Al Sur del Maule. Revista de difución Turística

Page 1



Financiamiento Gobierno Regional de la Región del Maule Programa FNDR “Difusión y Posicionamiento Turístico Al Sur del Maule.” Ejecutor SERNATUR Región del Maule. Textos Oficina de Información Turística SERNATUR Maule. Diseño Jaime Martínez G. Fotografías Jorge Pokluda. Macarena Navarro. Barbara Fonseca. Angel Labra. Jorge González. Javier Arellano. Banco de Imágenes SERNATUR. Impresión Imprenta La Hosa.

Revista Al Sur del Maule es una revista gratuita para la difusión turística de las Zonas Rezagadas de la Región del Maule, Chile. Prohibida su venta y reproducción.

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO 1 Oriente 1150, Piso 1,Talca, Chile. infomaule@sernatur.cl (56) 712233669 (56) 712226940 www.sernatur.cl www.chileestuyo.cl/regiones/region-del-maule/

1


2


Región del

Maule

Del mapudungún mau leuvu, 'río de lluvia'

La región del Maule ubicada en la zona central del país presenta una de las mayores diversidades biológicas de Chile. En esta región existe una gran diversidad de atractivos turísticos, termas, playas con paisajes de extraodinaria belleza para disfrutar durante todo el año. La región ofrece además actividades costumbristas, artesanías, una rica gastronomía y una variedad de finos vinos.

Es un territorio que se compone de cuatro comunas: Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue, las que se ubican al sur oeste de la Región del Maule. Este territorio posee una gran variedad de rasgos identitarios con un fuerte componente campesino en su patrimonio folclórico, costumbres, tradiciones y gastronomía. Las condiciones de clima y suelo hacen que además de sus hermosas playas, viñedos patrimoniales, bosques y lugares de recreación, existen tres Reservas Nacionales. El patrimonio del territorio, así como también su variedad de paisajes, presentan un amplio abanico de posibilidades turísticas.

3


comuna de

pelluhue Del mapudungun: pelluhue, ‘lugar de choros’

A 42 km. al oeste de Cauquenes se ubica la comuna de Pelluhue, con un extenso litoral de hermosas playas, rica gastronomía en base de productos del mar y una variada oferta de servicios turísticos. Las condiciones del mar facilitan la práctica de deportes acuáticos como el bodyboard y el surf, como también la pesca deportiva de orilla. El río Chovellén, ubicado a 5 km al sur de Curanipe es apto para practicar kayak. Al sur de la comuna se ubican los Arcos de Calán, la Reserva Nacional Los Queules, Punta Pullai, entre otros atractivos.

4


5


arcos de

calรกn

6

Al sur de la playa de Tregualemu, a solo 24 km. de Curanipe, casi al limite con la Regiรณn del Bio Bio, se encuentra esta particular formaciรณn geolรณgica. Un lugar muy visitado por quienes gustan de los paseos por la playa, los acantilados y la pesca deportiva de orilla.


gastronomía En la Comuna de Pelluhue se encuentran numerosos restaurantes, cuya especialidad son los pescados y mariscos frescos. Los establecimientos gastronómicos ofrecen todo el año exquisitos platos cuyos ingredientes principales son la Corvina, Róbalo, Lenguado, Pejerrey y Macha, además de mariscales y pailas marinas.

mariscadero

El sector de Mariscadero se ubica en el acceso norte de la comuna de Pelluhue. Se reconoce como una aldea enclavada en un sector de playas y roqueríos, con dunas exuberantes, en donde se practica la pesca deportiva a orilla de mar. Para llegar al acceso principal, se deben recorrer 38 km. desde la ciudad de Cauquenes en dirección al Oeste y luego virar a la izquierda. El Balneario de Pelluhue se encuentra 2 km. al norte de Mariscadero. Las principales actividades turísticas son las caminatas, paseos, fotografía y práctica de pesca deportiva. También existe una variedad de servicios de alojamiento y gastronomía. Un ambiente ideal para los amantes de la tranquilidad.

7


curanipe

Del mapudungun: curanipe, ‘piedra negra’

Es la capital de la comuna de Pelluhue y un concurrido balneario emplazado frente a una extensa bahía conocida con el nombre de La Poza. Cuenta con arenas finas y grises, ofreciendo excelentes condiciones para la práctica de deportes acuáticos como el surf y el bodyboard. En las proximidades de esta bahía destaca la caleta de pescadores artesanales y la feria, en la cual se venden productos del mar.

8


En Curanipe existen numerosas casas de veraneo, servicios de alojamiento y diferentes establecimientos gastronómicos. Entre las principales actividades turísticas podemos encontrar la práctica de deportes náuticos, degustación de productos del mar, caminatas, paseos, fotografía y pesca deportiva de orilla. Desde Curanipe, al sur, por la ruta costera asfaltada se accede a Cobquecura, pasando por Chovellén, Punta Pullai y Buchupureo.

9


comuna de cauquenes

Del mapudungun: cauquenes, ‘patos’

Cauquenes es una pintoresca ciudad fundada en 1742, ubicada a 120 km al suoeste de la ciudad de Talca. En esta ciudad destaca la parroquia San Alfonso con sus imponentes torres que se ven a distancia. Fue construida en 1892 en estilo romántico sobre una loma al poniente de la ciudad y debió ser restaurada luego del terremoto de 2010. Recorra la extensa y pintoresca feria libre, donde podrá encontrar artesanía, alfarería de Pilén como también diferentes y variados productos agrícolas locales. La feria funciona los días miércoles y sábado desde las 08:00 hasta las 16:00 horas y se instala a media cuadra de la plaza de Armas, a un costado de mercado. En el segundo piso del mercado municipal se ubican las cocinerías, donde se puede disfrutar de una variedad de platos criollos.

10


Las Ciénagas del Name constituyen un sitio prioritario para la conservación de Biodiversidad Biológica en Chile. Existe un extenso totoral el cual alberga numerosas especies de aves acuáticas que le confiere una gran riqueza de avifauna. Entre las especies allí presentes predominan las taguas, cisnes de cuello negro, variedades de patos, garzas, entre otras. En sus alrededores existen praderas naturales de espino y matorrales de Rosa Mosqueta y Avellanos.

11


pilén Este pequeño caserío, ubicado a 18 km de Cauquenes, es conocido en todo el país por su variada artesanía en greda, por lo cual sus artesanas fueron declaradas “Tesoros Humanos Vivos” por la UNESCO. En este sector se conservan antiguas casas y edificaciones del siglo XIX, junto a la tradición de cultivo de parras y productos de vinícolas.

12


TRANQUE TUTUVÉN

Hermoso embalse, ubicado a 15 km al oeste de Cauquenes, es una excelente alternativa para realizar picnic y practicar pesca deportiva.

quella

Es una localidad ubicada a 25km al sureste de Cauquenes, en las cercanías del río Perquilauquén. Su caserío tuvo mayor auge cuando fue una de las estaciones ferroviarias del legendario tren de Trocha Angosta, que corría entre Cauquenes y Parral. El puente metálico fue declarado Monumento Histórico el año 2000 por considerarse uno de los máximos exponentes de la arquitectura metálica en nuestro país. A través de él circulaba diariamente el ramal Parral-Cauquenes, cuya construcción se inició en 1845. El ramal funcionó hasta el año 1974.

13


Viñedos y vino país Cauquenes es parte del mapa vitivinícola de Chile desde hace varios siglos, debido principalmente a la elaboración de sus vinos en base a Uva País proveniente de centenarias parras que inundan los campos en todas las latitudes de este territorio. Cuenta con suelos, climas y microvalles muy singulares. Todo esto contribuye a dar una identidad a la región, la cual ha sido históricamente resaltada por sus viñedos, que guardan una gran tradición y técnicas ancestrales en el proceso de elaboración de vinos de calidad.

14


15


comuna de empedrado Empedrado es una comuna ubicada a 109 km. al Suroeste de la Ciudad de Talca. Posee una población aproximada de 4.500 habitantes y una superficie de 565 km2. Limita al norte con la comuna de Constitución, al este con San Javier y al sur con Cauquenes, emplazandose así a través la Cordillera de la Costa. La comuna está trabajando constantemente para consolidar el turismo rural por lo cual se recomienda visitar los diferentes puntos turísticos como lo son la Plaza de Armas, el Templo San Ignacio, el complejo Agustín Quintata y el Museo Manuel Arellano. Este último destaca por poseer importantes documentos históricos y diferentes tipos de objetos arqueológicos.

16


17


En el año 1930 se realizó el diseño actual, tomando como modelo los jardines del Palacio de Versalles y sus ocho grandes triángulos, divididos a su vez en triángulos pequeños, demarcados por un cerco vivo que fue reemplazado por unas molduras de cemento en la década del 50. Cada esquina de la plaza indica un punto cardinal. Todos estos elementos son motivo de admiración por quienes visitan Empedrado.

Iglesia San Ignacio

de Empedrado Situada frente a la Plaza de Armas, fue construida para reemplazar el antiguo templo, que databa del tiempo de la fundación de la Villa San Ignacio del Empedrado, el cual era de menores proporciones. Su construcción la inició el Presbítero Don Avelino Herrera en 1884, por considerar que el anterior no era digno del pueblo. Este templo destaca por el espesor de sus muros de adobe y de gran amplitud. En su enmaderado de roble maulino destaca su envigado antisísmico, sostenido por gruesas columnas labradas con azuela.

18


La actividad cuyo objetivo es homenajear al Hombre y Mujer recolectores de hongos, se realiza cada año premiando a los mas hábiles recolectores de la región, destacando este producto por su gran calidad y versatilidad. Los hongos que recolectan desde su origen natural, en los bosques de pino, presentan índices de calidad aptos para el consumo humano y su comercialización. La variedad corresponde al tipo Suillus Luetus, popularmente conocido como Hongo de Pino. Los turistas pueden encontrar hongos deshidratados y congelados vendidos por los diferentes comerciantes que disponen de este peculiar producto local.

19


museo arellano

Por iniciativa particular y con objetos de sus propias colecciones, el Presbítero Juvenal Pereira Arellano y el Profesor Manuel Arellano, abrieron al público este Museo un 24 de Febrero de 1985, con motivo de los 150 años de Empedrado, su tierra natal. Aquí se puede apreciar una valiosa colección de instrumentos musicales, una completa sección de arte sacro, una interesante muestra de material arqueológico de la zona, una sección dedicada a la historia y a las tradiciones campesinas. El Museo Arellano ha recibido innumerables elogios de los cientos de visitantes, que de distintos puntos del país y del extranjero llegan a conocerlo. Tras sus primero 15 años de existencia fue donado al cuerpo de Bomberos de Empedrado.

20


21


comuna de

chanco

Del mapudungún: brazo de río.

La zona donde se emplaza esta comuna presenta una larga ocupación humana desde la última glaciación. Chanco fue fundado en 1849 en una zona poblada por indígenas promaucaes. Originalmente, el pueblo estaba ubicado a orillar del mar, durante el siglo XIX las dunas avanzaron y sepultaron los cultivos y el pueblo viejo. Fue recién a principios del Siglo XX que refundó Chanco en su actual ubicación. El botánico alemán, Federico Albert, jugó un importante rol al propiciar la plantación de árboles, los que frenaron el avance de las dunas. Esto dio paso a la instalación de Chanco al oriente de este bosque, declarado Reserva Nacional Federico Albert en 1979, en homenaje al antes mencionado botánico alemán. La comuna de Chanco limita al norte con las comunas de Constitución y Empedrado, ambas en la provincia de Talca, al sur con la comuna de Pelluhue, al este con la comuna de Cauquenes y al oeste con el Océano Pacífico. Dentro de la comuna se encuentra la ciudad de Chanco y las localidades de Loanco, Pahuil y La Vega.

22


El Concejo de Monumentos Nacionales declaró a la zona de Chanco Zona Típica el año 2000, considerando su coherencia y el interés arquitectónico de sus casas de estilo neocolonial.

23


FRUTILLAS

DE CHANCO Este fruto rojo y sabroso, sello de identificaciĂłn de la comuna de Chanco se destaca como un producto de excelente cĂĄlidad. La frutilla producida tiene una planta vigorosa, de hojas grandes y variados tonos verdes, dando fruto de gran tamaĂąo, agradables aromas y vistosos colores.

24


gastronomía

Dentro de la gastronomía destaca el queso Chanco, originario de la localidad de Pahuil. “La Feria del Queso, Costumbres y Tradiciones de Chanco”, que se realiza cada mes de enero, continúa con la misión de comercializar y promocionar las diferentes Pymes productoras de artesanías, quesos, vinos, licores, miel, mermeladas y comidas tradicionales.

25


El Faro Carranza es parte de la red de faros de Chile y fue inaugurado el 1 de septiembre de 1895 en las cercanías de la Caleta Loanco. Cuenta con la particularidad de ser el único faro chileno con torre piramidal metálica de base rectangular. Actualmente, es utilizado por la Armada de Chile y además de servir de señalización marítima genera reportes meteorológicos desde 1979.

26


Caleta loanco Del mapuche; Loanco, agua del guanaco. Bellísima caleta ubicada en la comuna de Chanco. Es amplia, de arenas finas y grises, oleaje fuerte, rodeada de formaciones rocosas que otorgan una particular privacidad. Frente a la playa se encuentran dos enormes rocas donde rompen las olas de una manera furiosa y espectacular, produciendo un relajante sonido. En las rocas se pueden ver lobos marinos, los que a veces visitan la playa, dejándose fotografiar como si de modelos se tratara. También se pueden realizar cabalgatas por la playa y alrededores. Loanco es la única caleta de pescadores en Chanco, la cual es famosa por sus exquisitos productos del mar como cholgas, piures, erizos, locos, jaibas, lenguados y congrios que se pueden comer en la misma playa o en los pequeños restaurantes de los alrededores, los cuales se caracterizan por su gran calidad. Muy cerca de la playa se puede visitar Santos del Mar, una maciza formación de roca sedimentaria donde según los lugareños, se puede ver una imagen de la Virgen María. En el Río Santa Ana, límite de las comunas de Chanco y Constitución, se pueden observar diferentes aves nativas, entre ellas Cisnes de cuello Negro.

27


reserva nacional

federico albert

Ubicado en las inmediaciones de Chanco, esta reserva es de vital importancia para la ciudad. Ideada por Federico Albert como solución al avance de las dunas. Actualmente alberga un gran ecosistema. Actualmente cuenta con una Sala de Interpretación Ambiental que se complementa con senderismo de observación, además de la existencia de un museo con antecedentes botánicos y de la historia del parque que relata como se proyectó como un control de crecimiento de las arenas dunares. Además, en el parque se dispone de una zona de picnic, senderos para el turísmo inclusivo y con guardaparques que administran el lugar. La mayoría de los árboles de esta reserva son especies exóticas y de una altura impresionante, en donde podemos encontrar tipos de Eucaliptos, Pinos, Cipreses, Alcornoque, Aromos y especies nativas como el Boldo, Maqui, Retamo, entre otros. En cuanto a la fauna avícola podemos encontrar especies como los Pitíos, Perdices, Aguiluchos, Cernícalos, Peucos, Zorzales, Loicas, Chercanes, Tórtolas, Diucas, Lechuzas, Tucúqueres, Codornices, Cachuditos y Patos Cortacorriente.

28


29


reserva nacional

los queules

A 21 km. al Sur de Curanipe se encuentra esta Reserva Nacional que fue creada a mediados de 1995. En ella se puede realizar trekking rodeado de un imponente bosque nativo. Cuenta con especies que actualmente están en peligro de extinción, como el Queule, Pitao y Machay Rojo. De las especies de fauna destacan el chingue, el Quique y el Pudú. En cuanto a las aves, las que tienen mayor representación encontramos el Pitío, la Perdiz, el Aguilucho, Cernícalos, Peucos, Zorzales, Loicas, el Chercán, Tórtolas, Diucón, Cachuditos, Chunchos y Picaflores. No existe una infraestructura para realizar actividades de uso público, pero la reserva es utilizada constantemente para investigaciones o formaciones para educación ambiental. Tampoco existe una administración o un guardabosques.

30


31


reserva nacional

los ruiles

Se ubica a 29 km. de Cauquenes y cuenta con acceso por la ruta M-50, que une Chanco con Cauquenes. Esta reserva destaca por la protección de flora y fauna, ya que uno de sus objetivos principales es la protección del Ruil, árbol en peligro de extinción, que crece de forma natural solo en pequeños sectores costeros de esta región del mundo. Además de proteger especies avícolas como el Pato Correntino, la Lechuza Blanca, Tucúquere, Queltehue y Loicas entre otras hermosas especies más que vuelan por el bosque nativo. La reserva posee senderos para trekking y zona de picnic. En la reserva existen diferentes especies arbóreas tales como el Coigüe, Hualo, Canelo, Pitao, Avellano, diferentes colores de Copihues, Fiunque, Pelú, Tineo, Taique, entre otros.

32


33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.