Colección: Cuerpo ornamental A través del cuerpo somos capaces de retorcernos, este es el vehículo de nuestro constante movimiento. Con el paso de los años estas acciones construyen texturas que nos caracterizan como individuos, estas a su paso crean un recorrido supremamente intimo sobre la piel, un recorrido que rompe toda estructura o casilla que se desee imponer sobre el cuerpo. Por lo tanto, hablar sobre el cuerpo y los recorridos de la piel a partir de un ideal implica negar los caminos de nuestra propia identidad. Es así como nos entendemos como entes de lo errático y lo múltiple, pues desde este punto de partida es que hemos logrado construir un discurso de genuino amor, deseo y vanidad frente al mismo cuerpo. Cuerpo ornamental es nuestra intención de celebrar las formas diversas del cuerpo, de entender las capas que construyen identidades múltiples, que se niegan a encajar en un modelo de lo tradicional, y que buscan construir un lenguaje estético que celebre lo roto, lo único, lo sensible y lo manierista en lo intimo, en medio de la ciudad.
Códigos de marca: Huecos en la ropa/superposición de piezas: para resaltar lo vulnerable, enaltecer la piel y sus heridas, el cuerpo y sus caminos. Patchwork: para armar un juego con los retazos mientras se propone diferentes perspectivas y formas de armar, de ver. Volumenes/prótesis: para explorar más posibilidades del cuerpo, cuerpos multiples, diversos y con nuevas formas.
Paralaje es una marca que reconoce las exploraciones del cuerpo como un acto que no se performa exclusivamente desde lo íntimo. En este sentido reconocemos que explorar el cuerpo también implica exponer un modelo de cuerpo fuera establecido en el espacio público. Sentirse orgulloso de las heridas y la fragilidad propia sobre este e implementar estas acciones diariamente es el acto de resistencia que hemos decidido narrar a través de nuestra primera línea. Por lo cual se inspira en las formas del cuerpo, el manierismo intrínseco de este, y el performance que significa ser visto como alguien vulnerable sin intención alguna de ocultarlo. Razón por la cual esta se construye a partir de varias capas de materiales ligeros que exageran o transforman ligeramente las formas del cuerpo, transparencias, rotos en la ropa que permiten ver el cuerpo, fluidez y bordado para resaltar los caminos que se construyen en la piel, narran la historia de la identidad personal.
Carta de materiales
Patchwork: Tafetan
Satines
Tejido de punto: Lana acrílica
Transparencias: Chifón Organza
Twill de algodón
La parte superior tiene detalles en patchwork con telas ligeras. Prendas pegadas al cuerpo que se van a construir a partir de rotos. Partes que se vean desgarradas y tejidos de punto muy suelto. Estas son las prendas mas pegadas de toda la colección
La parte baja de las prendas buscar acentuar las pantorillas, es por esto que todos los cortes de las faldas llegan hasta este punto. Son prendas ligeras que dan la sensación de lo vulnerable. El trabajo en patchwork está limitado a detalles. En el caso de un pantalón corto o una falda terminará también en las pantorillas. De esta manera se obtiene una forma de triangulo donde la parte baja es más ancha que la de arriba.
Esta linea cuenta con pantalones que no necesariamente son más anchos en la parte baja, sin embargo, en estos casos son pantalones que se apoyaran de faldas para la construcción de las siluetas
Con la heridas
Este look cuenta con una blusa esqueleto ceĂąida al cuerpo transparente en organza con un patchwork en tafetan y satin en el hombro izquierdo. Entonces se abre una falda en tafetan rojo que ayuda a acentuar las caderas y los muslos y que va de largo hasta mĂĄs abajo de las rodillas.
Con lo volatil
Este look cuenta con una blusa manga larga en organza que permite las transparencias y visualizar la piel. Sobre esta viene un conjunto en tejido de punto de saco esqueleto cuello tortuga y pantalones tipo calzĂłn hasta la rodilla muy bombachos para acentuar asĂ los muslos.
Con lo fragil
Este look cuenta con una blusa esqueleto un poco ligera en la parte de arriba de la silueta en organza. En la parte baja media del abdomen, y en los lados es casi mรกs arriba de la parte media, sale una falda en patchwork de tafetan y satin que realza la figura de los muslos. De las rodillas para abajo cuenta con un caucho que la ajusta mรกs a la silueta, para terminar con una arandela que adorna la parte baja de las piernas.
Con lo teatral
Este look cuenta con una blusa en organza blanca en las mangas, que se une a un tipo de organza estampada que cubre el torso, para complemetar a esto lo adorna en la parte de adelante un laso que simula el tipo de amarrado de los corses. En la parte de baja tenemos unos pantalones en tejido de punto, tejidos en musgo, y encima de ellos se encuentra un pantalรณn en organza con acuchilladas en la parte delantera, que permiten observar el tejido. Estos pantalones llegan hasta las rodillas y son anchos para enlatecer los muslos.
Con lo sincero
Este look cuenta con una blusa en organza estampada que propone un juego de nudos en la parte de adelante y la manga derecha, mientras deja al descubierto los hombros. Desde la cintura se crea una falda de patchwork de satin y tafetan hasta arriba de la rodilla. De la rodilla para abajo la falda se transforma en un pantalรณn en Twill de algodรณn que se va ensanchando de forma mesurada mientras llega a los talones.
Con lo mutable
Este look cuenta con un vestido transparente en organza. A la par de etse vestido en organza seĂąido al cuerpo, spbresalen unas protesis en tejido de punto, cada una con diferentes tejido que evoca diferntes superficies del cuerpo a su interior. Sobre este vestido con protesis y organza, en la cintura, va una falda de tafetan con varias costuras en su superficie y patchwork, una falda envolvente con suficiente volado para ensanchar las caderas y los muslos. AdemĂĄs, las protesis ayudan a la falda a aumentar su volumen su protuberancia.
Esta segunda línea se concentra en la relación con la desconexión en medio de la ciudad. Paralaje construye un discurso frente a lo urbano donde comprende cómo a través de la personificación de un ser ajeno y la desconexión con el mundo real logra escapar de un mundo que nos exige ser “correctos”. A través de esta línea se busca explorar el ornamento como un lenguaje para romper con los límites de lo establecido, así como explorar lo pesado de Bogotá y lo múltiple del encuentro con el otro. En este sentido, la segunda línea maneja materiales más pesados en su construcción, donde el ornamento se construya a partir de elementos como el patchworking, el remiendo y las superposiciones de telas. Busca estar enfocada en generar un impacto visual más fuerte y directo que en la primera, con prendas pensadas para enfrentar el espectáculo de lo urbano.
Carta de materiales
Paños
Fieltro
Plástico
Tejido de punto: Lana acrílico
Twill de algodón
Las magas se usan en: - Los grandes abrigos ya que cumplen el objetivo de construir prendas que cubran todo el cuerpo, y así hacen referencia a las prendas ornamentales. - Las camisas bajo las chaquetas cortas con las que se construye un look por capas que responda a la idea de la linea. Las mangas son construidas a partir de capas, apoyandose del patchwork como una pieza codigo para lograr el objetivo. Construyen volumenes más fuertes en las prendas de la linea
Todas las chaquetas cortas de la linea no tienen mangas, esto para empezar a acentuar los hombros y jugar con la idea de modificar la figura
Todos los grandes abrigos terminan abajo de las caderas/ arriba de las rodillas teniendo en cuenta que esta es la sección del cuerpo que nos interesa llevar volumen. En este sentido los abrigos llevan más capas de patchwork estas zonas que permita responder a la silueta planteada
Los pantalones / pantalonetas se apoyaran de drapeados y telas arrugaras para la construcción de volumenes al rededor de las caderas / hasta las rodillas
En la penumbra
Este look cuenta con una chaqueta corta con arrugas en algunas de sus partes. EstĂĄ compuesta de pedazos de paĂąo. El pantalĂłn, arrugado en la parte de arriba, continua resaltando los muslos y de la rodilla para abajo va formando la bota campana.
En pedazos
Este look cuenta con abrigo sin mangas con un patchwork a grande escala. A los lados cuenta con aberturas. Debajo de este abrigo de paĂąos hay unos shorts.
En caos
Este look cuenta con una blusa en organza con una mangas acentuando la silueta. Hay una falda tejida en crochet para dar mayor rigidez. Sobre esta hay una capa de pkastico transparente y sujeto a esto encima una blusa asimetrica que simula un poco el estilo de los corses.
En sombras
Este look cuenta con una chaqueta que en la parte de atrás izquierda es más larga. Esta chaqueta en paño está bordada a mano por el reves, de manera que es la parte de atrás del bordado que queda fuera de la prenda y el derecho de bordado hacia el cuerpo.
En contrapeso
Este look cuenta con un tipo de falda recta que en la parte superior, de los muslos, se recoge. Esta falda está estampada con serigrafia y es de talle alto. Además, cuenta con un abrigo en paño con volumenes incorporados. Cada uno de estso volumenes está hecho con tejido de punto a mano, en diferentes puntadas, y relleno por dentro para dar unas nuevas posibilidades de cuerpos.
En lo que se difumina
Este look es un poncho hecho en fieltro. Se amarra con unas sogas especiales que caen a los lados. Este poncho cuenta con dos piezas: una en la cabeza y la otra que cubre el resto del cuerpo.