Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Barquisimeto- Edo Lara
EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Alumna: Martha Sánchez CI 11.430.927 Docente: Arq. Maigualida
RESEÑA DEL AUTOR Juan de Herrera (Roiz, Cantabria, en 1533-Madrid en 1597) fue un arquitecto, matemático, geómetra y militar español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana. Su sobrio y severo estilo arquitectónico, llamado herreriano en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II (r. 1556-1598) e influyó notablemente en la arquitectura española posterior, principalmente a lo largo del siglo XVII. Su obra arquitectónica más importante es el monasterio de El Escorial, en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial, que Herrera acabó en 1584 tras reorganizar el proyecto original de Juan Bautista de Toledo
CARACTERISTICAS DE LA OBRA El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584. El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa.. Patio de los Evangelistas
CARACTERISTICAS DE LA OBRA Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes. Se caracteriza por su monumentalidad, sobriedad y austeridad, destacando la decoración
La fachada sur del Monasterio de El Escorial.
MATERIALES Los materiales que allí se dieron cita llegaron de los más diversos lugares e, igualmente, muchos talleres trabajaban lejos de El Escorial mandando posteriormente la obra ejecutada hasta allí: en Toledo se labraban figuras de mármol; en Milán de bronce; en Madrid esculturas para el retablo y entierros; en Aragón las rejas principales de bronce; en Guadalajara, Ávila y Vizcaya, de hierro; en Flandes candelabros de bronce.
ANALISIS FORMAL La arquitectura de El Escorial es rígida, simétrica y equilibrada tres figuras geométricas: el cuadrado, el rectángulo y el círculo La planta del edificio adopta la forma de una parrilla El conjunto está inscrito dentro de un "quadro" de 207 por 161 metros de perímetro con cuatro torres en sus esquinas (la denominada "Traza Universal"), el cual se podría dividir longitudinalmente en tres rectángulos, según tres ejes marcados por las tres entradas de la fachada principal La altura total del punto más elevado de la cruz tomada con respecto al pavimento de la iglesia es de 95 metros. El eje central se sitúa el Patio de Reyes, el Templo y la Casa del Rey; a la izquierda queda el colegio y el palacio; y a la derecha el convento y las cocinas. En el centro de la composición, la basílica escurialense se macla entre la estructura cuadrada de sus pilares y su volumen en cruz latina Torres en la mitad de la fachadas laterales (las huellas de la Torre de la Biblioteca aún son visibles en la fachada que da al Jardín la planta de la iglesia, el diseño se resolvía con unas naves de menores dimensiones que las actuales, rematadas con una capilla de ábside semicircular Cuatro torres en las esquinas y el Palacio Real
«Traza Universal» de El Escoria
PLANTA
1) Hipótesis básica (según J. R. Cuadra) 2) El Monasterio reducido al esquema monacal tradicional (según F. Chueca). 3) El Monasterio completado, sin cerrar el atrio del templo (id.). 4) Solución definitiva
FACHADAS
Cuatro fachadas del Real Monasterio se alzan cuatro torres de 55 metros de altura cada una cubiertas con chapiteles coronados por bolas con veleta y cruz Torres en la mitad de la fachadas laterales (las huellas de la Torre de la Biblioteca aún son visibles en la fachada que da al Jardín Dos torres más en la portada principal, donde el Patio de Reyes quedaba abierto y dejaba ver en el fondo la portada de la Basílica. Patio de Reyes se alzan los dos campanarios gemelos, de 72 metros de altura, y el magnífico cimborrio que alcanza los 92 metros de alto. El acceso al edificio se realiza a través de la Lonja Todo el recinto está acotado por un muro bajo que delimita el espacio en el que se asienta la construcción, y rodeado por los lados Sur y Este por unos bellos jardines.
ANALISIS LINGÜISTICO El palacio es de planta rectangular. En el interior destacan el Salón de los Borbones, con techos pompeyanos y tapices españoles; la Sala de las Batallas, con pinturas y el Palacio de los Austrias, del s. XVI. La fachada principal presenta tres portadas monumentales, y sobre la puerta hay una estatua de San Lorenzo realizada por Juan Bautista Monegro, la parrilla del santo y el escudo de armas de los Habsburgo.
PALACIO DE FELIPE II
Luz Artificial
Luz Natural
Columnas
Volutas
ANALISIS LINGÜISTICO
Frontón
Estatuas
Basílica Cúpula
Luz Natural
Vanos
Se accede a la Basílica a través del sobrecogedor Patio de Reyes. Se llama a sí por las seis enormes estatuas que decoran la fachada. Representan a los reyes de Judea. Las esculpió Monegro y Sebastián Fernández creó los cetros y las coronas con bronce dorado. Cúpulas
Pechinas
BASILICA Se cubre con una cúpula de 17 metros de diámetro rematada por un cupulín y, en su extremo, por una bola metálica de 2 metros de diámetro sobre la que se levanta una cruz. La altura total del punto más elevado de la cruz tomada con respecto al pavimento de la iglesia es de 95 metros. De planta cuadrada, posee cuatro pilares centrados que soportan una bóveda circular sostenida por pechinas (cúpula plana: circular, con pechinas y con sus dovelas y clave). Dado que este espacio queda debajo del coro y que, por tanto, su altura es escasa, los arcos torales no son de medio punto sino carpaneles, y la bóveda es tan rebajada que aparenta ser casi plana. Toda la obra está realizada con sillería de granito. El pavimento es de mármol blanco y gris. Pilares Cúpula
Luz Natural Pechinas
pilares
BIBLIOTECA Nave de 54 metros de largo, 9 de ancho y 10 metros de altura con suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles ricamente talladas. La bóveda de cañón del techo de la biblioteca está decorada con frescos representado las siete artes liberales, esto es: Retórica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmé tica, Geometría y Astrología. tres naves tradicionales de tipo monacal sucede la idea de una biblioteca compuesta de una sola nave alargada, con ventanas muy bajas que inunden de luz ese gran espacio rectangular. Está emplazada sobre el vestíbulo de la entrada principal y recibe luz abundante por cinco ventanas y cinco balcones que dan al Patio de los Reyes, y siete ventanas que dan a la Lonja de poniente. El pavimento es de mármoles blancos y oscuros. En medio de la sala se encuentran cinco mesas de mármol pardo con cercos de bronce, colocadas sobre un zócalo, y pilastras también de mármol y jaspe, en las cuales se forman dos plúteos llenos de libros. Hay, además, dos veladores ochavados de pórfido, obra de Bartolomé Zumbigo, regalo de Felipe IV. En el centro se deja un amplio espacio libre para instalar los instrumentos científicos, como esferas armilares, astrolabios y globos terráqueos.
Arco
Bóveda caño de Techo
Luz Artificial
Luz Natural
CONVENTO El monasterio propiamente dicho ocupa todo el tercio sur del edificio, El recinto se organiza en torno al gran claustro principal, el Patio de los Evangelistas Sus dos pisos están comunicados por la espectacular escalera principal, con las bóvedas decoradas por frescos de Luca Giordano. En el centro del claustro se levanta un hermoso templete realizado en granito, mármoles y jaspes de diferentes colores Cuatros esculturas de mármol y sujetan un libro abierto con un fragmento de su Evangelio , la Celda Prioral Baja, con un fresco en el techo sobre El Juicio de Salomón La sacristía, con la Adoración de la Sagrada Forma de Claudio Coello. En la Iglesia Vieja o de Prestado se conserva El Martirio de San Lorenzo de Tiziano, una de las obras maestras del renacimiento italiano que Felipe II encargo para el retablo principal de la Basílica pero que descartó por su oscuro colorido, poco visible a cierta distancia.
Luz Artificial
Altar mayor
Luz Natural
Frescos en la escalera principal.
PATIO DE REYES
Pirámides
Bolas
FRONTON Volutas
En la fachada, para realzarla, se utilizan columnas adosadas con alternancia de órdenes en altura. Son de orden gigante (influencia de Miguel Ángel) y pareadas. La unión de ambos pisos se realiza a través de volutas, coronando todo el conjunto por un frontón decorado por pirámides y bolas. Vanos
Entrada principal al Patio de Reyes
Columnas adobadas.
PATIO EVANGELISTA El ALZADO es sobrio. El material utilizado es la piedra cortada en sillares perfectos , con pizarra en los tejados y chapiteles. Los vanos, en gran parte, son adintelados, utilizando tambiĂŠn el de medio punto, apareciendo los vanos termales recogidos de Miguel Ă ngel.
Medio Punto
Chapitel
Vanos
PATIO EVANGELISTA se compone de dos pisos formados por arcos de medio punto, las del piso inferior sostenidas por columnas dóricas mientras que las del piso superior son de orden jónico. Cada lado tiene una longitud de 46 metros y dispone de un total de 88 vanos que llenan los claros de los arcos. Por encima del cuerpo superior corre un antepecho abalaustrado de piedra con adornos de bolas. En el centro del patio se disponen cuatro estanquesHAV1 y en el centro de estos un templete octogonal, obra de Juan de Herrera. Construido en piedra al exterior y mármoles en el interior, ocho columnas dóricas sostienen un entablamento con un balcón en su parte superior. Remata todo el conjunto una cúpula con linterna ciega. En cuatro de los paños del templete, cuatro estatuas representando a los Evangelistas en sendas hornacinas, y a sus pies los animales simbólicos que los representan. Así encontramos a San Lucas, San Mateo, San Juan y San Marcos, todos ellos con un libro abierto entre sus manos y realizados en mármol. Los evangelistas son obra de Juan Bautista Monegro. De las cuatro figuras de los evangelistas toma prestado el patio su nombre.
Antepecho Abalaustrado
Columnas Dóricas
Cupula
Estanque
Senda Hornacina
Diapositiva 13 HAV1
Hacienda Agua Viva, 22/07/2017
PATIO EVANGELISTA Sobre la parte occidental del Patio de los Evangelistas encontramos una gran escalera, esta escalera construida por Juan Bautista Toledo consta de 52 peldaños y son de las conocidas como de tipo imperial, es decir la escalera nace en un sólo tramos y en el descanso se divide en dos tramos a derecha e izquierda. La escalera sirve de comunicación entre ambos pisos del claustro y es conocida sencillamente como la escalera principal Entre los patios italianos que utilizan el sistema mixto es, posiblemente, el del Palacio Famesio el más conocido y allí lo que hizo Sangallo fue reforzar la esquina con un grueso machón en escuadra que le permitía incorporar una columna completa, de tal modo que cada frente del patio presenta series completas de arcos y columnas Estas últimas, en definitiva, flanquean las arquerías de tal modo que evitan quebrar y hacer el giro del alzado en su encuentro con las arquerías inmediatas sobre los ejes de las columnas, haciéndolo sobre el esquinazo de un pilar que asoma entre éstas