Paisajismo

Page 1

CASA JARDIN PAISAJISMO Síntesis histórica sobre la evolución de los jardines. La arquitectura paisajista, concepto. Generalidades sobre jardinería. Definición de jardín Clasificación de los jardines Estilos de los jardines Importancia del plano del proyecto donde se va a realizar el Paisajismo. Importancia de la adecuada selección de la escala. La simbología utilizada en los diseño

Martha Sanchez C.I 11.430.927


Historia de los Jardines Através de la historia los jardines han tenido un protagonismo destacado. Se estima a Egipto y Mesopotamia como los primeros lugares en que se crearon jardines. Grecia, Roma, China, Japón y en todo el mundo islámico, se ha dado gran importancia a los jardines, cada civilización con su concepto y simbolismo; por ejemplo, los musulmanes inspiraban en el jardín el paraíso que les promete el texto sagrado del Corán; los chinos imitaban

Naranjal, en el palacio de Versalles.

en él a la propia naturaleza tomando como reflexión a la filosofía Tao; los griegos tenían del jardín un concepto religioso y funerario, por ello dedicaban bosques y jardines al culto; por su parte los romanos le dieron un fin más práctico y de esparcimiento. Las expresiones culturales de los antiguos jardines tuvieron un gran auge durante el Renacimiento y el Barroco, convirtiéndose en complementos arquitectónicos.

En Europa fueron desarrollándose nuevos estilos, como el italiano, que predominó durante mucho tiempo hasta que Jardines Vaux-leVicomte

se impuso el estilo francés, y más tarde el inglés de carácter más romántico y melancólico.


La Arquitectura Paisajista Es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica.

Generalidades de la Arquitectura Paisajista La arquitectura de paisaje o paisajismo es un ámbito multidisciplinar que incluye: artes, ciencias, matemáticas, tecnología, ingeniería, geog rafía, horticultura, ciencias sociales, política, historia, filosofía y de vez en cuando zoología. Las actividades de un arquitecto paisajista o paisajista van desde el diseño de los espacios abiertos y públicos de las ciudades - plazas, boulevares, la creación de parques públicos y vías paisajistas - hasta la planificación del lugar para edificios de oficinas corporativos, del diseño de barrios residenciales al diseño de infraestructuras civiles y la gestión de extensas áreas naturales a la rehabilitación de lugares degradados como las minas y los lugares de enterramiento de desechos. Los arquitectos paisajistas o paisajistas trabajan sobre todos los tipos de estructuras y pequeños espacios exteriores, grandes urbanos o rurales, con materiales duros o de la vegetación, en relación con la hidrología y la ecología.


El alcance de las tareas profesionales a las cuales colaboran los arquitectos paisajistas o paisajistas es muy extenso. Incluyen: La planificación, de la forma, escala y planes de lugar de nueva evolución El diseño civil y las infraestructuras públicas La gestión de las aguas de superficie que incluyen los jardines de lluvias, los tejados vegetales o techos verdes y las cuencas de retención de las aguas pluviales. El diseño de lugares y campus para las instituciones Los parques, jardines botánicos, arboretums, sendas de gran excursión, y reservas naturales Las infraestructuras recreativas como los terrenos de golf, los parques de atracciones y los terrenos de deporte zonas de vivienda, los parques industriales y los desarrollos comerciales Las autopistas, estructuras de transporte, los puentes y los pasillos de carreteras El diseño urbano, las plazas, las orillas, las vías peatonales y los aparcamientos de superficie Los planes de los proyectos de renovación urbana de distinta amplitud Los paisajes forestales, turísticos e históricos y los estudios de evaluación y conservación de jardines históricos Los tanques, las represas, las centrales eléctricos, los proyectos industriales importantes, en particular, en la industria primaria Los estudios de impacto medioambiental y en los paisajes, los consejos en planificación y en gestión de los suelos Los desarrollos costeros y en el mar

Jardín Botânico Nacional de Santo Domingo

puentes para ciclistas en Sao Paulo Brasil

El jardín vertical mas grande del Mundo Bogotá


Jardín Un jardín (del francés jardin, huerto), es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas. La adopción de la palabra en francés hizo más fácil la distinción entre uno y otro vocablos.

Vista desde la parte superior de un jardín en Toluca de Lerdo

Jardín Publico

Jardín de flores geométrico

Rincón en los jardines del Generalife, Grana da

Jardín Herbal

Los jardines se pueden clasificar por su uso: Jardín público Jardín privado También se pueden distinguir por su cronología e interés como: Jardín histórico Los jardines pueden exhibir tipos particulares de plantas: Huerto. Jardín de flores geométrico en Tours (Francia). Alameda Jardín de cactus o xerojardín. Jardín de helechos Jardín herbal Jardín de césped Huerto Jardín de rosas o Rosaleda Jardines pequeños Jardines grandes Jardín Privado


También pueden destacar un estilo particular o estético: Jardín alpino o Rocalla Jardín aromático Jardín miniatura o Bonsái Jardín chino Jardín tropical Jardín formal Jardín informal Jardín español Jardín italiano Jardín inglés Jardín islámico Jardín geométrico Jardín japonés Jardín Zen Jardín miniatura o Bonsái Jardín acuático Jardín silvestre O estar organizados de diferentes modos: Jardín Zen. Jardín botánico Jardín de macetas Jardín en terraza elevada Jardín de pruebas Jardín residencial Jardín vertical Jardín hidropónico Jardín vallado

Jardín Islámico

Jardín Acuático Jardín Botánico


Importancia del plano del proyecto donde se va a realizar el Paisajismo.

Características en el paisaje.

Para realizar un proyecto paisajista, es necesario tener en cuenta las partes que integran cualquier diseño del tipo, para así realizar un diseño armónico.

Los

elementos

de

la

composición del diseño se pueden dividir en dos ramas principalmente: elementos naturales, artificiales y los adicionales. Esta

primera

integrada

por

dispuestos

en

intervención

del

clasificación los el

elementos

sitio

ser

está

sin

humano,

la o

introducidas al medio por el hombre para

su

Topografía. Elemento esencial de la fisonomía del paisaje, ya que es

determinante en varios factores como el clima, define el espacio del paisaje, determina la distribución de la vegetación y es elemento aislante. El agua

Es un componente básico y puede ser la parte central del diseño, además de ser la fuente de vida de la naturaleza, crea un sinnúmero de sensaciones. Algunas de sus utilizaciones parten de criterios en los que se utiliza el agua como centro focal, como punto de atracción,

como recorrido como símbolo o como una superficie reflejante. En el proyecto se debe de buscar la economía del elemento y lo artístico. Humidifica el aire, produce sonidos, irriga, separa zonas, embellece, mantiene ecosistemas y contribuye al ciclo del agua.

diseño, pero crea una

sensación de naturaleza debido a su origen; y comprende el agua, la

vegetación, los sonidos, aromas, los suelos y fauna.

El proyecto elegido para el Parque Central de Valencia


Vegetación Actúa como factor regulador del microclima así como la humedad del aire; evita la erosión del suelo y contribuye el hábitat de una fauna específica. La disposición de la vegetación en la naturaleza es diversa y obedece a el equilibrio biológico de los ecosistemas. En el diseño del paisaje sus usos potenciales son el de: conducir, enfatizar, enmarcar, tamizar y delimitar; cambia el aspecto urbano, le da movilidad al espacio, depende del carácter para elegir Paisajismo, espectáculo y tendencia verde en las ciudades actuales

el elemento vegetal y crea ambientes según las necesidades. Para la clasificación lo primero es establecer la condición estacional de la mayoría de los seres vivos en la tierra, esto implica que tendrán: Nacimiento, maduración, reproducción y muerte. Cambios de acuerdo a los climas o según la época del año. Floración, fructificación y reposo.

LA CLASIFICACIÓN VEGETAL DESDE TRES ASPECTOS.

Desde La botánica De su procedencia Desde su apariencia Aromas La vegetación con un aroma peculiar se puede promover conociendo los vientos para así resaltarlos cuando sean necesarios o cuando el viento sople en esa dirección, crear elementos agradables, causar

sensaciones y hacer evocaciones del lugar, por lo que es necesario el diseño y ubicación de los elementos para así crear lo deseado.


Sonidos

La fauna

Tanto la vegetación como el agua pueden crear

La fauna funciona como unión entre los demás

los sonidos los cuales se deben jugar con ellos

elementos, creando una interacción que

para crear ambientes armónicos, o evitar

beneficia a las dos partes. Se debe considerar en

sonidos desagradables.

un diseño ya que al tener las condiciones

Alameda Trinidad García de la Cadena (sonido

óptimas en un sistema inducido se puede crear

ambiental instalado a lo largo del paseo)

un hábitat que en ocasiones puede ser

El suelo

indeseable en el medio urbano.

La importancia de las características del suelo

Clima y micro clima.

recae en su composición que son una unión de

El microclima como un factor determinante en

materia mineral, materia orgánica, agua y

el paisajismo de cualquier sitio, es regido por

aire. Elementos que definen los tipos de

estándares numéricos que nos encaminan a la

plantas y los elementos que se introducirán.

creación de espacios lo suficientemente bien

Elementos a considerar:

dirigidos, es por eso que debemos tener de

 Tipo de suelo (arcilloso o calcáreo).

manera precisa esas generalidades para la

 Acido o alcalino.

ejecución de una arquitectura del paisaje de

 Grado de porosidad.

calidad. Son factores como: la geomorfología,

 Nutrientes presentes.

altitud/latitud, humedad ambiental,

Dentro de este elemento también es importante

temperatura, viento, lluvia, las que regulan las

destacar la topografía ya que da fisonomía al

condiciones climáticas del sitio, por eso a

paisaje y es determinante en una serie de

continuación se mencionan bajo que aspectos

condiciones

debe idearse espacios abiertos que finalmente

climáticas.

Define

el

espacio,

determina la distribución y puede funcionar como un elemento aislante.

logren el objeto de diseño.


Elementos artificiales. Son aquellos elementos que son fabricados por el hombre e insertados en el paisaje para satisfacer las necesidades de ellos mismos. En esta clasificación

destacan seis tipos de elementos; los cuales son los edificios, las estructuras o instalaciones, escultura, el mobiliario, los pavimentos y la iluminación. Los Edificios

Son aquellos que constituyen el aspecto sólido del espacio y contiene diversas características. En relación con su forma y volumen, como envolventes del espacio, producen diferentes efectos de acuerdo a su disposición, pueden ser aislados o en grupo generando espacios como pueden ser patios, plazas, corredores, pasillos o áreas irregulares. Otra de las características de los edificios es que depende del material del que están hechos, el color que tienen o la textura, en el paisaje pueden jugar con la naturaleza si es tratada en el diseño de una manera Las características en el paisaje son las siguientes: Son complementos del paisaje, tiene que tener congruencia con el

uso, son parte de la ciudad y como los edificios son elementos ya establecidos entonces el exterior debe ser acorde a

adecuada.


Estructuras o instalaciones Forma parte integrante del paisaje y en la mayoría de las veces el arquitecto paisajista no el que los dispone, esto se genera a partir de la necesidad de servicios. La parte de planificación del proyecto se debe de contemplar para su tratamiento, con el objetivo de integrarlas o aislarlas adecuadamente según el caso. Este elemento tiene como objetivo lo estético formal, siendo una representación abstracta de conceptos, puede tener valor histórico, crear una identidad del pueblo e influencia sobre el medio. En la parte funcional puede utilizarse como punto focal, barrera, delimitarte de espacio, cambio de niveles, orientación de esquemas. Detalle vs. Escala. Contiene luz y color para lograr contraste o integración. La textura y forma es un aspecto importante en este elemento y en lo social puede tener aceptación o rechazo los

que

lo

admiran.

componentes

de

la

ciudad;

responde

a

requerimientos puramente estéticos y refleja una

postura cultural de mayor sofisticación. Estos son los componentes que podemos distinguir de los inmuebles en el paisaje urbano, habrá que hacer un llamado de atención en las migraciones

Esculturas

de

o monumentales; dialoga y sirve de liga con otros

Como

otra

característica

importante la estructura debe ser táctil, sensual, ser parte

de la ciudad. Ésta aporta plástica al paisaje; domina o le da sentido al espacio, dotándolo de escalas más humanas

locales

que

se

producen

prácticamente

en

cualquier ámbito urbano, las cuales producen cambios

en

ocasionalmente

la

conducta pueden

vandálicos contra el

de

derivar

grupos en

y

actos


Mobiliario Este elemento es introducido al paisaje para satisfacer una serie de necesidades básicas del usuario puede ser dentro del carácter recreativo o para proporcionar confort, se debe de considerar el tipo de paisaje al que es insertado, para hacer un buen manejo de texturas, colores, luz y sombra, esto de acuerdo con la tipología del lugar y a las sensaciones que se quieran crear en el mismo. Pavimentos Este elemento tiene la virtud de enmarcan lugares, Mobiliario

facilitan o dificultan el desplazamiento es un elemento unificador del paisaje para su distinción de los demás elementos, el diseño del pavimento depende del uso, tomando en cuenta que el materia es de acuerdo al

lugar y al uso, utilizando materiales de la región, no siempre son rectos y se pueden además incluir otros elementos como iluminación o agua.

Pavimento


Elementos Adicionales

Son aquellos que complementan o forman parte crucial del paisajismo pero no se pueden incluir en ninguno de los anteriores. Circulaciones. Se podría considerar a las circulaciones también desde la perspectiva de

Andres Duany y nombrarla como transectos. El transecto se define como una serie de zonas de transición que van de escasos caseríos rurales hasta los núcleos urbanos más densos. Cada zona es fractal, ya que contiene una transición similar desde el borde hasta el centro del barrio.

Pueden ser peatonales o vehiculares pero las dos formas son importantes, son parte de los espacios abiertos. Factores a considerar: – Capacidad (cantidad de elementos), Velocidad (adecuada y permitida) y Jerarquía (importancia).

– ACCESO CONTROLADO (volúmenes altos, velocidad alta) –VIALIDAD PRIMARIA (Accesos, camellón, distancias medias) – VIALIDAD SECUNDARIA (Tránsito interno, recorridos cortos) – VIALIDAD LOCAL (Acceso a edificios, zonas residenciales y comerciales)

– VIALIDAD PEATONAL (Uso exclusivo de peatones) – CICLOPISTAS (Bicicletas exclusivamente, sin cruces) – VIA FLUVIAL (Ríos navegables, canales, lagos o mar) Aspectos a considerar: – Los peatones circulan con cambios suaves de dirección. – Eligen el camino más corto entre dos puntos. – Comportamiento variable según la edad


Relaciones visuales Fisonomía del lugar provoca emociones. Formas de percibir los espacios: de impacto y como una sucesión.

Composición tridimensional basada en aspectos perceptivos: profundidad, amplitud de campo, nivel de detalle, legibilidad y memorabilidad. Efectos visuales producidos por el entorno urbano y natural

(teoría de Gordon Cullen). Filosofías de diseño: mostrar recorrido u ocultar espacios. Usuario Este elemento es de los mas importantes dentro del paisaje

como ya anterior mente se menciono se necesita una identidad y la satisfacción de necesidades del usuario. Parte integral del paisaje. Necesidades Estudio

de

Físicas:

Antropometría

actividades.

para

Comportamientos

solucionarlas. de

respuesta.

Accesibilidad. Seguridad Física. Necesidades Psicológicas: Difieren de acuerdo con la edad, clase social, antecedentes culturales, experiencia e intereses. Sociales, Estabilizadoras (ni temor ni ansiedad), Individuales, de Expresión (territorialidad), de Enriquecimiento (Estética).


Escalas del diseño del paisaje Según algunos autores, pueden establecerse varias escalas o niveles cuantitativos en el Diseño del Paisaje:

a. Planificación del Paisaje, que estudia y evalúa grandes áreas de suelo según las ciencias naturales y ecológicas, con vistas a

su capacidad de recibir determinados usos; b. Planificación de un sitio o terreno concreto, que analiza un emplazamiento y los requisitos de programa para el mismo y formula una síntesis creativa plasmada en un diseño; c. Diseño en detalle del paisaje, que, seleccionando y combinando los asignatura les y plantas, permite concretar dicho diseño. En la mayoría de los casos, el profesional del Diseño del Paisaje trabaja dentro de los campos b) y c), ya que la Planificación requiere una acción interdisciplinaria, mucho más vasta y coordinada por políticas de desarrollo


En sentido estricto, paisaje no es cualquier entorno, sino sólo aquél que posee ciertas cualidades que permiten disfrutar del mismo porque ofrece belleza visual. De esta manera, un basural o cualquier otro entorno degradado –casi siempre por la acción polutante del hombre– no puede llamarse propiamente paisaje. El uso correcto del término se reserva específicamente para aquellos entornos que producen una fruición estética, un goce, el cual está íntimamente ligado a la naturaleza en estado puro o a determinadas intervenciones del hombre sobre la misma que reúnen condiciones que

son capaces de producir dicho goce.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.