfuerzos y recursos para procurar la solución de las necesidades más sentidas de la comunidad.
Constitución y Duración Toda junta se constituirá con mínimo de 80 personas en la zona urbana y 30 la rural, y deberá aceptar como afiliados a quienes los solicite después de fundación. Podrán ser miembros de la junta hombres y mujeres mayores de años residentes de la comunidad. La duración de junta se hará indefinida puede disolver o liquidar por voluntad de los miembros o mandato legal.
en su 15 se
Asamblea General: Es la máxima autoridad de la junta de Acción Comunal y la integran todos los afiliados. Mesa Directiva: Está integrada por el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, revisor fiscal y coordinadores de comité de trabajo. Principios de las juntas de acción comunal 1. 2. 3. 4.
Libre voluntad para afiliarse o retirarse Participación democrática en las deliberaciones y dediciones Igualdad de derechos y obligaciones de los afiliados Ausencia de cualquier discriminación y en especial por razones políticas, religiosas, sociales, de raza o de nacionalidad.
Finalidades 1. Preparar cívicamente a los miembros de la junta para que participen en la dirección de la comunidad y se vinculen activamente en el proceso democrático de organización del estado. 2. Organizar los diferentes sectores de la comunidad para que adquieran conciencia de sus derechos deberes y recursos, la manera de satisfacer sus aspiraciones de mejoramiento y resolver sus necesidades. 3. Asumir la vocería de la comunidad en las materias que directamente le interesan. 4. Capacitarse para trabajar con eficiencia en el mejoramiento de las comunidades y aprovechar de modo más efectivo la asistencia técnica y económica del estado y de las entidades particulares. 5. Establecer planes y programas para el cumplimiento de los objetivos que se trace la comunidad en armonía con los fijados en los planes oficiales de desarrollo económico y social. CONSTITUCION DE ORGANISMOS COMUNALES
Número de afiliados y/o afiliadas Artículo 1º. Número mínimo de afiliados y/o afiliadas. De conformidad con la delimitación del territorio establecida en el artículo 12 de la Ley 743 de 2002 y para efectos de la constitución de los organismos comunales se requiere:
a) La Junta de Acción Comunal que se constituya por barrio, conjunto residencial, sector o etapa del mismo, en las capitales de departamento y en la ciudad de Bogotá, D. C., requiere un número mínimo de setenta y cinco (75) afiliados; b) La Junta de Acción Comunal que se constituya en las divisiones urbanas de las demás cabeceras de municipio y en las de corregimientos e inspecciones de policía, requiere un número mínimo de cincuenta (50) afiliados; c) La Junta de Acción Comunal que se constituya en las poblaciones en que no exista delimitación por barrios, requiere un número mínimo de treinta (30) afiliados; d) La Junta de Acción Comunal que se constituya en los caseríos o veredas requiere un número mínimo de veinte (20) afiliados; e) Las Juntas de Vivienda Comunitaria requieren un mínimo de diez (10) familias afiliadas; f) Las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal requieren para su conformación un número plural superior del sesenta por ciento (60%) de las Juntas de Acción Comunal existentes en su territorio. El mismo porcentaje se requerirá para la creación de Federaciones Departamentales y Distritales en relación con las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal y para la Confederación Nacional en relación con las Federaciones. Artículo 2º. Constitución de más de una Junta de Acción Comunal en un mismo territorio. Las entidades de inspección, control y vigilancia autorizarán la constitución de más de una Junta de Acción Comunal en un mismo territorio, siempre y cuando se den las siguientes condiciones: a) Que la nueva Junta cuente con el número mínimo de afiliados requeridos para la constitución del organismo comunal, sin que ello afecte la existencia de la Junta previamente constituida, y b) Que la extensión del territorio dificulte la gestión del organismo comunal existente; que las necesidades de la comunidad que constituya la nueva Junta de Acción Comunal sean diferentes de las del resto del territorio, o que exista una barrera de tipo físico que dificulte la interacción comunitaria. Parágrafo 1º. Con el fin de verificar las anteriores condiciones, la entidad de inspección, control y vigilancia citará y escuchará al representante legal de la Junta de Acción Comunal existente. Si transcurridos diez (10) hábiles, contados a partir de la citación, el representante legal no la atendiere, se entenderá que está de acuerdo con la conformación de la nueva Junta. El concepto del representante legal de la Junta existente no será de obligatoria observancia, se tendrá como un elemento de juicio por parte de la entidad de inspección, control y vigilancia para tomar la decisión respectiva. Parágrafo 2º. La Junta de Acción Comunal ya constituida conservará la titularidad sobre el patrimonio comunal adquirido antes de la conformación de la nueva Junta.
Artículo 3º. Número mínimo para subsistir. Ningún organismo de acción comunal de primer grado al tenor del literal a) del artículo 8° de la Ley 743 de 2002, podrá subsistir con un número plural de afiliados o familias afiliadas inferior del cincuenta por ciento (50%) del requerido para su constitución. Respecto de los organismos de segundo, tercer y cuarto grado, estos no podrán subsistir con un número plural inferior del sesenta por ciento (60%) de las organizaciones afiliadas requerido para su constitución. Parágrafo. En el evento en que la organización comunal no cuente con el número mínimo para subsistir, se entenderá suspendida su personería jurídica. El representante legal está obligado a informar el hecho a la entidad de inspección, control y vigilancia correspondiente dentro de los tres (3) meses siguientes a su ocurrencia, sin perjuicio de que pueda hacerlo cualquiera de los dignatarios del organismo comunal. Una vez se produzca el hecho generador de la suspensión, quienes obren en representación del organismo comunal, responderán individual y patrimonialmente por las obligaciones contraídas y los perjuicios que se llegaren a causar. La personería jurídica de la organización comunal que no cumpla con los requisitos señalados por la ley y el presente decreto durante un período de dos (2) meses, será cancelada por la entidad de inspección, control y vigilancia. Personería Jurídica Artículo 4º. Reconocimiento de Personería Jurídica. Para que las entidades de inspección, control y vigilancia competentes de conformidad con la ley, reconozcan la personería jurídica a las organizaciones comunales, se requiere que estas presenten la siguiente documentación: 1. Certificación expedida por la autoridad competente, relacionada con la delimitación del territorio en la cual desarrollará su actividad el organismo de acción comunal. 2. Relación en que se detalle el nombre y documento de identificación de los afiliados y/o afiliadas al organismo comunal. 3. Acta de constitución y de elección de directivas y de aprobación de estatutos, debidamente suscritas por el presidente y secretario de la Asamblea General. Adicionalmente, el acta correspondiente a la elección de directivas debe estar firmada por los miembros del tribunal de garantías nombrados por la organización comunal para tal fin. 4. Copia de los estatutos. Parágrafo 1º. Si no se presenta la totalidad de los requisitos exigidos en este artículo, y hasta tanto ello se efectúe, la entidad de inspección, control y vigilancia denegará la inscripción y el reconocimiento de la personería jurídica a la organización comunal solicitante. Parágrafo 2º. Sin el reconocimiento de personería jurídica por parte de la entidad de inspección, control y vigilancia, la organización comunal no puede desarrollar su objeto social ni ejercer legalmente sus derechos ni contraer obligaciones.
De los afiliados
Artículo 5º. Para afiliarse a una Junta de Acción Comunal se requiere: a) Ser persona natural; b) Residir en el territorio de la Junta; c) Tener más de 14 años; d) No estar incurso en ninguna causal de impedimento de las contempladas en el artículo 25 de la Ley 743 de 2002; e) Poseer documento de identificación. Parágrafo. Para efecto de la aplicación del literal b) se entenderá por residencia el lugar donde esté ubicada la vivienda permanente de la persona que solicita la afiliación o desarrolle actividad económica permanente en calidad de propietario de un establecimiento de comercio ubicado en el territorio de la Junta de Acción Comunal. Artículo 6º. Para afiliarse a una Junta de Vivienda Comunitaria se requiere que ningún miembro del núcleo familiar sea propietario de vivienda. Parágrafo. Al interior de la Junta de Vivienda Comunitaria cada familia designará un representante de entre sus miembros, con derecho a voz y voto. Artículo 7º. Para afiliarse a un organismo de segundo, tercer o cuarto grado se requiere: a) Ser organismo de acción comunal del grado inmediatamente inferior del cual se desea afiliar y tener personería jurídica otorgada por la entidad que ejerce la inspección, control y vigilancia correspondiente; b) Que el organismo interesado desarrolle su actividad dentro del territorio de la organización a la cual se desea afiliar; c) Que la solicitud de afiliación se haya aprobado en Asamblea General del organismo interesado. Condiciones para ser delegado ante un organismo comunal de grado superior Artículo 8º. Son requisitos para ser delegado ante un organismo de grado superior. a) Ser afiliado a un organismo de acción comunal; b) Ser elegido como tal por el órgano competente del organismo comunal, de conformidad con sus estatutos; c) Estar inscrito y reconocido como delegado por parte de la entidad que ejerce la inspección, control y vigilancia, quien expedirá la respectiva certificación; d) Los demás que establezcan los estatutos.
Artículo 9º. Número de delegados. Las organizaciones de acción comunal estarán representadas ante la organización de grado inmediatamente superior por un número plural de delegados, cada uno con voz y voto, así: a) Las Juntas de Acción Comunal, 4 delegados; b) Las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal en los departamentos de Amazonas, Arauca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina , Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada y en los Distritos Especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, 10 delegados. Las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal en aquellos departamentos que cuenten con un número de municipios menor de quince (15), a excepción de los anteriores, 8 delegados. Las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal en los demás departamentos, en Bogotá, D. C., así como en los municipios de categoría especial y de primera categoría, en los cuales se haya dado división territorial en comunas y corregimientos y las asociaciones de municipios y las provincias cuando estas últimas sean reglamentadas, 5 delegados; c) Las Federaciones de Acción Comunal, 10 delegados. Parágrafo 1º. El Presidente de la Junta Directiva o del Consejo Comunal de una organización comunal tendrá, por derecho propio, la calidad de delegado ante el organismo de grado inmediatamente superior. Los demás delegados serán elegidos de conformidad con lo establecido en sus estatutos. Parágrafo 2º. Las funciones de los delegados serán establecidas en los estatutos de cada organismo comunal. Parágrafo 3º. Para ser elegido dignatario de un organismo de segundo, tercer y cuarto grado deberá ser delegado de una organización afiliada.
2.5 MATRIZ DOFA La matriz DOFA es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. En otras palabras, por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan. El instrumento también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores positivos. DEBILIDAD: se define como la carencia de algo. La debilidad se elimina. Es interna. FORTALEZA: es la que la empresa tiene y la hace grande y diferente a la competencia. Es interna.
OPORTUNIDAD: Situación que es benéfica y provechosa para la empresa, pero suele ser pasajera. La oportunidad se aprovecha es externa. AMENAZA: aquella situación que perjudica a la empresa y que trata de perdurar en el tiempo. La amenaza se contrarresta. Es externa.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
QUE CONSIDERA LO MEJOR QUE TIENE
QUE COSIDERA DEBE DE APROVECHAR
DEBILIDADES
QUE CONSIDERA LE HACE FALTA
AMENAZAS
QUE CONSIDERA LE HACE DAÑO
FDEH Taller de aplicación.
Elabore el mapa de su localidad. Realice un estudio de su barrio utilizando los nueve puntos de conocimiento de una comunidad. Describa las características de cómo reconocer la persona de su comunidad. Dramatice con sus compañeros las etapas de la comunidad. Diseñe una caricatura de las fases de la comunidad. Consulte quiénes conforman tu acción comunal Elabore el dofa de su barrio. Organiza un bazar aplicando lo aprendido sobre la JAC.
EDH. Leer anexo 1 y responder:
¿Qué beneficios trae trabajar en comunidad? Haga una comparación de la lectura Asamblea de Carpintero con la situación actual de la comunidad. ANEXO 1 ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA
Hubo en la carpintería una extraña asamblea; las herramientas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue el primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía renunciar. ¿La causa? Hacia demasiado ruido, y se pasaba el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera expulsado el tornillo: había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija: era muy áspera
en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, con la condición de que se fuera el metro, pues se la pasaba midiendo a los demás, como si fuera el perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando alternativamente el martillo, la lija, el tornillo y al final el trozo de madera se había convertido en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea reanudó la deliberación. Dijo el serrucho: “señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestras flaquezas, y concentrémonos en nuestras virtudes”. La lija limaba asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a segundo plan.
Desarrolla la sopa de letras COMUNIDAD D E M O C R A C I A N B R I Z C T F W S
A P Z O B M U F Q B O C S J A D U G X O
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
B Q A C O M U N I D A D T K P E V H Y C
C R B P P A D R E C P E U L E F W I Z I
D S C Q C N V G R D Q F V M R G X K A A
E M D R D O W H S E R G W N S H Y K B L
F A E S E G X I T F S H X O O I Z L C I
G D F P E R S O N A T I Y P N J H M D Z
H R G T F U Y J U G U J Z Q A K I N E A
I E H U G P Z K V H V K A R L L J O F C
J T I V S O C I E D A D B S I M O P G I
K U J W H P A L W I W L C T Z N S Q H O
L V K X Y Q B M X J X M D U A O A R I N
M W L R J R C N Y K Y N E V N P B S J A
Individuo que posee una vida propia. Conjunto social de personas que se reúnen con una meta común. Medio humano en el que se desarrolla la vida de la persona. Proceso por el cual el hombre se integra. Las personas renuncian a obrar como tal. Resultado de la interacción entre la persona, el grupo y la sociedad. Virtud de la familia.
N X O Y K S D O Z Ñ Z O F W T Q C T K B
O M M Z L T E P A M A P G X E R D U L C
A Y N A F A M I L I A Q H Y B S E V M D
8. Barrio, vereda o vecindario. 9. Cabeza del hogar. 10. Corazón de la familia. 11. Frutos del padre y la madre.
Elaborar un DOFA de su comunidad, de la práctica y la institución.
HAGO LA LISTA DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
FORTALEZAS
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
Los problemas y dificultades hacen parte de la vida diaria El buen administrador reconoce las fortalezas de su empresa y las aprovecha para superar las dificultades