Revista Diseño Duoc UC Hitos Del Diseño Gráfico En Chile

Page 1



1-4 Introducción 5-6 Luis Fernadno Rojas 7-8 Alejandro Fauré 9-10 Isaías Cabezón 11-12 Francisco Otta 13-14 Waldo Gonzáles 15-16 Hermanos Larrea 17-18 Carlos Rojas 19-20 Imax Branding 21-22 DAF Agency 23-24 Conclusión


DISEÑO EN EL FIN DEL MUNDO.

La

gráfica no es más que otra forma de comunicación, una que parece tener una clara línea evolutiva en el mundo occidental, si bien al ser humano se ha comunicado gráficamente desde sus inicios más primitivos (en forma de petroglifos, los papiros egipcios y los libros medievales con intrincados diseños e ilustraciones), la disciplina institucionalizada del diseño gráfico se le asignó un origen formal ya entre finales del siglo XIX y una consolidación en el siglo XX. Pero como fue mencionado anteriormente toda la evolución de la gráfica estuvo fuer-

1

temente centrada en Europa y luego en Estados Unidos. Fue en Europa principalmente donde al haberse desarrollado ahí los primeros sistemas de impresión y reproducción masiva de piezas gráficas que vimos una increíble variedad estilos de diseño, estilos que responden a las necesidades, la cultura y el contexto histórico de estos países que cuentan con cientos de años de antigüedad. Es aquí cuando llegamos a nuestro país, Chile, donde también Se llegará a desarrollar el diseño gráfico eventualmente, sin embargo, nuestro contexto histórico es bastante distinto al de los

Países europeos desarrollados, Somos un país mestizo, Un país que debía adoptar cientos de años de desarrollo gráfico en el lapso de unos pocos años en comparación, y que a su vez fue mezclando con su propia cultura para poder adaptarlo a las necesidades de nuestra propia sociedad e identidad. Es aquí donde los dejamos invitamos a revisar nuestro número dedicado a los grandes hitos de la gráfica chilena; su historia, sus origenes, algunos de sus representantes más importantes y el estado del diseño gráfico en nuestra actualidad.


2


LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE DISEÑO EN CHILE Para hablar de los primeros

años de la gráfica en Chile hay que adentrarnos un poco en el contexto del país entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el país la población rondaba el millón de personas a lo largo de todo el país, y de todas ellas la cantidad de personas con la capacidad de leer era muy reducida, y aún menos la cantidad de personas con el poder adquisitivo para consumir revistas y publicaciones. Es por esto que las obras que

encontramos en esta época estaban principalmente dirigida a la clase alta, los estilos usados en estas piezas y el modo de vida representado está fuertemente y directamente influenciado por referentes europeos. Adentrandonos ya en las piezas gráficas, podemos encontrar una predominancia del afiche con diversos fines, pero principalmente promoción de eventos y publicitarios de productos. Estas piezas eran realizadas por artistas visuales de la época, quienes desde el desa-

Foto panorámica de Santiago

3

rrollo artístico lograban realizar piezas de comunicación gráfica no solo bellas estéticamente, sino que también funcionales.


4


Luis Fernando Rojas puede

ser destacado como uno de los más importantes personajes de la gráfica chilena, en parte por ser uno de los primeros en desarrollar la disciplina , pero también por su habilidad como ilustrador y artista visual, así como también la diversidad de proyectos que desarrolló a lo largo de su vida. Nacido en 1857 en Casablanca, región de Valparaíso, migró a Santiago duran-

5

te su juventud, y es aquí donde siendo parte del instituto nacional desarrolló sus habilidades pictográficas teniendo clases de dibujo y pintura.

pintura partió realizando retratos por encargo, sin embargo no pasó mucho tiempo hasta que decidiera especializarse en la técnica de la litografía.

Posteriormente siguió su formación profesional ingresando a la academia de pintura (que fue la primera institución profesional de formación artística en Chile). Habiendo ya profesionalizado sus habilidades de dibujo y

Si bien la información sobre la vida de Luis es escasa y muchos datos sobre él se han perdido, podemos inferir gracias al contexto de la época que el mercado de los retratos por encargo era muy escaso y competitivo, ya que


eran pocas las personas que tenían la capacidad económica de comisionar una obra artística, lo que pudo haber un sido un motivante en la decisión para entrar en la disciplina de la litografía y poder así expandir su campo laboral. Habiendo sido enseñado en la técnica de la impresión litográfica por Alberto Star-

ling, Luis comenzó a desarrollar una gran cantidad de obras para publicaciones de la época. Entre ellas podemos encontrar ilustraciones para revistas como La Lira chilena y La revista cómica, también diseñó las plantillas de diplomas de la época como para la asociación de costureras y el centro de tapiceros de santiago y además realizó una gran cantidad de afiches publicitarios de la época. En cuanto a su estilo gráfico, se pueden notar una gran cantidad de influencias externas, su estilo se puede categorizar dentro del academicismo europeo, siendo sus obras comparables con los trabajos que se habían desarrollado en el viejo continente. Su trabajo y su estilo apunta a la representación naturalista, un alto nivel de detalle, el uso de achuras y degradados para lograr graficar forma y volumen. No obstante se puede ver en varios de sus trabajos para publicaciones , principalmente La revista Cómica, que luis utilizó estas técnicas y las aplicó en la caricatura, exagerando los rasgos de los personajes con fin de parodiar y ridiculizar. Respecto al uso del color en sus piezas gráficas este se ve muy limitado por las herramientas que tenía disponible en la época, los colores son más bien planos y con una paleta de colores muy reducida, pero suficiente como para aportar gráfica y comunicativamente a las piezas. Podemos encontrar también el uso de la tipografía integrado a su trabajo, tanto un uso de tipografíaa más bien decorativa e ilustrada, con un alto nivel de detalles y ornamentacioes, como también la integración de texto mecánico, en algunos casos incluso logrando integrarse a la obra mediante el respeto de la paleta de color.

6


ALEJANDRO FAURÉ primeros referentes y en los que podemos notar su influencia posterior fueron las diversas piezas gráficas como packaging de productos y revistas importadas desde Europa que llegaban a Valparaíso, esto conjunto a su directa educación cultural europea proveniente de sus padres lo dotó de un estilo gráfico muy Hijo de inmigrantes franceses a la par de lo que se realizaba que se asentaron en Valparaí- en el viejo continente durante so, desde pequeño demostró esos mismos años. interés en las artes visuales, sin embargo, a diferencia de A la temprana edad de 15 algunos de sus contemporá- años comenzó a trabajar en la neos que se dedicarían a la imprenta litográfica Gillet labor gráfica, Alejandro no donde aprendió la técnica de asistió a ninguna escuela de la litografía y el grabado de artes, sino que fue completa- metal, la llegada de estas a Valparaíso mente autodidacta. Sus tecnologías permitió el desarrollo a nivel local de diversos productos gráficos, principalmente etiquetas y envases de productos, en los que Alejandro tuvo sus primeras participaciones, gracias a esto se convirtió en un profesional integro y prácticamente un diseñador gráfico como tal, ya que sus piezas estaban pensadas y planeadas más allá de la belleza de la obra y la ilustración en sí, sino que tomaba cuenta del texto, las tipografías, y muy importante también el medio en el que serían reproducidas y el proceso mismo de reproducción, se sabe que él mismo se encargaba de realizar el transporte de las imágenes a la piedra litográfica, trabajo que en la época era mucho Alejandro Fauré fue un eslabón importantísimo en los primeros años de desarrollo de la gráfica chilena, desempeñándose el mismo no sólo como artista visual, sino que siendo de los primeros en tomar parte activa del proceso de reproducción de sus obras.

7

más común que se delegara a un artesano especialista. La consagración de su carrera profesional llega cuando migra a Santiago a trabajar en la imprenta Barcelona, es aquí donde podemos ver pudo desempeñarse en diversas áreas del entonces primitivo diseño gráfico, podemos encontrar participación suya en trabajos editoriales como la revista La Ilustración, La lira chilena y Chile ilustrado por nombrar algunas, y a su vez


trabajando en carteles, afiches y aplicaciones más pequeñas como envases y estampillas. Lamentablemente a la edad de 45 años Alejandro Fauré se suicida debido al diagnóstico de una enfermedad incurable no especificada, sin embargo, a pesar de fallecer a una relativamente temprana edad, la cantidad de aportes y obras que realizó han dejado una imborrable huella en la historia del diseño en Chile.

En cuanto a su obra como tal, son evidentes sus influencias de los estilos que se desarrollaban en Europa en esa misma época, más específicamente el estilo art Nouveau, y como se mencionó anteriormente, su adopción de estos estos estilos como referentes vino de su estrecha relación familiar con Francia y su cercanía con las piezas gráficas importadas en productos y revistas, ya que Alejandro Fauré no viajó en ningún momento de su vida fuera del país, lo que lo dota de un gran mérito a la hora de analizar su obra, ya que podemos ver que logró asimilar y reproducir el estilo art Nouveau a la perfección, en sus trabajos podemos notar que están todos los elementos propios de este estilo como: el protagonismo de la figura femenina idealizada, de rasgos más bien europeos, el uso de la línea curva serpenteante, los

colores quebrados, y las ornamentaciones que referencian elementos naturales e incluso la tipografía altamente ornamentada y dinámica. En donde podemos destacar las mayores diferencias es en el nivel de uso de los detalles ornamentales, la cantidad de colores y la integración de la tipografía, que se siente más separada de la ilustración, sin embargo, esto podemos atribuirlo principalmente a las limitaciones tecnológicas con las que contaba a la hora de poder reproducir las piezas.

8


Isaías Cabezón nació en Salamanca, en 1891. Al ingresar al seminario San Rafael en Valparaíso, comienza a hacer encargos de dibujo, a la edad de 16 años. Luego en 1917, ingresa a la Academia de Bellas Artes, donde comienza con las exposiciones y a la vez, a ser galardonado.

9

Neruda, en 1921.


En 1922, viaja a Europa donde hace muchos recorridos produciendo obras y conociendo a los mayores exponentes de los movimientos vanguardistas del momento. En sus carteles, lo primero que resalta a la vista es el uso de la mancha, el tratamiendo de la forma mediante formas de color, con ausencia de linea que logre conformar un son vibrantes, y al usar diferentes tonalidades logra generar una sensación de volumen. La tipografía que utiliza palo seco, bastante simple, acompaña a los elementos de la imagen, se adapta al contorno de estas manchas que generan los elementos, tonalidades logra generar una sensación de volumen. La tipografía que utiliza dentro de los tante simple, acompaña a los elementos de la imagen, se

adapta al contorno de estas manchas que generan los elementos, que gracias al uso de estos materiales, genera texturas que dan aún más dinamismo en su obra. Formó parte del grupo Montparnasse, junto otros artistas chilenos, trabajó como ilustrador y escenógrafo, y en esta época inicia el desarrollo del cartel artístico en Chile. En 1928, se convierte en pro-

Trabajo rescatado de un curso

composición

Cabezón. El uso de formas planas para generar contraste, simil del art deco.

ta a la educación.

decorativa, -

10


Francisco Otta nace en Pilsen en 1908, en República Checa, radicado en Chile desde la década de los 40’s. Estudió en distintas escuelas y universidades de Europa. terminando por titularse de especialista en Arte y Ciencias del Lenguaje Visual. Escapa de la guerra llegando a Chile, donde por un lado continúa su trabajo como

11

pintor e ilustrador en una editorial y a la vez desarrolla el El hecho de tener esta conexión con el extranjero le permitió tener una visión más jada en su trabajo, tanto pictórico como en su desarroEn algunos de sus trabajos se puede visualizar un acerca-

miento al streamline americagan líneas de aceleración, al igual que el tener el foco en la máquina o los medios de transporte. Hay una gran presencia de la ilustración, que comienza a La tipografía de palo seco, acompañar a los elementos.


fondo, haciéndo que sea todo reconocible a primera vista. Destacamos un comentario de Otta, sobre la poca importancia que la sociedad Chile“Nadie tomaba

Al contornear a los elementos refuerza esa sensación de movimiento. El hecho de utilizar materiales análogos permitía la natural aparición de efectos al momento de querer generar sombras o luces sobre los elementos. Pese a geometrizar bastante su tipografía, es común ver en sus trabajos una mezcla entre esta tipografía de palo seco con una tipografía tipo Script, seguramente incluída por el contexto cultural y social del país.

en serio el

Las formas están silueteadas por una línea tenue y delgada, muchas veces de un color cercano al del relleno de la forma, de manera en la que genera una mayor integración. Suele usar tinta plana, colores saturados y contrastados, muchas veces utilizando colores que se complementan entre sí, acompañados sutilmente con detalles de sombra o luz hechos con degradados, para dar la sensación de volumen. Los colores hacen desta-

cartel. Éramos muy pocos los que realmente hacíamos los existía la letrística. Se encargaban los trabajos a calígrafos profesionales en kioscos, que lo hacían en el lugar”.

12


Nace en el año 1933, comienza su camino en el diseño ingresando a la escuela de Artes Aplicadas en el año 1953, donde fue ayudante de cátedra de 1958 a 1959. En 1960 se convierte en el primer licenciado en artes plásticas con mención en cartel y propaganda de la Universidad de Chile. Se transforma en profesor en el año 1963 y luego fue director de la de la Escuela de Diseño del IPS, entre 1989

a 1973) junto a Mario Quiroz. Suele utilizar colores saturados, el uso de la línea valorizada para generar las formas y textura que le dan dinamismo a sus trabajos. Recalca en una entrevista, que al tener que hacer

y 1990. Fue premiado múltiples veces en concursos de como internacionales. En su trabajo se puede observar el trabajo del dibujo caricaturizando los elementos dentro de ella, ornamentación con patrones rescatados de pueblos originarios del país, tipografías hechas a mano y como el suele recalcar, el uso de materiales poco usuales, en la búsqueda de generar trabajos interesantes, sobretodo en la época en la que

13

tiempo para la Polla de teriales como betún de zapatos o papel volantín con cloro, para generar texturas y de alguna manera generar un diseño diferente y atractivo, en la búsqueda de gene-


rar un trabajo transversal para toda la sociedad. humana para entregar un mensaje más certero. que recalca es la creatividad y la necesidad de entregar un mensaje social que ayude a la comunidad. Alejado del modernismo, la grilla que usa está rota y priman elementos como la tipografía hecha a mano y muy variada, las ilustraciones llenas de expresión, llenos de texturas, colores saturados y alejados muchas veces de una representacios en ayuda a la comunidad, dándole una verdadera emoción a la línea.

14


15

Vicente Larrea nace en 1942 y su hermano Antonio nace en 1948. Ambos ingresan a la Escuela de Artes Aplicadas en 1961 y 1966 respectivamente. Vicente inicia su trabajo en 1963 en el departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, donde genera material infromativo para la comunidad. Al haber un auge del cartelismo en el país años después, en 1967 instala un taller en el centro de Santiago, donde entre muchos trabajos que realizó, destaca la carátula del primer disco de la banda Quilapayún.


Luego de un tiempo se incorpora su hermano Antonio al taller, quién se desempeñaba como fotógrafo y aún estudiaba en la Escuela de Artes Aplicadas. Sus trabajos destacaban por el uso del dibujo pese a que la fotografía imperaba en el desarrollo de los carteles en la época. Este enfoque, junto a que sus trabajos tienen la característica de ser “dibujables”, hizo que la popularidad de los productos del taller aumentara. Vicente nombra como sus referentes a la cultura hippie, lo que lo acerca junto a elementos como la caricaturiuso de los colores disonantes (sin una relación cromática) y saturados, a un estilo postmoderno y a la estética kitsh. Más allá de lo ocurrido en Latinoamérica y en el país en esta época, no puede pasarse además de tomar este camino

en el estilo postmodernista, toma un enfoque más social, al igual que rescata y resalta elementos provenientes de la naturaleza y de los pueblos originarios, tomando referencia además del muralismo latinoamericano y el cartelismo cubano. elementos tratados con un trazo irregular, generando lineas que fracturan los elementos, el uso de texturas provenientes de técnicas manuales como el grabado, el uso de colores saturados, que

se trabajan en tinta plana. La tipografía es de palo seco, comienza a redondearse teniendo un sentido mucho más lúdico.

16


En una época donde la fotografía es absoluta protagonis-

pedagogo y Licenciado en Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Con una larga trayectoria como ilustrador, ha publicado decenas de libros en editoriales como Quimantú, Gabriela Mistral, Andrés Bello, Arrayán, Santillana, Universitaria, Zig-Zag, Calicanto, Salo, CEP, Latinoamericana (Brasil), Discursos Orígenes (Memphis, EEUU), Discursos (Ohio, EEUU), Rayuela (Argentina), Editorial Océano (Barcelona,

17

destacada obra como ilustrador hace destacar sus piezas a tal nivel que lo han llevado a hacer exposiciones en varios países.

España) y Diario La Tercera (Copesa). Ha expuesto en Chile, Argentina y Estados Unidos, y realizado una carrera académica de más 40 años en diversas universidades. En 2002 fue nominado al Premio Altazor 2002, en la categoría ción. En su trabajo salta a la vista el absoluto dominio de la ilustración, utilizando técnicas como la acuarela y el aerógrafo, da a sus trabajos un aire que nos recuerda al trabajo de Drew Struzan, popular ilustrador de posters de cine, en los años 80.

A excepción del trabajo hecho para la revista “ONDA”, donde sus obras son trabajadas para encajar nen las portadas, saturando los colores, añadiendo texturas y partes de la ilustración recortadas, transformando sus piezas en un collage, sus demás trabajos se acercan mucho más al


natruralismo , el intentar representar la realidad de una manera bastante certera, pese a notarse la textura generada por un lápiz, o la mancha generada por el secado del agua de la acuarela o la misma textura del soporte en el que está hecha la pieza, la luz y la sombra de los elementos está tratada de tal forma, que pareciese ser una fotografía. Las tipografías son variadas, y a pesar de no ser las protagonistas, genera mucho interés como rodean y acompañan la ilustración. El color se remite a acompañar esa sensación de estar viendo De este punto en adelante va a salir a la luz el abandono de la gas, procesos que nos han acompañado, desde principios del siglo.

18


Ya

llegando a tiempos actuales, la labor del diseñador gráfico se ha despersonalizado, ciertamente el rubro se ha movido a una filosofía de trabajo más colaborativa y no es de extrañarse, ya que, si bien en el pasado las aplicaciones principales del diseño gráfico se limitaban exclusivamente a medios físicos como afiches, revistes o packaging, en la actualidad son los medios digitales los que desa-

19

rrollan en su mayoría y mueven hacia adelante el desarrollo de la gráfica. es por esto que los grandes encargos para las empresas más importantes a nivel nacional e internacional deben ser desarrolladas por equipos multidisciplinarios como Imax Branding. El fuerte de la empresa Imax Branding se encuentra en la imagen de marca, podemos ver en su reciente trabajo


realizado para la empresa chilena Polpaico como tuvieron la no fácil tarea de actualizar la imagen corporativa, y también el logo, uno que por años ha quedado marcado en la cultura popular y gráfica del país. En cuanto a los estilos que trabaja Imax Branding podemos encontrar tendencias muy contemporáneas tales como el flat design y material design, así como también el adaptative design, esto producto de que se debe trabajar las piezas gráficas no sólo con los medios impresos clásicos en mente, sino que también

su aplicación debe funcionar para medios digitales tales como interfaces de aplicacions, videos y motion graphics, páginas web y post de redes sociales y también arquigrafía, este es un trabajo que en definitiva no sería posible sin un vasto equipo de profesionales tanto del área el diseño como también de la publicidad, marketing y audiovisual.

20


DAF Agency es una agencia creativa generada en 2004. La agencia ha logrado tener sede en Chile y en España y ha trabajado en proyectos de empresas de varios países, siendo una de las agencias más destacadas del país. Se presentan como una agencia de Branding, que busca entregar una solución creativa que agregue valor y engrandezca la esencia de la marca, dándole emocionalibúsqueda los ha llevado a dirigir su producción a los estándares del cine, haciendo cas, para compañías como “Casillero del diablo” o “Manchester United”. ¿Hasta qué punto podemos hablar de una cercanía con el séptimo arte? En la publicidad realizada para “Casillero del diablo” se generó un tráiler de una película que relata una

21

legenda sobre el vino producido por la empresa, en el corto, podemos ver elementos realizados con efectos especiales, el uso de drones y una grabación al estilo anación de estar viendo un traíler extraído de una película de alto estándar. El uso de clichés del cine de acción al más estilo “misión imposible” con el uso de tecnología avanzada como hologramas y computadoras


involucre con el producto resultante, y quede presente en su inconsciente.

con monitores transparentes generados con modelado 3D o elementos fantásticos como

Plano general cinematogr co, tomado desde un dron, extraído del tráiler “The Wine Legend”.

sonidos inexistentes realizados en post producción hacen de esta publicidad no solo un trabajo que nos permita vender un determinado producto, si no que darle una emoción al espectador, integrando los códigos visuales de un arte como el cine, para que la persona que esté viendo este tráiler se

Esa necesidad de transmitir una emoción a través de su trabajo y la marca, acercando el diseño a un ámbito más artístico, donde la función del mismo recae, en apelar a la emocionalidad de quien recepta el mensaje, más allá de mostrarnos cualidades de un vino o su precio, mediante las producciones que generan, hace que recordemos o asociemos elementos de nuestra vida y recuerdos a productos, hace que la nostalgia, el amor o la emoción que nos genera hoy por hoy, un medio como el cine, el llamado séptimo arte, nos lo entregue un anuncio de un producto o una marca, algo nada fácil de hacer y seguramente sea el sello de garantía de esta agencia que los ha llevado al más alto nivel.

22


UN LARGO Y ANGOSTO RECORRIDO VISUAL. A lo largo de este número

hemos repasado la historia del desarrollo gráfico en chile a través de algunos de sus representantes más importantes. Desde sus inicios hemos visto las manifestaciones del diseño gráfico bajo una fuerte influencia extranjera casi como una importación, esto debido al contexto y desarrollo histórico de nuestro país, sin embargo, esto no es algo

23

necesariamente malo, ya que se asemeja y da un énfasis a la naturaleza mestiza de nuestra cultura. Es así como si bien nuestra nación no ha logrado desarrollar su propio estilo de diseño, desde las primeras piezas realizadas dentro del territorio se ha visto la intención y se ha logrado con los años estar a la par del resto del mundo, y a pesar de eso, todas las obras realizadas en el territorio nacional, si bien pueden remitir a un estilo venido de fuera, siempre es

posible reconocer elementos propios, ya sea por las palabras y muletillas locales usadas o por los símbolos o imágenes tradicionales a representar, es así como tomamos inspiración de fuera y lo aplicamos y tratamos de adaptar a nuestra cultura y a una identidad nacional que no está totalmente descubierta, somos un país joven que tiene mucho por explorar en cuanto a su imagen y personalidad, y quien sabe, con la acelerada velocidad con la


que se ha desarrollado y adaptado el país al resto del mundo quizá el próximo estilo de diseño, tendencia o referente internacional surja de esta misma búsqueda y logremos finalmente una identidad gráfica que nos ponga ahí fuera como actores relevantes del diseño mundial.

24


R


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.