Chillán, Chile y pal mundo.
Trimestral
Agosto, 2016.
$Quina
Premios pulsar 2016
LA COMBO TORTUGA Artista del año
“¡Hagan un trencito!” Santa Feria, El libro de la cumbia 10 años. en Chile. La historia de Entrevista a La Transa. “El Macha”.
EDICIÓN
9 “La Combo tortuga artista del Año”
18 “La bella infancia”
24 “La ruta y artistas de la nueva cumbia chilena” 26 “Ampliando sus Fronteras” 27 “Es el momento de exportar nuestra cumbia” 28 “Chlenizando la cumbia” 30 “La nueva cumbia es el nuevo rock” 3
33 “Los Viking’s 5 celebran sus 47 años de trayectoria”
35 No se necesita 38 ser latino para sentir el poder de la cumbia” Aldo “El macha” Asenjo
Ranking
17 “Como pasar la caña en chile y en el mudo”
23 “La canción que adelantó el final del futbol“
32 “La orquesta Huambalí regresa al teatro oriente”
ENTREVISTA
8 “Nos cuestionamos ser una banda un poco liviana”
15 “Puro Chile: Detalles de la 2° temporada”
21 “Hagan un trencito el libro de la cumbia en chile
VIEJA ESCUELA
6 “SantaFeria celebra sus 10 años”
CHOREZAS
Editorial
4
NUEVA CUMBIA
5 “De las micros a los escenarios”
20 “La historia del verdadero y no reconocido baile nacional”
PLANETA CUMBIA
12 “La revolución Fruna”
EDITORIAL La cumbia como moda y tendencia La cumbia evolucionó y llegó para quedarce. Antes la cumbia era para el papá, la mamá, el abuelo motivado o el tio chicha que bailaban en las fiestas de fin de año o en los jolgorios familiares de antaño. Uno mientras tanto, en su inocencia de la edad, veia eso como fome, aburrido, anticuado o simlpemente como la musica de los viejos. Y ahí no faltaba la tia mala onda que te miraba y te intentaba sacar a bailar y uno a regaño de dientes intentaba bailar o simplemente se amurraba y se negaba.
grupos que han marcado este renacimiento de la cumbia. Mohicanos, pelos de colores, camisas playeras, pitillos de colores, poleras cortadas como sudaderas, o bien fijandonos en su influencia punk y hardcore, a veces algo hippientos, reggae, en fin. Es por eso que hoy se ve una especie de moda en un grupo de jóvenes que tratan de asemejarse un poco mas a sus grupos y su msitica.
Hoy hay festivales, eventos completos que le dedican todo a este antiguo y pachanguero ritmo, que habalan y dan espacios para fomentar toda esta onda cumbiera Hoy la cumbia a trascendido mas allá, ahora se fucionó con otros es- y fiestera. y que como vemos, esta trascendiendo mas allá que un tilos musicales naciendo así otros simple rito de dancing. sonidos y ritmos mas atrayentes para el jóven de hoy en dia. La clase social que empezo a recibir el impacto de la cumbia fue la A esto le sumamos sus letras que gente de clase media, y clase baja cuentan hechos de la vida cotiprincipalmente, ya que mas que diana, tanto absurdos o bien de amor, pero principalmente con una nada para ellos iba esta musica, por que contaba hechos que comuncritica social, y hasta politica, muy mente les pasan a gente mas del marcada. pueblo, contando de una manera compresiva y empatica historias Hoy el lolo busca eso, un escape, picaronas con cuotas de gracia y un algo que entienda el desorden de su cabeza y que mas ensima lo humor sin faltar el respeto a nadie, apañe en sus momentos de bacile haciendo que esta gente se sintiera identificada con estas letras y rity locura. mos de la calle, del pueblo. Pero ahora miremos mas allá. Analicemos primero el look de estos
“La cumbia está traspasando edades, grupos sociales y ritmos” Ahora la cosa está llendo mas allá, por que no es sólo esta gente la que la esta escuchando, ahora gente de mas arriba esta bailando esta musica en sus carretes, inclusive ya se esta experimentando con un ritmo de cumbia mas apegado su estilo de vida, como se dice... “cumbia zorrona”. La cumbia esta traspasando edades, grupos sociales y ritmos musicales, la cumbia es alegria y felciidad, la cumbia esta siendo algo en comun entre gran parte de la población chilena, la cumbia está uniendo, esta gustando y tiene para rato todabía. Cada vez hay mas espacios, mas grupos emergentes con gran potencial y sobre todo gente motivada y bacilona que disfruta de esta musica para escapar de la rutina, la tristesa y el estres cotidiano. ¡BACILA UNA CUMBIA WACHITX!
Diarioeldia.cl
4
DE LAS MICROS A LOS GRANDES ESCENARIOS La historia de La Tranza
La historia es así: corría diciembre de 2011 y Nicolás Cisterna estaba triste. Al joven, que en ese entonces tenía 18 años, le faltaba plata para comprar los últimos regalos de navidad. Buscando una solución llamó a un amigo para que tocaran en las micros y así poder reunir lo que le faltaba. Su amigo aceptó y salieron con destino a la Plaza de Maipú sin saber que comenzaría una historia que se seguiria escribiendo hasta hoy. Ahí, en la periférica comuna, Cisterna tocaba su acordeón. Vio un grupo de tres chiquillos que tocaban cumbia. Se acercó a conversarles y decidieron tocar juntos en la próxima micro que les parara. Se subieron y la idea tuvo éxito. Así anduvieron un par de días pero les faltaba un vocalista. Semanas más tardes, y ya con un nuevo año en el calendario, el grupo vio en Las Rejas un flaco que tocaba “La Bala” de “Juana Fé” que les llamó la atención. Supieron que se llama Emilio Venegas y que iba a matricularse a la universidad. Le preguntaron si se sabía temas de cumbia y Venegas dijo que si.
Esa, su primera tocata, es algo que Nicolás, el hombre del acordeón, aún recuerda con cariño. ¿Siguen tocando en las micros? -Sí, pero cada uno por su lado. Yo me junto con amigos y toco mi acordeón en las micros o el metro, los demás también andan por ahí haciendo lo suyo. ¿Qué es lo más complicado de tocar en la calle? -Que muchas veces Carabineros nos saca. Al Emilio, por ejemplo, le han sacado partes. La micro fue su primer escenario, hoy tienen un disco y se presentan en el Teatro Caupolicán, ¿cómo se dio todo? -Uf... no sé, fue rápido, bonito, entretenido. Es un proceso que continúa y que nos ha dado pequeñas grandes alegrías, como el lanzamiento de “La Transa, Carnaval Callejero”, nuestro primer y ùnico disco.
Comenzamos en la calle, tocamos en la calle y queremos seguir tocando en la calle. Nicolás Cisterna Al principio se llamaban “Transancumbia”, y hoy son “La Transa”, ¿por qué el cambio de nombre? -Porque nos confundían mucho. Nos decían “los trancumbia”, los “tracumbia”, los “Transantiago”, así que lo acortamos mejor, además que no tocamos solo cumbia y no quisimos encasillarnos, jajajaja. ¿Dónde les gustaría llegar? -Mmmmm mira, nuestro disco se llama Carnaval Callejero porque partimos y terminamos nuestro show en medio de la gente, con un carnaval., eso nos encanta: compartir con la gente de cerca. Por lo mismo nos gustaría seguir haciendo lo nuestro, que es hacer música. Tuvimos la suerte de ir a Córdoba, hemos tocado varias veces en el Caupolicán. Ahora, si a mi me preguntas, me encantaría llegar a Viña, esa es una de mis metas, no mi fin, pero sí una de mis metas. Pero hay algo que tenemos muy claro, y es que no vamos a olvidarnos de nuestros orígenes. Comenzamos en la calle, tocamos en la calle y queremos seguir tocando en la calle.
Lo invitaron a unirse y tiempo después decidieron formar una banda a la que había que ponerle un nombre. “Cuando partimos tocando en el Transantiago, incluso antes de conocer al Emilio, al “Vitoco” (actual vocalista de La Sonora 5 estrellas) se le ocurrió que nos llamáramos “Transancumbia”. El nombre pegó y nos gustó a todos, así que le dimos con ese”, cuenta Cisterna a Publimetro. La banda lanzó su página en Facebook en la que subían videos de sus presentaciones arriba de la locomoción colectiva. Entre like y like se hicieron conocidos en las redes sociales hasta que les llegó una invitación muy especial: el grupo “Samba Canuta” los invitó a tocar en la Peña del Nano Parra.
Entrevista Publimetro 26/05/16
5
SANTA FERIA CELEBRA SUS 10 AÑOS
La cumbia llega al Movistar Arena Será la primera banda de la movida cumbiera en celebrar en uno de los recintos de mayor capacidad del país. La meta es repletar el Movistar Arena el 5 agosto. La exitosa banda Santaferia celebrara una decada de cumbia en una jornada de aquellas este 5 de agosto en Movistar Arena con una gran banda invitada: Bersuit Vergarabat, noche que sin duda será memorable para los amantes de este genero musical. Hacer música juntos, tocar y pasarla bien. Ese fue impulso inicial que el 2006 movilizó a este grupo de ñuñoínos, para darle vida a SANTA FERIA, hoy, una de las agrupaciones más importantes de la escena cumbiera nacional. Ya cumplen 10 años y la fiesta espera repletar el Movistar Arena el viernes 5 de agosto con su show donde aflora la calidad y el espíritu de la banda. La música de Santaferia ha tomado su lugar en la escena nacional a punta de presentaciones en vivo y por himnos como “Sakate 1”, “Mañosa” y “La Espina” de sus discos “Le Traigo Cumbia” (2011) y “Lo Que Va a Pasar” (2013), creaciones fieles a su denominada
Nosotros le cantamos al amor, al desamor, y a las cosas cotidianas, cosas que nos pasan a todos en algún momento”, ha dicho su líder Alonso Pollo González. La Fonda Permanente fue uno de los escenarios que vio nacer y consolidarse al grupo. Su exitoso sencillo “Sákate 1”, tema a favor de la cannabis sativa, logró hacerlos irrumpir en la escena nacional, sin embargo, ha sido su constante trabajo lo que los ha mantenido vigentes, sonando en radio y televisión, y presentándose en muchos lugares, cautivando semana a semana, cientos de nuevos seguidores. El 2015 repletaron el Teatro Cariola al lanzar su EP “Haciendo nada”. Tocaron en la gira Teletón, fueron parte del tercer festival Frontera y fueron nominados al Copihue de Oro 2015 como “Mejor banda tropical”. El 2016 partió con una contundente gira de verano y en este momento la banda prepara lo que será el potente show de celebración de una década de cumbia y descontrol el viernes 5 de agosto en el Movistar Arena, donde el Huracán Bailable de Santaferia
La gente es cercana a nosotros por que lo que tocamos son temas simples y cercanos
Alonso Pollo González
que algúna vez se llenó para ver a la super estrella puertoriqueña. Sabemos que el esenario del Movistar Arena, ese hábitat frecuente para astros como Martin, pero consagratorio para gran parte del circuito local. Con ese plan de celebrar una decada inmersos en la cumbia casera, el vocalista prefiere rotular la aventura con otro concepto que sí le acomoda: “Encuentro que hacer un show así es algo súper engreído de nuestra parte”, asegura, en una definición algo arrojada e incorrecta, pero apegada a lo real. Como sabemos, Santa Feria se transformará en la primera banda que salta del circuito más subterráneo de la capital a uno de los mayores recintos del país, lejos del oficialismo que marcó el mismo logro en
“cumbia casera” y de barrio con algo de reggae pero siempre bailable. Combinan parte de la tradición de la cumbia villera argentina con el espíritu de las sonoras, mientras las percusiones se inspiran en la música de toda Latinoamérica. “Si me preguntan cuál es el motivo de que la gente sea cercana a nosotros, es que lo que tocamos son temas simples y cercanos.
mostrará por qué es un referente importante en la escena nacional. Pero al pollo le genera algo de picor la palabra “artista”: “No me gusta, eso queda para gente como Ricky Martin. Uno es un simple músico no más que trata de pasarlo bien en el escenario”. Mas gracia tiene esto al pensar que ahora tocarán en el mismo esenario MovistarArena.cl/ LaTercera.cl
6
otros artistas, como Los Bunkers, Manuel García, Myriam Hernández o Nano Stern.
confianza en hacerlo, y con precios bastante populares”, promete el intérprete.
Quizás el ejemplo del dúo Los Vásquez -debutantes en el reducto de Parque O’Higgins en diciembre- es el único que se asemeja. Por lo demás, son los primeros embajadores de la nueva cumbia chilena en asestar tal victoria, quizás como una forma de representar a un movimiento de explosivo arrastre en los años recientes, capaz de modernizar el sonido tropical más clásico con brochazos de rock, punk, música andina, cumbia villera, actitud desafiante y una hinchada que opera como cofradía, y que tiene en Chico Trujillo, Villa Cariño, Combo Ginebra, Guachupé y La Combo Tortuga, entre otros, a sus mayores difusores. “Es un orgullo, porque define mucho de lo que está pasando con este fenómeno, con lo unido que muchas veces somos y, sobre todo, en cómo hemos llegado a la gente con letras cotidianas o románticas que reflejan al ciudadano común, pero también con ritmos más rockeros y más latinos”, describe el Pollo González. Y pese a que hay méritos generacionales, también se trata de un triunfo propio. Iniciados a mediados de los 2000, Santa Feria hizo el trabajo de hormiga con una frecuencia de presentaciones que hasta hoy se mantiene en tres a cuatro por fin de semana, en espacios tan diversos como bares o centros de evento y, sobre todo, en los ambientes naturales del género, como el galpón Víctor Jara o la Fonda Permanente.
LOS CABROS
Alonso “Pollo” González, vocalista, Rodrigo “Cogoyo” González, bajista, Mauricio Lira Villalobos, guitarrista, Ariel “Pacha Kuti” Carrasco, tecladista, Ricardo “Richi” Fuentes Antoniazzi, Gonzalo Jara Fouere y Nicolás “Schala” Schlein Concha, percusionistas, Diego Muñoz, saxofonista, Francisco “Pancho Como Soi” Vílchez, trombonista e Ignacio Rosello, trompetista.
El invitado Valores
A la fiesta se sumarán los argentinos de Bdersuit Vergarabat a base de cumbia, tango, murga y candombe, “Yo tomo”, “Se viene” y “Señor Cobranza” son solo algunas de las composiciones más populares de la agrupación argentina.
Platea Alta 6 lucrecias Platea Baja 8 lucrecias Cancha 10 lucrecias Evento para mayores de 18 años.
“Tocar en lugares así nos ayudó mucho, porque creamos un lazo más cercano con la gente. Fue un aprendizaje, yo me subía hasta borracho a cantar a algunos shows, se me olvidaba la letra y todo, pero hoy el profesionalismo es mayor. Trato incluso de no trasnochar”, acota el músico. Como consecuencia, la agrupación cuenta hoy con poco más de 30 mil seguidores en Twitter e Instagram, y una sólida rotación en emisoras consagradas al cancionero bailable. En todas esas vitrinas, se les encasilla bajo el etiquetado de “cumbia casera”: algo así como una propuesta que alude a las ferias de todo el mundo, donde el público es tratado como “caserito”, en clara sincronía con el nombre del colectivo. “Estamos muertos de nervio, pero creo que hemos actuado con intuición al elegir al Arena como nuestra próxima meta”, revela González. De hecho, antes de mirar hacia ese sitio, pensaron en teatros como el Cariola o el Caupolicán. “Pero eran lugares que no se acomodaban a nuestros requerimientos más técnicos. Así que nos propusimos de una el sueño de llenar el Movistar, tenemos MovistarArena.cl/ LaTercera.cl
7
NOS CUESTIONAMOS EL SER UNA BANDA UN POCO LIVIANA Tomo Como Rey El grupo nacional partió fué a México para su segunda gira en ese país. “Allá partimos de cero”, dijo el bajista y líder de la banda. Previo a partir con rumbo a México, la banda nacional Tomo Como Rey conversó con Cooperativa sobre ésta, su segunda aventura en ese país, y su nuevo disco “La fiesta popular”. “Tenemos hartas expectativas porque increiblemente para nosotros, cuando fuimos el año pasado por primera vez, ya había gente que nos conocía e incluso nos recibieron en el aeropuerto con banderas. Fue super emocionante”, dijo el Negro Medel, bajista y uno de los líderes del conjunto. En esta ocasión, Tomo Como Rey tuvo una serie de fechas en distintas ciudades mexicanas. Una de las más importantes fué la presentación que harán en festival Machaca (18-19 de junio), un evento de música latinoamericana donde además estarán los chilenos de Los Tres y Mon Laferte, además de números como Babasónicos, Molotov y Cultura Profética. A pesar de que esta fué su segunda experiencia en tierras aztecas, Negro Medel le puso fichas al público mexicano: “Es muy eufórico, te entrega mucho a pesar de lo poco que les hemos entregado”.
La Fiesta Popular Este, su quinto disco de estudio, fue publicado hace menos de un mes y es la gran arma que Tomo Como Rey llevó en esta gira por México. Esta fue producida por la “Mosca” Lorenzo y Mariano “Negro” Franceschelli de Los Auténticos Decadentes y evidencia un cambio en la propuesta del grupo. “Lo defino como menos fiestero, pero más de lunes a lunes. No queríamos concentrar nuestra música como una banda de viernes y sábado. Estamos más maduros e igual nos cuestionamos ser una banda un poco livanita, con sólo música de hueveo”, analizó Medel.
No queríamos concentrar nuestra música como una banda de viernes y sábado Rodrigo “Negro” Medel
Canciones en clave ska como “Weón” o la cumbia “Casualidad” junto a Tomás Maldonado de Guachupé dan cuenta de esta propuesta. “Nosotros queríamos graficar lo que estamos viviendo, que es una época donde hemos conocido a otras bandas, donde hemos tocado afuera, donde cachamos que la verdadera música de fiesta no solo habla de pasarlo bien y de estar con una mina, si no que también hay otras formas de hacer música alegre”, concluyó el Negro.
Portada nuevo disco “La Fiesta Popular”
Hace poco más de una década, llegar a México significaba la consolidación para un artista chileno. ¿Qué pasa hoy? El bajista resaltó que “la industria mexicana está un poco más de capa caída que hace algunos años y creo que tiene que ver con el contexto político y social. Pero nos gustaría generar instancias más seguidas, ir unas dos veces al año”.
Cooperativa.cl
8
LA COMBO TORTUGA, ARTISTA DEL AÑO
Premios Pulsar 2016 En un pequeño local de completos en la comuna de Maipú, un grupo de amigos se reúne a pasar sus tardes alrededor de la fiesta y la cumbia improvisando sonidos y canciones populares, con el único fin de armar el “carrete”. Paralelo a ello un pequeño grupo de música comienza a tocar cumbia en su colegio, inspirados por todo el auge de la nueva cumbia chilena y sin mucho más que una guitarra y un güiro. La casualidad, la fiesta y el gusto por la pachanga se encargan de unirlos, el lazo de amistad que de allí surge se encarga de no separarlos más.
el cantante la noche del martes pasado, luego de recibir de manos de Buddy Richard el premio Pulsar de Artista del Año, uno de los más significativos de los 23 que entrega la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) en la gala que realiza desde 2015. El mismo que el año pasado obtuvo Ana Tijoux y que, a diferencia del resto de las estatuillas, lo determina la gente a través de una votación abierta y no un jurado. Parecía que ni siquiera los músicos se la creían. Mal que mal, minutos atrás habían perdido en la categoría a la que llegaban entre los finalistas (Mejor Artista Tropical). Pero la voz de la gente dijo otra cosa: tras superar por estrecho margen a 31 Minutos en la elección -que totalizó 11.565 votos- la banda maipucina se hizo un lugar entre los triunfadores de la que hoy por hoy es la mayor ceremonia de premiación de la industria local. Un hito que para La Combo Tortuga cierra una primera etapa marcada por la porfía y la autogestión, y que se sintetiza en Mis sueños, una de aquellas primeras composiciones que los músicos probaron viajando entre la Plaza de Maipú y Providencia, arriba de los recorridos 401, 405 y 419 del Transantiago, cuando andaban “más cortos que combo de tortuga”.
Pese a que este año cumplen media década en el circuito, su nombre aún no parece tan familiar para el gran público como el de otros reyes de la cumbia en Chile, como Chico Trujillo y Villa Cariño. No por nada, el vocalista Manuel Caro, conocido en el ambiente como “Dunga”, decidió partir con una aclaración su discurso de agradecimiento en el Teatro Teletón y frente a las cámaras de La Red, en el momento más estelar hasta ahora para La Combo Tortuga. “Ustedes se preguntarán quiénes son estos flaites que están aquí parados... somos los huevones que ganaron”, explicó de entrada
“Esto fue de verdad, fue a pulso, porque nos costó ene. Por eso fue emocionante el premio”, cuenta Rodrigo Cerda, baterista y representante oficial de sus otro nueve compañeros. “No sentíamos totalmente desconocidos, como unos extranjeros, sentados al lado de los Quilapayún o de Congreso”, agrega el músico con voz que evidencia desgaste. Y es que sólo horas después de su gran noche los músicos debieron madrugar para cumplir con sus compromisos laborales, que el día anterior, como parte del Día del alumno, incluían un recorrido que iba del colegio Terraustral de Maipú a la escuela parroquial de San Miguel.
“Ustedes se preguntarán quiénes son estos flaites que están aquí parados... somos los huevones que ganaron” Manuel “Dunga” Castro Tal como éstos últimos, La Combo Tortuga ostenta una fanaticada del tipo hinchada futbolera, donde caben las poleras y banderas alusivas a la banda, así como facciones que han ido desprendiendo de la matriz del fan club llamado Los Tortucabros*,como los “tortuebrios”, por ejemplo. Todos juntos, además, se han encargado de hacer ruido en las redes sociales -donde el grupo tiene cerca de 26 mil seguidores- y en radios como Corazón y Candela, que hoy tienen a La Combo Tortuga como uno de sus artistas más tocados. Así, por ejemplo, Soy feo pero rico, de su segundo álbum independiente, La terrible pulenta (2015), lleva varios meses como uno de los temas tropicales más rotados en el dial. “En nuestras letras hablamos del jefe, de la caña y también del amor, tocamos temas que a todos les llegan”, dice Cerda para explicar el fenómeno, el que ahoro ultimo exportaron con su primera visita a México, desde el pasado 8 hasta el 25 de Junio.
lacombotortuga.com/ latercera.com/ radioformula.com.mx
9
SOY FEO PERO CHIDO, MEXICO 2016
es la puerta al sustento desde la música”, añadió Pardal.
El grupo ha registrado un ascenso sostenido desde el inicio de sus presentaciones hace cuatro años, lo que les permitió convertirse, gracias a sus dos discos, en una de las bandas de “cumbia chilombiana” más populares de este país sudamericano.
Respecto a las expectativas del grupo, el músico señaló que “es difícil controlarlas, no sabemos si allá nos conocen o no, entonces intentamos bajarle el perfil de lo que pueda pasar, pero sí creemos que causaremos impacto entre la gente”.
Y como ya sabemos, la popularidad de la banda se reflejó en la última entrega de los Premios Pulsar.
Estamos muy agradecidos de toda la gente linda que nos va a ver a cada una de las presentaciones y de quienes nos escucha dia a dia. El apoyo de la gente ha sido el pilar fundamental para que nazca en nosotros las ganas de seguir haciendo musica. Es por esto que para el proximo año planeamos lanzar un tercer disco con canciones del mismo estilo que el primer disco recalcando cumbiones rapidos.
Tras este espaldarazo, los chilenos prepararon actualmente su primera gira internacional “Soy feo pero chido”, adaptación de su último sencillo “Soy feo pero rico”, que encabeza los listados de las estaciones radiales juveniles. El vocalista del grupo, El “Dunga” porque juega al futbol como el defensor brasileño, aseguró a Notimex antes de partir que “es un paso súper importante para nosotros, el año pasado soñábamos con cómo sería ir a México y ahora lograrlo es cumplir ese sueño”.
Ambos músicos coincidieron en que llegar a México es un anhelo y que su meta principal es que los mexicanos gusten de sus canciones, lo que implicaría conquistar un “mercado gigantesco (...) sería un sueño para nosotros”.
La Combo Tortuga mezcla los sonidos del rock, el ska y la cumbia con letras simpáticas, aunque sin dejar de lado el romanticismo. La Combo ha participando en diversos shows, en emblemáticos escenarios de Santiago como: galpón victor jara, fonda permanente , Matucana 100, Chimkowe, club hípico, hipódromo chile, teatro Caupolicán, además de realizar una gira titulada “ComboTourTuga” con presentaciones en las ciudades de Copiapó, la serena, Valparaíso, Rancagua, Chimbarongo, santa cruz, Talca, concepción, constitución, Valdivia y Castro.
Los Tortucauros*
Son una creciente legión de seguidores que acompaña en vivo al conjunto desde sus comienzos, que hacen cada vez más numerosas sus habituales presentaciones en La Fonda Permanente y Las Tejas, y también sus shows en recintos más grandes, como el Movistar Arena y el Galpón Víctor Jara, donde han actuado junto a grupos amigos como Guachupé y Santa Feria.
Afiche oficial de la Gira por México.
“Tenemos mucha fe que nuestro trabajo guste allá, vamos a comenzar una carrera de cero y tenemos todas las ganas que nos vaya bien y que tengamos una buena acogida por parte del pueblo mexicano”, manifestó “Dunga”. El percusionista de la banda, Felipe Pardal, afirmó que la gira es como “cumplir una de nuestras metas, es nuestra primera salida y genial que sea allá, y es nuestra puerta para llegar a todos lados como Europa, Asia y hasta la Luna si podemos (entre risas)”. “México siempre ha sido una propuesta interesante por la cantidad de gente que vive allá, lograr causar impacto al 1.0 por ciento de la población es cumplir una meta. México lacombotortuga.com/ latercera.com/ radioformula.com.mx
10
11
LA REVOLUCIÓN FRUNA Gracias al Willy Wonka Chileno Con 42 años en el mercado, tienen un perfil tan bajo que su dueño, José Antonio Santiesteban, nunca ha dado entrevistas. Fruna maneja un imperio dulce que, según el mercado, mueve sobre 200 millones de dólares. Hoy, Nicolás, uno de los hijos del fundador, quiere abrir las puertas de su fábrica de chocolates. Los Santiesteban vivían en San Miguel y se dedicaban al comercio. Siempre apretados económicamente, José Antonio, nunca terminó el colegio y a los 13 años ya trabajaba con su padre como comerciante. Compraban productos al por mayor y los vendían al detalle, y con eso se daban vuelta para llegar a fin de mes. Pero una idea del primogénito cambiaría sus vidas para siempre: fabricar confites y helados parecía una buena opción a inicios de los 60. Así, a puro pulso, fueron construyendo el imperio dulce en el que hoy trabaja toda la familia. Un local en La Vega a la altura de Salas con Lastra fue el primer logro de este clan. Fruna rezaba en el cartel que se colgó en su puerta a inicios de los 70. “Teníamos la fábrica en San Ignacio y después en la calle San Nicolás. En honor a eso me llamo Nicolás. De hecho primero vivíamos en la fábrica, así que los almuerzos en la casa estaban llenos de dulces, de hablar de los productos nuevos que iba sacar mi papá, de las máquinas que iba a comprar”, recuerda Nicolás
Santiesteban (29), el menor de la nueva generación de confiteros de este grupo, oficio por el que les gusta ser reconocidos. Lo relata como un cuento que se sabe de memoria. Sus progenitores levantaron desde La Vega un negocio que se extendió por comunas populosas de Santiago. La apuesta fue ofrecer dulces a buen precio, para insertarse en los barrios y ser una alternativa a las marcas caras.
Bautizaron Kilombo a sus obleas en homenaje a un vecino argentino. Las galletas 303 y el 505 por los Peugeot que estaban de moda en ese tiempo y el Aqua Life porque en la teleserie Sucupira vendían un “agua de la vida” que los inspiró.
El negocio dio frutos, rápidamente se hicieron conocidos y abrieron locales en todo el país con una oferta que iba desde galletas y helados, hasta bebidas y confites. Todo a bajos precios. Su crecimiento se sustentó en la obsesión de su papá: su familia jamás atravesaría las estrecheces económicas que él vivió. Si hasta les prometió a sus hijos que cuando cumplieran 18 años les iba a regalar lo que ellos quisieran. Un auto fue lo que eligió su hermano mayor, Rodrigo, ingeniero comercial que hoy también trabaja en Fruna. Y no cualquier auto. “Quería un Mustang y mi papá se lo compró. Pero al tiempo después lo chocó. Entonces mi papá, para no olvidar ese incidente, le puso Mustang al helado que estaba haciendo en ese momento”, cuenta entre risas Nicolás. “Por pavo después le compraron una camioneta”, dice.
Jamás han comprado espacios en los medios. ¿La razón? Hasta ahora no ha sido necesario,aseguran Los nombres de los nuevos confites siguieron esa línea. Bautizaron Kilombo a sus obleas en homenaje a un vecino argentino; las galletas 303 y el 505 por los Peugeot que estaban de moda en ese tiempo o el Aqua Life porque en la teleserie Sucupira vendían un “agua de la vida” que los inspiró. Así, de puras cosas cotidianas surgieron los productos Fruna. Es que esta empresa se armó literalmente en la mesa de cocina de los Santiesteban, una familia de origen humilde que hoy tiene una fábrica con más de tres mil empleados y sobre 50 puntos de venta en todo el país. Ya no viven en San Miguel. Se cambiaron a Vitacura, pero siguen guardando viejas tradiciones familiares. Almuerzan todos los días en la casa, aunque tengan que cruzar desde Maipú hasta el otro lado de la ciudad.
La generación X
Nicolás estudió en el Liceo Alemán de Recoleta y al salir del colegio entró a Publicidad en la Universidad del Desarrollo. Pero le fue mal. “Hasta hice una presentación de Fruna un día. Nadie sabía que era el hijo del dueño. Me fue pésimo, me saqué como un 3. Así que después caché que no era lo mío y me retiré”, recuerda. Entonces, se fue metiendo poco a poco al negocio familiar. No tiene claro en qué empezó ni en realidad cuál es su cargo. “Es que no tengo un puesto claro. Hago de todo, pero lo que a mí me gusta es la gráfica, la publicidad, el tema de la imagen”, dice. Capital.cl
12
(también exportan a Perú y otros destinos). Difícil camino el que escogió, pues su padre, don Antonio, como él le dice, siempre ha sido reacio a la publicidad y a cualquier propuesta demasiado innovadora. De hecho, no da entrevistas y cultiva el bajo perfil como parte del éxito de su empresa. Pero el Nico, con la vénia se su hermano, que hace las veces de gerente comercial, y de su papá, el big boss, rompió esa tradición. Sin un plan en papel, generó una revolución en redes sociales que partió en el verano de 2015, cuando un bloguero tuiteó que sus galletas, las Nonitas, eran igual que las Donuts. “Para qué gastar más plata”, fue el comentario del cibernauta. Nicolás retuiteó el comentario y al final lo invitó a conocer la fábrica de Fruna. La crónica del bloguero, publicada en el sitio Loser Power, generó una ola de comentarios positivos en torno a la marca y de apreciaciones con un buen toque de fantasía. “¿Trabajan ahí Oompa Loompas?”, le preguntó un lector, “Sí, pero sólo de noche”, fue la respuesta. Entre bromas, en Fruna se empezaron a creer el cuento de que su fábrica en algo se parecía a la fantasía relatada en el libro Charly y la fábrica de chocolate, el célebre cuento de Roald Dahl. Desde esa fantasía han surgido las ideas de Nicolás. En su Instagram (@nicofruna) sube fotos de todos los procesos que elaboran, lo que genera olas de comentarios y ya le vale más de cuatro mil seguidores en esa plataforma. Cómo se hacen los helados, los baños de chocolate de sus galletas y el proceso de fabricación de los suflitos alucinan a sus fanáticos. Literalmente lo son. Tanto así, que hace dos meses se les ocurrió lanzar un formato familiar de uno de sus proyectos estrella, las galletas Tabletón. Se trata de un balde con 200 galletones. Se hicieron virales: fueron la noticia más leída en una conocida cadena de noticias radiales y el producto se agotó en todo Chile. “Recorrí todo Concepción buscando el balde”, “¿Cuándo salen de nuevo?” y “Lo necesito para mi aniversario”, eran algunos de los comentarios en el ciberespacio.
“Nos llevamos bien con todo el mercado, porque así como existe el Snikers existe el Hobby de Dos en Uno o la Pepsi y la Coca-Cola. Si alguien compra una galleta Fruna de 200 pesos, no es el público de Mackay que se gasta 1.000 pesos en lo mismo. Son públicos diferentes”, añade Santiesteban. La clave de la buena convivencia ha sido, además, que en sus puntos de venta ofrecen sus productos más lo de sus competidores. Un mix para almacenes, los comerciantes informales y la gente que simplemente va a comprar para un cumpleaños es parte de su propuesta. “Nuestros clientes son gente de esfuerzo, se sacrifican con las ganancias que sacan de nuestros productos para pagar las universidades de sus hijos o el arriendo de las casas. Es gente que no le hace daño a nadie. Las empresas coludidas o un pago a treinta cuotas hacen mucho más daño que el que vende helados en la calle. Nosotros damos boleta o factura a todos nuestros clientes”, dice Santiesteban, respondiendo ante las posibles críticas a su modelo. El bajo costo ha sido la clave del éxito. Uno de sus productos cuesta fácilmente la mitad que el de la competencia. Pero lejos de lo que puede suponerse, su fábrica cuenta con maquinaria ultramoderna, traída especialmente de Italia, Alemania y otros países de Europa. Además, sus procesos, aseguran, son cuidadosamente vigilados para evitar cualquier mala manipulación de los alimentos. ¿Cómo logran el precio tan bajo? Parte del secreto es que toda la familia se involucra en el negocio. “Mi hermana mayor tiene una papelera donde nos fabrica las cajas. Tenemos varias empresas más. Una molienda de maíz en Isla de Maipo que nos entrega fructosa y glucosa, además de una empresa de plástico donde hacemos las bolsas. Tenemos un packaging, imprenta propia y los camiones son nuestros”, detalla Nicolás.
Fruna para rato
“Estamos en las partes populares del país. Estamos arraigados en el barrio, en la médula de la población y la marca de nosotros le da alegría a la gente, le genera buenos recuerdos, por eso la buscan”, opina Nicolás.
Hay cosas que en Fruna no se tocan. El logo es una de ellas. Ahí Nicolás no puede meter mano. Pero lo dejaron pintar la fábrica y comenzar a hacer “pseudo publicidad” de la marca a través de redes sociales. Como además le gusta la parte gráfica, la compañía adquirió nuevas máquinas para imprimir etiquetas más modernas.
Fruna, que hoy cuenta con 55 distribuidoras en el país, ha cultivado un negocio de marcas B donde, aseguran, la copia no existe
También ha inventado nuevos productos, como las obleas que lanzaron recientemente y las Bachata, unas galletas que se llaman
así porque “aparte de ser el heredero, soy el chofer del rey del confite (mi papá). Y hubo un tiempo que escuchaba todo el rato un CD de bachata y en la pantalla de la radio decía ‘bachata’, lo que duró por casi por dos meses. Todos los días mi papá me preguntaba qué significa y yo le decía que era un tipo de música que estaba de moda. En ese momento estaba desarrollando esta oblea
con sabor a coco que era más tropical y era diferente. Así que le puse así”, contó Nicolás en su Instagram. El “chasconeo” de Fruna les ha servido para plantearse nuevos proyectos. Hoy tienen su fábrica en los ex terrenos de la Hilandería Suiza y Philips Camino a Melipilla, pero aún les queda espacio para ampliarse. “Fruna ahora lo único que tiene que hacer es crecer. Crecer y mostrarse. Es lo que pensamos con mi hermano Rodrigo. Somos una empresa consolidada y tenemos buena base para hacerlo”, agrega Santiesteban. La carpeta de proyectos es abultada. Ya se metieron a elaborar una línea de snacks saludables, que aunque lento, ya está comenzando su venta. A la par, para alinearse con la demanda de productos bajos en azúcar, lanzaron una línea de bebidas zero. Se suma una serie de categorías a las que van a ingresar: gomitas con formas dulces y ácidas, malvas, papas fritas, ramitas y nachos, son algunas de las líneas que tienen pronto estreno. “Acá estamos a full con nuestras máquinas, entonces hay que pensar en ampliarnos en el terreno desocupado que tenemos en estas mismas instalaciones”, explica. También está en el calendario abrir locales en varias partes del país donde no tienen presencia. Ahora, respecto a la publicidad masiva, es un tema que por ahora no se toca. Desde su fundación en 1974, jamás han comprado espacios en medios. ¿La razón? Hasta ahora no ha sido necesario, aseguran. Sus ventas se han mantenido siempre estables. De hecho, nunca han tenido que recurrir a capitales relevantes en los bancos ni buscar socios. Su crecimiento se ha sustentado en otras estrategias. “En caramelos lo que más vendemos es el Bowling, que es un chupete que un momento nos dio el paso a seguir como empresa. Fue el 85 por ahí. No había algo similar y se tradujo en un crecimiento importante. Pegó muy fuerte y ayudó a afirmar la empresa en materia de capital”, relata Nicolás.
Capital.cl
13
El secreto mejor guardado
Después de la historia publicada en Loser Power, el mito en torno a Fruna creció. A la fábrica entran muy pocas personas, aunque están en sus actuales instalaciones desde 2005. “Siempre me llaman, me mandan mails, me dicen quiero llevar a mi polola a Fruna o a mi señora. Pero hay muy poca gente que entra acá, porque es parte del secreto”, cuenta el heredero.
Así como a la fábrica de Wonka podía entrarse sólo con un ticket dorado, a Fruna lo harán los afortunados que encuentren en sus productos uno de los cinco Frutickets para visitar el recinto. “Y si le podemos sacar provecho a esa fantasía, por qué no. Sería el Wonka chileno”, dice Nicolás Santiesteban entre risas. Antes de irnos, le preguntamos qué significa Fruna. -Nada, es un nombre no más. Mi papá se lo puso. -¿Pero cómo no va a significar nada? -Es que no te lo puedo decir. No se lo puedo decir a nadie.
Por eso, cuando en las redes sociales comenzaron las comparaciones con el cuento de Willy Wonka, Nicolás empezó a darle vueltas a la idea de abrir sus puertas a sus fanáticos. De hecho, su antiguo eslogan algo de pie les daba para colgarse de la idea: Medio en broma medio en serio, sigue “Fruna, la fábrica de chocolates”, es la frase alimentando el mito. que hasta hoy adorna su marca. Primero se le ocurrió hacer el concurso “Fruna te lleva a la luna”, iniciativa donde seguidores de la marca se sacaron una foto con sus productos y una camiseta del grupo de música chilena Guachupé. Fueron más de 500 los participantes y cinco los elegidos para dar un paseo en globo por Colchagua. Pero ahora la fantasía en torno a los Fruna está desatada. La compañía está preparando, al igual que en el libro, la posibilidad inédita de que personas “de a pie” visiten sus instalaciones. Además de la opción de comer y llevarse todo lo que quieran.
Capital.cl
14
“PURO CHILE”: DETALLES DE LA 2° TEMPORADA
Habla el director creativo “No me dejan de llamar artistas”, comenta con orgullo Javier Sanfeliú, director creativo de “Puro Chile”, respecto a la confirmación de la segunda temporada del programa musical de Televisión Nacional de Chile. “La segunda temporada será bastante distinta, vamos a abrir la convocatoria a que la gente decida que bandas debiesen estar. No es que van a tener el cien por ciento de la decisión, pero sí habrá un espacio para que la gente pueda opinar, votar y proponer músicos que estén”, adelanta Sanfeliú a Publimetro, como una de las novedades que traería “Puro Chile” en esta temporada que vería la luz a mediados de año.
Hacer más participe a los televidentes es una de las tareas, pero no la única. Una de las mayores ventajas que ve el director creativo para esta segunda temporada es el tiempo que tendrán para realizar un buen producto, ya que pretenden ampliar el espectro del espacio como una “oportunidad de trabajar el formato desde otras posibilidades” “Queremos llevar bandas grandes, artistas consagrados. Tenemos el tiempo para desarrollar “Puro Chile” con tranquilidad, así que queremos tener cruces inter generacionales en los cover o reversiones. Por ejemplo, que el “Pollo” Fuentes pueda cantar un tema con los “Ases Falsos””, explica Javier Sanfeliú, agregando que el programa “crecerá sustancialmente, se notará la familia de la música chilena”.
el propio director creativo quien extendió a través de Twitter una invitación a la artista Myriam Hernandez a ser parte de uno de los capítulos y pese a que la cantante no ha respondido, es tan sólo una de las ideas que tienen para esta segunda parte del programa musical de TVN que pretende insertar cada vez más la música nacional en nuestros hogares. “Este es un país que no toca su música, entonces aquí hay una posibilidad de ampliar el espectro e invitar a las bandas emergentes a participar, pero tenemos mucho que mostrar”, dice Sanfeliú en relación a la serie de posibilidades que se abren con este espacio. Respecto a eso, con el tiempo que tienen para preparar esta segunda temporada, pretender hacer programas especiales, homenajes y muchas más reversiones. “La música chilena es muy variada, queremos hacer capítulos temáticos con la cumbia, con el folclore chileno y se puede hacer homenajes”, recalca el director creativo del espacio, entregando un dato no menor: se pueden venir discos y shows en vivo de “Puro Chile”. “Las reversiones han sido muy aplaudidas. Una posibilidad es hacer un disco físico con las 25 reversiones de la primera temporada, hacer shows en vivo también”, comenta Sanfeliú, quien ve en “Puro Chile” un espacio que se puede transformar en marca.
Esperamos ampliar esta marca y transformarla en una editorial.(...) Puede ser muchas cosas. Javier Sanfeliú pero también tenemos otras ideas que se van a ir conociendo en el camino”, enfatiza.
Primera Temporada
“Puro Chile fué una idea de Eugenio García, director de programación del canal, que me llamó para ofrecerme hacer este programa de música en Chile y homenajear a las bandas y escena local que TVN ha dejado de lado en alguna ocasión. No podía creerlo, me ofrecieron algo maravilloso”, partió diciendo.
Es por eso que se atreve a decir que “en una locura que nosotros pensamos, creemos que Puro Chile será un programa que en 20 años más se va a recordar. Va a quedar como una marca de época para ver lo que “Esperamos ampliar esta marca y transforsucedía en la música de Chile el año 2016”, marla en una editorial, “Puro Chile” puede ser adelantó. muchas cosas y ojalá así sea por la música “Creemos que se va a transformar en un chilena. Estaremos con el programa al aire, pequeño clásico, donde podrás ver a la Fran Valenzuela cómo era hace 20 años atrás en un proceso de crecimiento, o cómo era Inti Illimani tocando al lado de otros grupos nacientes. Es sólo colaboración, no hay competencia en la música chilena”, siguió. Sobre cómo se eligieron a los artistas, gran parte de ellos de trayectoria, indicó que “era complicado reunir a todas las bandas a grabar en pocos días debido a que en esta
Y si bien la gama de artistas que nos deleitará con su música aún no está definida, fue
Publimetro.cl
15
época es cuando más tocatas tienen. Ellos tienen sus lazos, como Américo con Astro por ejemplo que son muy amigos. La idea era enganchar, por eso se hizo un llamado a grupos conocidos, pero también emergentes que tuvieran su espacio”.
sus redes sociales para saber que Puro Chile está sucediendo”, explicó. “En la calle hemos recibido mucha buena onda y felicitaciones, pese a que igual existe un porcentaje que crítica diciendo que están los mismos de siempre. Pero nosotros nos quedamos con el gran número de público que valora y entiende lo que se está haciendo y que se da cuenta que corremos riesgos”, añadió. Es por eso que ya se atreve a pensar en una continuidad de un espacio que está recién naciendo y que tiene un éxito ad portas conforme avancen los capítulos.
Lamentablemente y, pese a ser un boom en redes sociales, el rating no acompañó al primer capítulo de Puro Chile, que tuvo a Manuel García, Los Tetas y Joe Vasconcellos , asunto que no preocupó mucho a Sanfeliú. “A modo personal, siento que el sistema del people meter está obsoleto en relación a lo que vemos hoy día en redes sociales, en donde se ve cómo se comparte y se distribuye la información que es relevante. Es difícil cambiar el sistema porque el establishment tiende a mantenerlo. Igual hay que dejar en claro que estamos haciendo un programa para gente que no ve televisión abierta y le pedimos a las bandas que unan
que se merecen estar. Hay una escena que quiere mostrarse en el país de Arica a Puerto Williams”. Finalmente, Javier Sanfeliú quiso destacar la participación de un gran equipo que “se queda más allá de sus horas de trabajo porque lo pasan muy bien, bailan y cantan. Este es un equipo muy rico, con gente talentosa como el director Rodrigo Sepúlveda, Alejandra Artigas, Cecilia Mayorga, Joan Higuera, Jimmy Frazier, Diego Illi, Chalo G y el enorme grupo que trabaja y que aporta sus ideas para hacer este Puro Chile para la gente”.
“El canal está muy contento con el producto. La nueva plana directiva entiende que este es el espíritu que debe tener TVN y este programa se ha transformado en una suerte de ‘niño símbolo’”, adelantó. Además agregó que “por unanimidad, los músicos han agradecido el espacio porque esperaron muchos que esto suceda. Se debe generar un movimiento, pues las bandas que no fueron incluidas en esta primera temporada entienden que se está creando un nicho y apoyan. Va a haber una segunda o hasta tercera temporada donde se puedan abarcar más estilos, como la cumbia, el rock o el punk
16
Publimetro.cl
COMO PASAR LA CAÑA EN CHILE Y EN EL MUNDO
Achazo, resaka, cruda... La gente se comporta de manera extraña en la víspera de Año Nuevo. Ellos se cacharpean, buscan su mejor camisa, se dan vueltas entre mil posibilidades de carretes y arman el mejor grupo de amigos para el mambo. Ellas, por su parte, se depilan, van al peluquero, se encreman y se prueban mil pintas antes de salir. El chiste es que hombres y mujeres terminan igual el 1 de enero: curados como piojo Caña en Chile; cruda en México; resaca. Como sea. ¿Te tomaste hasta el agua del florero y hoy tienes la peor caña de muchos años? En todo el mundo se sufre por lo mismo y todos tienen maneras muy diferentes de pasarla. Pero partamos por casa.
Los consejos Chilenos
Toma mucha agua mientras tomas alcohol, por cada vaso de trago son 2 de agua (depende que tan fuerte lo hagas, 2 vasos son como para mitad y mitad. Con 3/4 de alcohol son 3 vasos...esto es para el alcohol fuerte no para cerveza o vino, eso es menos. Come plátano, el potasio de esta fruta ayuda a reponerte, con esto no te sentirás tan mal y te recuperarás antes. Come huevo, los huevos contienen cisteína, un aminoácido que puede ayudarte a eliminar más fácilmente las toxinas que te puedan haber quedado del alcohol. Toma Ginseng, si lo tomas preventivamente antes de tu juerga te ayudará a procesar más rápidamente el alcohol y si lo tomas al día siguiente te ayudará a que pase más rápido esa molesta sensación de cansancio y malestar general que produce la resaca. Es mejor comprarlo en farmacias homeopaticas, ya que es mas bajo su precio. Bebidas deportivas isotónicas, Ayudan a recomponer potasio, minerales y car-
bohidratos, de modo que te ayudaran a recomponerte más fácilmente. Los jugos de frutas ofrecen una combinación de azúcar y vitaminas que pueden surtir un efecto similar en un cuerpo resacoso. Ten cuidado con las comidas grasos y el café. Las comidas grasosas (comida rápida, por ejemplo) pueden empeorar tu estómago debido a la grasa y el café puede darte un bienestar momentáneo por la cafeína, pero de seguro empeorará tu estado cuando este efecto se te pase. Tomar cerveza, un poco de alcohol en la sangre a la mañana siguente o cuando despiertes repondrá tu alcohol en la sangre y te podrás mover y recuperarás todo el bienestar. Foldo, estimula la secreción biliar, disminuye los dolores hepáticos y mejora el funcionamiento digestivo. Si lo consume antes de festejar, la persona no va a sufrir tantos malestares o alteraciones por el alcohol o las carnes. La nunca bien ponderada sal de fruta. Pengo, es un protector y depurador hepático. Especial para aquellos a los que se les puede pasar un poco la mano con las bebidas alcohólicas, las carnes, longanizas y comidas pesadas.
En Australia son malitos para el carrete, por eso desde temprano comienza el tráfico de “Berocca”. Es una tableta que se disuelve en agua y que contiene un lote importante de vitaminas y minerales que reduce en tres tiempos los efectos de los excesos. Es una especie de sal de fruta, pero más poderosa. En Corea del Sur quedan con los ojitos rajaos de tanto tomar en Año Nuevo. Por eso inventaron una sopa llamada Haejangguk, que se traduce literalmente como “sopa para terminar una resaca”. Los carreteros también la conocen como “sopa de la salida del sol” y tiene osobuco de vaca, huesos de chancho, repollo, verduras y sangre coagulada de buey. El “Black Ivory” es un café muy especial que se da en Tailandia para pasar la caña. Nace del “Kopi Luwak”, brebaje que se elabora con granos que, tras ser ingeridos por un animalito tipo zorrillo, pasan por su tracto intestinal y son expulsados entre la caquita. La única diferencia es que el “Black Ivory” se hace con popó de elefante. Si el Año Nuevo lo pilla en Mongolia, podría probar con este remedio para la caña: globo ocular de oveja en vinagre, bañado con jugo de tomate. Dicen que el invento es efectivo, principalmente porque son poquitos los que lograr comerse la cuestión sin invocar a Guajardo.
Hay quienes prefieren pasar la “caña” durmiendo. Así ni la sienten. Mariscal, se compone de choritos, almejas, colita de camarón y piure. La idea es comerlo temprano a penas te levantas para mejorarse. También es bueno un rico caldillo de congrio.
En el mundo
El sitio Business Insider elaboró un listado de ocho remedios usados en el mundo para librar de las consecuencias de esas 22 piscolas más de la cuenta. LaNacion.cl / LaCuarta.cl
17
LA BELLA INFANCIA Recordando la niñés Con lo rápido que cambian los tiempos, a veces es bueno darse un minuto para recordar cómo eran las cosas antes. Como estas cosas típicas de nuestra infancia, ¿te acordai?
1. Programas de TV Infantiles
6. Juntar álbumes
Típico que los fines de semana, cuando no salíamos a jugar a la plaza, nos sentábamos a ver los programas infantiles como el Pipiripao, Cachureos, Topoyiyo, El Tata Colores o Hugo, con una rica leche con chocolate. Y años mas tarde, cuando uno llegaba del colegio, prendía la tele para ver El Club de los Tigritos.
O nos obsesionábamos juntando algún álbum. De dinosaurios, películas, series y hasta amor. Típico que a la salida del colegio uno le pedía cien pesos a la mamá o al papá para comprarse un sobrecito de láminas.
2. Jugar a las polcas
7. Juegos Típicos
Pero cuando nos venían a buscar los vecinos, típico que salíamos a jugar con nuestro saquito hecho por la abuelita, lleno de ojos de gato y polcones.
O aprovechábamos el recreo para jugar al paquito ladron, a los tazos, a la tiña, a los cartones y la escondida ¿Se acuerda?
3. Pedirle la pelota a la vecina.
8. Los Paseos de Curso
4. El Sistema Solar
9. Jugar a los tazos
5. Manualidades con palitos de helado
10. Pedir el vuelto en dulces
Pero lo entretenido era que intentando innovar en las técnicas de aprendizaje, del colegio nos llevaban a pasear a La Granja Educativa o al Zoológico para ver de cerca a los animales.
O típico que jugando con los amigos se nos caía la pelota a la casa de al lado y teníamos que ir a pedirle a la vecina que nos la devolviera, aunque a veces se enojara.
O se quedaba hasta más tarde en el patio del colegio y se armaba un torneo de tazos, y el campeón se quedaba con el montoncito.
Y cuando llegaba el Lunes y teníamos que a clases, típico que nos pedían hacer una maqueta del sistema solar con bolas de plumavit.
O típico que en técnico manual nos pedían hacer alguna manualidad con palitos de helado, cuando llegaba el día de la mamá o la pascua.
Pero nada se comparaba a cuando nos mandaban a comprar el pan y uno aprovechaba de pedir el vuelto en masticables, chocolatines, tabletones y dulces. Tipicochileno.cl
18
19
LA HISTORIA DEL VERDADERO Y NO RECONOCIDO BAILE NACIONAL La cumbia Chilena Durante décadas la cumbia chilena fue un estilo no reconocido, mal visto y roteado, a pesar que de pije a paje la bailaban en matrimonios, bautizos y cumpleaños. Pero luego de la aparición de una nueva generación de músicos, se volvió respetable. Por algo es el segundo y no reconocido baile nacional. La cumbia chilena tiene fecha de nacimiento, origen y padre cononocido: Marty Palacios se llama su progenitor y la fecha es 1961. La banda se llama Sonora Palacios y su voz fue Tommy Rey. Al principio eran el hazmerreír de los otros músicos de orquesta bailable, que se dedicaban a calcar ritmos cubanos como el mambo y el chachachá junto a la cumbia colombiana. Es que a pesar de hacer muchos covers, el sonido de la Sonora Palacios siempre fue otra cosa: bronces destemplados, bases rítmicas más sencillas y letras chilenas y picaronas. Desde mediado de los 60 sus hits no pararon. Tan grande fue el éxito, que las orquestas nacionales dejaron de tocar ritmos cubanos para explorar el nuevo estilo: la cumbia chilena. Un estilo no reconocido, mal visto y roteado por décadas, a pesar que de pije a paje la bailaban en matrimonios, bautizos y cumpleaños. Hasta que llegaron los 2000. La década en que una generación joven rescató sin prejuicios, la tradición chilena mezclándola con lo global. Lo hizo Gepe juntando a Violeta Parra con Radiohead. Lo hicieron Los Tres reviviendo la choreza de la cueca en MTV. Lo hicieron los diseñadores jóvenes que rescataron la gráfica chilena setentera y el Liguria con la comida típica. Entonces apareció Chico Trujillo, Chorizo Salvaje, Banda Conmoción, La Noche, Américo, entre muchos otros. Y la cumbia chilena mutó, alcanzando el reconocimiento que antes no tuvo. Cumbia gitana, cumbia punk, cumbia chora y romántica. Cumbia chilena. Un segundo
baile nacional. Como las empanadas, que llegaron de una cultura extranjera, pero que de tanto cocinarlas las hicimos parte de nuestra identidad. La cumbia chilena tiene fecha de nacimiento, origen y padre cononocido: Marty Palacios se llama su progenitor y la fecha es 1961. La banda se llama Sonora Palacios y su voz fue Tommy Rey. Al principio eran el hazmerreír de los otros músicos de orquesta bailable, que se dedicaban a calcar ritmos cubanos como el mambo y el chachachá junto a la cumbia colombiana. Es que a pesar de hacer muchos covers, el sonido de la Sonora Palacios siempre fue otra cosa: bronces destemplados, bases rítmicas más sencillas y letras chilenas y picaronas. Desde mediado de los 60 sus hits no pararon. Tan grande fue el éxito, que las orquestas nacionales dejaron de tocar ritmos cubanos para explorar el nuevo estilo: la cumbia chilena. Un estilo no reconocido, mal visto y roteado por décadas, a pesar que de pije a paje la bailaban en matrimonios, bautizos y cumpleaños. Hasta que llegaron los 2000. La década en que una generación joven rescató sin prejuicios, la tradición chilena mezclándola con lo global. Lo hizo Gepe juntando a Violeta Parra con Radiohead. Lo hicieron Los Tres reviviendo la choreza de la cueca en MTV. Lo hicieron los diseñadores jóvenes que rescataron la gráfica chilena setentera y el Liguria con la comida típica. Entonces apareció Chico Trujillo, Chorizo Salvaje, Banda Conmoción, La Noche, Américo, entre muchos otros. Y la cumbia chilena mutó, alcanzando el reconocimiento que antes no tuvo.
¿Y usted? ¿Cómo la baila? A diferencia de la cueca que tiene su ciencia, la cumbia chilena es más cachañera, improvisada y sin pasos establecidos. Pero hay varios que se repiten. Acá, dos clásicos: Póngale Pechito Normalmente sucede en el punto cúlmine de la fiesta. Abra los brazos, incline levemente su caja toráxica hacia atrás y sacúdala al ritmo de los bronces con una sonrisa en la cara. Si está medio copeteado, mejor. Entonces estará “poniéndole pechito”. Las manitos cortas En los círculos sociales más conspicuos de nuestra sociedad, la cumbia se suele bailar de manera recatada. Un paso clásico son “las manitos c ortas”: para lograrlo flexione los codos, llevando los antebrazos hacia los costados de su tronco. Un hombro para adelante y otro para atrás, balanceándose suavemente. Entonces ya lo tiene.
Cumbia gitana, cumbia punk, cumbia chora y romántica. Cumbia chilena. Un segundo baile nacional. Como las empanadas, que llegaron de una cultura extranjera, pero que de tanto cocinarlas las hicimos parte de nuestra identidad. El Dínamo 18/09/15
20
“¡HAGAN UN TRENCITO!” EL LIBRO DE LA CUMBIA EN CHILE. La cumbia de 1949 a 1989 “¡Hagan un trencito!...” es obra de la socióloga Lorena Ardito Aldana, la musicóloga Eileen Karmy Bolton, la antropóloga Antonia Mardones Marshall, y la historiadora Alejandra Vargas Sepúlveda. Un libro que recorre la llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile en la voz de sus cultores protagonistas, compilando sus recuerdos, anécdotas e imágenes de archivo personal.
Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en la historia chilena reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales y oficiales. Las autoras afirman que “aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, “¡Hagan un trencito…!” abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura”. Fue así cuano el jueves 14 de abril del año veintidieciséis, pasaditas las 20 hrs., una emocionante y sabrosona jornada se tomó la sala de Teatro Cinema para celebrar, a teatro lleno, el lanzamiento del primer libro, “¡Hagan un trencito!: Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (19491989)”.
El evento contó con la presencia del equipo de Ceibo Editores y la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros en pleno, junto a la animación del destacado periodista tropicalón ¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en la vida festiva y Pablo Dintrans, siendo engalanada además sonora de Chile? ¿Cómo, cuándo y por dón- por Los Buenavista Social Club de la escena local, Los Rumberos del 900, quienes abriede atraviesa las fronteras del país? ¿Cómo ron el espectáculo de memorias festivas y los chilenos nos fuimos apropiando de los sonoras con la popular Pollera Colorá. clásicos cumbiancheros? ¿Qué historias permanecen aún ocultas tras más de medio Durante más de 2 horas en escena Los siglo ininterrumpido de cumbia en Chile? Rumberos acompañaron musicalmente a ¿Existe una cumbia propiamente “chilena”? los protagonistas de esta esperada publica¿Qué interrogantes abren la cumbia y el ción, los cultores y sus familiares, quienes tropical a la idea de -“chilenidad”? uno a uno fueron entrando en escena para Durante más de cinco años, las especialistas recibir sus ejemplares, compartir sus impresiones, regalarnos algún clásico cumbiero y entrevistaron a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la demostrar que, pese al paso de los años, su cumbia en Chile y otras latitudes para apor- sabrosura y carisma siguen más vivos que tar a responder estas interrogantes, tejiendo nunca. confluencias entre lo académico, lo popular, Cultores imprescindibles de la escena lo vivencial, lo oficial y lo subalterno. tropical local nos fueron emocionando Este diálogo colectivo ha hecho aflorar con su intimidad, simpatía e impecable silencios íntimos, familiares, bohemios, talento: el guitarrista del conjunto interpúblicos, cotidianos, oficiales y populares. nacional Los Wawancó, Sergio Solar; el Antonia Mardones promocionando su libro en la Radio.
Este libro abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura”. Antonia Mardones
percusionista de los inconfundibles Banana 5, Samuel Arochas; el maestro clarinetista y saxofonista de la inolvidable orquesta Huambaly, Carmelo Bustos; el trompetista de numerosas orquestas de la bohemia tropical chilena,Ricardo Barrios; el emblemático maestro, productor y pianista, Valentín Trujillo; el trompetista y compositor de cumbias clásicas de sonora, Leonardo Núñez; el reconocido trombonista de jazz y tropical, Héctor “Parquímetro” Briceño; el ex-guitarrista de Los Vikings 5 y autor de clásicos como “El Minero” y “Linda provinciana”, Guillermo Montero. También nos acompañaron Eduardo “Lalo” Palacios, director de la Sonora Jr. Palacios y Franco Cortés, actual tecladista de Los Vikings 5, quienes nos conmovieron recordando al compositor Hernán Gallardo Pavéz, creador del himno cumbiambero por excelencia “Un año más”. Representando a algunos cultores de regiones -también protagonistas esta joyita editorial, pero que no pudieron asisitir a su lanzamiento capitalino- contamos con la presencia de Sebastián Tirado quien pronunció palabras de homenaje a su padre, el pianista coquimbano Luis Tirado, fundador del conjunto Los Cumaná; y de Sergio Rojas, hijo de Héctor “Tito” Rojas, cantante de Los Cumaná y fundador de Makalunga. Junto a ellos, tuvimos la grata participación de dos talentosos hijos de cultores Tiesos pero Cumbieros / Civico.com
21
fallecidos que han sido homenajeados en este trencito: Camaleón Landáez (hijo de Luisín Landáez) y Juan David Rodríguez (hijo deJuan “Chocolate” Rodríguez), así como de la entrañable Elizabeth Díaz, quien acompañada de su hijo rememoró a su abuelo, el bongosero que fuera integrante de Los Caribes y de Los Rumberos del 900, Iván Díaz.
Para todos y todas quienes estuvieron ahí poniendo su granito de arena, nuestro más profundo y cumbianchero agradecimiento. A quienes se lo perdieron, les invitamos a estar atentos a los próximos pasos, pues aun queda mucha cumbia por bailar y recordar.
Finalmente, el escenario dio cabida a las emotivas palabras de aquellos los músicos que, en representación de Los Rumberos del 900, son parte de este libro: el percusionista Adelqui Silva; el crooner de música tropical, Juan Saravia; el trombonista y director, Jaime Fredes; el guitarrista Carlos Montes y el trompetista Carlos Riaño, junto a toda la orquesta. El broche de oro estuvo a cargo de la banquetería pirata AmarAlimentar, que puso color y sabrosura al vino de honor preparado por la Editorial Ceibo, todo lo cual fue multiplicado gracias al generoso e inesperado auspicio de último minuto de la Fonda Permanente La Popular. Quienes tuvieron el privilegio de ser partes de la memorable jornada, en la que nadie cobró ni pagó un solo peso, pues todo fue gestionado en base a colaboraciones y truekes, atesoraremos como un bello regalo este musical e íntimo viaje en el tiempo.
Portada del Libro “Hagan un trencito” Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989)” Tiesos pero Cumbieros / Civico.com
22
LA CANCIÓN QUE ADELANTÓ EL FINAL DEL FUTBOL “Pasen la pelota”- Guachupé
“Pasen la pelota” está incluida en el último disco de la banda. El autor, Tomás Maldonado, explica que al escribir la letra “lo que más llamaba la atención era que la gente se quedara muda ante todo esto”.
La gente se quedó muda ante todo esto
El final escandaloso del futbol no apareció de la nada. El origen viene bien atrás y así reflexionaba en 2013 Tomás Maldonado, vocalista de la banda Guachupé, cuando escribió “Pasen la pelota”, una canción incluida en el último disco de la agrupación y que aborda la problemática de “algo tan bonito como el fútbol”, dice. “Y de qué nos sirve su seguridad, si están en la trampa, dejen de tranzar. Luego culpan a otra gente y en su propaganda mienten, invitando a la familia y a esos niños que no vuelven; esto es fútbol pa’ la gente, el sentimiento no se vende.” (8) Maldonado no cambiaría una palabra. “En Chile me gusta Palestino, en Argentina soy de Independiente. Y pude ver todos los partidos del Rojo cuando estuvo en la B. En cambio, aquí hay que pagar una exclusividad, un canal premium. Pero la queja de la gente fue casi nula, se quedó muda. Eso era lo que más me llamaba la atención”, asegura en conversación con RedGol. ¿Qué le pasa al fútbol y a sus dirigentes; cuáles son los socios; quién es el cliente?. La verdad es que no entiendo cómo juegan con un sueño. Y es que algunos se la guardan, otros buscan la revancha. Como lo decía el Diego, la pelota no se mancha. (8)
Tomás Maldonado
Los dirigentes solo han hecho más daño, la televisión ha hecho daño, toda la rabia parte por eso”, asegura Maldonado. Estadio Seguro, cómo te la venden. Tanto canal premium, nada pa’ la gente. Que devuelvan las banderas, el bombo se quedó afuera. No me vengan con discursos, ni palabras de niñera ¡Esto es fútbol pa’ la gente, el sentimiento no se vende! (8) El cantante aún encuentra notas de esperanza. “No puedo condenar a que (Colo Colo) festeje un título, pero hay gente respetable, como Justo Villar, que tiene códigos. Y otros que no los tienen. Y a David Pizarro, que se ve como un personaje amargo, pero dio en el clavo cuando dijo que el problema era que a los dirigentes no les importa que vayamos al estadio, solo les interesa que la gente pague por el CDF y ya”, concluye Tomás.
Fui a ver Palestino y Colo Colo y fue tristísima la poca cantidad, de gente, el trámite para entrar, el cómo se fue desenvolviendo y la poca reacción de la gente ante este operativo mafioso. Cómo algo tan bonito como el fútbol terminó en esta violencia. RedGol.cl
23
LA RUTA Y ARTISTAS DE LA NUEVA CUMBIA En Santiago La cumbia se ha convertido en uno de los sonidos nacionales más escuchados, y por eso que aquí va un recorrido a los lugares y grupos donde podrás disfrutar de este estilo musical que se va haciendo espacio en los grandes lugares del carrete santiaguino. Poco a poco la cumbia se ha estado haciendo un espacio importante como sonido típico de los chilenos, superando a la cueca, sobretodo en la capital.
asisten con banderas y otras cosas en apoyo de sus favoritos. El gran Restaurant Costa Azul es un espacio de tradición donde la música y la comida típica chilena hacen de las suyas para envolver a comensales que gusten de buenos platos acompañados de música chilena. Los fines de semana son los cumbieros quienes se toman el lugar para disfrutar de exponentes nacionales de la cumbia.
La cumbia me divierte y me excita.
Cada día hay más bandas y grupos que nacen en este estilo musical, que van creciendo de poco, posicionándose en los locales favoritos de Santiago y adhiriendo fans a sus “hinchadas”. Un sonido que proviene del otro lado de la cordillera, pero que ha calado hondo en los chilenos. Como dice la canción del reconocido grupo argentino, Amar Azul: “La cumbia me divierte y me excita…” ya se convierte en un hecho para todos los cumbiancheros que buscan los eventos que todos los fines de semana se toman las calles de Santiago.
Locales
El local más tradicional donde tendrás asegurado una noche llena de cumbia es la Fonda Permanente, ubicada en el Barrio Brasil. Es casa de muchos grupos cumbieros y su espacio y ambiente es perfecto para vivir un panorama perfecto acompañado de terremotos, cervezas baratas y buena música. Lamentablemente en la actualidad está cerrada. La discoteque de la “Tía Mane”, Kmasu, es uno de los destinos preferidos de los cumbieros cuando hacen eventos masivos con grupos del estilo. Si bien, no es un lugar donde toquen grupos permanentemente, realizan muchas fiestas con invitados del ámbito nacional de la cumbia. El espacio y la calidad del sonido, hacen que este lugar sea ideal para los fans y las hinchadas que
La Peña del Nano Parra es “donde se baila y toma como chileno”, dice su dueño Nano Parra, sobrino de Violeta, quien parece saber lo que es el folclor nacional. Ubicado en el Barrio Bellavista, la central del carrete santiaguino, “La Peña” es un destino seguro para quienes quieran disfrutar de música que viene desde la cueca a la incondicional cumbia.
En Santiago Centro, en la conocida calle San Diego, se ubica el loca del Bar Las Tejas, fundado en 1942, como uno de los principales exponentes de la comida típica chilena y actualmente se esfuerza por ser un punto de encuentro de espectáculos culturales, entre ellos, conciertos y fiestas donde la cumbia chilena se destaca.
Bandas
Un clásico de la cumbia es Chico Trujillo, uno de los precursores de la Nueva Cumbia Chilena (también llamada Cumbia Chilombiana que aparece a mediados del siglo XXI) que con éxitos desde el 2001 con su primer disco “Arriba de las Nalgas”, se ha logrado posicionar dentro de los más conocidos en este estilo, logrando conquistar al Viejo Continente. Con temas como “Loca”, “La Escoba” y “Gran Pecador” muestran su estilo de cumbia mezclado con rock y baladas que ha logrado conquistar el público chileno. Juana Fe es un grupo que nace en Santigo en el 2004 con la idea de combinar los sonidos del rock, el jolgorio del afro latino y los versos críticos de la canción latinoamericana. Participaron del Festival de Viña del Mar (2008) para hacer bailar al público con grandes éxitos. Algunas de sus canciones más conocidas son: “Lleve de lo bueno”, “La makinita” y “Callejero”.
elcivico.com
24
La Banda Conmoción es un grupo con más de veinte artistas que evocan la fiesta popular latinoamericana y universal, que cultivan el festejo y sonido esencial. Es de las bandas con mayores presentaciones musicales a nivel nacional, incluso siendo invitados a la Expo Shanghai en 2010 como embajadores culturales. Su primer disco Pregonero(2008), los lanzó a la fama con canciones reconocidas en todos los carretes santiaguinos como “Pregonero”, “Mentira” y “Cariñito”.
Ska, rock y cumbia: este cuarteto tiene un poquito de todo. Los Guachupé son una banda que se inició en 2007 con su primer disco “Estamos todos en la trampa”. Gracias a su fanaticada fiel e incondicional fueron elegidos por Lotto Sport para ser la primera banda musical en el mundo con una camiseta de fútbol propia. Entre las canciones más conocidas del “guachu” están “Club del amigo”, “Aunque me acuerde de ti” y “Santiago no duerme”. los cuales mezclan distintos ritmos como la cumbia, rock, funk y timba. Llegaron a participar del Festival de Viña del Mar (2011) y realizan giras constantemente dentro y fuera de Chile.
Dentro de los grupos que han crecido exponencialmente en los últimos años y que se destacan por su calidad y tener grandes hinchadas en todos los eventos, podemos encontrar a Villa Cariño, parte de la nueva cumbia chilena que ha cautivado a sus fans con temas como Clandestino, Quiero Regalarte y Para Dormir Contigo Otra Vez,
“¿Quería cumbia casera? ¡Santa Feria!”, es el grito oficial que podemos encontrar en los conciertos del Pollo, el vocalista del grupo Santa Feria, cuyos inicios se remontan al 2008 y el nombre hace alusión a todas las ferias del mundo, donde en sus propias palabras “todos somos caseritos y caseritas”. Su música trasciende espacios y personas, donde todos pueden participar de la “fiesta de la cumbia” –sus conciertos- con grande canciones como “Sakate 1”, “La espina” y “Las cumbieras y los cumbieros”.
Otras bandas que están sonando cada vez más y forman parte de esta ruta son La Combo Tortuga, Tomo Como Rey, Chorizo Salvaje, Anarkia Tropikal, Sonora Baron, Combo Ginebra y Moral Distraída.
elcivico.com
25
AMPLIANDO SUS FRONTERAS Juana fe, Villa cariño y los tomo Tres bandas ícono de la escena estrenan material con nuevos sonidos y ambición continental. Por años han sido emblemas de una generación que supo continuar la tradición de la cumbia chilena, introduciendo nuevas posibilidades al género y alimentando con ello a una escena que suma más de una década de éxito radial y público cautivo. Por lo mismo, no deja de ser llamativo que en los últimos lanzamientos de estas bandas la cumbia esté prácticamente ausente. Es el caso de Quieres o no, el último single de Villa Cariño, donde el habitual espíritu pachanguero del grupo se combina con arreglos disco y funk. O Si no estás, lo nuevo de Tomo Como Rey, que califica derechamente como ska. Algo similar ocurre con La carretera, de Juana Fe, sencillo más cercano a la bachata y al merengue que a esa “afro rumba chilenera” que patentaron hace casi diez años. En los tres casos, el giro sonoro devela una intención que va más allá de la simple inquietud artística: la búsqueda de un público más amplio que aquel que desde hace varios años llena los recintos en los que se presentan en el país. Ahora, la llamada “nueva cumbia chilena” expande aún más sus posibilidades estilísticas y también su alcance geográfico, con México y Colombia como principales destinos. “Hay que buscar nuevas formas de crecimiento artístico y una de ellas es salir de Chile, conocer otros públicos”, reconoce Rodrigo Medel, bajista y fundador de Tomo Como Rey, quienes el 16 de junio iniciaron una gira por siete ciudades de México. Allá llegarán con su flamante tercer LP, La fiesta popular (Plaza Independencia), grabado el año pasado en el estudio bonaerense El Abasto y producido por dos miembros de Los Auténticos Decadentes, con el claro objetivo de expandir la paleta de géneros del combo y con ello, su audiencia.
“Es un disco mucho más regional, más latinoamericano que chileno. Quizás no sea el favorito de los fans de nuestra primera etapa pero busca llegar a un nuevo público”, dice Medel sobre el giro de la banda, que pasó de la pachanga y los himnos futboleros como El niño maravilla- a una propuesta cruzada por ritmos jamaiquinos y observación social, en sintonía con lo que hacen en Argentina Los Caligaris.
...Es poco interesante cuando no sales de la fórmula. ... varios colegas están buscando algo nuevo Jaime Concha
Quienes también volverán a tierras aztecas en junio son Villa Cariño, los únicos chilenos en el cartel del festival Rock por la Vida de Guadalajara, para después en julio actuar en el festival Selvámonos de Perú. Esto, como antesala del lanzamiento de su cuarto trabajo de estudio: un disco doble con fecha de salida fijada para agosto (también vía Plaza Independencia), con un lado centrado en la cumbia y otro en el que experimentan con nuevos ritmos, tal como evidencia su último single. “En Chile somos conservadores con la música, hay un público fiel que a veces se asusta cuando presentas algo distinto. Pero esta evolución funciona mucho mejor afuera, por ejemplo con los mexicanos, que siempre esperan algo distinto y les gusta la fusión, tal como ha pasado con Gepe”, asegura Max Vivar, vocalista y compositor del conjunto.
Para agosto también se espera el lanzamiento del nuevo álbum de Juana Fe, cuya post producción y mezcla realizarán en Bogotá, junto al ingeniero Felipe Gálvez (Bomba Estéreo, Calle 13) y el productor Mario Galeano, artífice de la “nü cumbia” e ícono del cruce entre la tradición musical de ese país y la vanguardia internacional. “Cuando empezamos a componer este disco fuimos por primera vez a Colombia y eso produjo un cambio importante en nuestra música. Allá hay gente mezclando cumbia con jazz, con folclor... eso nos abrió la cabeza”, cuenta Jaime Concha, bajista del grupo, que tras la partida del cantante Juan Ayala -rol que ahora ocupa Pablo Moragabusca llevar su mezcla de ritmos tropicales a un plano continental.
¿Es correcto entonces seguir hablando de nueva cumbia chilena? “Creo que el concepto queda un poco corto para lo que se está haciendo. Seguimos con la cumbia pero hay otros mensajes e instrumentos que queremos tocar”, comenta Vivar. “Yo ya no sé si la pachanga aporte demasiado, es poco interesante cuando no sales de la fórmula. He conversado con varios colegas y están todos buscando algo nuevo”, agrega Concha. LaTercera.cl
26
ES EL MOMENTO DE EXPORTAR NUESTRA CUMBIA
Fonda Permanente En marzo pasado la Municipalidad de Santiago ordenó el cierre de uno de los locales nocturnos más concurridos de los últimos años. Se trata de la Fonda Permanente, concepto que durante los últimos años estuvo establecido en una antigua casona ubicada en calle Agustinas. La entidad municipal exigió los planos de edificación para continuar con el funcionamiento del local durante el proceso de recepción de los documentos. “Nosotros tenemos toda la energía y vamos a poner todo de nuestra parte para que esto se pueda abrir lo antes posible. Pero también necesitamos un poco de celeridad. No que hagan vista gorda, si no que se haga más rápido. No pedimos favores, pero por lo menos que respeten los plazos legales”, dijo uno de los gestores del espacio Eduardo López. En todo caso, saben que lo exigido por la Municipalidad de Santiago está dentro de los conductos regulares: “Hay que seguirlos (los conductos), porque finalmente la Municipalidad está buscando que el lugar sea seguro para el público”, aseguró Francisco, hermano de Eduardo y también gestor de la Fonda Permanente. Estos poco más de dos meses no han sido sencillos para este concepto que desde 2009 agrupa a lo más destacado del movimiento tropical chileno, llamado hace algunos años como “Nueva cumbia chilena”, y que en enero pasado lograron reunir más de 35 mil personas en el Hipódromo Chile. Durante este periodo, la Fonda Permanente realizó algunos eventos masivos para mantenerse presente en el circuito. Uno de ellos fue la fiesta que tuvo lugar en el Movistar Arena para celebrar el Día del Trabajador, la cual recibió varias críticas de los fieles seguidores del concepto político-cumbiero. “Siempre estamos pendientes, atentos a lo que nos dice la gente. También entendemos que nos digan que nos vendimos al sistema y todo eso. Pero lo del Movistar lo entende-
mos como un espacio que hay que tomar”, replicó Eduardo López. Los principales dardos de los usuarios tenían relación con que el recinto no era el adecuado para este tipo de fiestas (fue el debut de la Fonda Permanente en ese lugar) y el alto valor de las entradas ($15.000 en su venta general). “No queremos volver a cobrar eso”, indicó Eduardo. “Sale muy pesado hacer un evento en un recinto tan caro”, complementó Francisco.
Cumbia de exportación A lo largo de su historia la Fonda Permanente ha visto nacer a una serie de bandas que hoy protagonizan el movimiento tropical. Es el caso de Santaferia, Villa Cariño, El Bloque 8, Combo Ginebra y La Combo Tortuga. Precisamente, este último es uno de los casos más emblemáticos del último tiempo ya que los autores de “Soy feo, pero rico” lograron alzarse como Artista del Año en los Premios Pulsar 2016. “Nos emocionamos como si fueramos nosotros mismos los que ganamos porque conocemos su esfuerzo y conocemos lo mucho que le gustan a la gente”, sostuvo Francisco López. Más allá del reconocimiento que recibió La Combo Tortuga, el cual fue entregado por el público, los hermanos López tienen claro que las bandas que integran este movimiento son de excepción. “Hay muchas canciones de estos grupos que van a terminar siendo himnos. Pero va a depender de lo que contribuyamos todos para que eso pueda pasar”, indicó Eduardo López. “Yo creo que ahora el camino es exportar nuestra cumbia, como lo que queremos hacer con el Festival de la Fonda Permanente en México: exportar nuestra música, porque si bien se le ha llamado cumbia chilena, tiene un sabor diferente, una forma
No pedimos favores, pero si celeridad Hermanos Eduardo y Francisco López distina de ver la vida y de ver las cosas. La cumbia dejó de ser romántica hace 5 años atrás. Ahora tiene protesta”, agregó Francisco López, sobre uno de los proyectos que tiene el espacio para el futuro.
Caupolicanazo fondero El viernes 3 de junio la Fonda Permanente se fué al Teatro Caupolicán con un show que combinó clásicos del movimiento tropical, consagrados y bandas emergentes. La Gran Magia Tropical, Villa Cariño, Santaferia, Sonora Malecón, Guachupé, La Combo Tortuga, Moral Distraída, Sondelvalle, Sonora 5 estrellas, La Transa, La Perro e´playa y Sonora de llegar . “Nosotros tenemos la responsabilidad de que el circuito crezca, de echarle leña al fuego para que el circuito siga corriendo”, dijo Francisco López. “Estamos intentando hacer un evento mensual en un local grande. Es un desafío complejo porque no nos podemos afirmar de las cuatro bandas que son más fuertes, pero el objetivo es estar una vez al mes en el Caupolicán. Ojalá la gente siga respondiendo de la misma forma y nosotros trabajar con la misma honestidad que hemos tenido hasta ahora”, concluyó su hermano Eduardo.
Cooperativa.cl
27
CHILENIZANDO LA CUMBIA El contexto de la cumbia 5, 4, 3, 2, 1. Abrazos, brindis, gritos, felicida-
“La cumbia hoy día es la cueca del siglo XIX”
des, año nuevo. Al finalizar el himno nacional aparece, entre los últimos parabienes, con sus marcadas percusiones. Algunos meses antes se hace escuchar con fuerza en las ramadas y fondas de norte a sur, disputándole terreno a la oficialidad de la cueca. La cumbia es la expresión festiva nacional por excelencia, de acuerdo a nuestras dotes bailables. ¿Por qué este género ha sido el alma de nuestras fiestas por más de casi medio siglo? Tommy Rey, un sociólogo, dos musicólogos y un periodista musical intentarán esbozar una respuesta.
Bailes con canto
La cumbia es un baile folclórico autóctono de Colombia, expresión derivada del sincretismo cultural entre indígenas, negros y españoles. Proviene del vocablo africano “cumbé” que significa jolgorio. Antes de que fuera sinónimo de fiesta, los esclavos traídos a América durante la Colonia utilizaban los “areitos” (bailes con canto) para memorizar sucesos o personajes importantes de su historia. En sus inicios, la cumbia se interpretaba con flauta de bambú, gaita, guache, maracas y tambores. No había canto. El baile original, hoy asociado al folclore, consistía en girar en torno a una banda. Las mujeres portaban una vela en cada mano para ahuyentar a los machos que las acechaban con sus decididos movimientos.
Franco Daponte Jiménez, quien se hizo conocida por su interpretación de “La pollera colorá”.
A gozar, a gozar
Mientras llegaban a los teatros chilenos diversos cantantes latinoamericanos, se creaba en el país el primer conjunto nacional dedicado a la cumbia. La aún activa Sonora Palacios fue formada en 1962 por un joven egresado del Conservatorio Nacional de Música. Se llamaba Domingo Marty Palacios. La propuesta nacional incluía bronces, marcando la diferencia con la expresión colombiana tradicional. ¿Por qué la cumbia aterrizó en Chile con tanta fuerza? La tesis de Agustín Ruiz, musicólogo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, es que tras la Revolución Cubana el chachachá desapareció rápidamente de
Posteriormente se creó la cumbia moderna que incorporó instrumentos propios del Caribe. A inicios de la década de 1960 jóvenes artistas desembarcaron en Chile para cantar en algunos teatros de la capital. Estos intérpretes se transformarían, con el pasar de los años, en históricos exponentes del género como el venezolano Luisín Landáez o la colombiana Amparito
América Latina por obra y gracia de dos grandes sellos discográficos de la época (EMI Odeon y RCA Víctor). Eran los años de la Guerra Fría. “La cumbia chilena es la que ha sabido entronizarse con el cuerpo popular chileno. Es decir, un cuerpo que no es tropical. Un cuerpo que baila sin mover las caderas, pero sí los hombros”, afirma el sociólogo Bernardo Guerrero, doctor en ciencias socioculturales por la Universidad Libre de Amsterdam. “Existe una cumbia nacional tanto en la música como en la danza”, asegura Franco Daponte desde Pica. El musicólogo de la U. de Chile no se demora en añadir que los chilenos bailamos este ritmo bajo el esquema de la cueca: una pareja frontal que da vueltas enteras y termina siempre en el mismo lugar. También afirma que lo primordial en el género local es el abundante repertorio acumulado desde comienzos de los sesenta. La construcción musical se forma, ascendentemente en complejidad, en la siguiente escala: conjuntos, combos, y orquestas. Las canciones interpretadas por la Sonora Palacios, la Sonora de Tommy Rey, los Viking’s 5, Giolito y su combo o Pachuco y la Cubanacán, ya forman parte del repertorio festivo nacional. El periodista David Ponce, autor de Prueba de sonido, primeras historias del rock en Chile Ojoentinta.com
28
(1956-1984), reconoce el mérito de estos grupos por mantener el género vivo incluso en tiempos de adversidad.
¿Qué dice el rey?
Todos lo conocen como Tommy Rey, pero su nombre real es Patricio Zúñiga. “Estamos hablando del año mil novecientos… sesenta y tres, por ahí”, recuerda sobre sus inicios Patricio Zúñiga, festivamente conocido como Tommy Rey. El primer éxito que cosechó como voz de la Sonora Palacios fue “El caminante”, incluido en el longplay “Explosión en cumbias” (1964). Por esos años una tribuna de la música tropical era el programa “El malón de la Chilena”, conducido por Hernán Pereira. Luego vendría “La peineta”, “El pipiripau”, “La parabólica” y otras canciones que irían formando el catálogo de cumbias clásicas. Zúñiga recuerda con nostalgia las románticas letras de las primeras décadas en la que se cantaba al mar, a las estrellas y a la luna. Los años pasaron y los tópicos de las canciones se movieron hacia líricas más “picaronas”. Eran otros tiempos. “La cumbia colombiana es más folclórica y el ritmo es diferente. Acá se hizo de acuerdo a lo que teníamos, nosotros empezamos a copiar de las cosas que escuchábamos en Argentina y se creó un estilo a la chilena”, confiesa el ex vocalista de la Sonora Palacios, quien recibe cada primer día de enero entonando “Un año más”.
De Iquique con sabor. Amerikan Sound fue una de las bandas más importantes del género. Los aymaras inventaron el sound, sound, sound
y produjeron un sonido nuevo que tiene muchas similitudes con la música andina. Con el sound los aymaras ratifican su etnicidad, pero a la vez reafirman una modernidad musical”, agrega Bernardo Guerrero, autor de La Tirana, Flauta, bandera y tambor: el baile Chino. A comienzos de los noventa este fenómeno fue apoyado por la creación de un par de radioemisoras que, por primera vez en FM, abrirían una ventana a la difusión de la música tropical..
La culpa es de Shangó
“En América tenemos un mestizaje africano no reconocido, éste nos hace reconocer ciertos ritmos que se transformaron en distintos géneros”, explica Franco Daponte. El musicólogo e investigador identifica la célula rítmica derivada de los rituales negros para comunicarse con la deidad de Shangó —para la religión yoruba o santería— con presencia en la “música de bajofondos” de América Latina. El tango, la cumbia y el reggaetón habrían recibido esa influencia. “La cumbia hoy día es la cueca del siglo XIX. Nosotros hoy tenemos la cueca porque en el siglo XIX estábamos buscando valores patrios, y en ese entonces era el baile más popular”, finaliza el profesor.
La cumbia hoy
La valoración social de la cumbia como ritmo ha ido mutando con el pasar de los años. En sus inicios musicalizaba madrugadoras veladas de boîtes y locales nocturnos. Luego se popularizó en algunas emisoras que transmitían en Amplitud Modulada. Agustín Ruiz, musicólogo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, reconoce una dualidad social generalizada ante este ritmo: “El machucado que escucha cumbia en la casa, es ultra picante. Pero todo es perdonable mientras sea bailable”.
Hoy la cumbia sigue transformándose. En los noventa pasó por el sound y actualmente existe un movimiento de músicos Desde la década de los setenta se genera un jóvenes que renuevan el espectro (Chico interesante fenómeno en el norte del país: Trujillo, Combo Ginebra, Los Pate´ Cumbia, la fusión de la música nortina (el huayno) La Noche, Américo, Villa Cariño, Silvestre). con la cumbia. “Hoy la cumbia es más rápida, tiene una guiEl musicólogo Franco Daponte se apura en tarra más fuerte, los ritmos son más marcaejemplificar el resultado con la canción “Ca- dos, los códigos son más rockeros. En Chile riñito”, interpretada por el conjunto peruano hay distintos grupos que están mezclando la Los Hijos del Sol. cumbia con ritmos absolutamente distintos entre sí”, finaliza el periodista David Ponce. El primer género resultante de esa mezcla se llamó cumbión en Chile; música chicha en Perú; tecnocumbia en Bolivia y bailanta en Argentina. Posteriormente los sellos musicales tomaron a los grupos exitosos del norte chileno para bautizar este híbrido como música sound. “Los aymaras inventaron el sound, tomando como inspiración a la música chicha. Pero le agregaron teclados Ojoentinta.com
29
LA NUEVA CUMBIA ES EL NUEVO ROCK
Sexo, drogas & Cumbia Escena de un show de Chancho en Piedra en los 90: cientos de militantes marchan como pingüinos en la Antártida, acarreando toda clase de artefactos dedicados al grupo y levantando una hermandad inimitable. Escena de un show de Guachupé en los 2000: cientos de militantes marchan como pingüinos en la Antártida, acarreando toda clase de artefactos dedicados al grupo y levantando una hermandad inimitable. La vida es circular y la música aún más. El fenómeno bautizado como la nueva cumbia chilena -nacido a principios de siglo como un estilo que exhibe fusión con otros ritmos, pólvora política y actitud indie- se ha transformado por lejos en el más convocante de la escena local y ha llenado el lugar que el rock ocupaba hasta hace un par de años. “Hoy el rock es la cumbia. El ser rockero es ser cumbiero, porque el rock no convoca como lo hacemos nosotros. Es cosa de ver como los bares de rock dieron paso a los lugares de cumbia”, se suma Rodrigo Medel, de Tomo Como Rey. Ante bandas rockeras que se desintegraron (Los Bunkers), algunas cuya pausa hizo menos permanente su arrastre (Weichafe), y otras cuyo público se ha hecho más adulto (Sinergia, Chancho en Piedra), los conjuntos tropicales son prácticamente los únicos capaces de repletar recintos como el Caupolicán y el Movistar Arena, de articular en sus letras el pulso de la calle y de generar un vínculo con el público parecido a la fraternidad. Aún más: lucen victorias tanto
o más voluminosas que sus coetáneos del nuevo pop chileno, esa camada integrada por Gepe o Dënver que ha ganado la representatividad de la música local en la nueva era. Nelson Alveal, de Guachupé, otro de los emblemas, profundiza: “Los medios y la industria siempre llegan con retraso. Uno podría relativizar los conceptos de under y masividad: ¿quién es más under, Javiera Mena que hace un Caupolicán, o Santa Feria que va a llenar un Movistar Arena? Hay grupos con mucha repercusión en los medios, pero no tienen una representación real en la cantidad de público”.
¿Quién es más under, Javiera Mena que hace un Caupolicán, o Santa Feria que va a llenar un Movistar Arena? Nelson Alveal
la marihuana y a los gobiernos de Piñera y Bachelet. “A diferencia del rock, la cumbia es mucho más democrática, no discrimina ni crea estereotipos”, refuerza Medel. Otros músicos creen que la fortaleza de este cancionero se explica precisamente en su cuna en espacios normales y sin mayor La nueva cumbia empezó a advertir su pompa, con músicos sin ninguna formación potencial a principios de este siglo, cuando académica y adscritos a la autogestión. los pioneros -Chico Trujillo, Juana Fe, Banda “Aquí no hubo una marca, ni productores Conmoción, La Mano Ajena, Villa Cariñoimponiendo una tendencia”, subraya Alveal. encontraron en recintos más bohemios y menos acicalados, como el Galpón Víctor De hecho, Guachupé cuenta con una Jara o el bar Las Tejas, a una audiencia comunidad de fans que los sigue a todos juvenil que quería bailar, pero sin olvidar su lados, portando poleras, paraguas, lienzos gusto por el punk o el ska, y que demany banderas con los símbolos del grupo, a daba un contenido mayor a un sonido la usanza de las barras futboleras. La marca siempre escapista. deportiva Lotto se fijó en ellos y a la fecha ha vendido cerca de 2.500 camisetas, bajo “Esa fue la clave: la cumbia de siempre era un logro rotundo: las poleras de Guachupé puro amor y fiesta, y faltaba una propuesta se compran más que las de muchos clubes que fuera una descarga social. Pasarlo bien de fútbol. Otros, los Combo Tortuga -que con contenido. Y esa fue la mezcla perfecta: cuentan con fanáticos bautizados como hacer música bailable cruzada con rock o re- Tortucabros o Tortuebrios- ganaron el ggae, más amplia, pero que mantuviera ese reciente premio Pulsar a Artista del año y sentido humilde de la cumbia, que finalmen- sus temas están entre lo más escuchado de te te deja hacer lo que quieras”, dice Alonso Spotify Chile. Ha salido un nuevo estilo de González, líder de Santa Feria, grupo que el baile y ya todos lo saben. 5 de agosto estará en el arena del Parque O’Higgins -llevan 8 mil entradas vendidas- y que tiene temas alusivos a la legalización de LaTercera.cl
30
31
LA ORQUESTA HUAMBALY REGRESA AL TEATRO ORIENTE
Reviviendo los clásicos Quince Músicos, incluyendo al saxofonista hijo de Kiko Aldana, integran el combo tropical, que coquetea con el jazz, pasa por la salsa, la cumbia chilena, la balada, entre otros de ritmos. Mencionar a la ” Orquesta Huambaly ” es hablar de una de las agrupaciones musicales más exitosas de nuestra historia, su música se convirtió a través de los años en patrimonio cultural chileno y parte del subconsciente colectivo de nuestro país. Son dueños de temas como “Corazón de melón“, “El bodeguero”, “El lechero”, “La blusa azul” “El manisero”, “Arroz con palitos”, “Quémame los Ojos” o el imborrable Concierto para Ritmo.
Nosotros no somos una orquesta bailable, somos una orquesta que hace bailar, y eso es bastante distinto”, agrega el saxofonista. Incluyendo al saxofonista hijo de Kiko Aldana, son 15 los músicos que integran el combo tropical. A diferencia de la formación clásica de la Huambaly, su versión actual cuenta con dos percusionistas, dos cantantes y un maestro de ceremonias que le da continuidad al relato sobre el escenario, gracias a los ritmos que entrelazan una experiencia que cuando parte coquetea con el jazz, que pasa por la salsa, la cumbia chilena, la balada, algún chachachá o un mambo, entre un sinfín de ritmos.
Nosotros no somos una orquesta bailable, somos una orquesta que hace bailar. Marcos Aldana
Con más de 100 éxitos radiales, y un éxito que la llevó a actuar en los principales escenarios de Sudamérica, Estados Unidos y Europa, en largas giras donde actuaron incluso con los iconos Edith Piaf, Gilbert Bécaud y Charles Aznavour. Marcos Aldana , Hijo de uno de los fundadores Kiko Aldana, fue quien a fines del año 2013, con un toque moderno y una estética jazzística, rescata los arreglos originales y revive el sonido Huambaly, el mismo que nuestros abuelos bailaban hace 50 Años atrás.
La Orquesta Huambaly en los años 50.
Escogiendo certeramente a los músicos indicados para conseguir el resultado excelso de continuar con la leyenda. “Siempre lo he dicho de esta manera, si hay un hombre de 50 años que quiera invitar a su esposa a bailar, no tiene dónde, salvo que a la señora le guste bailar el caño o le guste perrear. No hay lugares, entonces, hay un nicho muy grande en el medio artístico chileno donde la Orquesta Huambaly puede destacarse y brillar con luces propias. Porque la música es bonita, está en el recuerdo de todos.
La Orquesta Huambaly en la actualidad.
PuntoTicket.cl
32
LOS VIKING‘S 5 FESTEJAN SUS 47 AÑOS DE TRAYECTORIA
La Plaza de Coquimbo fue testigo La historia de Los Viking’s 5 da para un libro e incluso una película. Pero lo interesante es que cada vez se siguen escribiendo más capítulos desde que, en 1969, comenzaron oficialmente como agrupación en Coquimbo. Edson Onofre “Chagua” Núñez; Juan Núñez; Mario García; Eduardo Aranda; y Guillermo Montero Ireland eran los primeros integrantes en aquellos años.
Pero siguieron los hitos para el grupo. Tras lograr una gran popularidad en nuestro país, durante la década de los 80 recorrieron varios países de Latinoamérica, triunfando en lugares como Perú y Argentina. Posteriormente, se abrió la posibilidad de llegar hasta el viejo continente, desplegando sus ritmos en Francia, Suecia, Dinamarca, Holanda y Alemania, entre otros. El último regreso a Europa, por quinta vez, se concretó en mayo del año pasado. Ángel Núñez (animación y director del conjunto); Edson Núñez (baby bass, director musical); Elder Núñez (huiro, coros y voz); Marcos Núñez (congas y coros); Pedro Barraza (vocalista); Eduardo Macuada (guitarra eléctrica); Franco Cortés (keyboard, pianos) y Juan Donaire (timbaletas, batería y coros), fueron los embajadores de la cumbia chilena en el extranjero.
Con mucho trabajo, constancia y talento, fueron ganándose un merecido espacio en la movida tropical. Temas como “Linda provinciana”, “El minero”,”Ese muerto no lo cargo yo”,”Enamorado de mi suegra”, “Plena española” y “De Coquimbo soy”, entre otros, tuvieron y tienen hasta ahora mucho éxito en la escena local. Grabaron “Candombe para José”, del compositor argentino Roberto Ternán, tema que ya se había hecho conocido por la versión de Illapu, además de la primera versión en ritmo de cumbia del tema de Hernán Gallardo Pavéz, “Un año más”, que se convirtió en un clásico a nivel nacional. Sobre esto último se refirió el mismo Gallardo en una ocasión. “En 1977 lo tocaron en La Pampilla y ahí lo escuchó La Sonora Palacios por Los Viking’s 5 y la grabaron en Santiago también, dos años después. Obviamente, el fenómeno fue por ellos, por ellos fue el éxito nacional, pero el mérito es de Los Viking’s 5, que la sacaron del anonimato”, dijo el compositor porteño, que falleció en el año 2013.
“Lo más relevante de esta gira fue, sin lugar a dudas, el hecho que fuimos parte de un mega evento, experiencia que por primera vez realiza un artista chileno en Suecia, ya que lo que se presentó fue un festival de música chilena en el escenario más importante de ese país, el Arena Globe Annexette de Estocolmo”, dijo Ángel Núñez tras regresar de aquella experiencia. A nivel nacional, la banda porteña ha paseado su talento en escenarios como el Festival del Huaso de Olmué y el Festival de Viña del Mar. Como todo en la vida, también han atravesado por momentos difíciles. La muerte del “Chagua” Núñez; la enfermedad de Juan
“(Canción Un Año Mas) por ellos fue el éxito nacional, pero el mérito es de Los Viking’s 5”
Hernán Gallardo Pavéz
Núñez que lo obligó a dejar la banda; el accidente de Ricardo “Ricky” Núñez en el 2014 o el terremoto y tsunami en Coquimbo serían duros golpes. Pero como dice la canción, “para qué llorar, para qué sufrir”. Ellos se han levantado y siguen más vigentes que nunca. Por eso hoy con su gente, en la Plaza de Armas de Coquimbo, se realizó la celebración de los 47 años del conjunto. Primero abrirá el doble de José José, para luego aparecer sobre el escenario la nueva generación de músicos vikingos. “Subirán hinchas de Coquimbo Unido, además del guitarrista fundador, el señor Eduardo Aranda, al cual se le hará un reconocimiento”, adelantó Ángel Núñez. Después se invitará al doble de José José “a cantar junto a Los Viking’s5 unas de las canciones preferidas del Chagua: Lo que un día fue no será”. Luego de una sección de concursos con el público, “se viene una increíble novedad, ya que a nuestro típico sonido de guitarra eléctrica se sumarán en el escenario trombones, para fusionar en vivo la fuerza de los vientos con la guitarra”.
Diarioeldia.cl
33
34
NO SE NECESITA SER LATINO PARA SENTIR EL PODER DE LA CUMBIA Entrevista a Chico Trujillo Once integrantes, nueve instrumentos y seis trabajos discográficos dentro del género de la Nueva Cumbia chilena. Esta es la banda de Chico Trujillo, originaria de Chile pero que retumba con fuerza en el panorama musical de toda Latinoamérica y extiende sus raíces más allá de las fronteras. Con su mezcla de cumbia clásica, bolero, música latinoamericana, balcánica y reggae, enganchan a públicos de todo el mundo y así preparan su visita a Londres en el marco del Festival latino La Linea. Ellos confiesan que lo que les gusta es “hacer bailar” y abren su escenario de la “nueva cumbia” a todos los públicos, fenómeno que les ha llevado a arrasar allá por donde han pasado y en sus giras más allá de las fronteras. Ya han dejado sello propio en festivales internacionales como Lollapalooza de Chicago, Playboy Jazz Festival de Los Ángeles o en lugares tan emblemáticos como el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Chico Trujillo es la banda sonora que pone música a todas las fiestas y en España lo hiso también el verano como parte del festival internacional Iboga Summer Festival. Previo a su paso por la capital británica el día 27 de abril, su líder y vocalista, Aldo Asenjo, nos dedica un momento de su tiempo para hablarnos un poco más de cerca sobre la personalidad del grupo.
¿Cómo y en qué contexto nace Chico Trujillo? Era el año 1999. Andábamos en nuestra segunda gira por Europa con la banda La Floripondio. Cuando llegamos a Chile nos dieron ganas de hacer algo con Macha y Tuto y conectado musicalmente con nuestra Latinoamérica. Queríamos hacer bailar. Así que nos comenzamos a juntar para “guitarrear”. Y así fuimos probando formatos y empezando a crear nuestras canciones, mientras tributábamos también a los viejos cumbieros chilenos. La cumbia, desde entonces, nos atrapó hasta el día de hoy. Y no es que la buscásemos, ¡es que ella nos encontró! En 2001 grabamos nuestro primer disco y ahora… nos queda para rato. ¿En qué artistas y corrientes musicales se inspiran? Nos gusta y nos inspiran las cumbias psicodélicas peruanas, la buena villera argentina, la cumbia afrocolombiana, el vallenato, el reggae, el DUB, y un sinfín de estilos. Comienzan entonces con La Floripondio, una banda de punk y ska… ¿cómo se deciden por el cambio y por qué? La Floripondio en el año 99 ya tenía un cassette y dos CD’S editados. Fue la necesidad de crear algo más latino y más bailable… que llegara a todas las audiencias. Han tenido mucho éxito en sus giras por Europa, ¿cómo acoge el público europeo un ritmo tan latino como la cumbia? El público siente la energía que tenemos en el escenario y la cumbia tiene esa magia. Esa magia que te hace mover el cuerpo por sí sola” Aldo Asenjo El público siente la energía que tenemos en el escenario y la cumbia tiene esa magia. Esa magia que te hace mover el cuerpo por sí sola. No se necesita ser latino para sentir el poder de la Cumbia.
La Cumbia no es que la buscásemos, ¡es que ella nos encontró! Aldo “El Macha” Asenjo
Es un ritmo que te atrapa y te mueve aunque tú no lo quieras. Y lo hace en todas sus versiones, ya sea con tambores, gaitas o con una máquina de ritmos y softwares. ¿Qué hay de nuevo en vuestro último disco y qué fusiones se pueden encontrar en él? Nuestro último disco (Reina de todas la Fiestas) está marcado por la música del norte de Chile, Bolivia y Perú. Contamos con el aporte de Wirakocha de Iquique y también con la colaboración de Claudio Pájaro Araya. En nuestra banda hay dos integrantes que tocan las quenas y zampoñas, además del charango y el cuatro. En definitiva, acercamos el horizonte sonoro del altiplano andino. ¿Por qué la cumbia y no otros ritmos tropicales de origen latinoamericano? Eso habría que preguntárselo directamente a la propia Cumbia. ¿Dan cabida a la improvisación en la creación de sus temas? Sí. De hecho siempre que hacemos algún tema es porque improvisamos. Algunas canciones han sido creadas primero ‘instruEliberico.com
35
mentalmente’ y después “El Macha” es quien le pone melodía y letra. Y en directo siempre hay momentos para improvisar y hay temas que nunca suenan igual. La fuente de energía desprendida en sus conciertos ha llegado a ser comparada con Gogol Bordello. Cuentanos el secreto para antes de subir al escenario… Al menos yo puedo decir que muchas veces me imagino que me voy a morir en el escenario. Sobre todo en esos bares pequeños donde abunda el calor y falta el aire. Hay veces que estoy muy cansado, pero cuanto más destruido esté, más enérgicos me salen los pulsos. Es algo raro. Así que cuanto más descanso, menos energía tengo, y cuanto más fatigado, la tocata me sale más enérgica. ¿Cuáles son los temas que nunca faltan en vuestros conciertos? Los que nunca nos faltan son Loca, La Escoba, El Conductor…y algunos más. Por último, ¿Qué tal su experiencia en Europa? Vamos poco a poco extendiéndonos por Inglaterra. El año pasado fue espectacular y parece que la cosa va a ir en aumento… así que, esperamos dar conciertos muy enérgicos para todos ellos, con mucho sabor y mucha pasión.
36
publicidad mia
37
RANKING CUMBIERO Su revista bacilona le recomienda acá unos temias que si o si tiene que esuchar y pegarce un dancing cuando pueda.
1. Jefe / La combo tortuga
6. Arriba de la Pelota / Tomo Como Rey
Parte del primer disco de la banda del año 2013, “la terrible pulenta.”
Directamente del disco “Rey del Mambo” del año 2010.
7. Supermandoneao / Sonora 5 Estrellas
2. Haciendo nada / Santa Feria
El 2011 es cuando sale el disco “Cumbia e’ Plaza” con este tema tan bacilón.
Del disco EP del mismo nombre lanzado en octubre de 2015
8. Quieres o No / Villa Cariño
3. Soy feo pero rico / La combo tortuga Del útlimo disco de la agrupación lanzado el 2014, “De Amor y Vacilón.”
Recién sacado del horno. Tema que sera incluido en la proxima producción de la agrupación.
4. Chatito / Chico Trujillo
9. Todo va lento / Guachupé
Tema del ultimo disco del grupo, “Reina de todas las fiestas”, 2014.
Parte del tercer disco de la banda, lanzado el 2013, “El club del amigo”
5. Serenata Cruel / Villa Cariño
10. La espina / Santa Feria
Fue el 2013 cuando sale este tema siendo parte del disco “Lo que va a pasar”
Del disco “la Fiesta es de Nosotros” del año 2013.
Jaime Martínez
38