TERCERA EDICION AQUAVISION

Page 1








EXPOACUICOLA 2009

EXPOACUICOLA 2009:

Perú confirmó su potencial acuicola a nivel mundial

Con gran éxito y satisfacción concluyó la primera feria internacional de acuicultura “EXPOACUICOLA 2009”, organizada por Target Comunicaciones S.A.C y co-organizada por el Ministerio de la Producción.

raron esta importante feria internacional, destacando el compromiso que mantiene el Estado con la promoción de la acuicultura, a fin de lograr un mejor posicionamiento comercial de los productores nacionales.

El éxito de la exhibición comercial

El éxito del evento se debió en gran parte a la presencia acertada de público estrechamente relacionado al sector, quienes acudieron para informarse sobre las últimas tecnologías en maquinarias, equipos, suministros y servicios disponibles para la crianza, alimentación, cultivo, procesamiento, envasado y comercialización de las diversas especies acuícolas.

Durante los días 5 y 6 de Marzo del presente año, el Club Regatas Unión, ubicado en la Punta, Callao; albergó a más de 70 empresas nacionales e internacionales del rubro acuícola, de países como Ecuador, Chile, Argentina, Italia, Estados Unidos, Dinamarca, España y Uruguay Todos ellos fueron testigos de excepción de las negociaciones que se realizaron en la I Exhibición Tecnológica entre los proveedores y productores de diferentes partes del país. Al evento asistieron destacadas personalidades como la Ministra de la Producción, Sra. Elena Conterno, quien junto al Viceministro de Pesquería, Sr. Alfonso Miranda, inaugu-

Aquavisión - Junio 2009

La exposición fue visitada por más de tres mil empresarios del sector y personas de otros sectores afines. De acuerdo a las estadísticas realizadas se tuvo un 70% de visitantes nacionales (Lima, Puno, Cusco, Tumbes, Junín, San Martín, Ayacucho, Loreto, Arequipa, Piura y un 30% de visitantes internacionales (Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, España,

www.aquavisionperu.com


EXPOACUICOLA 2009

Uruguay). Además, se supo que aproximadamente el 85% de las empresas expositoras cubrieron sus expectativas en esta primera versión del evento, debido a que realizaron importantísimos contactos con clientes actuales y clientes potenciales, interesados en trabajar con las líneas que los exhibidores ofrecieron en la muestra, así como la posibilidad de realizar futuras alianzas comerciales.

proyectadas a doce meses, con un total aproximado de más de US$ 6’000,000 Dólares Americanos. Potenciando la acuicultura sostenible en el Perú Un gran número de profesionales y empresarios ligados al sector, participaron del I Ciclo de Conferencias y Talleres Acuícolas, elaborado con el objetivo de impulsar el desarrollo de la actividad acuícola en el Perú, a través de la ampliación de nuevos conocimientos y técnicas para el sector. Dentro de las exposiciones, se destacó la participación del Ministerio de la Producción, ADEX, IIAP, Fondepes, Direpro de San Martín, Universidad de Tumbes, Universidad Nacional del Santa, Asoppac, Paracas S.A., Piscifactoría de los Andes, Acuapesca SAC; Cenaim ESPOL (Ecuador); Fundación Chile, Ingemar (Chile), Fishing Partners (Chile) y Aislapol (Chile); Cineacua (Colombia), Infopesca (Uruguay), Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires (Argentina) Letis S.A. (Argentina). Además se contó con la presencia de las especialistas Dr. Gina Conroy (Venezuela), Ing. Luisa Morote y la Srta. Paola Cavero. La ponencia inaugural estuvo a cargo del Viceministro de Pesquería, Sr. Alfonso Miranda, donde señaló las virtudes geográficas que posee nuestro territorio, destacando un auge de las exportaciones del sector: “Lo más importante es que nuestro país tiene un enorme potencial acuícola, que es una ventaja comparativa y competitiva para desarrollar la acuicultura. Aunque actualmente exportamos más de 100 millones de dólares, lo que nos hace entrar ya en el ranking de Sudamérica, sabemos que esta cifra puede ser multiplicada varias veces si hacemos un trabajo conjunto entre todos los peruanos, por lo cual estamos desarrollando una estrategia nacional para el desarrollo de la acuicultura”. Exhibidores y asistentes han confirmado el éxito de esta primera versión de EXPOACUICOLA 2009, gracias a la buena gestión de los organizadores, al apoyo de las diversas instituciones y la convocatoria del público objetivo, tanto en el territorio nacional como internacional. De igual forma, todos han coincidido en señalar que la realización de este tipo de eventos, expresa el compromiso que existe para difundir el gran potencial del sector, generando futuras inversiones en el rubro.

Durante los dos días de feria, las empresas exhibidoras realizaron contactos que se verán reflejados en sus ventas www.aquavisionperu.com

Finalmente, debemos señalar que la mayoría de empresas exhibidoras han confirmado su participación en la segunda versión de EXPOACUICOLA 2011, que se llevará a cabo del 03 al 05 de Marzo del 2011, en el Centro de Convenciones de la Fortaleza Real Felipe, ubicada en la provincia constitucional del Callao. Esto nos permite tener una idea del crecimiento que va tener la actividad acuícola en el país durante los próximos meses, y preparar una nueva versión del evento, que logre crear un importante espacio de interacción comercial entre proveedores y productores. Aquavisión - Junio 2009


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Actualidad

Las principales zonas de cultivo se encuentran en Ancash, Piura, Ica y Lima, siendo el principal método de cultivo empleado el sistema suspendido.

El Cultivo de Concha de Abanico: La nueva estrella de la acuicultura peruana Según la FAO, los moluscos son el tercer grupo más importante en términos de producción acuícola mundial. En el caso peruano en los últimos años se ha registrado un incremento explosivo en la solicitud de concesiones a lo largo de nuestra costa para el cultivo de “concha de abanico” o Argopecten purpuratus, bivalvo que se distribuye geográficamente desde Panamá hasta Coquimbo (Chile) y que puede ser encontrado desde los 5 a los 30 metros de profundidad, en aguas cuyas temperaturas van de 13º a 28º centígrados.

La actividad se ha convertido en una fuente de empleo y generadora de divisas debido a que casi el 100% de la producción se destina a la exportación. En el año 2008, el valor de las exportaciones de concha de abanico, en sus diversas presentaciones, alcanzó los US$ 34’238,122 Dólares Americanos; siendo el volumen exportado 3742.44 toneladas. El interés por cultivar concha de abanico se mantiene debido a que es una especie que se alimenta del primer eslabón de la cadena alimenticia, por lo tanto no representa costos en términos de alimentación.

El cultivo de concha de abanico en el Perú, tiene sus inicios en la década del 70, cuando se realizaron las primeras experiencias; sin embargo recién en la década del 90 se inició el crecimiento de la actividad. En la última década, el cultivo de concha de abanico se ha convertido en una importante actividad económica a lo largo de la costa peruana y es practicada por empresas y asociaciones de pescadores artesanales. Las principales zonas de cultivo se encuentran en Ancash, Piura, Ica y Lima, siendo el principal método de cultivo empleado el sistema suspendido.

Ancash: Principal Región Productora

10

Aquavisión - Junio 2009

La región de Ancash permanece como la principal zona de producción de concha de abanico (Tabla 01), representando el 91.67% del total nacional durante el año 2007. Aunque es importante destacar también el crecimiento en producción de la Región Piura, la misma que seguirá incrementándose debido a que se vienen entregando un número mayor de concesiones. www.aquavisionperu.com


Actualidad

Tabla 01. Producción de concha de abanico por región Período 2003 - 2007 AÑOS

2003

Región

2004

Ancash 5020.72 8812.39 Ica Lima Piura Total

50.87

497.02

2005

2006

2007

8986.38 10357.56 16975.19 130.06

300.66

132.85

1949.13

1678.72

1409.48

1520.57 1174.91 78.05

6670.21 10484.32 11065.57 12336.94 18517.52

Fuente: PRODUCE

Francia, el principal destino de las exportaciones Las exportaciones de concha de abanico se vienen incrementando continuamente (Tabla 02) y en el año 2008 alcanzaron las 3742 toneladas. Históricamente, Francia ha sido el principal destino de las exportaciones peruanas de concha de abanico, aunque en los últimos años se observa un crecimiento en las exportaciones a Italia, España y EE.UU.

yores mercados para las exportaciones peruanas. En la actualidad, existen recursos humanos (profesional y no profesional) capacitados que permiten impulsar esta actividad. Limitantes del cultivo de concha de abanico Las empresas maricultoras dedicadas al cultivo de concha de abanico, dependen principalmente de los bancos naturales para el abastecimiento de semilla, esta característica le otorga una gran vulnerabilidad a la industria debido a que dependen de la naturaleza. En los últimos años se viene haciendo esfuerzos para implementar hatcheries de concha de abanico, existiendo a la fecha cuatro hatcheries a nivel nacional. Por otro lado, el incremento de las densidades de cultivo y el número de empresas en una misma zona geográfica pueden generar problemas de contaminación, por ende se requiere planificar adecuadamente el desarrollo de la actividad teniendo en consideración la capacidad de carga de los ecosistemas marinos, logrando una convivencia en la que todos sean favorecidos.

Tabla 02. Mercados destino de las exportaciones de concha de abanico del Perú / Período 2003 – 2008 AÑOS 2005 2006

2007

2008

1593

1697

2164

2697.63

666

517

274

0

0.06

2060

2408

47

257

222.74

21

88

177

339

358.39

36

62

104

79.53

21

114.66

País

2003

2004

Francia

968

979

Bélgica

1418 59

EEUU Italia Reino Unido

0

36

Países Bajos

0

20

Nueva Zelanda

0

España Australia

39.34 8

30

Alemania

0

Otros

21

Total

340

9

6

26

229

155.22

6

9

10.01

4

64.79

3127

3742.39

0.02 3 321

165

2289

Fuente: PRODUCE

Potencialidades del cultivo de concha de abanico El cultivo de concha de abanico se puede realizar a lo largo de toda la costa del Perú, pues reúne condiciones adecuadas. Por otro lado, el marco normativo actual y la firma de tratados de libre comercio están permitiendo aperturar mawww.aquavisionperu.com

Aquavisión - Junio 2009

11


Foto: Archivo FONDEPES

Desarrollo Acuícola

Arriba: El Centro Acuícola La Arena, ubicado en Ancash, se dedica al cultivo de conchas de abanico y ostras. Abajo: Ing. Ysaac Chang, Sub - Director de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica FONDEPES

FONDEPES:

Promoviendo el desarrollo acuícola a través de centros de investigación

Aquavisión entrevistó al Ing. Ysaac Chang, Sub Director de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica del Fondepes, con quien tuvo la oportunidad de intercambiar algunas opiniones respecto a las políticas y lineamientos que actualmente sigue Fondepes, gracias a la gestión que preside el Ing. Genaro Huamanchumo, Presidente del Directorio de Fondepes. ¿Qué actividades realiza Fondepes para promover la acuicultura? Nosotros tenemos diferentes centros acuícolas en todo el Perú, comenzando por el norte con el Centro Acuícola de la Tuna Carranza, donde desarrollamos la crianza del cocodrilo peruano, y en el cual hemos conseguido la reproducción de esta especie en cautiverio. Después tenemos en Ancash el Centro Acuícola de “La Arena”, donde hemos desarrollando el cultivo de conchas de abanico y ostras del 12

Aquavisión - Junio 2009

pacifico; y en el Centro Acuícola “Morro Sama”, ubicado en Tacna, desarrollamos cultivos de peces planos, entre ellos el turbot (pescado parecido al lenguado) que tiene alto valor comercial en Europa. En Puno tenemos un programa denominado “Laguna Lagunillas”, en el cual trabajamos con las comunidades campesinas para el desarrollo de la trucha. En Madre de Dios tenemos peces amazónicos en el Centro Acuícola “La Cachuela”, donde cultivamos principalmente peces como el paco y gamitada, al igual que en Iquitos donde se encuentra nuestro Centro Acuícola “Nuevo Horizonte”. En todos estos centros, nuestro principal apoyo es la distribución de semillas o alevines a precios promocionales para la gente que desarrolla acuicultura en estos lugares, y que por lo general son campesinos que en base a nuestra asesoría desarrollan esta actividad. www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola

Uno de sus objetivos es proporcionar toda la información necesaria para generar modelos empresariales auto sostenidos que se constituyan en fuentes de ingreso y empleo ¿Qué ejemplos en el área de maricultura podemos apreciar? En el Centro Acuícola “La Arena” desarrollamos el ciclo completo de la concha de abanico y así mismo vendemos las semillas a diversas asociaciones artesanales y algunos empresarios. En paralelo estamos desarrollando un proyecto de fijación remota, el cual consiste en llevar las larvas de concha de abanico de Casma (donde las reproducimos) a Tacna, donde permanecen un par de semanas en nuestros laboratorios para luego recién ser llevadas al mar, logrando que se desarrollen como corresponde. Esto representará un gran beneficio para los artesanos y pescadores del sur del país, ya que la otra opción era construir un hatchering, cuyo costo de fabricación es muy elevado, resultando más económico llevar las semillas a Tacna y hacerlas crecer allá. A este proceso lo hemos denominado “Programa de fijación por cuotas.” ¿Con que instituciones trabajan? Estamos trabajando con algunos gobiernos regionales y por consiguiente con el Ministerio de la Producción. Actualmente, estamos elaborando un convenio con la Región Tacna para el mejoramiento del Centro Acuícola que tenemos en el Morro Sama, donde desarrollamos el cultivo del turbot. Al inicio de este proyecto se compró semillas en Chile y se realizaron pruebas de engorde y crecimiento en el Morro Sama, logrando resultados satisfactorios; pero ahora nos estamos dedicando más al cultivo del lenguado, porque esta especie es más comercial dentro del país. El turbot a pesar de ser muy similar, se ha visto afectado con el movimiento del mercado internacional, ya que una empresa española denominada Pescanova ha invertido en un criadero en Portugal para producir aproximadamente diez toneladas de turbot al año, inversión que ocuparía todo el mercado europeo y que nos frena de continuar invirtiendo en esa especie ya que no obtendríamos resultados positivos. Sin embargo, existe una empresa privada ubicada en Huarmey dispuesta a desarrollar una fuerte inversión para obtener el cultivo del lenguado con asesoría que nosotros le hemos brindado. Adicionalmente, le hemos ofrecido también alevinos y reproductores, de esa manera ellos ya están www.aquavisionperu.com

enfocándose de manera comercial hacia su desarrollo. ¿Cuál es el aporte que viene brindando el Centro de Acuicultura La Arena, al desarrollo de la maricultura peruana? En el Centro Acuícola “La Arena” estamos desarrollando cultivos de concha de abanico y ostras del pacifico, adicionalmente damos capacitación a estudiantes, quienes realizan sus prácticas, y a los profesionales que quieran asistir y ver las instalaciones. En el centro también se venden las semillas a los pescadores artesanales y empresarios. ¿De qué manera promociona Fondepes sus actividades? Nosotros realizamos cursos a nivel nacional previamente coordinados con organizaciones y gobiernos regionales. Actualmente, estamos en Satipo en un agro rural donde se está desarrollando un evento; de igual manera la última semana de abril se terminó un curso en Ilo de peces planos. En Puno también hemos desarrollado un curso de trucha; en Madre de Dios hemos dado asistencia técnica en nues-

K-MARINE

ACUICULTURA "Nuestro compromiso es velar por la alimentación de los peruanos y conservar nuestro mar de Grau".

Linterna para cultivo inicial, intermedio y final Máquinas Tamizadoras y Cepilladoras Bolsas Colectoras y Malla Netlon Redes Trampa (Almadrabas) Cabos de Polipropileno Boyas de Polietileno Jaulas Flotantes Pearl Nets

Calle 6, Lote 3 - 4, Ex-Fundo Oquendo, Callao Telf.: 698-3793 - Nextel: 818*6595 / 103*3980 www.k-marineltd.com / E-mail: ventas@k-marineltd.com Aquavisión - Junio 2009

13


Foto: Archivo FONDEPES

Desarrollo Acuícola

Arriba: El Centro Acuícola Nuevo Horizonte, ubicado en Iquitos, se dedica al cultivo de peces amazónicos. Abajo: El Centro Acuícola de la Tuna Carranza, donde se desarrolla la crianza del cocodrilo peruano

De los centros que se encuentran en etapa de transferencia, venimos trabajando con el gobierno regional de Tacna, Tumbes e Iquitos. Precisamente el Presidente de la Región Iquitos inspeccionó hace poco las instalaciones que tiene Fondepes, felicitando la manera como se trabaja en la zona. ¿Cuáles son sus recomendaciones para los inversionistas que desean incursionar en la acuicultura peruana? tro centro, recogiendo paco, gamitada y transfiriendo tecnología. Asimismo estuvimos hace poco en Pucallpa con los mismos productores a quienes les enseñamos como tratar la semilla a reproducir; y así podría mencionar varios casos más. De acuerdo al proceso de descentralización, algunos centros de FONDEPES están pasando a ser administrados por los Gobiernos Regionales ¿Cómo va este proceso? Este asunto ya fue comunicado pero aún es lento, debido a que los gobiernos regionales quieren que la transferencia se haga también con presupuesto. Esperemos pues que se pueda concluir con este proceso lo más pronto posible, aunque cabe mencionar el hecho que no todos los Centros de Acuicultura serán transferidos, ya que nos quedaremos con tres centros principales. 14

Aquavisión - Junio 2009

La recomendación es la que hacemos siempre, que vengan a Fondepes, que acá le brindaremos toda la información gratuitamente, toda la exigencia técnica que podamos, ya que nosotros no nos guardamos la información que tenemos, sino que la transferimos a todos aquellos que deseen invertir por el bien del país y para el desarrollo de la acuicultura peruana. ¿Como ve el futuro de la acuicultura peruana? El futuro de la acuicultura peruana es la base de la alimentación para el desarrollo del país, porque los mares y la pesca industrial están casi al límite de la explotación, incluso muchas especies están depredadas, entonces lo que nos queda es cultivar los peces para poder alimentar a la población, sobretodo dándole una proteína que es de muy buena calidad y logrando el desarrollo de la misma.

www.aquavisionperu.com


Entrevista

PRODUCE: “ A la fecha se han otorgado más de 18 000 hectáreas para el desarrollo del cultivo de concha de abanico” Con el fin de conocer la importante labor que realiza el Ministerio de la Producción en el tema de maricultura, nos entrevistamos con el Blgo. Carlos Cisneros Vargas, Director de Maricultura, para conversar sobre los lineamientos y políticas que se aplican en el desarrollo de esta actividad a nivel nacional. ¿Cuántos derechos para el desarrollo de maricultura se han otorgado hasta la fecha, cuántos se encuentran en proceso de explotación y en qué lugares? A la fecha, a nivel nacional, se han otorgado 279 derechos para el desarrollo de la maricultura, con un área total de 18’668 hectáreas, de la totalidad de derechos, 98 corresponden a autorizaciones (derechos otorgados en predios de propiedad privada y autorizaciones de repoblamiento) con un área de 6’541 hectáreas y 181 son concesiones (derechos otorgados en áreas acuáticas públicas) y concesiones especiales (derechos otorgados en áreas naturales protegidas) con un área de 12’126 hectáreas. El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Acuicultura, otorga estos derechos a nivel de mayor escala (producciones mayores a 50 t/año) y concesiones especiales, además de llevar control de los derechos que se otorguen al interior del país por parte de las Direcciones Regionales de la Producción, referidos al desarrollo de la acuicultura a menor escala (producciones de 2 a 50 t/año), subsistencia (producciones menores a 2 t/año) y repoblamiento, entre otros. Se considera que del total de derechos otorgados a nivel nacional, un 58% se encuentra actualmente en producción. www.aquavisionperu.com

Blgo. Carlos Cisneros Vargas Director de Maricultura Dirección General de Acuicultura Ministerio de la Producción

La maricultura en el Perú, constituye una actividad socioeconómica importante para las poblaciones del litoral y está tomando auge con el cultivo de conchas de abanico que se realiza principalmente en los departamentos de Piura, Ancash e Ica, y con el cultivo de langostinos que se realiza principalmente en Tumbes, existiendo ya una experiencia exitosa en Piura. ¿Cuales son las especies marinas que se utilizan en cultivos acuícolas, qué proyectos se están desarrollando actualmente y cuánto se exportó en el 2008? Las principales especies marinas que se utilizan en los cultivos son el langostino “Litopenaeus vannamei” y la concha de abanico “Argopecten purpuratus”, debido a la gran acogida que presentan estos productos tanto en el mercado nacional como internacional. Con relación a los proyectos que se vienen ejecutando, cabe resaltar la labor del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES, que cuenta con un Centro de Producción de semillas de concha de abanico en la zona de Casma denominada La Arena, en el departamento de Ancash. Asimismo existen esfuerzos de los gobiernos regionales, como el Gobierno Regional de Moquegua que viene ejecutando tres proyectos de inversión pública en relación al fortaleAquavisión - Junio 2009

15


Entrevista

provenientes de la acuicultura, según reportes oficiales, el 2008 se exportó un total 13’938 toneladas por un valor de US$ 95,3 millones, de los cuales 3’742 toneladas correspondieron a concha de abanico con un valor de US$ 34 millones, y 9’518 toneladas a langostinos con un valor de US$ 57 millones. Principales zonas de producción de la maricultura

cimiento de la pesca del recurso de macroalgas marinas, así como el fomento de la maricultura intensiva y el manejo sostenible de recursos pesqueros bentónicos de importancia comercial, como son la “macha” y el “chanque”. Actualmente, gracias a la Cooperación de la Comunidad Autónoma de Galicia - España, se encuentra en etapa inicial de ejecución el proyecto de “Apoyo al desarrollo de actividades acuícolas y el manejo en la zona del litoral de Pisco”, que está orientado a brindar apoyo a las organizaciones sociales de pescadores artesanales que cuentan con concesiones especiales para el cultivo de concha de abanico en el ámbito de la Reserva Nacional de Paracas. En cuanto a los volúmenes de exportación de productos Perú: Exportación de productos hidrobiológicos procedentes de la actividad de acuicultura / Período 2000 - 2008 (Millones US$)

¿Cuáles son las políticas del Ministerio para la supervisión de derechos acuícolas y qué tipo de control realizan? El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Acuicultura y de acuerdo a lo establecido por la Ley Nº 27460 - Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, realiza supervisiones periódicas a los derechos acuícolas otorgados a fin de verificar la operatividad de los mismos y el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes. Asimismo, como parte de la actividad promotora de la Dirección General de Acuicultura, durante estas supervisiones se brinda a los acuicultores orientaciones sobre los procedimientos administrativos que deben realizar, así como las orientaciones técnicas que se requieran. Cabe señalar que en caso se determine el incumplimiento de los compromisos asumidos por el acuicultor se procede a dar inicio al proceso de caducidad del derecho otorgado. En muchos lugares se ha incrementado la presión de los gremios de pescadores para evitar que se implementen áreas acuícolas, ¿Qué actividades viene desarrollando el Ministerio para garantizar seguridad al inversionista y evitar que estos conflictos continúen? El Ministerio de la Producción viene difundiendo los beneficios de la actividad de acuicultura, propiciando la participación activa de los pescadores artesanales debidamente organizados en la actividad de maricultura a través del otorgamiento de autorizaciones de redoblamiento y concesiones de mayor y menor escala.

16

Aquavisión - Junio 2009

www.aquavisionperu.com


Entrevista

En la actualidad existen aproximadamente 30 gremios de pescadores artesanales que cuentan con derechos de acuicultura en los departamentos de Ica y Ancash, dedicados al cultivo de concha de abanico; y en el departamento de Tacna dedicados al cultivo de “chanque”. Asimismo, existe un gran interés por parte de estos gremios para el desarrollo del repoblamiento de concha de abanico en la Bahía de Sechura - Piura. Podemos mencionar que, en coordinación con el Instituto del Mar del Perú, se viene efectuando la evaluación de áreas a fin de determinar o actualizar la información sobre las zonas de pesca y de los bancos naturales de recursos bentónicos, estableciendo de esta forma áreas aptas para el desarrollo de la acuicultura. Es común escuchar a los potenciales inversionistas y empresarios acuícolas que una de las principales limitantes para invertir en la maricultura es la normatividad, ¿Qué acciones se vienen implementando para reducir los trámites burocráticos para la obtención de una concesión marina?

cado internacional. A la fecha se han otorgado más de 18’000 hectáreas para el desarrollo del cultivo de concha de abanico, contándose aún con áreas disponibles a lo largo del litoral en las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna para el desarrollo de los cultivos de las especies marinas mencionadas y de otras cuyo potencial podría fijarse en diversas especies de algas, peces y otros recursos bentónicos. Las posibilidades para el desarrollo de la actividad de acuicultura marina en el Perú son muy amplias por la gran variedad de recursos hidrobiológicos, como es el caso del abalón, lenguado y ostras; pudiendo llegar a ser un rubro de producción económica muy importante si se desarrollan las tecnologías adecuadas para el cultivo comercial y se crean centros productores de semilla, así como si se determinan también zonas potenciales que presenten las condiciones favorables para desarrollar actividades de maricultura a nivel comercial.

El Ministerio de la Producción se encuentra abocado a la emisión de normas que promuevan el desarrollo de la actividad. En tal sentido se cuenta con la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, que establece incentivos para la inversión en acuicultura. Asimismo podemos mencionar que mediante Decreto Legislativo Nº 1032, se declara de interés nacional la actividad de acuicultura y se crea la Ventanilla Única de Acuicultura, con la finalidad de asegurar la transparencia y rapidez en los procesos administrativos relacionados con los trámites para la obtención de derechos para el acceso a la actividad de acuicultura de mayor escala, así como reducir la diversidad y dispersión de gestiones, brindando a los solicitantes una repuesta rápida, equitativa y transparente, con menores costos. A través de la Ventanilla Única de Acuicultura, el Ministerio de la Producción asume el rol de autoridad competente que gestiona los procedimientos a su cargo, así como, los procedimientos y actuaciones de las demás instituciones públicas involucradas. ¿Cómo ve el futuro de la maricultura peruana? En la actualidad, la maricultura en el Perú está basada en el cultivo de langostino y de concha de abanico, cuya producción se destina a la exportación. Dichas producciones se incrementan cada año de acuerdo a la demanda del merwww.aquavisionperu.com

Aquavisión - Junio 2009

17


Foto: Archivo ACUAPESCA

Empresarial

Con 20 años de trayectoria, Acuapesca es la empresa peruana más importante que desarrolla la actividad de procesamiento de concha de abanico.

ACUAPESCA:

20 años de innovación permanente en el cultivo de concha de abanico

Con un par de décadas en el mercado de cultivo de conchas de abanico, Acuapesca posee productos de gran calidad y sabor, características que lo han llevado a convertirse en uno de los más solicitados del mundo en este rubro. Aquavisión se entrevistó en exclusiva con el Ingeniero Marco Hidalgo Sotomayor, Gerente de Planta de Acuapesca, localizada en la provincia de Casma, para obtener mayores detalles de la actividad de procesamiento de concha de abanico para exportación. Fundada a finales de los 80’s Acuapesca es una de las pioneras en la crianza de cultivos acuícolas en el Perú ¿Podría resumirnos la historia de la empresa? Acuapesca es una empresa peruana que lleva veinte años ininterrumpidos en el mercado nacional y es considerada como una de las fundadoras en cultivos de concha de abanico en nuestro país. Nosotros iniciamos nuestras actividades en el valle de Casma, en la Bahía de Guynumá, con una concesión de entre 500 a 600 hectáreas de cultivo. 18

Aquavisión - Junio 2009

Hasta antes de 1993, teníamos cultivos con líneas simples o “Corrales de Fondo” con diez pisos por línea, luego innovamos la producción instalando Líneas Long Line para el cultivo suspendido, ampliando a líneas de veinte pisos y permitiéndonos esta tecnología iniciar una nueva etapa, ordenando nuestra producción por edades dividiéndola en cultivo inicial, intermedio y final. En el 2004, nuestra planta inicia sus actividades, convirtiéndonos en líderes en cuanto a volumen y calidad, llegando a asumir el reto de trabajar con mercados exclusivos que demandan un alto nivel de calidad, mercados como el desarrollado en Francia y en otros países como España y Alemania. La adaptación de tecnología foránea desarrollada para la acuicultura es quizás el principal problema para tecnificar diversos cultivos acuícolas, ante esto nos preguntamos ¿Se puede hacer acuicultura de manera industrial en el país? Para realizar empresa se requiere de mucho esfuerzo e inwww.aquavisionperu.com


Empresarial

novación permanente. Somos un Grupo Empresarial que lleva 19 años en el mercado y considerando que la empresa que nació antes que nosotros ya no existe más, podríamos decir que somos los fundadores de la acuicultura en el país. Nuestros clientes nos consideran líderes en el mercado internacional en cuanto a los volúmenes, seguridad alimentaria y calidad del producto. En base a nuestra experiencia podemos afirmar que en el Perú hay mucho por desarrollar teniendo en cuenta las condiciones naturales de nuestro mar y el clima ideal para el desarrollo de esta especie. Para llevar a cabo el cultivo de concha de abanico, lo primero que debemos tener es una concesión otorgada por PRODUCE y monitoreada sanitariamente por el ITP, siendo el nivel de inversión de acuerdo al tamaño del cultivo. Haciendo unos cálculos podremos obtener un costo aproximado de 15 a 20 mil dólares por hectárea, dependiendo de la sofisticación del mismo. Ahora, en una hectárea entran alrededor de tres líneas de trabajo, las cuales contienen aproximadamente 600 linternas por hectárea, que a su vez demoran en quedar listas para la cosecha entre 14 a 16 meses. De otro lado, podemos mencionar que hay mercados que demandan otras presentaciones del producto como es el tallo solo, ó ROE OFF, los cuales procesamos con los mismos estándares, habiendo captado en el mercado norteamericano un importante segmento en la presentación media valva y ROE OFF. Además, gracias a los niveles de calidad que manejamos hemos podido ingresar a importantes autoservicios franceses de manera exclusiva. Finalmente, todos los países tienden a practicar la acuicultura, ya que es un manejo más racional e importante de lo que es el recurso, siendo Acuapesca la única empresa que tiene el ciclo completo de producción, esto va desde la

elaboración de la semilla hasta el producto terminado, que una vez procesado se va directamente a exigentes mercados como el europeo. ¿Cómo es el proceso de producción de concha de abanico en la Planta de Acuapesca? Cuando el personal llega a la planta recoge en nuestra lavandería sus dos mudas de ropa, una la usan en el momento y otra al día siguiente. En los camerinos especialmente acondicionados dejan su ropa de calle en los casilleros personalizados y se ponen el uniforme de trabajo, previo cumplimiento del protocolo sanitario establecido como es la inspección de las uñas, cabello limpio y recogido, sin maquillaje y sin portar ningún anillo, pulsera, reloj ni arete, para posteriormente hacer su ingreso a la nave. La nave, es lo que nosotros llamamos al conjunto de salas ó módulos independientes de proceso, donde hay siempre antesalas que sirven para la higienización de los trabajadores, en las cuales previas al ingreso, el personal se coloca sus botas y en otro recinto todos los elementos sanitarios de protección, como guantes, mascarillas y cobertores de cabello, necesarios para aislar al operario del producto. En el caso de los uniformes, estos son diferenciados de acuerdo a las zonas de trabajo. Siendo la primera la “sala de desvalve”, donde se trabaja con el producto recién cosechado del mar. La siguiente sala es donde el producto ya limpio es codificado por talla, saneado y colocado en las bandejas especiales para el proceso de congelado a menos cuarenta grados centígrados. Hay que tener durante todo el proceso un soporte de mantenimiento ya que es muy importante para conservar la operatividad de la planta, garantizando el correcto funcionamiento de todos los equipos como si fuera el primer día de trabajo, somos muy meticulosos en este aspecto.

La planta de Acuapesca se ubica en la provincia de Casma y cuenta con una moderna infraestructura para el cultivo y procesamiento de concha de abanico

www.aquavisionperu.com Foto: Archivo ACUAPESCA

Aquavisión - Junio 2009

19


Empresarial

miento a una temperatura de menos dieciocho grados. Para alcanzar un nivel de tecnificación óptimo es necesario contar con una planta de procesamiento. En el caso de Acuapesca ¿Desde cuándo inicia su funcionamiento la planta de procesamiento de concha de abanico? La planta inicia su operatividad en agosto del 2004 con muy poca producción, prácticamente eran producciones para generar nuestro propio flujo productivo y poder preparar nuestros documentos guías como el HACCP, BPM, programas de higiene y saneamiento. Ya a mediados del 2005 apostamos por el objetivo de implementar el ISO 9001, preparándonos todo un año hasta septiembre del 2006 para lograrlo, realizando una serie de procesos que no poseíamos y a la par instruyendo y capacitando a nuestro personal.

Por la excelente calidad de sus productos, Acuapesca ha logrado ingresar a mercados exclusivos como el de Francia, España y Alemania.

Por otro acceso el producto ingresa a la planta mediante dos rampas de recepción, en donde se recibe la materia prima previa verificación y registro por el responsable del área de aseguramiento de la calidad, quien verificó su óptimo estado. En esta zona de recepción las conchas permanecen a cinco grados de temperatura, esperando ahí hasta el momento que se indique su ingreso a sala por el Jefe de Producción. Una vez ingresada la materia a la zona de desvalve, se llena la línea de producción completa y recién el personal empieza a procesar, siendo el tiempo estimado para esta etapa de trabajo una media hora por línea de producción. De ahí se originan dos presentaciones, como son el tallo solo, cuando el coral estuvo desovado y se retiró, o el tallo coral que es el producto completo, lo cual es lo ideal.

Al iniciar actividades contábamos con veinte personas que formaban parte de nuestro personal, entre oficinistas y trabajadores. Conforme se fue acrecentando la producción contratamos más personal y actualmente tenemos alrededor de 450 personas que laboran en la planta en tres horarios rotativos y ya estamos por nuestra segunda ampliación de local. ¿Es posible conservar el área destinada al cultivo de concha de abanico sin contaminación? A diferencia de Chile, donde se lavan los sistemas de mar en la misma bahía, en nuestra bahía ninguno de los cultivadores, que somos más de once, lavamos nuestros sistemas pegados al mar. Todo lo hacemos fuera del mar, limpiamos los sólidos acumulados en las linternas y destinamos los residuos a un relleno sanitario, evitando contaminar de manera alguna nuestro mar. Hacemos esto porque hay materia orgánica adherida a los sistemas de mar que en cuestión de media hora está muerta, y es más de media hora el tiempo que nos tomamos al revisar un sistema y volverlo a colocar, convirtiéndose ya la adherencia en desecho. ¿Qué nos puede comentar respecto al tema de calidad e impacto social?

En ambos casos, los productos son trasladados a las mesas de lavado é inspección, donde las revisoras supervisan que el producto este limpio. Si encuentran un producto sucio lo separan para devolverlo a los peladores para que repitan el proceso hasta que quede completamente limpio.

Bueno nosotros tenemos el ISO 9001, IFS. Adicionalmente tenemos en Europa un cliente llamado Mercados Arpi, el cual exige a sus proveedores que cumplan con los beneficios laborales, habiendo recibido precisamente este año una visita que llevó a la posterior certificación IGS.

Ya en zona de desvalve, el producto es vuelto a lavar y separado por medidas en canastillas de diferente color. La baja temperatura es necesaria para tratar el producto mediante el plaqueo, sistema que permite su congelamiento progresivo al ingresar a las cámaras de frío, que comienzan en cero y producen aire forzado de menos cuarenta grados, donde luego de ser empacado pasa a las cámaras de almacena-

Para nosotros nuestro pilar es sin lugar a dudas la certificación ISO 9001, cimiento de un manejo ordenado y eficiente que permite una mejora constante. Todos estos procedimientos de trabajo nos llevan a un sólo objetivo, tener un producto óptimo y en excelentes condiciones para todos nuestros clientes sin diferencia alguna, ya que nuestra calidad siempre será la misma.

20

Aquavisión - Junio 2009

www.aquavisionperu.com


Opinión

Fouling

¿Cómo convertir un problema en una utilidad? Liliana Tapia Ugaz Bióloga Acuicultor, Maestrista en Gestión Ambiental Docente de la Univ. Nac. Mayor de San Marcos y Univ. Nac. del Santa tapiaugaz@hotmail.com

Como toda actividad humana, el cultivo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) también origina una serie de impactos ambientales positivos y negativos, los mismos que pueden beneficiar o perjudicar el ambiente en el cual se desarrolla el cultivo. En este sentido Uribe & Blanco (2001) indican que el cultivo de bivalvos, y en general las grandes agregaciones de organismos bentónicos, pueden provocar un significativo impacto en los nutrientes y también en el ciclo de energía de los ecosistemas marinos. Por otro lado, los beneficios positivos del cultivo se han documentado, siendo los más primordiales la generación de nuevos puestos de trabajo, divisas para el estado y sobre todo aportes a la seguridad alimentaria. (Emerson, 1999). Un aspecto importante de cualquier actividad humana es la sustentabilidad. Este principio aplicado al cultivo de moluscos, se soporta en la tecnología de cultivo, en los aspectos sociales y económicos de la actividad, y sobre todo en el impacto ambiental. Al respecto Sheng (1999) recomienda que para desarrollar una maricultura sustentable se debe seleccionar a especies aceptables social y económicamente, establecer una apropiada tecnología base para cada región y aplicar operaciones de cultivo que no impacten en el medio ambiente. Aún cuando el cultivo de Argopecten purpuratus en el Perú tiene enormes perspectivas favoreciendo el desarrollo socio-económico, la tecnología “japonesa” adoptada no ha sido objeto de verdadera adaptación a nuestra realidad. En este escenario, el problema que ocasiona el “fouling” en los cultivos en la Bahía de Samanco, reviste mucha preocupación, ya que por un lado afecta directamente al medio ambiente debido a una inadecuada disposición de estos organismos en el fondo de la bahía, y por otro lado porque repercute la productividad de su cultivo (Orozco, 1996). En el caso del procesamiento de Argopecten purpuratus ocurre un problema similar, ya que en este proceso se generan residuos provenientes del desvalvado, como son las vísceras, las cuales son transportadas y vertidas en el relleno sanitario de Casma desperdiciando así una fuente imporwww.aquavisionperu.com

tante de proteínas, y ocasionando además el incremento de moscas y roedores. Por otro lado, una de las prácticas insostenibles es la disposición de boyas y linternas de cultivo, colonizadas por el “fouling”, en zonas de la playa para ser secados facilitando la extracción de los organismos incrustantes, lo que genera el incremento de las moscas y de los malos olores, perjudicando la calidad natural de las playas. Desde este punto de vista una forma de mitigar este impacto ambiental negativo, es lograr que las empresas implementen medidas para que el fouling y las vísceras sean colocados en contenedores plásticos y transportados para ser sometidos a procesos biotecnológicos para un mayor aprovechamiento, como por ejemplo, abono orgánico y ensilado para uso agrícola, obtención de energía alternativa (gas) o bien como insumo en la elaboración de alimento balanceado para animales de granja, reactivos químicos, pinturas, papel, etc.; lo cual permitirá darle un valor agregado y disminuir los gastos que su limpieza genera y sobre todo conseguir reducir el impacto ambiental. El cultivo de Argopecten purpuratus, es una actividad con gran desarrollo económico y productivo, pero que genera grandes volúmenes de fouling (8 a 9 T/año por empresa), y restos de vísceras provenientes de su procesamiento que son desaprovechadas. Ambos recursos hasta la fecha han estado subutilizados, por lo cual se abre la posibilidad de su aprovechamiento, hasta ahora no considerado, generando una nueva fuente de inversión de alta rentabilidad, fuente de empleos e ingresos y ayudando a crear una nueva filosofía respecto al medio ambiente. (Santibañez, 2000). Aquavisión - Junio 2009

21


SPENAFISH AQUACULTURA S.R.L. “13 años brindando productos de calidad para la industria acuícola” SPENA es una empresa diversificada y sólidamente establecida por 13 años. Proveemos asistencia técnica en el diseño de sus sistemas de aeración, recirculación, filtración y el en suministro de bombas de agua, calentadores, UV, aereadores superficiales y otros 5,000 ítems. Nuestro equipo de profesionales y técnicos tienen una amplia experiencia práctica y global incluyendo experiencia comercial. Estamos siempre pendientes de los últimos adelantos tecnológicos y de los acontecimientos que guían y afectan a la industria acuícola. Al igual que la industria acuícola avanza y se expande, asimismo se desarrolla nuestro apoyo a la industria. Para nuestros clientes, ahora somos muchos más que su principal empresa abastecedora de equipos e insumos acuícolas, pues también le ofrecemos el diseño, ingeniería y consultoría para cualquier aspecto técnico de sus sistemas de producción acuícola y a todo lo largo de la cadena productiva.

SISTEMA DE CULTIVO, CRIANZA Y CONTROL DE CRECIMIENTO El sistema de cultivo más empleado es el método suspendido o long line. Las semillas son sembradas en linternas de 10 pisos, con diámetro de 35 cm y mallas de malla de 6 mm como mínimo, con densidades de 300 unidades por piso normalmente. Estas linternas son colgadas del long line, permaneciendo a una profundidad promedio de 8 metros. Las conchas son moluscos bivalvos filtradores y consumen el fitoplancton presente en el agua, por lo que hay que cuidar que las linternas permanezcan limpias para permitir el flujo constante del agua, que transportan alimento y oxígeno.

Nuestro objetivo es ofrecerle la mejor solución técnica y costo efectivo, que satisfaga plenamente los requerimientos específicos para su sistema particular de producción acuícola.

A medida que el animal va creciendo se van haciendo desdobles, es decir, se pasan a linternas con mallas de mayor abertura, llegando a densidades de cosecha de 35 a 40 unidades por piso.

Es por ello que contribuyendo con el crecimiento técnico ofrecemos en este artículo información sobre el cultivo de Argopecten purpuratus (concha de abanico).

El crecimiento se determina con muestreos mensuales, para lo cual se miden y pesan ejemplares de muestras aleatorias de diferentes ubicaciones de los long lines.

Para cualquier consulta a continuación les presentamos nuestros correos y teléfonos para que puedan hacernos saber como podemos servirles: Av. Alameda Sur 300-302 Villa Marina, Chorrillos, Lima –Perú Teléfono: +511-25-46070 / Fax: +511-254-192 / Nextel: 818*5349 E-mail: spena@terra.com.pe / aquacultura@spenafish.com


En este punto hay que remarcar que lo ideal seria contar con un laboratorio de reproducción o hatchery con la finalidad de evitar la presión sobre las semillas de las conchas de abanico, y así obtener mayores y mejores resultados, evitando así todo tipo de perdida.

• Equipos de análisis de agua (HACH y Lamotte). • Equipos de Laboratorio (para Hatchery). • Sistemas completos de recirculación para hatcheries.

Debe remarcarse que el buen resultado del cultivo de las conchas en sus diferentes ciclos depende, entre otros factores, de la buena calidad del agua del mar en esa zona, lo que asegura el logro de los volúmenes de producción proyectados.

Con la mayor satisfacción y a nombre del equipo de SPENA FISH AQUACULTURA, les presentamos este pequeño artículo, dirigido a nuestros clientes. Nuestro objetivo es brindarle a su equipo un mejor servicio, más rápido y más completo, incluyendo el conocimiento y la experiencia de nuestro personal técnico.

COSECHA Se realiza levantando las líneas y sacando del agua las linternas indicadas. El producto -de ser necesarioes limpiado con espátulas para quitarle los epibiontes (choritos, picachos, ascidias, etc.) y posteriormente con escobillas para darle una mejor presentación.

Roberto A. Suarez Hare. Director – Gerente

Este producto es colocado en cajas isotérmicas a razón de 300 ó mas individuos por caja en promedio (según su tamaño), utilizando hielo para que lleguen vivas al consumidor. Se cosecha en fechas programadas y se efectúa el reparto en las primeras horas del día siguiente. Para obtener el 100% de efectividad en este tipo del cultivo, así como en cualquier otro, SPENA brinda una serie de equipos que le facilitaran el control de los parámetros físico – químicos del mismo, como por ejemplo: • Linternas de cultivo – pedidos directos. • Redes para plancton oceánicas y oceanográficas. • Mallas nytales. • Oximetros multifuncionales. • pHmeters. • Balanzas. • Correntómetros, data loggers sumergibles. • Blower (sopladores de aire). • Difusores de aire.

Para cualquier consulta a continuación les presentamos nuestros correos y teléfonos para que puedan hacernos saber como podemos servirles: Av. Alameda Sur 300-302 Villa Marina, Chorrillos, Lima –Perú Teléfono: +511-25-46070 / Fax: +511-254-192 / Nextel: 818*5349 E-mail: spena@terra.com.pe / aquacultura@spenafish.com


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Técnicas Acuícolas

En el cultivo de concha de abanico es importante contar con elementos técnicos que respalden la inversión de forma óptima.

Herramientas de ingeniería para un diseño seguro, confiable y rentable en el cultivo de concha de abanico Elaborado por: Héctor Plaza López Gerente Técnico - Fishing Partners LTDA info@fishingpartners.cl

El desafío productivo de la industria cultivadora de concha de abanico tiene como objeto: aumentar la productividad, automatizar los procesos y conservar el entorno productivo. Esto va desde la validación y certificación de áreas (calidad ambiental y sanitaria de sus aguas), el cumplimiento de estándares y normativas específicas a los productos finales, y la incorporación de tecnología y elementos de ingeniería de diseño al desarrollo del cultivo. En la ingeniería de diseño hemos realizado un trabajo muy interesante, que ha demostrado a la industria, la importancia de contar con elementos técnicos que avalen o respalden las decisiones de inversión en forma óptima y la espera de resultados productivos más eficientes, ya que en general con el tiempo cuando se comienza a alcanzar un desarrollo, los cultivos son cada vez más grandes, con líneas más largas y pesadas, y por lo general ubicados en sitios más profundos y alejados de la costa, lo que lleva finalmente a la industria a hacerse preguntas tan básicas como: ¿Cuál es el mejor aprovechamiento espacial de mis líneas de cultivo dentro de mi concesión?, ¿Cómo debo distribuir mis líneas de cultivo de tal manera de poder aprovechar mejor el alimento disponible?, ¿Cómo debo orientar mis sistemas de cultivo de tal manera de generar el menor roce a las fuerzas que lo impactan?, ¿Qué tamaño de fondeo y cuantas boyas 24

Aquavisión - Junio 2009

debo utilizar?, ¿Qué tipo de líneas debo utilizar, y de qué largo?, ¿Qué tipo y diámetro de cabo debo utilizar?, ¿Qué importancia juega la dirección y velocidad de la corriente, el viento y las olas? Pues bien como se puede ver son muchas las preguntas pero pocas las respuestas, las cuales deben tener un respaldo y fundamento técnico. Hoy en día pocas empresas, como Fishing Partners Ltda., pueden ofrecer y desarrollar estudios que disipen los cuestionamientos mencionados anteriormente. Fishing Partners Ltda., ha desarrollado toda una batería de estudios técnicos, que permiten contestar al cliente muchas de estas preguntas. FUERZAS AMBIENTALES: Hay que considerar que las líneas de cultivo están afectas por diversas fuerzas que actúan sobre ellas, y que a veces cuando éstas son mayores que las fuerzas de resistencia, se produce un desplazamiento de los sistemas, y en algunos casos provoca daños mayores, como hundimiento y cortes de las líneas, las cuales se pueden agrupar formando mayor área de resistencia o de choque y se desencadena un efecto “dominó”. DIRECCIÓN DE LA CORRIENTE: Se recomienda realizar cálculos de orientación y ubicación de líneas de cultivo en el sentido de la corriente para disminuir al máximo el efecto roce del área sumergida y la superficie mojada, y así permitir un mejor paso y distribución del fitoplancton que circula con la corriente. www.aquavisionperu.com


Técnicas Acuícolas

MUESTREO DE FITOPLANCTON: En años de estudio, Fishing Partners Ltda., ha aprendido a conocer la dinámica y el comportamiento de las aguas, sus magnitudes y direcciones, todo esto abalado por miles de muestreos de fitoplancton para el PSMB para la Comunidad Europea (Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos) y cientos de estudios de correntometrías y batimetrías para Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) e Información Ambiental (INFAS), apoyados con los más modernos equipos e instrumentos, que permiten tener una idea clara y precisa de la realidad. Además, ha desarrollado programas computacionales que permiten al cultivador de concha de abanico conocer con certeza el sistema óptimo que debe utilizar para un determinado sitio o bahía, y así aprovechar mejor el alimento, ocupar de mejor manera el espacio disponible (el cual cada vez es más escaso), y a la vez realizar una inversión segura.

lo más grave, las incalculables consecuencias económicas, producto del aumento de costos en solucionar los problemas presentes y la pérdida de ganancias proyectadas en un tiempo determinado.

APROVECHAR EL ESPACIO: La determinación de una correcta ubicación de las líneas de cultivo dentro de una concesión de acuicultura permitirá aprovechar al máximo los espacios disponibles. Es importante orientar las líneas de forma adecuada, de modo que éstas permanezcan en el tiempo posicionadas en el lugar determinado con una mínima variación posible, lo cual conlleva a evitar problemas de desplazamiento, hundimientos o cortes de líneas con sus correspondientes pérdidas de tiempo en solucionar problemas, atrasos en la programación de actividades, redestinación de personal a actividades no contempladas y

CARTOGRAFÍA DIGITAL: Fishing Partners Ltda., cuenta además, con el desarrollo y aplicación de cartografía digital geo-referenciadas de última generación, que permiten asociar con mayor certeza el ámbito espacio-temporal. En la actualidad se pude calcular y diseñar mediante software computacional la ubicación, largo y orientación de líneas de cultivo en espacio real, y posteriormente ésta ubicación se busca en el mar mediante un equipo DGPS (Posicionamiento Satelital Geográfico Diferenciado), el cual hoy está al alcance de los usuarios.

www.aquavisionperu.com

CÁLCULO DE ELEMENTOS FINITOS (FEM): En la actualidad se pude calcular y diseñar mediante un software computacional que modela el sistema de fondeo, mediante el método matemático llamado Cálculo por Elementos Finitos (FEM). Las líneas de fondeo se dividen en dos elementos o secciones cada uno. Con ello se logra modelar la flexibilidad y soporte de estos elementos. El software ha sido diseñado para calcular las fuerzas de la corriente, el viento y la ola sobre el sistema de cultivo con relación a su peso total (biomasa y sistemas) versus las boyantes y la deformación de éstas, y simula el comportamiento estático del sistema de fondeo bajo estas fuerzas.

Aquavisión - Junio 2009

25


Medio Ambiente

Impactos ambientales negativos del cultivo de concha de abanico sobre el ecosistema marino Bióloga Acuicultor - Carmen Rosa Chimbor Mejía Aqua Campus

La maricultura de concha de abanico se ha convertido en una importante actividad económica a lo largo del litoral peruano, pues es fuente de empleo y de ingresos monetarios para muchas comunidades pesqueras. Sin embargo, esta actividad también genera una serie de repercusiones ambientales. Los impactos ambientales positivos son bien conocidos y en algunos casos están documentados; no obstante, se ha prestado poca atención a los impactos ambientales negativos que genera la actividad al ecosistema marino. La importancia de documentar estos impactos radica en que nos permitirá identificar los principales desafíos ambientales que tiene la industria y como superarlos, con la finalidad de garantizar una actividad sustentable. El presente artículo tiene como propósito dar a conocer los principales impactos ambientales negativos que se han registrado en el cultivo de moluscos bivalvos, información que nos facilitará la comprensión de las consecuencias generadas por el cultivo de concha de abanico. Es importante destacar que se han realizado pocos estudios sobre esta temática, la misma que debe ser abordada teniendo en consideración la importancia de la actividad. Malas prácticas en el cultivo de concha de abanico Aún cuando existen impactos negativos generados por la actividad, existen algunas malas prácticas que incrementan la magnitud de estos impactos, entre éstas se incluyen la disposición de los desechos orgánicos (principalmente “fouling”) en lugares no apropiados y el vertido de combustibles por parte de las embarcaciones. Una de las prácticas más comunes de los maricultores, es el arrojo de los desechos orgánicos, que se generan en los sistemas de cultivo, en las mismas zonas de cultivo. Esto acarrea el incremento de la materia orgánica y por ende 26

Aquavisión - Junio 2009

del sedimento, lo que eventualmente podría impactar de manera negativa al mismo cultivo. Asimismo, la disposición de los sistemas de cultivo para que se “sequen” a la intemperie, genera el incremento de insectos, particularmente de moscas. En lo que respecta a combustibles, aún cuando se toman las debidas precauciones para evitar su derrame, es una situación que ocurre continuamente y se ve agravada debido a la existencia de gremios de pescadores artesanales, quienes también emplean combustibles para sus embarcaciones. El derrame de combustible sobre la superficie marina genera impactos sobre los organismos acuáticos. Impactos ambientales generados por la actividad Chamberlain et al. (2001) menciona que los impactos que genera el cultivo de bivalvos va depender en particular del tiempo de funcionamiento de la granja, densidad de cultivo, infraestructura de cultivo, hidrodinámica de la zona y absorción del sedimento. Entre los principales impactos negativos tenemos: - Los cambios en la dinámica de los nutrientes debido al aporte de desechos de los organismos en cultivo. - El deterioro de los fondos en las zonas de cultivo, debido a la materia orgánica que aportan los cultivos suspendi dos de bivalvos, generando esto además zonas donde la comunidad macrobentónica se ve afectada. - Cambios en la hidrodinámica de las zonas costeras, debi do a los sistemas de cultivo. - Conflictos con otros sectores como la pesca y turismo, por el uso de las áreas marinas. - Disminución de la productividad primaria. - Impactos sobre los bancos naturales de concha de abani co y otras especies. Es importante conocer y caracterizar adecuadamente los impactos ambientales negativos generados por el cultivo de concha de abanico, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la actividad, pero sobretodo para mantener una importante participación en los mercados internacionales, debido a la creciente preocupación de los consumidores por los atributos “ecológicos” de los productos que consumen. Integración de cultivos acuícolas Existe la tendencia creciente a integrar los sistemas acuícolas con el propósito de aprovechar los desechos (nutrientes) generados. En este sentido han surgido los sistemas integrados moluscos-algas, los cuales deben ser investigados y adaptados a los cultivos de concha de abanico, con la finalidad de reducir los impactos ambientales negativos y llevar por buen camino el constante desarrollo de nuestra maricultura. www.aquavisionperu.com


Opinión

La aplicación de buenas prácticas en la producción acuícola nacional Bióloga Acuicultor - Carmen Rosa Chimbor Mejía Aqua Campus

Aproximadamente la mitad de los productos acuáticos que se comercializan en el mundo provienen de la acuicultura, y de acuerdo a las tendencias el aporte de esta actividad seguirá incrementándose. No obstante, la acuicultura debe superar una serie de desafíos para garantizar su crecimiento sostenible. En la última década se ha registrado una creciente preocupación por la inocuidad de los alimentos para consumo humano directo, en este sentido el principal desafío de la acuicultura es producir alimentos saludables y de calidad, impactando lo menos posible en el medio ambiente. El rápido crecimiento de la acuicultura, en muchos de los casos, se ha dado sin contar con una regulación ambiental efectiva. Por consiguiente, la implementación de códigos voluntarios de conducta está permitiendo mejorar los estándares de la industria. Por otro lado, los productores acuícolas deben evitar la presencia de peligros biológicos y químicos en sus productos; los cuales sólo pueden ser eliminados mediante la implementación de buenas prácticas en las granjas y las instalaciones de procesamiento. En este sentido, debemos indicar que la implementación de códigos de buenas prácticas acuícolas también se ha convertido en una ventaja competitiva para algunos gremios de productores. Además, los productores pueden reducir los impactos ambientales y sociales negativos a través de la implementación de mejores prácticas de gestión. Regulaciones internacionales y nacionales Entre las organizaciones internacionales involucradas en aspectos de inocuidad de alimentos se encuentra la Organización Mundial de Comercio (The World Trade Organization), la Comisión del Codex Alimentarius, la FAO, la WHO y la Comisión de las Comunidades Europeas. Estas organizaciones han establecido una serie de instrumentos normativos que deben ser respetados si se quiere exportar los productos. A nivel nacional también existen una serie de normas que regulan la producción y comercialización de productos pesqueros, sin embargo aún no se han desarrollado reglas específicas para los productos acuícolas (principalmente www.aquavisionperu.com

trucha y tilapia) que tienen como destino el mercado nacional. Buenas prácticas acuícolas La adopción de buenas prácticas acuícolas consiste en aplicar durante el proceso de cultivo el conjunto de recomendaciones, normas y actividades relacionadas entre si, que están destinadas a garantizar que estos productos mantengan las especificaciones de calidad sanitaria e inocuidad requeridas para el consumo humano directo y conservación del ambiente. Las buenas prácticas acuícolas (gestión) son aplicadas de varias formas, no obstante el desarrollo de los códigos debe ser elaborado para cada grupo de especies y sistemas de cultivo. Sin embargo existen algunas consideraciones generales entre las cuales se incluyen: - Selección de la ubicación de la granja. - Descarga de efluentes. - Uso de medicamentos y químicos prohibidos. - Introducción de especies exóticas. - Uso de alimentos artificiales. - Eliminación de desechos orgánicos (organismos muertos, heces, alimento no consumido, etc.) La implementación de buenas prácticas acuícolas debe ser consecuencia de una evaluación cuidadosa de todos los procesos que se desarrollan dentro de una granja acuícola y en el área de procesamiento. Aún cuando la implementación de buenas prácticas no es obligatoria (depende del mercado), es importante que los productores acuícolas peruanos consideren adherirse a estas normas, debido a que aplicarlas se convierte en una ventaja competitiva frente a un mercado cada vez más exigente de productos con altos estándares de calidad. Aquavisión - Junio 2009

27




Investigaci贸n

Enfermedades emergentes de agua dulce

30

Aquavisi贸n - Junio 2009

www.aquavisionperu.com


Investigaci贸n

www.aquavisionperu.com

Aquavisi贸n - Junio 2009

31


Cultivos emergentes

Ranchos de atún: Oportunidad para la maricultura peruana El negocio del atún se avizora como una oportunidad acuícola con muchas posibilidades de desarrollo pero a la vez riesgos con los que hay que tener mucho cuidado. La revista Aquavisión entrevistó al Biólogo Acuicultor Zandro Carrión, de la Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura, quien compartió sus impresiones sobre el potencial de esta actividad para la acuicultura peruana. En el ámbito mundial se registra una competencia por lograr el cultivo integral del atún ¿Que potencial tiene esta actividad en el Perú? Para empezar debo de mencionar que el Perú es uno de los países privilegiados en lo que se refiere a calidad de agua, lo cual origina que cualquier tipo de especie que se cultive con buenos manejos de ingeniería puede dar buenos resultados, así tenemos el ejemplo de langostinos, conchas de abanico y otras especies que han estado en investigación con resultados muy alentadores. Dentro de las especies que se pueden tomar en cuenta para su cultivo en el mar, encontramos que el atún es un buen candidato, y de las proyecciones que se vienen haciendo en relación a otros países, el Perú reúne las condiciones óptimas para el cultivo de esta especie en el litoral peruano. ¿Cuál es la especie de atún que existe en el mar peruano y que nivel de conocimiento se tiene al respecto? Si hablamos de especies de atún, debo mencionar que a nivel mundial existen múltiples variedades, todo depende del comportamiento que presenten los tunidos, porque éstos son especies migratorias cuyo recorrido es directamente influenciado por los diversos factores climáticos a su alrededor. Es por eso, que en muchas ocasiones se pueden apreciar diversas embarcaciones en distintos lugares tras los atunes. El Perú posee una de las especies representativas, el atún de aleta amarilla, del cual podría hacerse un mayor desarrollo, así como se viene trabajando con otras especies como 32

Aquavisión - Junio 2009

La implementación de ranchos de atún en las costas peruanas se ve favorecida por las excelentes condiciones climáticas

con el atún de aleta azul, que es el clásico atún a nivel mundial y cuya crianza no es muy difícil debido a la recopilación de experiencias ya efectuadas en otras partes del mundo. Precisamente uno de los países más interesados en desarrollar este cultivo es Chile, que tiene proyectos para realizar cultivos de atún en la parte norte limítrofe, justo en la frontera con nuestro país, y cuyo monto excedería el millón de dólares para poder implementar enormes granjas marinas. ¿Qué características presenta este atún de aleta amarilla? Esta variedad de atún es originario de la zona y bajo la opinión de diversos especialistas es la adecuada para desarrollar, porque además se pondría en vitrina un producto que esta hecho en el país. Aunque también se pueden traer especies de otro lado, como la trucha que no es originaria de la zona peruana, al igual que la tilapia, que se adaptaron fácilmente gracias a las condiciones climatológicas. Para el caso del atún de aleta amarilla que tenemos en la zona de nuestro litoral podemos hablar de un cultivo tradicional, que se basa en extraer y engordar, porque es lo que normalmente se hace, extraer los alevinos del mar para colocarlos en una granja y proceder al engorde, sin hacer una reproducción, pese a los intentos realizados por diferentes investigaciones. www.aquavisionperu.com


Cultivos emergentes

¿De qué manera se puede llevar a cabo la crianza de túnidos sin perturbar su ciclo biológico? Ese es un gran detalle que se constituye en el cuello de botella del cultivo de atún. Sabiendo que el concepto de acuicultura toma en cuenta desde la reproducción pasando por la etapa de alevinaje, juvenil, adulto, engorde y nuevamente reproducción; podemos decir que el atún es la especie que no ha podido completar este proceso. Por tal motivo, lo que se hace es recolectarlo, colocarlo en la jaula y engordarlo, llevándolo a su tamaño comercial dependiendo de la especie. Algunos de éstos llegan a pesar desde 100 kilogramos hasta una tonelada para ser finalmente comercializados. ¿Es factible implementar ranchos de atún en las costas peruanas?, ¿En qué lugares? Si es posible implementarlos dado que las condiciones climáticas son muy buenas, además el fitoplancton es excelente en el Perú, por algo no somos considerados como el primer país extractor. Partiendo de eso debemos entender que la acuicultura es colocar una especie en condiciones en las que se sienta lo más cómoda posible y en ese campo nosotros ya hemos tenido buenas experiencias con la tilapia y la trucha, donde la reproducción y crianza se manejan de excelente manera. En el caso del atún las condiciones son muy buenas, pero hay que tener en cuenta que en relación a la magnitud, las jaulas deben ubicarse en mar abierto. No se pueden realizar en líneas de costa puesto que son jaulas de gran tamaño, de más de 24 a 30 metros de profundidad, esto debido a que los peces también son de gran tamaño y para ello hay que dar las condiciones de manejo, adecuado anclaje, desplazamiento, entre otros. Sin embargo, el problema de la crianza del atún está en la reproducción y quien maneje este aspecto definitivamente no va a alterar en nada el ecosistema natural. Hoy en día hay movimientos defensores de la depredación animal que quieren poner un alto a los ranchos de crianza del atún, porque lo único que están haciendo es extraerlos del mar y enjaularlos, es decir están alterando el ecosistema, cosa distinta sería si se maneja la reproducción, en ese caso no se alteraría en nada el ecosistema. ¿Qué características deben tener las jaulas flotantes diseñadas para el cultivo de atún y qué condiciones bioceanográficas deben cumplir los lugares para ser considerados como zonas aptas para el desarrollo de esta actividad? www.aquavisionperu.com

El diseño de las jaulas es diverso y depende mucho del lugar donde las vayas a colocar. Hay jaulas flotantes (las que se usan para el cultivo de truchas o salmón) y hay jaulas convencionales, cuya colocación es sumergida a mar abierto a una profundidad de 500 a 600 brazas. La forma de la jaula también depende mucho del comportamiento de las corrientes de la marea y sobretodo del lugar. Toda especie en su hábitat natural reúne las condiciones de sobrevivencia básicas y esenciales, cuando éstas no se cumplen se da el proceso de la migración como en el caso del atún, que al no encontrar las condiciones favorables en su hábitat, sale en búsqueda de un medio natural favorable con una riqueza planctónica buena que reúna las características para su desarrollo. Los cultivos en ambientes favorables promueven el rápido desarrollo de las especies. Para el caso del atún este podría llegar a una etapa de cosecha en mucho menor tiempo acá en el Perú que en países como España o México, donde ya se está trabajando con el atún. ¿Cuál es la situación actual de la captura de atún para su crianza en los ranchos marinos? ¿Qué medidas se están tomando? La situación no es muy favorable por el momento, debido a que existen diversas ONG’s y agrupaciones en contra de los cultivos de atún, acusándolos de estar depredando la especie, lo cual es cierto porque van a llegar a un punto en el que ya no va a haber más atún que extraer. La crianza de atún debería ir acompañada de un estudio reproductivo a fin de acabar con la depredación, que significa extraer los atunes de su medio natural para ser llevados a los mal llamados “ranchos de crianza”. Deberían juntarse los productores y elaborar un proyecto de desarrollo para el cultivo del atún, para así poder cerrar el ciclo reproductivo de esta especie y a la vez librarse del señalamiento de ser depredadores y no acuicultores. ¿Cuales son los principales mercados para el atún? Definitivamente el mercado oriental, encabezado por los japoneses. Luego viene Estados Unidos y después Sudamérica, además en todo tipo de presentaciones. Para los japoneses por ejemplo su plato típico es el sushi, el cual está preparado de atún. De igual manera los orientales cuentan con factorías en las cuales elaboran sus productos hechos a base de atún para luego ser destinados a otros países ya presentados como conservas, todo esto gracias a su enorme desarrollo industrial, desarrollo al cual deberíamos apuntar en un futuro no muy lejano. Aquavisión - Junio 2009

33


Cultivos Emergentes

El Cultivo de Cobia: Una especie con grandes posibilidades Biólogo Acuicultor - Milthon B. Luján Monja (Aquahoy)

En el ámbito mundial existe un creciente interés por la “cobia” Rachycentron canadum, debido a que es una especie que se adapta fácilmente al cultivo y presenta altas tasas de crecimiento, baja mortalidad y alta conversión alimenticia. Esta especie marina se distribuye naturalmente en casi todas las regiones de América y el Caribe, además en las regiones Indo-Pacifico y al sur del océano Atlántico, en aguas con temperaturas que van de los 17º a los 32,2ºC, pero para su cultivo requiere de temperaturas entre 23º y 30ºC. La historia del cultivo de cobia es relativamente corta, inicialmente se cultivo con fines recreacionales, pero su cultivo comercial se inicio en Taiwán en donde el 90% de las granjas acuícolas que utilizan jaulas cultivan esta especie. En la actualidad esta especie se esta cultivando en Brasil, Colombia (a nivel experimental), México, EEUU, China, entre otros países, sin embargo la FAO indica que se ha reportado producción de cobia también en Bahamas, Belice, República Dominicana, México, Filipinas, Puerto Rico, Estados Unidos y Vietnam. Debido a los altos precios que llega a alcanzar en los mercados internacionales, la tecnología para el cultivo de esta especie se ha desarrollado en pocos años. De acuerdo a las informaciones científicas esta especie puede llegar a alcanzar de 5 a 6 kilogramos en un año de cultivo. Asimismo, muchos destacan la potencialidad que tiene este pez pelágico para su cultivo en jaulas offshore. Tecnología de cultivo La reproducción en cautiverio de cobia es relativamente fácil debido a que alcanzan la madurez sexual a los dos años de cultivo. De acuerdo con los investigadores los desoves espontáneos se presentan cuando la temperatura del agua se encuentra entre 23 y 27ºC. Los huevos fertilizados eclosionan dentro de 21 a 37 horas a temperaturas de 22 a 31ºC. El crecimiento larval es relativamente rápido, las larvas son muy robustas y ambientalmente tolerantes. Aproximadamente tres días después que fueron incubados los huevos y se absorbe el saco vitelino, las cobias en estado larvario 34

Aquavisión - Junio 2009

deben recibir cantidades adecuadas de alimento y de tamaño apropiado (alimento vivo), pudiendo ya los alevinos de veinte días consumir dietas artificiales. El alevinaje de cobia se puede hacer en tres fases. La primera fase incluye la crianza del alevín de 0.2 a 2-5 g (día 20 a día 45), obteniendo el alevín al finalizar esta fase una talla de 8 a 10 cm. En la segunda fase el alevín de cobia es llevado de 2-5 g a 30 g (día 45 al día 75), cultivándose en “agua verde” y en tanques mayores a 300 m2. En la tercera fase el alevín llega a pesar de 30 a 600-1000 g (día 75 al día 150-180), siendo las cobias cultivadas en estanques o jaulas cerca de la costa. Las cultivas son trabajadas en jaulas offshore hasta que alcancen su peso comercial de 6-8 kg., durando el período de cultivo de 6 a 8 meses dependiendo del mercado de destino. Problemas durante el cultivo Como en todas las especies de cultivo, las enfermedades son la principal limitante para el desarrollo de la cobia. Durante la fase larval los principales problemas son Epistylis y Nitzchia, y en el alevinaje son comunes las enfermedades virales que pueden ser solucionadas con una buena calidad de agua y una apropiada gestión de la alimentación, controlando de esa manera a parásitos como el Amyloodinium ocellatum que de no ser contenido generaría una alta tasa de mortalidad. En Taiwán, cuna de la cobia, uno de los principales desafíos que afrontan sus productores son las enfermedades y parásitos; por lo tanto, para garantizar el crecimiento de esta actividad se deben implementar medidas de bioseguridad. Asimismo, el canibalismo que se registra se disminuye clasificando a los peces por tamaños. Mercado y precios El precio en el mercado interno de Taiwán promedia los cinco a siete dólares por kilogramo, para el eviscerado, dependiendo de la talla. Japón es aparentemente uno de los principales mercados, y se surte principalmente de Taiwán, que aprovecha también su estratégica posición geográfica en tal sentido. Perspectivas del cultivo de cobia Debido a la facilidad del cultivo de cobia y a las oportunidades comerciales, la producción de esta especie va a seguir incrementándose particularmente en los países que tienen un clima tropical, debido a que reúnen las condiciones apropiadas para el impulso de esta actividad. En el caso del Perú, debe evaluarse el desarrollo del cultivo de esta especie en la costa norte en donde se reúnen algunas condiciones ambientales propicias. www.aquavisionperu.com


Investigación

Aptos y viables para el cultivo y crianza de camarones de río

Los Humedales de Santa Rosa “El Parral” (SUPE) En la primera edición realizamos un artículo acerca de los fines y objetivos del Centro Experimental para el cultivo y cría del camarón nativo de río (Cryphiops Caementarius) en estanques construidos sobre terrenos húmedos por infiltración de agua dulce. Para la construcción de dichos estanques no fueron necesarios el uso de maquinarias pesadas, solo herramientas manuales tradicionales debido a lo fangoso del terreno. En lo que respecta al agua, su temperatura y los parámetros físico-químicos se ajustan a las exigencias de la especie, así como también el medio ambiente; obteniendo resultados satisfactorios al final de cada fase de cría y engorde, habiendo realizado experiencias con ésta especie durante tres años.

como ejecutar proyectos de acuarios naturales con peces ornamentales.

Para el éxito de este tipo de crianza debemos tener en cuenta la alimentación, flujo de agua permanente, atención y mantenimiento general a todas las áreas y estanques así como vigilancia y cuidado contra sus depredadores (garzas, roedores y el mal intencionado ser humano).

4. Lograr el centro turístico rural sería una alternativa efectiva para el gremio San Jerónimo de Pativilca, como fuente de ocupación colectiva, para mejorar la calidad de vida de la comunidad, la misma que se ve afectada durante los períodos de veda o escasez.

Como un aporte para los interesados en esta actividad, luego de nuestras experiencias, podemos afirmar que los humedales de éste sector son aptos y viables para el uso productivo en el cultivo y crianza de camarones de río, así como para otras especies de agua dulce, siempre y cuando se mantengan las infiltraciones.

5. Los gobiernos locales deben fomentar programas de capacitación acuícola, para que los pobladores puedan crear una fuente de trabajo sostenible, con ayuda de financiamientos para la estructuración de sus estanques y la adquisición de equipos necesarios.

Cabe dejar en claro además ciertos aspectos: 1. La importante actividad acuícola es una pequeña alternativa para las comunidades de Santa Rosa “El Parral”. 2. Esta área rural, por su ubicación estratégica (ambos lados de la Panamericana Norte, frente a la playa Caleta Vidal y cercana a las ruinas arqueológicas de Caral); reúne condiciones especiales que podrían convertirla en un centro turístico rural muy atractivo con la implementación de pequeños y medianos restaurantes campestres con sus propios estanques de camarones y también variados peces como tilapia, carpas, pejerrey de agua dulce, etc. 3. Los propietarios de terrenos más extensos podrían construir un sistema de parques acuáticos con sus respectivos drenajes. El agua es abundante en la zona, lo suficiente www.aquavisionperu.com

Los humedales de esta zona son aptos y viables para el uso productivo en el cultivo y crianza de camarones de río

Finalmente es necesario recordar y reconocer los esfuerzos de muchos investigadores que han venido trabajando a lo largo de medio siglo con el sueño de domesticar a nuestro camarón, sólo basta mencionar a pioneros como la Dr. Julia Anaya Guerra, el Dr. Antenor Guerra Martínez, también podemos tener presente al biólogo Paúl Baltazar Guerrero y a la bióloga Pilar Rodríguez Pinto, entre otros. Algún día se hará realidad este sueño para garantizar la perpetuidad de nuestro camarón, hoy en peligro de extinción por causas que ya todos conocemos, busquemos pues concientizar a la población en búsqueda del respeto absoluto a la veda. Ing. Alfredo Vidal Rondón alfredovidal45@hotmail.com Móvil: 980718384 Aquavisión - Junio 2009

35


Investigación

Floraciones algales nocivas y sus efectos adversos Biólogo Acuicultor - Daniel Silva Elías - CBP 7511 dsilva_elias@hotmail.com 943673925

Pocos fenómenos naturales marinos como los dramáticos cambios de color en el mar y la fosforescencia nocturna han despertado a tal grado la curiosidad, el asombro y el temor de los observadores en toda la historia registrada. Estos eventos se encuentran asociados a masivas floraciones de microalgas que en ocasiones pueden ser altamente tóxicas. En este sentido los habitantes del litoral de diversas áreas del planeta han acuñado términos que identifican claramente a estos fenómenos, “aguaje” (en Perú), “purga do mar” (en Galicia, España), “eau rouges” (en Francia), “l’acqua rossa” (en Italia), “akashiwo” (en Japón), “red tides” o “red waters” (países angloparlantes), “tingui” o “aguji” (en Cuba), “turbio” (en Venezuela), “huirihue” o “virigue” (en el norte de Chile).

Figura 1: Imagen de fenómeno “Mareas Rojas”

roja en determinada área, varía con las diferentes especies (fig. 2), abarcando desde 5 x 105 cél. l-1 hasta 5 x 107 cél. l-1, (11; 13; 14).

Los registros de intoxicaciones de seres humanos por consumo de peces y mariscos o por contacto accidental con organismos marinos datan de la antigüedad, siendo probablemente el registro más remoto de los efectos tóxicos de microalgas el que aparece en el Antiguo Testamento (Éxodo 7: 19-21; 1491 A.C.) donde las aguas de Egipto se transformaron en “sangre” produciendo la muerte masiva de peces y su descomposición en las orillas12. Las “mareas rojas” son eventos cíclicos que algunas veces son estacionarios, caracterizados por una coloración súbita del mar (Fig. 1), desde amarillo - verdoso, marrón o gris, hasta rojo vivo10. Pincemin (1969) señala la diferencia entre “agua roja” y “marea roja”, siendo el primer término usado para describir el fenómeno de la coloración de las aguas y el segundo término para indicar el mismo fenómeno pero acompañado de una posible mortalidad de mariscos, peces y algunas veces de aves ictiófagas, que son arrojados a las playas o puertos sufriendo el habitual proceso de descomposición con desagradables olores17. Las “mareas rojas”, en sentido estricto son decoloraciones del agua visibles a simple vista, ocasionadas por elevadas concentraciones del orden de 106 cél. l-1; de microorganismos planctónicos pigmentados como las microalgas, ciliados, bacterias, etc. (1; 2; 3; 15). La toxicidad de la marea 36

Aquavisión - Junio 2009

Tomado de Reguera (2002) Figura 2: Rango de concentraciones celulares de microalgas planctónicas tóxicas dentro de los cuales se manifiesta la presencia de toxinas en los bivalvos.

En Junio de 1992, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, adoptó en un sentido más amplio el término de “Floraciones Algales Nocivas” FAN (en inglés “Harmful Algal Blooms” o su acrónimo HAB), para designar a las proliferaciones de un heterogéneo grupo de microorganismos que son percibidos como dañinos para el hombre por sus efectos adversos en la salud humana, en las explotaciones de acuicultura, en el turismo y en las poblaciones naturales de organismos marinos. La palabra FAN no es un término científico, sino un término operativo que es ampliamente aceptado por la comunidad de científicos y por los gestores sanitarios y medioambientales (1; 9; 10). www.aquavisionperu.com


Investigación

De las 3’000 a 4’000 especies reconocidas de fitoplancton marino, sólo alrededor de 200 especies han producido florecimientos masivos, y la capacidad de producir toxinas potentes es aún más reducida ya que sólo se han reconocido alrededor de unas 80 especies tóxicas, aunque este número se está incrementando rápidamente cada año. Entre los principales organismos causantes se encuentran los dinoflagelados, diatomeas y cianobacterias. Estas especies producen en su metabolismo compuestos químicos de muy alta toxicidad denominados ficotoxinas, que pueden causar intoxicación a los seres humanos de diferentes maneras siendo las más comunes las que se presentan en la tabla 1. 16; 17 Tabla 1. Algunas posibles rutas de exposición a toxinas cianobacterianas o marinas vía aguas continentales (C), aguas de transición (E) o marinas (M). RUTA DE EXPOSICIÓN Contacto dérmico

MEDIO

ACTIVIDADES

C, E, M. Actividades recreativas, contacto directo con la capa superficial, espuma o tapices de cianobacterias tóxicas. C, E, M. Actividades recreativas o laborales con contacto directo con aguas en las que se ha producido un bloom, o haya toxinas libres. Baño, ducha con agua tratada conteniendo C. bloom tóxico o toxinas libres.

Inhalación

C, E, M. Duchas, prácticas laborales, deportes acuáticos

Ingestión de agua o espuma

C, E, M. Ingestión accidental de cianobacterias tóxicas. Bebida de aguas naturales en la que se ha proC. ducido un bloom o toxinas libres. C. Bebida de aguas tratadas conteniendo bloom tóxicos o toxinas libres.

Ingestión de alimentos

C, E, M. Moluscos u otros productos de maricultura que contienen toxinas. Consumo de productos vegetales si la toxina se C, E. acumuló por riegos en los vegetales.

Hemodiálisis

C.

Exposición al agua de hemodiálisis conteniendo toxinas de cianobacterias.

Adaptado de Roset et al, (2001).

Las ficotoxinas producidas por las FAN, son compuestos químicos que en comparación con otras toxinas naturales son de bajo peso molecular, de naturaleza no proteica en su mayoría, resistentes al calor de la cocción y pueden interferir, en muy bajas concentraciones, con procesos fisiológicos normales como la conducción de los impulsos nerviosos, la absorción de agua y alimentos en el intestino o el procesamiento de la memoria (4; 5). De acuerdo a sus efectos tóxicos estos compuestos se han clasificado como: intoxicación paralizante por moluscos (PSP), intoxicación diarreica por moluscos (DSP), intoxicación neurotóxica por moluscos (NSP) e intoxicación amnésica por moluscos (ASP) (8; 19). La PSP y la DSP pueden presentarse en Europa, mientras que la NSP y ASP se producen normalmente en el continente americano, Golfo de México y Canadá. La PSP produce sintomatología principalmente nerviosa, siendo una intoxicación con una elevada mortalidad (tabla 2). La DSP es una intoxicación leve que causa una sintomatología gastrointestinal, mientras que la ASP y NSP producen síntomas gastroentéricos y nerviosos 6. www.aquavisionperu.com

Tabla 2: Clasificación de las ficotoxinas por ingesta de alimentos, con sus respectivas consecuencias Intoxicación

Tipo de toxina

Géneros

Sintomatología

PSP (Paralizante)

Saxitoxina, Neosaxitoxina y derivados

Alexandrium (Gonyaulax), Gymnodinium, Pyrodinium

-Parálisis, sensación de ingravidez. -Puede ser mortal.

DSP (Diarreica)

Ac. Ocadaico y derivados (DTX1, DTX2, DTX3)

Dinophysis Prorocentrum

-Alteraciones digestivas como vómitos, diarreas, dolor abdominal. -Promotoras de tumores.

ASP (Amnésica)

Ácido Domoico

NSP (Neurotóxica)

Brevetoxina

Pseudo- nitzschia -Pérdida de memoria. -Puede ser mortal. Gymnodinium

-Alteraciones leves neurológicas, y nunca mortales.

Adaptado de FAO (2005).

El constante cambio ambiental, el frecuente incremento de los afluentes industriales, las aguas municipales y la mejora en las técnicas de los cultivos en la acuicultura han traído perturbaciones en los ambientes marinos, que se ven reflejadas en el aumento de las proliferaciones de diferentes tipos de organismos, entre ellas las FAN, que tienden a ocasionar grandes pérdidas en los cultivos marinos en diferentes zonas del mundo, así como también consecuencias adversas para muchas personas a nivel mundial (5; 10); es nuestro deber entonces prevenir con suma atención la propagación de las mismas, resguardando no solo nuestra acuicultura sino también nuestra salud. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ÁLVAREZ, C. & J. HERRERA. ??. Cuando el mar cambia de color: florecimientos algales. Disponible en: www.cinvestav. per/julsep05/mar.pdf (28 de Mayo del 2007).

mx/publicaciones /avay-

2. ANDERSON, D.; P. GLIBERT & J. BURKHOLDER. 2002. Harmful algal blooms and euthophication: nutrient sources, composition, and consequences. Disponible en: www.whoi.edu/redtide/labweb /publications/Anderson_etal_2002_Estuaries.pdf (28 de Mayo del 2007). 3. ARZUL, M. SEGUEL & A. CLEMENT. 2001. Effect of marine animal excretions on differential growth of phytoplankton species. Disponible en: www. springerlink.com/index/LNX8882602468775.pdf (28 de Mayo del 2007). 4. BUENADICHA, A. 2006. Biotoxinas marinas en moluscos bivalvos. Disponible en: ww.uam.es/.../eeymar/defaultarchivos/Trabajostoxicologialimentaria0607/BIOTOXINASangelbuenadicha.pdf (28 de Mayo del 2007). 5. BUSCHMANN, A. 2005. Mareas rojas y salmonicultura en el sur de Chile. OCEANA 14, Chile. Disponible en www.oceana.org/fileadmin/oceana/ uploads/americadelsur/ documentos2005/MareaRoja.pdf(28 de Mayo del 2007). 6. CORREA, C. 2006. Sustancias tóxicas de origen animal en los alimentos marinos: intoxicación por consumo de mariscos. Disponible en: www.uam. es/.../default_archivos/Trabajostoxicologialimentaria0607/Toxinas_AnimalesMarinosCarolinaCorrea.pdf (28 de Mayo del 2007). 7. FAO. 2005. Biotoxinas marinas. Disponible en: www.fao.org/ docrep/008/y5486s/y5486s00.htm (30 de Mayo del 2007). 8. FERNÁNDEZ, l.; A. MÍGUEZ; E. CACHO; A. MARTÍNEZ; J. DIOGÉNES & T. YASUMOTO. 2002. Bioensayos con mamíferos y ensayos bioquímicos y celulares para la detección de ficotoxinas. In floraciones algales nocivas en el cono sur americano SAR, E; M. FERRARIO & B. REGUERA (eds.), Instituto Español de Oceanografía. 77 – 120 pp. Disponible en: www.ioc.unesco.orghab /conosur%20completo%20corregido.pdf (30 de Mayo del 2007). 9. FERNANDEZ, M. & J. DIÓGENES. ??. Bioensayos con mamíferos y ensayos bioquímicos y celulares para la detección de toxinas. Madrid. España. 42 p. 10. HALLEGRAEFF, G. & Y. HARA. 1995. Taxonomy of harmful marine raphidophytes. UNESCO. Disponible en: www.springerlink.com/index/ BR2X5MF3H59494Y7.pdf (30 de Mayo del 2007). 11. HERNÁNDEZ, B. 1996. Especies tóxicas y potenciales florecimiento del plancton tóxico. In Resumen de las disertaciones, preguntas y respuestas de la mesa redonda sobre “mareas rojas” (o discoloración por florecimientos algales). Reunión Internacional de Planctología y VIII Reunión Nacional de la SOMPAC. 23 – 26 de abril, Michoacán, México. 55 – 56 pp. 12. REGUERA, B. 2002. Establecimiento de un programa de seguimiento de microalgas tóxicas. In floraciones algales nocivas en el cono sur americano SAR, E; M. FERRARIO & B. REGUERA (eds.), Instituto Español de Oceanografía. 77 – 120 pp. Disponible en: www.ioc.unesco.orghab/conosur% 20completo%20corregido.pdf (30 de Mayo del 2007). 13. REGUERA, B. 2003. Biología, autoecología y toxicología de las principales especies del género Dinophysis asociadas a episodios de Intoxicación Diarreogénica por Bivalvos (DSP). Disponible en: www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0628104-112836// TESISREGUERA.pdf (20 de Julio del 2007). 14. ROSET, J.; S. AGUAYO & M. MUÑOZ. 2001. Detección de cianobacterias y sus toxinas. Una revisión. Disponible en: www.accede.org/papers/cianobacterias.pdf (24 de Agosto del 2007). 15. SANDRINE, C. & W. CATTERALL. 2000. Molecular mechanisms of neurotoxin action on voltagegated sodium channels. Disponible en: www.jbc. org/cgi/reprint/ M603814200v1.pdf. (20 de Julio del 2007). 16. SCOGING, A. 1998. Marine biotoxins.Journal of Applied Microbiology Symposium Supplement 84: 41s – 50s 17. SMAYDA, T. 2002. Adaptative ecology, growth strategies and the global bloom expansion of dinoflagellates. Disponible en: www.resources.ca. gov/ocean/ cwo06/PDF/abstracts.pdf. (20 de Julio del 2007). 18. SUÁREZ, L. & L. GUZMÁN ??. Floraciones de algas nocivas mareas rojas y toxinas marinas. Disponible en: www.marearoja.cl/IMG/pdf/libromarearoja BSuarezLGuzman.pdf. (29 de Julio del 2007). 19. SUÁREZ, B. 2004 Estudio sobre toxinas marinas de naturaleza polietérea, aislamiento, elucidación estructural y evaluación de su potencial farmacológico. Disponible en: www.tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/ cp195.pdf. (29 de Julio del 2007). 20. YASUMOTO, T.; IGARASHI T. & SATAKE, M. 2001. Chemistry of phycotoxins-structural elucidation. Disponible en: www.iupac.org/publications/ pac/2003/pdf/7502x0325.pdf (8 de Junio del 2007).

Aquavisión - Junio 2009

37


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Internacional

Durante muchos años, la producción de salmónidos ha consolidado el desarrollo de la industria acuícola en Chile

La evolución de la acuicultura en el país vecino del sur Elaborado por: Luis Pichott Área Recursos Marinos - Fundación Chile

En el desarrollo de la acuicultura en Chile se pueden distinguir tres períodos. El primero se sitúa entre 1850 y 1920, cuando se inició en Chile la etapa de introducción de especies acuícolas exóticas, como truchas, carpas y pejerreyes, para potenciar la pesca recreativa. El segundo período, entre 1921 y 1973, se caracterizó por los esfuerzos orientados a la introducción de salmón coho o plateado (Oncorhynchus kisutch) y por establecer actividades económicas comerciales relacionadas con la acuicultura. En esto último, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), tuvo un rol destacado en cuanto a implantar en el país tecnologías extranjeras pioneras para el cultivo de distintas especies acuícolas y traer a expertos internacionales para transmitir esos conocimientos. En el tercer período, que comienza en 1974 y se extiende hasta hoy, la actividad a nivel comercial se ha consolidado mediante una política de impulso a la gestión privada y apertura de los mercados internacionales. El aporte estatal se ha reducido ostensiblemente y con el tiempo se ha ido 38

Aquavisión - Junio 2009

concentrando sólo en un apoyo indirecto a través de fondos concursables para proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, evaluaciones y otros. A lo largo de este camino, cada especie de cultivo ha tenido su propia historia y, en este contexto, la salmonicultura se erige como la actividad más importante y exitosa del rubro. Salmonicultura: A nivel mundial, a partir de 1850 comenzó el interés por introducir en el país el salmón, una especie cuyos principales representantes son los salmónidos (del género Salmo) que habitan las frías aguas del hemisferio norte. En 1986 se creó la primera piscicultura para producir salmones en Inglaterra. En Chile, el interés por importar ovas de salmónidos desde el hemisferio norte se inició hacia 1885 para poblar ríos, lagos y mar con fines deportivos. Las primeras iniciativas fueron lideradas por particulares, como el naturista alemán Federico Albert, quien en 1856 introdujo en el país carpa china (Ciprinus carpa). También se recuerda a Tomás Urmeneta y a Isidoro Goyenecha de Cousiño, quienes en 1875 y www.aquavisionperu.com


Internacional

1885, respectivamente, hicieron esfuerzos por potenciar la introducción de truchas en el territorio nacional. En 1905, el Estado chileno comenzó a manifestar interés por el tema. Gracias a esto llegó al país un pequeña porción de ovas de salmón Atlántico (Salmo salar) y truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) compradas en Alemania. Con el correr de los años se construyeron diferentes pisciculturas en el país, como la de Río Blanco (1904), Lautaro (1914) y Polcura (1953). Y luego de muchos intentos privados y gubernamentales, en 1974 ocurrió una iniciativa que daría un giro radical a la salmonicultura en Chile. La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), prestó US$ 100 mil a la Sociedad de Pesquerías Piscicultura Lago Llanquihue Ltda. (Región de Los Lagos) para el cultivo de trucha arco iris con fines netamente comerciales para consumo nacional y exportación. En 1978 se realizó la primera exportación a Francia con una excelente acogida y pronto los envíos alcanzaron otros países de Europa y, pocos años más tarde, penetraron el mercado norteamericano. En 1981, la producción de salmónidos llegó a 80 toneladas (producidas por unas diez empresas) y Fundación Chile debutó en la salmonicultura marcando un hito al comprar las instalaciones de una piscicultura en Curaco de Vélez (Región de Los Lagos) y, un año después, constituir la empresa Salmones Antártica en la Región de Aysén, con el fin de demostrar la factibilidad técnica y comercial de cultivar salmónidos en balsas jaula en el mar a gran escala en el país. Se orientó, además, a la investigación y puesta en marcha de nuevas técnicas de crianza, reproducción artificial, estudios de comportamiento y manipulación genética, así como a la creación y explotación de pisciculturas y centros de crecimiento y engorda de salmones. Es importante destacar que, además del apoyo entregado por entidades gubernamentales, como la Subsecretaría de Pesca, otro hito lo marcó un grupo de noruegos que, en 1984, emprendió una travesía desde su país con la misión de explorar las posibilidades que Chile otorgaba para continuar con el desarrollo de la industria acuicola, ya consolidada en la nación nórdica. Dentro de este marco, se destaca que ejecutivos de la empresa noruega Selmer Sande arribó al sector de Río Negro (Región de Los Lagos) con 170 mil ovas de salmón coho para comenzar con sus actividades productivas. Sólo para tener una referencia, en 1985 existían 36 centros de cultivo operando en el país y la exportación total llegaba a las 1.200 toneladas. En tanto, en el 2008, hubo unos 370 centros de engorda operando y las exportaciones llegaron a las 529 mil t. www.aquavisionperu.com

Algas El inicio de la producción comercial de algas data de 1968, con el cultivo de la gracilaria (Gracilaria chilensis) o pelillo, cuando se realizó un transplante de 800 kg de algas húmedas provenientes de la bahía de San Vicente (en la Región de Bío Bío), y de la bahía de Coquimbo (Región de Coquimbo), mediante un convenio entre la Universidad de Concepción y el Instituto de Fomento Pesquero. La primera empresa privada dedicada a cultivar pelillo se instaló en 1976 en Bahía Carrizal (Región de Atacama). A principios del 2000, Chile ya explotaba 21 especies de algas de interés económico, pero el pelillo es la única que se cultiva mediante la tecnología de esporocultivo. Como dato, en el 2008 se exportaron 63.490 toneladas, lo que significó retornos por US$ 147 millones de dólares. Pectinicultura Los primeros intentos de cultivo comercial de ostión (Argopecten purpuratus) en Chile se iniciaron en 1981, cuando el Servicio Nacional de Pesca y la Overseas Fisheries Corporation Foundation (OFCF) de Japón, firmaron un convenio para iniciar el cultivo. Paralelamente, la Agencia de Cooperación Internacional (JICA) de Japón, envió un experto que comenzó a trabajar con la Universidad Católica del Norte (UCN), ubicada en la Región de Coquimbo. En 1985, el Gobierno japonés donó a la UCN un centro de acuicultura que convirtió al país en el líder latinoamericano en cultivo de ostiones. El 2008, las exportaciones de ostiones totalizaron 2.954 t. En cuanto al valor, éste alcanzó US$ 33,5 millones. Mitilicultura El cultivo de choritos es una de las actividades acuicultoras más antiguas de Chile. En 1943, se iniciaron en Quellón (Región de Los Lagos) los estudios tendientes a producir mitílidos en Chile y, en 1967, el Estado (a través del IFOP y el SAG), estableció los primeros cultivos de mitílidos en balsas y long lines ubicados en centros como Putemún, Puluqui y Talcán en la misma región. El año pasado, esta actividad presentó exportaciones por 45.499 toneladas, lo que significó en términos de retornos más de US$ 131 millones. *Basado en el libro “La acuicultura en Chile”, editado por TechnoPress, empresa relacionada a Fundación Chile. Aquavisión - Junio 2009

39


La Acuicultura Sustentable y Orgánica: Alimentos sanos, economía sostenible El suministro de alimentos se ha convertido, en los últimos años, en una preocupación a nivel mundial, debido a que la tasa de crecimiento anual de la población es mayor que la de producción de alimentos. Según datos provistos por la FAO (2009), la Acuicultura (cría y cultivo de animales y plantas acuáticas) es la actividad con mayor crecimiento, y desde 1970 a la actualidad, ha pasado de un 3.9% a un 36% de la producción total de productos pesqueros. La acuicultura, considerada como una alternativa saludable a la industria de alimentos de origen acuático, que llevaba a las especies de peces hacia la extinción, es un tema de gran preocupacion cuando esta actividad es llevada a cabo sin ningun control. Ahora las piscigranjas son etiquetadas por algunos ambientalistas como una opción destructiva. La concentración excesiva de los desechos de los peces y los antibióticos contaminan las aguas costeras, y los peces que escapan amenazan el balance ecológico de las comunidades silvestres de peces. Es así que actualmente se fomenta y estimula el desarrollo de una acuicultura sustentable, que incluya el cuidado del ambiente como uno de sus objetivos. La Environmental Defense Fund (EDF), Ocean Conservancy y Oceana, indicaron que mientras que el 90% de los peces podría desaparecer para el 2048, la necesidad de crear una industria acuícola competitiva y sostenible es urgente. 40

Aquavisión - Junio 2009

Los fundamentos de estos grupos se deben a que en la ausencia de las regulaciones del gobierno, la industria de la acuicultura necesita de incentivos económicos para cambiar estas prácticas, y lo orgánico es la mejor motivación. “Los productos orgánicos tienen un precio mayor, las personas y los productores están dispuestos a probar cosas nuevas,” dijo Rebecca Goldburg, un científico de EDF. “Ésto no va a transformar un sector entero, pero es una buena vía para técnicas pioneras. No puedes hacer ésto, a menos que se creen incentivos para las personas que lo busquen.” Michael Hirshfield, jefe científico de Oceana, dijo que los estándares orgánicos rigurosos para la acuicultura, podrían influenciar que las piscigranjas alteren sus prácticas dañinas, como por ejemplo la captura de pescado para la producción de harina: “Ésto potencialmente provee lo que nosotros vemos apropiado para merecer la etiqueta de orgánico, pero también veríamos que la acuicultura lo puede ser,” dijo Hirshfield. Todo ésto ha llevado que día a día sean más los productores interesados en desarrollar “Productos Orgánicos”. Según el Codex Alimentarius, la producción orgánica es un sistema holístico de producción que fomenta y se preocupa de la salud de los ecosistemas: la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica www.aquavisionperu.com


del entorno. Es decir que, esta actividad se esfuerza por mitigar algunos problemas relacionados con el medio ambiente a la hora de producir alimentos. Por otro lado, se busca optimizar la calidad de los productos y mejorar las condiciones medioambientales así como realizar los cultivos en medios muy similares a los del medio natural. La Acuicultura Orgánica Cuando hablamos de acuicultura orgánica estamos haciendo referencia a emprendimientos que proponen mitigar los efectos negativos producidos por la acuicultura intensiva a nivel industrial.

Frente a estos aspectos, el acuicultor muchas veces teme siquiera pensar en un cultivo orgánico, pero en verdad, lograr alcanzar una certificación orgánica dará un valor agregado a sus productos y, además, su establecimiento contará con un buen plan de mejoras que lo beneficiará para lograr mayor eficiencia en las diferentes etapas de cultivo y en el procesamiento de productos. Patricia I.Garcia, Directora General de LETIS S.A. Diana Bohn, Auditora acuicola de LETIS S.A. www.letis.com.ar

Frecuentemente, cuando un acuicultor emprende un cultivo orgánico, se encuentra con diferentes desafíos que pueden convertirse en fortalezas para su producto final, que será de excelencia y diferenciado del resto de los productos ofrecidos en el mercado. Estos desafíos son, entre otros: - Los animales no pueden ser recogidos del medio natural pues es muy difícil conocer su fuente de alimento. - No es fácil otorgar una certificación orgánica a las especies carnívoras, pues la acuicultura orgánica intenta realizar cultivos en las condiciones lo más cercanas al medio natural que sea posible. - Los costos de producción orgánica suelen ser más elevados pues, en lo posible se deben manejar cultivos en granjas con sistemas de recirculación de agua, con variables controladas para prevenir la contaminación de los océanos y cursos de agua dulce. - Debe implementarse un sistema de manejo responsable de residuos de manera de no alterar el medioambiente. www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Junio 2009

41


Nutrición

El reemplazo de la harina de pescado en los alimentos acuícolas Biólogo Acuicultor Carmen R. Chimbor Mejía (Aqua Campus) Biólogo Acuicultor Milthon B. Lujan Monja (Aquahoy)

Hace algunas semanas Skretting, uno de los principales productores de alimentos acuícolas en el mundo, anunció los resultados exitosos de una investigación para reducir el porcentaje de harina de pescado en los alimentos de salmónidos. En la última década se ha desatado un carrera por reemplazar la harina de pescado en los alimentos acuícolas, debido a que la producción de este insumo es vulnerable a las condiciones climáticas de los países productores (fuerte variación de precios) y a que existe un creciente interés en conservar las poblaciones de recursos acuáticos, debido a la fuerte presión de la pesca industrial. Aproximadamente el 25% de todo el pescado que se captura en la actualidad, termina convertido en harina. Es por todos conocidos los muchos atributos que tiene la harina de pescado (principalmente por su contenido de nutrientes) para las dietas acuícolas; en este sentido, algunos investigadores sostienen que este insumo es una materia prima estratégica para los países que lo producen, como es el caso del Perú. Actualmente aproximadamente el 46% de la harina de pescado que se produce en el mundo tiene como destino los alimentos acuícolas. Sin embargo, el crecimiento de la acuicultura ha impulsado la demanda por alimentos artificiales, la misma que se ve limitada por la escasa disponibilidad de harina de pescado, cuya producción se mantiene entre los 6 y 7 millones de toneladas por año. Una alternativa a esta situación es el empleo cada vez en mayor volumen de harinas vegetales (soya, maíz, etc.), tendencia que se vio afectada por el incremento de los insumos debido a su uso para la producción de biocombustibles. Esta situación generó toda una problemática por el incremento de los costos de los alimentos, el cual tiene su impacto sobre la rentabilidad de las operaciones acuícolas. De esta forma para que la industria de la acuicultura crezca, debe disminuir su dependencia en la harina de pescado. Experiencias en el reemplazo de la harina de pescado La búsqueda de fuentes alternativas de proteínas para los alimentos acuícolas se debe al limitado abastecimiento de harina de pescado, al aumento de la demanda por el crecimiento de la acuicultura, al incremento de los costos de la harina de pescado debido a que depende de las condiciones ambientales, y a las preocupaciones por la sustentabilidad de las industrias pesquera y acuícola. Por otro lado, el principal rol que cumplen las fuentes alternativas a la harina de pescado son reducir los precios de los alimentos cuando la harina de 42

Aquavisión - Junio 2009

pescado incrementa sus precios; y el bajo de nivel de fósforo en los alimentos usados en la alimentación de peces de agua dulce (salmón y trucha) ayuda a disminuir la contaminación; mientras que su rol a futuro será proveer la mayor parte de proteínas usadas en los alimentos acuícolas; y mantener los costos de los alimentos acuícolas competitivos. A nivel internacional existen muchos programas de investigación que buscan alternativas de reemplazo de la harina de pescado en las dietas acuícolas, en algunos casos se vienen empleando harinas vegetales, harina de insectos y desechos de la industria cervecera. Entre las fuentes potenciales se tienen: gluten de maíz, torta de soya, semilla de rape, lupino, subproductos del procesamiento pesquero y ganadero, proteína recuperada de la producción de etanol y biocombustibles, etc. Limitantes en el uso de harinas de vegetales Aún cuando las harinas de vegetales vienen siendo ampliamente usadas en la alimentación de ciertas especies acuícolas, principalmente herbívoras, su uso en especies carnívoras ha estado limitado por las siguientes razones: menor contenido de proteínas en comparación con las harinas de origen animal; desbalance en el contenido de aminoácidos; alta cantidad de carbohidratos; e inherentes factores antinutricionales. Desafíos a superar en el uso de harinas de vegetales Para que las harinas de vegetales se conviertan en un reemplazo adecuado de la harina de pescado deben lograr lo siguiente: un balance entre los aminoácidos y minerales lo que se puede lograr a través del uso de suplementos; palatabilidad especialmente para las especies carnívoras; adicionalmente se debe conocer los nutrientes o factores de crecimiento presentes en la harina de pescado y que están ausentes en las harinas de vegetales. No obstante, se debe evaluar el efecto potencial que puede tener el reemplazo de la harina de pescado por otros insumos en los productos acuícolas, se requiere conocer el impacto en el valor nutricional, procesamiento y salubridad. Perspectivas para la producción peruana de harina y aceite de pescado El Perú es uno de los principales productores de harina y aceite de pescado en el mundo, su producción esta destinada principalmente a China en donde es empleada para la acuicultura y en la producción de cerdos. La producción peruana de harina de pescado se mantendrá constante y quizás en el corto plazo no tenga problemas en el mercado, pero en el largo plazo con la tendencia al reemplazo de este insumo y a la preocupación creciente por la sostenibilidad de la industria acuícola, verá limitada su participación. Ante esta coyuntura, debemos preguntarnos si para nuestro país es más rentable seguir exportando insumos de menor costo, o productos más elaborados como alimentos acuícolas o productos acuícolas que tienen un mayor costo. Este es un desafío que debe asumir la industria, la misma que debe prepararse para los cambios que se den en la demanda de harina de pescado. www.aquavisionperu.com


Estadísticas

Exportaciones de concha de abanico superaron los 42 millones de dólares Elaborado por: Karl Berger PROMPERÚ

La concha de abanico es uno de los principales recursos de la actividad acuícola peruana, junto con los langostinos y las truchas. Según cifras del Ministerio de la Producción, el 2008 se cosecharon 14,703 TM. Ancash y Piura, fueron las regiones de cultivo. Durante el 2008, las exportaciones peruanas de concha de abanico (Argopecten purpuratus) retomaron la senda del crecimiento, luego de la caída experimentada en el 2007, explicada fundamentalmente por la baja de precios en el mercado europeo. Según cifras de ADUANAS, depuradas por PROMPERU, se totalizaron envíos por US $ 42’924,935 correspondientes a 4,808 TM, siendo esta cifra superior en 18% al valor exportado el año precedente (ver Cuadro 1).

La concha de abanico es uno de los recursos más importantes de la oferta exportable peruana de pesca y acuicultura

un total de 49 exportadores de conchas de abanico durante el 2008, siendo Acuacultura y Pesca S.A.C. líder en este rubro con una participación del 27%, seguido de Corporación Refrigerados INY S.A. con 11%. Europa es el principal destino La Unión Europea (UE) es el mercado tradicional para la concha de abanico peruana. En efecto, cinco de los seis países compradores más importantes durante el 2008 se incluyeron en este bloque económico. Francia continuó siendo el principal destino abarcando el 72% de nuestras exportaciones, seguido por Italia con 8%. Más atrás, figuran el Reino Unido y España, que aunque disminuyeron su participación, se mantienen como destinos a tomar en cuenta.

Fuente: ADUANAS Elaborado por PROMPERU

Especie de importancia económica Sin duda, este recurso es uno de los más importantes de la oferta exportable peruana de pesca y acuicultura, pues las condiciones ambientales del mar peruano que favorecen su crecimiento nos otorgan una ventaja competitiva en relación a otros países. Esto viene siendo bien aprovechado por un gran número de empresas, de hecho se registraron www.aquavisionperu.com

Los Estados Unidos de Norteamérica se colocó como el tercer destino en importancia, sin embargo contrajo sus importaciones de conchas nacionales en 51%. Esto puede explicarse por un retorno de los envíos a los mercados tradicionales (UE) debido a la recuperación de los precios. El año pasado se calculó un precio promedio de exportación (FOB) de US $ 8.92 por kilo, mientras que en el 2007 se estimó en US $ 8.08. A pesar de ello, estos registros se encuentran lejos del pico alcanzado en el año 2006, donde éste valor ascendió a aproximadamente US $ 13.00 por kilo. Con relación al comportamiento de los precios en el presenAquavisión - Junio 2009

43


Estadísticas

EMPRESA ACUACULTURA Y PESCA S.A.C.

2008 US$ FOB

TM

Particip. %

Var. 08/07

11,511,528

1,297

26.8%

15.3%

CORPORACIÓN REFRIGERADOS INY S.A.

4,369,516

523

10.2%

29.8%

NEMO CORPORATION S.A.C.

3,563,044

333

8.3%

50.5%

SOMEXPERU S.A.C.

3,467,202

412

8.1%

35.0%

PESQUERÍA Y CULTIVOS MARINOS S.A.C.

2,353,175

211

5.5%

102.1%

SEAFROST S.A.C.

2,336,478

272

5.4%

21.3%

PREMIUM FISH S.A.C.

2,242,416

222

5.2%

-12.0%

INVERSIONES PRISCO S.A.C.

1,546,075

148

3.6%

INVERSIONES HIMALAYA S.A.

1,025,601

117

2.4%

-8.4%

MANEX FOOD S.R.L.

897,288

98

2.1%

-8.6%

ACUICOLA SECHIN S.A.

815,491

67

1.9%

319.0%

SEAPROTEIN SOCIEDAD ANÓNIMA

760,262

78

1.8%

478.1%

MARICULTURA EL DORADO S.A.C.

757,634

82

1.8%

-27.4%

PECTEN EXPORT S.A.C.

731,813

113

1.7%

8.3%

AQUACULTIVOS DEL PACÍFICO S.A.C.

661,619

75

1.5%

100.8%

SCALLOPS PERÚ S.A.C.

563,151

46

1.3%

GAM CORP S.A.

442,588

57

1.0%

CULTIMARINE S.A.C.

422,680

41

1.0%

4,457,373

617

10.4%

-42.6%

42,924,935

4,808

100.0%

18.2%

OTROS (31) TOTAL

210.6%

Fuente: ADUANAS Elaborado por PROMPERU

te año existen diversas opiniones, aunque para la mayoría el escenario será más bien conservador, debido a nuestra dependencia del mercado europeo, por lo que todo dependerá de la cantidad de producto ofertado.

Es importante señalar que los aspectos sanitarios cobran cada vez mayor relevancia en cuanto al acceso a los mercados, pudiendo ser en algunos casos incluso restrictivos, dependiendo de las condiciones de calidad y de salubridad impuestas por los países o bloques económicos importadores. Se debe entender, que el sistema en conjunto (cultivo, cosecha, desembarco, transporte, procesamiento y exportación) debe asegurar la calidad del producto, manteniendo además un registro que pueda ser verificado. Esto es la trazabilidad.

Fuente: ADUANAS Elaborado por PROMPERU

44

Aquavisión - Junio 2009

En ese sentido, la autoridad sanitaria pesquera en el Perú (SANIPES) viene trabajando coordinadamente con los productores y demás instituciones involucradas, a fin de mantener un programa de control y supervisión que satisfaga las exigencias de nuestros mercados de interés, que para este caso específico como ya hemos señalado anteriormente, se encuentra centralizado en la Unión Europea. www.aquavisionperu.com



Diversificación acuícola. El Comité Científico del evento también ha designado un espacio para que miembros de la comunidad acuícola presenten sus trabajos científicos a través de un llamado público cuyas especificaciones podrán ser encontradas en la página web del evento. La fecha límite para la presentación a consideración de trabajos es el 30 de junio del 2009.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador y la Fundación CENAIM-ESPOL, se encuentran organizando de manera conjunta el XI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo – AQUA 2009, el cual se llevará a cabo en el Centro de Convenciones “Simón Bolívar” de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, del 12 al 15 de octubre del presente año. Esta décima primera edición de uno de los eventos más importantes de la industria acuícola en América Latina, contará con la participación de más de 20 expertos nacionales e internacionales, los cuales han sido invitados para disertar sobre los temas identificados como de mayor interés para el sector. Las sesiones técnicas programadas para el evento cubrirán los siguientes tópicos: Larvicultura y Maduración de camarón, Cultivo y

AQUA 2009

En paralelo a las sesiones técnicas, y como ya es una tradición para el evento, se efectuará una exhibición comercial en la cual las empresas relacionadas a los diversos aspectos de la producción acuícola exhibirán sus más recientes desarrollos en términos de productos, tecnología y servicios. La exhibición comercial de AQUA 2009 cuenta con 91 ubicaciones disponibles y es un reflejo de la abrumadora respuesta por parte de empresas, tanto nacionales como internacionales, por participar en el evento. Para obtener mayor información sobre AQUA 2009, favor contactar a la coordinadora del evento: Camila Parra cparra@cna-ecuador.com cparra@cenaim.espol.edu.ec

www.cna-ecuador.com/aquaexpo



Ferias y Eventos

Rueda de Negocios

“Promoción de inversiones en la Cadena Productiva de la Trucha” La Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina, llevó a cabo el evento denominado “Promoción de Inversiones en la Cadena Productiva de la Trucha – Rueda de Negocios 2009”. El evento realizado el 30 de Abril del presente año, contó con el patrocinio del Ministerio de la Producción, la Sociedad Nacional de Industria, OANNES, COMEXPERÚ, ASOPPAC, Proinversión, Saic Perú, Control IMO y la empresa Tomasino; así como con el auspicio de la Sociedad Nacional de Pesquería y Aquatech of Perú S.R.L.; congregando a numerosos empresarios y proveedores del sector acuícola, quienes se dieron cita en las instalaciones de la referida institución universitaria. En un ambiente especialmente acondicionado, se realizó la rueda de negocios donde se dieron cita importantes empresas y asociaciones productoras de trucha, quienes a través de una agenda previamente coordinada, se pusieron en contacto con los diversos proveedores, los cuales tuvieron la oportunidad de exponer los beneficios y bondades de los productos y servicios que ofrecen para la crianza, producción y procesamiento de esta especie. El evento empresarial estuvo unido a una serie de exposiciones académicas entre las que destacaron las presentaciones de la empresa Piscifactoría de los Andes, a cargo del Ing. Luis Pardo Figueroa, y el Viceministerio del Ambiente, con la exposición de la Ing. Vanesa Vereau; quienes expusieron sobre la realidad de la truchicultura en el país y sobre las perspectivas de desarrollo estimadas tanto por el Estado, productores y empresariado inmerso en esta actividad. Paralelo al desarrollo de las actividades empresariales programadas, los asistentes pudieron apreciar una exposición comercial de productos y servicios ligados a la actividad, en donde participaron empresas e instituciones como el 48

Aquavisión - Junio 2009

Gobierno Regional de Junín, la Sociedad Nacional de Pesquería, Diseños y Proyectos Proserv S.A.C., Nutreco Chile S.A., entre otros. Al respecto, el Dr. Aníbal Verástegui Maita, Decano de la Facultad de Pesquería de la UNALM, destacó el compromiso asumido por el Estado, los productores y el empresariado con la cadena de la Trucha: “Es necesario crear espacios donde ambos sectores (productores y empresas) se junten para orientar mejor el trabajo académico o de investigación que se realiza en las universidades”. Finalmente, los organizadores de la actividad esperan realizar un seguimiento efectivo al desarrollo del movimiento comercial efectuado durante la rueda de negocios 2009. Sobre este tema, la Ing. Pesquera Luisa Morote, organizadora de esta importante actividad, nos señaló lo siguiente: “La truchicultura es un sector que si bien se viene desarrollando de manera constante, lo hace de manera mesurada, motivo por el cual los empresarios aun sienten temor en invertir con los productores, aunque ya se comienzan a notar signos de crecimiento a mayor escala, por lo que habrá que seguir monitoreando la actividad truchícola”. Corresponde entonces seguir apoyando y desarrollando eventos como este, en donde a base de difusión e ideas innovadoras se logre el esperado desarrollo de la truchicultura. www.aquavisionperu.com


www.aquavisionperu.com

Aquavisi贸n - Junio 2009

49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.