Katia Palma
Ocurrencias y confesiones de la popular Sor Rento. Pág. 11 REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL TALLER DE REDACCIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Año 2 Número 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Circuito de televisión
El nuevo medio audiovisual de la UTP. Pág.5
DE HAITÍ AL PERÚ:
FOTO: MIGUEL BELLIDO
Reporteros gráficos en conflicto
Fotógrafo y profesor de la FACO en zonas de desastres. Pág. 3
¿Qué hacemos frente a un sismo de 8 grados? Según Indeci, al menos 51 mil personas fallecerían si un terremoto de 8 grados remeciera Lima y Callao. El devastador sismo que azotó Ica en el 2007 ha demostrado que no tenemos un plan de emergencia efectivo. Las lecciones de sangre que dejaron los terremotos de Haití y Chile nos obligan a promover una real cultura de prevención sísmica. [Págs. 6-7]
pág .2 - MARZO 2010
HABLANDO EN SERIO
-
Debemos estar prevenidos
T
odos los peruanos sabemos que nuestro territorio se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico: la zona sísmica más activa del planeta. Y la naturaleza se ha encargado de vez en cuando de recordarnos que ello no es un privilegio, sino que debe ser motivo de una atención permanente. En nuestra historia están registrados movimientos sísmicos que han producido muerte y destrucción. Los últimos casos en Haití y Chile en el presente año, que han dejado mucho sufrimiento a los haitianos y chilenos han hecho que revisemos nuestros manuales de seguridad sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo. Y nos damos cuenta que son cosas muy simples de seguir para reducir las consecuencias. Sin embargo, los peruanos no estamos preparados para afrontar un hecho de esa naturaleza, tal como lo revela una investigación realizada por la empresa Ipsos-Apoyo. El lema del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) es que la seguridad y la defensa de la propia ciudadanía es tarea de todos. Entonces todos participemos en el cumplimiento de las normas establecidas para prevenir y evitar consecuencias mayores cuando se presenta una situación de emergencia producida por un fenómeno natural. Ahora, esta participación, especialmente de los jóvenes, debe ser una intervención activa, con la energía que los caracteriza y aprovechar esa capacidad de alumnos universitarios que puede servir en puestos de liderazgo. Que desde las aulas universitarias se generen los espacios que lleven a encontrar algunas alternativas para prevenir y atender con eficacia los fenómenos naturales. La formación de monitores en defensa civil y que sean ellos los que se conviertan en sus casas, en sus barrios y cualquier otro lugar donde se encuentren en los coordinadores para la atención de las emergencias por desastres naturales. Desde EnLínea solicitamos a nuestras autoridades que se realicen simulacros de sismos en la universidad y se suscriban acuerdos con Defensa Civil para que sus especialistas brinden una preparación a alumnos de nuestra universidad, con el propósito de que se conviertan en los líderes que se necesitan en situaciones de emergencia. Ciertamente, como comunicadores también debemos asumir el compromiso de hacer lo nos compete. Las tareas de prevención necesitan de una difusión efectiva y nosotros conocemos las herramientas para hacer llegar esa información. El desafío es permanente y nuestras acciones deben apuntar a que en todo momento estemos dispuestos y debidamente preparados para que cuando que se produzca un movimiento sísmico las consecuencias no sean mayores. Que las experiencias vividas por nosotros mismos, los peruanos, y en otros lugares nos sirvan de lección, pero que la lección quede aprendida, como buenos alumnos.
Lamodaenel lenguajecibernético escribe / Adelí Prado / VI ciclo
H
oy endíaellenguajenoesmásquelaevolucióndelasociedad, quesevaadaptandoalosnuevostiempos, tomandoalgunos términosymodificandootros,para,así,darleformayestilo. Es importante entender que estos cambios se deben a la llegada de las nuevas tecnologías y al uso del lenguaje en ellas, fundamentalmente en elmundodelMessenger.Larapidezcomunicativahallevadoaquelosjóvenes creen y adopten como propio este estilo. EstanuevaformadecomunicaciónnosoloseobservaenlaInternet, sino que también recorre el espacio de los celulares. En este mundo virtual trasformamos las palabras, las acortamos, las escribimos diferentes, cambiamos letras por otras, intercambiamos mayúsculas por minúsculas, etc. Y por otro lado, inventamos palabras, pero que siempre tendrán un significado específico para una u otra persona, y cómo olvidar los íconos gestuales que le dan emotividad al texto. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS ABREVIATURAS MÁS USADAS EN EL MSN Y EL CELULAR: Hahaha:Formaalternativadereírsecomoelja,ja,ja. Mmm : Es así como decir lo estoy pensando. Plop : Es algo así como un desconcierto o una acción bastante tonta. XQ : Porque. Abuuuu : Una expresión de tristeza. Grrr o Jum : Una expresión de amargura. Xvr : Chévere. . Waaaa : Angustia o desesperación. Tqm : Significa te quiero mucho. Tmbn : También. Tas : Significa estas ahí. Weno : Bueno. Broer : Amigo. Nik: Ni fregando. 0kis: Perfecto. Bn: Bien. X100pr: Por siempre Xao: Adiós. Lol: Muy gracioso. Wiiiiii:Expresión de felicidad. Alamos : Es una manera de decir hablamos. Si bien la Internet ha facilitado las relaciones personales en un contexto virtual, también ha marcado una tendencia a la deformación del lenguaje. Los estudiantes cada vez escriben menos y utilizan más las palabras fuera del lenguaje académico. Este lenguaje no sería tan grave si solo se usara en el mundo virtual, sin embargo su costumbre se ha generalizado a diferentes esferas.Muchos jóvenes transfieren esta formadecomunicaciónvirtualalasaulas.Entendamos,quelalibertad del lenguaje del Messenger no puede traspasar la barrera digital,puesexistiríaunalejamientodelasnormas lingüísticasquedebemosrespetar. ¿Estaremos empobreciendo nuestros conocimientos?, no “Lo que para los dejemos que las nuevas tecconservadores nologías y la velocidad que es una manera de estos medios requieren nos destruir el idioma, quiten la manera correcta para otros viene a ser de escribir. En la actualidad, su propio estilo de la ortografía se está volviencomunicación”. do una “horrografía” ¿y tú… seguirás esta moda?
EDITORES: Óscar Monzón, Elizabeth Abregú REDACTORES: Jhonny Valle, Guillermo Ayllón, Bryan Yaya, Kelly Martínez, Helen Bances, Rodrigo Ávila, Adelí Prado, Martín Lino, Débora Ripas. FOTOGRAFÍA: Jair Chuquillanqui, Alan Llanos, Miguel Paredes. DISEÑO: José Blanco.
pág .3 -
MARZO 2010 -
CRÓNICA
EN BUSCA DE LA NOTICIA
Hacer periodismo a través de la fotografía se ha convertido en una forma de expresión auténtica
Fotógrafos al extremo escribe / JhonnyValle / IV ciclo
S
entir que la muerte te respira en la nuca; moverse entre el aire espeso de la tragedia; enfocar el sufrimiento; hacerle zoom al interminable llanto del niño que acaba de perderlo todo; entrometerse en la (triste) vida de un anciano o iluminar con un potente flash la oscura mueca del terror; queda prohibido temblar, quebrarse o dar marcha atrás. Miguel Bellido, fotógrafo del diario El Comercio y profesor de la FACO, ha convertido, con su cámara esas situaciones en cuestión de rutina. Desde el Viernes negro en Bolivia hasta el trágico terremoto en Haití, sus ojos –o su buen lente–, como él mismo dice, lo han visto todo. Bellido tiene 15 años como reportero gráfico y sus comisiones en desastre naturales y conflictos sociales le han curtido el alma. “Para entrar a este campo de guerras, o en “territorio comanche”, como le decimos, necesitamos llevar cursos de supervivencia, corresponsalía de guerra y, sobre todo, tener bien claro la responsabilidad que uno tiene como comunicador para informar bien”, indica. Lo único que llevan, además de su cámara, es su chaleco antibalas y un casco que, con suerte, podría ser brindado por el medio de comunicación para el que trabajan. Además, claro, los conocimientos de supervivencia que normalmente se dictan en Colombia o Argentina. También cargan sobre el hombro la adrenalina y las ganas de mostrarle al mundo las mejores imágenes posibles.
Entre la foto y la muerte MIGUEL BELLIDO, es fotógrafo pero como toda persona también es humano, esposo, padre, hijo y hermano. Y el dolor y la tragedia a veces le juegan una mala pasada. Como le sucedió en Haití, por ejemplo. “En ese país un niño murió en mis brazos y la muerte de ese pequeño me afectó mucho. Y llegó un momento en el que ya no pude soportar y me senté a llorar”, dice, dejando a la luz su lado más sensible. Pero así como abraza la muerte, también arriesga la vida y con el único gran pretexto de mostrar la verdad. “El periodista es el vocero de los indefensos y al final te das cuenta de que muchas vidas se están perdiendo, pero que cuando tú lo informas, en verdad, muchas de ellas se pueden salvar. Ese es mi combustible”, agrega Bellido. “En Bolivia, en el distrito de El Alto, mientras sucedía el caso Octubre negro, un manifestante me disparó. Me salvé gracias al chaleco antibalas que llevaba puesto. Pero el impacto fue tan cerca que igual hizo que me desmayara y los perdigones me hicieron heridas en el rostro”, narra el periodista de El Comercio.
ELANDAHUAYLAZO.Para Roberto Guerrero el trabajo del reportero gráfico debe ser intachable, porque está registrando la historia a través de las imágenes.
TERREMOTO EN HAITÍ. Pese a haber sido testigo de múltiples tragedias, Miguel Bellido cuenta que no ha perdido la sensibilidad del ser humano .
Experiencia en conflicto
fotografía. Mientras más sensible sea el fotógrafo, el resultado va a ser mejor”, señala Guerrero. “En medio de las difíciles circunstancias, el trabajo del reportero gráfico en una zona de conROBERTO GUERRERO, fotógrafo con mucha flicto debe ser intachable. Un fotógrafo que hace experiencia, le tocó la difícil labor de cubrir el mal su trabajo genera desinformación al lector, Andahuaylazo, la revuelta militar liderada por pues lo que él está informando a través de imáAntauro Humala, en el 2005. Y gracias a su foto- genes lo van a ver miles de personas. Así también grafía llamada “Sobre el dolor” ganó el Premio está registrando la historia”, explica. Su curriculum indica una gran trayectoria, sus 30 años lo Internacional de Periodismo Rey de España. “Es una foto que para mí significa mucho. han llevado a cubrir desde conflictos sociales hasta desastres naturales.Además de pertenecer Sucede que los rebeldes llevaban en un a distintos diarios chilenos, ha sido jeataúd a un compañero muerto. Entonfe de fotografía en La República. ces, entre el humo y la balacera, Lo único A estos dos fotógrafos no los esel ataúd cae al piso y se destapa, que llevan, además cogieron a dedo. Su capacidad fue cuando tomé la foto”, de su cámara, es su para afrontar situaciones difínarra Guerrero, quien enchaleco antibalas y un ciles es uno de sus rasgos más tonces trabajaba para el diacasco que, con suerte, característicos. No le temen a rio La República. podría ser brindado la muerte. No le temen a los Se considera una persopor el medio de retos. Para ellos capturar una na dura, pero con sensibilicomunicación para imagen e informar con ella es, sin dad. “Si uno no tiene sensibiel que trabajan. duda, su gran aliciente. lidad no puede hacer una buena
Los fotógrafos de guerra arriesgan la vida con el único gran pretexto de mostrar la verdad. Los cursos de supervivencia se dictan en Colombia o Argentina.
FACO
pág .4 - MARZO 2010
-
EN CEREMONIA ESPECIAL FUE RECIBIDA LA NUEVA PROMOCIÓN
¡Bienvenidos cachimbos! E
l auditorio Madre de Dios de la UTP se vistió de gala para ser el escenario de la ceremonia de incorporación académica de nuestros futuros comunicadores. Los 109 estudiantes ingresantes a la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACO) recibieron el saludo oficial de las autoridades de la facultad, así como de sus compañeros de los ciclos superiores. Mediante una grabación de video, la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, brindó un mensaje de motivación a los nuevos estudiantes. “Los felicito por iniciar esta nueva etapa, que es de trabajo, de esfuerzo y de preparación personal, pero también una época maravillosa e inolvidable de la vida”, expresó Flores Nano. El alcalde de Lima, Luis Castañeda, hizo lo propio y felicitó a los cachimbos por esta nueva etapa en su vida y los exhortó a aprovechar la oportunidad de estudiar una carrera profesional. En representación de los alumnos hicieron uso de la palabra, Hellen Bances (XI ciclo), Álvaro Sosa (XI ciclo) y Diego Berrios (X ciclo), quienes dieron la bienvenida a los nuevos cachimbos. Ellos contaron algunos episodios de su vida universitaria y resumieron que su paso por la FACO ha sido muy gratificante. “En la facultad todos nos conocemos, algunos son com-
Alcalde de Lima,Luis Castañeda y la lideresa del PPC,Lourdes Flores, enviaron mensajes de felicitación a los ingresantes 2010-I escribe / Rodrigo Ávila / XI ciclo
INICIO. LOURDES FLORES BRINDÓ UN MENSAJE DE MOTIVACIÓN A LOS CACHIMBOS.
pañeros, otros amigos, otros hermanos, pero todos somos parte de una familia, somos jóvenes con metas, sueños y muchas ganas de haFOTOS: JAIR CHUQUILLANQUI cer las cosas bien”, “Los felicito refirió Diego Berrios. por iniciar esta nueva etapa, que es Por su parte, de trabajo, de esfuerzo el decano de la y de preparación FACO, Alejanpersonal, pero también dro Guerrero, una época maravillosa destacó la fore inolvidable mación acadéde la vida”. mica que brinda Lourdes Flores la UTP. “Desde los Nano primeros ciclos, los alumnos están en contacto permanente con el acontecer nacional e internacional, ya que es importante que se forjen una opinión crítica. Además, tienen a su disposición todos los equipos que son los mismos que usarán cuando ya estén en el mercado laboral”, aseguró. Junto al decano de la FACO estuvieron en la Mesa de Honor el decano de la Facultad de Contabilidad, Nelson Richardson y el director de la CEPRE UTP, Víctor Reyes. Asimismo, estuvieron preDATOS sentes en el auditorio padres de familia de los cachimbos y •Durante la ceremonia se presentó un video docentes de nuestra facultad. sobre las prácticas que realizan diversos Así empezó el recorrido de alumnos en la facultad. los nuevos integrantes de la Fa•La conducción del evento estuvo a cargo de cultad de Ciencias de Comunilos alumnos Stephany Jara (V ciclo) y Rony cación. Durante los próximos Mellan (X ciclo). cinco años, ellos aprenderán las •Los estudiantes recibieron las lecciones más importantes de publicaciones EnLínea y Novel. su vida, que son las que definirán su futuro.
ES EL ALUMNO MÁS JOVEN DE LA UTP No solo destaca en los estudios, también pertenece a la división de menores del club Alianza Lima desde los siete años
Pedrito, cachimbo a los 14 escribe / Martín Lino / XI ciclo
P
edrito tiene 14 años y mientras otros chicos de su edad están viendo televisión o rompiendo records en algún videojuego después de llegar del colegio, él a su corta edad ya empezó su carrera universitaria de Ingeniería de Diseño Gráfico en la Universidad Tecnológica del Perú, en el semestre 2010-I. Es el cachimbo más joven que ha tenido esta casa de estudios. Su nombre completo es Pe-
FOTO: MARTÍN LINO
LA FRASE Pedro Flores Ruiz
“
La primera vez que entré a mi salón de la universidad me miraron raramente,como diciendo:¿Quién es este niño?,¿Qué hace acá? (risas) y la verdad no me molesta ser el punto.A veces me dicen que me he equivocado de colegio o me preguntan en dónde llevo mi lonchera y cosas así,pero yo lo tomo todo de buena manera”,cuenta.
DESTACADO. ES EL MÁS “CALICHÍN” DE LA UTP Y NO SE CANSA DE RECIBIR FELICITACIONES POR ESE LOGRO.
dro Flores Ruiz y vive en La Victoria, es el último de tres hermanos y sus padres son profesores jubilados. Inició la primaria a los cuatro años. “Retener a Pedrito por dos años para que esté al ritmo de sus compañeros no era nada provechoso para él, lo hubiéramos encajonado y sus capacidades nunca se hubieran desarrollado, por eso se tomó esa decisión”, refiere la profesora Rosa Durand de Montesinos, directora del Colegio San José. Al acabar la secundaria, el joven estudiante tuvo una gran in-
terrogante, seguramente la que muchos tenemos cuando ya estamos fuera del colegio, ¿Qué estudiar? Su pasión por el dibujo y las computadoras seguida por su gran creatividad lo hizo optar por el Diseño Gráfico. Averiguó en muchos lugares dónde estudiar, pero decidió quedarse en la UTP. La carrera de Pedrito ya comenzó, él sabe que todo en la vida demanda esfuerzo y sacrificio. Por ello prefirió dejar de lado las diversiones típicas de su edad por algo que se toma muy en serio: su futuro.
pág .5 -
MARZO 2010 -
FACO
CON LA PRODUCCIÓNY DIRECCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA FACO
La nueva televisión universitaria M
uchos alumnos se llenaron de curiosidad al ver los nuevos televisores plasma ubicados en lugares estratégicos de la universidad. Pero ¿En qué consiste esta repentina invasión de tecnología audiovisual? Por esas pantallas se emite una programación elaborada especialmente para el Circuito Cerrado de Televisión, proyecto que nació con el objetivo de difundir los trabajos elaborados por los alumnos de la FACO, pero que ahora tiene otro tipo de programas. “Es un espacio para lograr una comunicación audiovisual, es decir tener los televisores que nos permitan informar y transmitir diversos mensajes a todos los estudiantes”, asegura el decano de la FACO, Alejandro Guerrero. Uno de los programas es UTP noticias que emite su primer bloque a la 1 p.m., y el segundo a las 4 p.m. Los estudiantes se encargan de seleccionar las noticias de actualidad que, después de la redacción, pasan a ser locutadas, editadas y musicalizadas. Los micronoticieros mantienen informados a todos los alumnos del acontecer diario nacional e internacional. Este espacio noticioso es alternado con reportajes, musicales, documentales, agenda cultural y cortometrajes. La finalidad es informar y entretener a los utepinos.
El Circuito Cerrado deTelevisión (CCTV), en la sede principal de la UTP, es un sistema operado desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación que poco a poco se está convirtiendo en un interesante medio para la difusión de notas informativas,reportajes,noticiarios y los trabajos audiovisuales que elaboran los alumnos de nuestra facultad.La meta es convertir este circuito en un canal deTV por Internet escribe / Hellen Bances / XI ciclo FOTO: ALAN LLANOS
SEPA MÁS... La realización de los programas cuenta con la orientación de profesores de redacción,edición, postproducción,entre otros. El Circuito cuenta con 6 televisores LCD, 4 ubicados diferentes pisos de la universidad, otro ubicado en la cafetería, y el último en la recepción de la UTP. Por lo pronto, ya se ha implementado una red inalámbrica para que la señal del circuito cerrado llegue al local de IDAT, ubicado en la cuadra 4 de la avenida Petit Thouars.
EL EQUIPO. ALUMNOS QUE DIARIAMENTE ASUMEN LA RESPONSABILIDAD DE TRANSMITIR CONTENIDOS DE CALIDAD. DETRÁS DE LA PANTALLA La programación del CCTV y la transmisión de los diversos espacios se logra gracias a la participación de un equipo de alumnos que asume la gran responsabilidad de transmitir contenidos de calidad e interés. Helen Bances y Kelly Martínez, estudiantes del XI y VIII ciclos, respectivamente, organizan la transmisión de los programas.
FOTO: JAIR CHUQUILLANQUI
UTP noticias emite su primer bloque a la 1 p.m., y el segundo a las 4 p.m. Los estudiantes se encargan de seleccionar las noticias de actualidad que, después de la redacción, pasan a ser locutadas y editadas.
La tarea de edición está en manos de Brigette Castillo y Marcelino Arellano. Stephany Jara y José Cencia van detrás de la noticia. Ellos se encargan de los reportajes de interés. Las voces de la noticia son Álvaro Sosa y Lindsay Wong. Estos jóvenes, integrantes de la primera promoción, son los responsables de que las noticias se escuchen con claridad y elocuencia. Además de ellos, Rodrigo Ávila y Guillermo Ayllón se ocupan de la redacción de las notas. OBJETIVOS A LAVISTA La meta es no solo transmitir en la sede central de la universidad, “buscamos extender este circuito a los 14 locales que tiene la UTP e IDAT, y llevarlo por Internet a Piura, Chiclayo y Tarapoto, en las distintas filiales. Una vez que hallamos logrado que tenga dimensión, lo siguiente es convertirlo en un canal de TV por Internet, ese es el futuro”, detalla el decano. Ya lo sabes, el CCTV recién comienza y se convertirá en un medio de comunicación completo producido por los propios alumnos. Por ello, si tienes alguna información de interés para la comunidad universitaria, no dudes en enviarla a hellenbances@gmail. com y kellymartinezr@gmail. com, estaremos gustosas de publicar tu información y así hacerte parte del Circuito Cerrado de Televisión.
PARA DARSE EL GUSTO
Tour gastronómico por la UTP escribe / Guillermo Ayllón S. / XI ciclo
L
a receta de la abuela, los trucos de la gastronomía peruana y los aportes culinarios de múltiples culturas han dado al menú peruano muchasopcionesquesoneldeleite de los comensales. Esta variedad también alcanza a los precios que podemos encontrar en los diversos restaurantes. Alrededor de la UTP hay algunos que son muy cumplidores. Acompáñenos a conocer algu-
nos locales cerca a la UTP, donde se puede comer rico y cómodo. En este tour gastronómico encontramos la pollería “Ave César”, en la esquina de 28 de Julio y Garcilaso de la Vega. Óscar Chacón dice que “él tiene el mejor sabor del pollo que se puede conseguir por este lugar”. Enlacuadra3dePetitThouars está el restaurante “Caleta Marina”, cuya especialidad es el pescado y los mariscos, aunque su lista también incluya la comida criolla. Su menú cuesta S/. 6. En laAv.Arenales, frente al local de Telefónica, destaca el res-
FOTO: GUILLERMO AYLLÓN
A COMERRRRR. A LA HORA DEL ALMUERZO O CENA, ALREDEDOR DE LA UTP EXISTEN BUENAS ALTERNATIVAS.
Conozca algunos lugares donde pueda comer rico y cómodo taurante “Majarisco”. Allí ofrecen Ceviche, Jalea y menú marino. Este último varía desde S/. 5 hasta los S/.9. En el Pasaje Velarde, se encuentra “Le Parc”, donde ofrecen comida criolla y mariscos. En la carta podemos encontrar el Lomo saltado o Arroz chaufa a solo S/. 10, pero si tiene más apetito pida una Parihuela S/. 20 y acompáñela con una cerveza o gaseosa. En Arenales también está el chifa “Fénix”, a una cuadra de la agenciadelBancodeCrédito.Los platos más ricos son el Pollo enrollado y el Combinado. Y para
cuando no hay el tiempo disponible para disfrutar de una buena comida,unjugosehacenecesario y lo puede disfrutar en “El buen sabor” deArenales. Quizá solo quiere engañar el estómago, entonces en la esquina de Petit Thouars y Pasaje Velarde pruebe las hamburguesas de Pollo, triples o hot dogs. Acompañe su hamburguesa con papas al hilo y una gaseosa helada. ¿El nombre? No pregunte. Solo una seña, tiene cuatro ruedas y está pintado de rojo. Ahora, ¿Cuál será su menú el día de hoy?
REPORTAJE
pág .6-7 - MARZO 2010
-
EN ALERTA
El 94% de peruanos declara que no está preparado para un sismo de 8 grados
S
egún especialistas del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Lima es una potencial candidata a un sismo y las condiciones para afrontarlo no son las mejores. En cifras de un estudio realizado por esa institución, al menos 51 mil personas fallecerían si un terremoto de 8 grados en la escala de Richter, como el que ocurrió en Chile en febrero pasado, remeciera Lima y Callao. La investigación señala, también, que 200 mil 347 viviendas quedarían destruidas y 348 mil 329 serían altamente afectadas. El Perú es un país propenso a los desastres naturales, ya que se encuentra ubicado entre dos grandes placas, la Continental y la de Nasca, estas tienen un movimiento continuo en direcciones opuestas que causan colisiones entre ellas y, al liberar energía,producenlostemblores.Perocuandoestaenergía no es liberada de a pocos y se acumula, la presión genera movimientos de alta magnitud. Ejemplos son los sismos que sacudieron Haití y Chile, el primero de 7,3 grados y el segundo de 8,8 grados en la escala de Richter. Devastadores terremotosqueunavezmásmostraronelpoderdelanaturaleza. El director de Sismología del Instituto Geofísico delPerú(IGP),HernánTavera,afirmaqueparapredecirelgradodedestrucciónquecausaríaunsismo se debe de tener en cuenta varios aspectos, desde la estructuradelaviviendaylacalidaddesuelo,hasta la educación de la población. DISTRITOS VULNERABLES El censo de Población y Vivienda del INEI 2007 reveló que el 53,3% de las viviendas en el Perú están construidas en adobe, madera, quincha y otros materiales susceptibles a derrumbes en casos de terremotos. Una de las posibles soluciones a este problema lo brindó la Universidad Católica, con capital de la ONG GTZ de Alemania y el soporte administrativo del Cerecis (Centro Regional de Sismología para América del Sur). Ellos elaboraron una alternativa para el reforzamiento de las construcciones a costos económicos. Los primeros resultados se vieron satisfactoriamente en Ica. Luego del terremoto del 2007, las construcciones reforzadas demostraron tener mayor resistencia al sismo de 7.9 grados en la escala de Richter que azotó el departamento, mientras que las otras edificaciones fueron destruidas rápidamente. En el caso de Chile, aunque el sismo fue más fuerte que el de Haití, no dejó tantas víctimas mortales, 432 frente a los más de 220 mil en el país caribeño. LainmigraciónhacialacostahahechoqueLima
El Perú,por encontrarse en una zona altamente sísmica,está en riesgo de sufrir un terremoto en cualquier momento.Ello significa que las acciones de prevención de Defensa Civil y la educación de la población deberían ser escriben / una prioridad.El último terremoto en Rodrigo Ávila / XI ciclo BryanYaya / VI ciclo Pisco ha demostrado que no tenemos un plan efectivo de emergencia,¿Qué tan preparados estamos para un sismo de 8 grados? crezca hacia los costados, así se crearon los distritos ubicados en los conos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho y otros, los cuales por su suelo arenoso, no son los más adecuados para la construcción y son los distritos más vulnerables ante un terremoto de 8 grados. Además de estos distritos, el asesor científico de la Alta Dirección del Indeci, ingeniero Julio Kuroiwa, refiere que el Rímac y parte del Cercado de Lima, por la antigüedad de las viviendas, son vulnerables a posibles sismos fuertes. Incluso, muchas de esas casas están en peligro de derrumbarse sin necesidaddeunterremoto.PuentePiedra,LaMolina y Lurín también presentan riesgo debido a la poca consistencia de sus suelos. “Las lecciones que nos deja Haití son las de los denominados bolsones naturales, los que por la estructura del suelo son de gran peligro, eso añadido a la alta concentración de personas hace que las consecuencias de un terremoto sean nefastas”, agrega el reconocido sismólogo.
DESASTRES.
LAS CONSECUENCIAS DE LOS FENÓMENOS NATURALES SON MÁS LAMENTABLES CUANDO NO SE ESTÁ PREPARADO PARA SABER QUÉ HACER .
CULTURA DE PREVENCIÓN SÍSMICA Pese a que el Perú ha sufrido en muchas ocasiones la inclemencia de la naturaleza, aún no existe una real culturadeprevenciónsísmica.ElsismólogoHernán Tavera cuenta que “estaba en Ica antes del sismo y le preguntéaldirectordeuncolegiocuándoibaahacer un simulacro, él me respondió que estaba esperando a que las autoridades se lo pidieran”. Lamentablemente poco tiempo después se produjo el sismo del 2007 que cobró la vida de alrededor de 520 personas y destruyó cerca de 17 mil viviendas. El ingeniero Kuroiwa sostiene que los sectores más pobres del país, sobre todo las zonas altoandinas y las áreas urbanomarginales, necesitan fortalecer la prevención contra los sismos tomando en
FEBRERO 2010 -
pág .7
FOTO: MIGUEL BELLIDO
cuenta una mejor educación sobre el tema. “Todos los que se encuentren en zona sísmica deben saber cómo actuar frente a un movimiento telúrico, cuáles son las zonas seguras, tener a la mano velas o linternas, acceder rápidamente a un botiquín, etc.”, advierte. No existen iniciativas en materia de prevención contra sismos. Claros ejemplos los encontramos en las instituciones educativas del Perú, donde no se realizan simulacros de manera continua. “La educación (sísmica) se debe dar desde pequeños. De acá en adelante se tiene de tomar una política de educación, ya que de eso depende que se afronte bien un desastre natural”, refiere Hernán Tavera. Por ello no sorprende que un 94% de peruanos considera que no está preparado para afrontar un terremoto, según Ipsos-Apoyo. LOS TSUNAMIS La gran franja costera de nuestro país nos coloca en una posición vulnerable frente a los tsunamis. El jefe técnico e inspector interno del Instituto de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, capitán de navío Jorge Paz, define al tsunami o maremotocomo una ola o un grupo de olas de gran energía y tamaño que se producen cuando algún fenómeno como un terremoto sucede. Los maremotos de acuerdo a su origen se calificancomocercanosylejanos,losprimerosseproducen como resultado de un sismo de gran magnitud frente a nuestras costas, que duraría 20 minutos en llegar al litoral, por lo que –muchas veces–, no se debería esperar a la orden de alarma; mientras que el segundo tomaría varias horas en aparecer, lo que daría tiempo para la evacuación. En caso de un posible tsunami, la Dirección de Hidrografía es la encargada de avisar a Defensa Ci-
DATOS El Indeci realizará un gran simulacro de sismo y tsunami en noviembre de este año en Lima y Callao, a fin de fortalecer la capacidad de respuesta de la población y mitigación de daños frente a estos fenómenos de la naturaleza. Recientemente el Gobierno autorizó la adquisición de una red satelital para la alerta de tsunamis, que permitirá proteger a 1,6 millones de habitantes en la costa peruana.
El ingeniero Julio Kuroiwa recomienda implementar nuevos puertos marítimos como el de San Martín en Pisco, pues en caso de un sismo en Lima y el daño grave del puerto del Callao, funcionaría como una opción alterna. Al Instituto Geofísico del Perú (IGP) le toma entre 12 y 15 minutos determinar la magnitud, localización y profundidad de un sismo. Según IpsosApoyo, el 58% de los
peruanos no tiene a la mano los números de emergencia en caso de sismo, el 57% no tiene un botiquín de primeros auxilios y el 51% carece de una linterna y pilas (baterías) en buen estado. Es 100% seguro que un sismo con epicentro en el mar, frente a la costa, de magnitud 7 ó más en las escala de Richter y con una profundidad no mayor a 60 kilómetros debajo del fondo del mar, ocasione un tsunami.
CIFRAS INDECI “ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD DE DISTRITOS” Barranco Chorrillos La Victoria Lima Cercado
(41.20 %) viviendas en alto riesgo de destrucción. (45.4 %) viviendas en alto riesgo de destrucción. (44.9%) viviendas en alto riesgo de destrucción. (44.9%) viviendas en alto riesgo de destrucción.
vil, las que deben comunicar a las autoridades locales para dar la alerta. Sin embargo, el Perú no cuenta con una alarma satelital que advierta con tiempo sobre algunos probables tsunamis en la costa peruana, ya que en un terremoto las líneas telefónicas y la Internet quedan inoperativas lo que hace difícil enviar la alarma. En el distrito chalaco de La Punta, uno de los lugares más vulnerables en caso de un tsunami, se ha puesto en marcha un plan de contingencia. “Las autoridadescapacitaronalapoblaciónybrindaron las pautas a seguir en caso de un terremoto”, asevera el gerente central de servicios a la ciudad de La Punta, Ricardo Penalillo. COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA Un aspecto que adquirió relevancia luego del terremoto en Ica fueron las comunicaciones. Se puede predecir, entonces, que de haber otro sismo, las líneas telefónicas no serían útiles por la saturación de llamadas. El director general de control y supervisión de comunicaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Jesús Munive Taquia, recomienda que en casos de sismos solo se debe hacer llamadas de emergencia, pues con el movimiento de la tierra se puede romper las fibras ópticas y nadie podría llamar. Lo aconsejable es enviar mensajes de texto, ya que su impacto es menor y no saturan las redes. El Perú se encuentra en un área altamente sísmica. La responsabilidad de estar preparados es una tarea en conjunto. Según especialistas, nunca se estará totalmente preparado para eventualidades como un terremoto, pero siempre está la posibilidad de saber cuál es la mejor manera de actuar.
SALADE PROFES
pág .8 - MARZO 2010
-
HERNÁN RODRÍGUEZ
Holaque tal,soy …
“Mi fe en los alumnos es inquebrantable”
¿
Cuál fue su primer trabajo?
Soy egresado de la universidad La Cantuta y al terminar ingresé a trabajar como profesor de Biología y Psicología en la que hoy se conoce como la Institución Educativa Mariano Melgar en Breña, antes se les denominaba Gran Unidad Escolar. Fue chocante al principio, yo solo tenía 21 años y enseñaba a alumnos de quinto año de secundaria, que tenían más o menos mi edad. Pero con el tiempo logramos compenetrarnos y luego fuimos grandes amigos.
El profesor Hernán Rodríguez dejó por un momento su labor docente para compartir con EnLínea algunos aspectos de su vida personal.Él es un destacado profesional que pertenece al pequeño grupo de profesores que nació con la FACO
¿Si empezó a trabajar muy joven cuándo se divertía?
La vida es para disfrutarla. Yo he tenido muy buenos amigos, viaje por todo el Perú y aún continúo haciéndolo. Practiqué mucho deporte, jugué ping pong, billar, fútbol, incluso pertenecí al equipo de básquet de La Cantuta.
¿Qué significan sus alumnos para usted?
¿Cuál ha sido la experiencia más gratificante de su vida?
EN FAMILIA. El profesor Hernán Rodríguez junto a su esposa, hijos y nietos en un día de campo.
En lo personal, sin duda, el nacimiento de mis hijos. Tengo tres, de 32, 30 y 28 años. Y en lo profesional, cuando tengo la comprensión y gratitud de mis alumnos. Siempre me encuentro con mis estudiantes y ver el éxito que obtienen es una de las experiencias más satisfactorias que puedo tener.
¿Cuál fue la mayor “Cuando dificultad que ha desarrollo una clase me transformo debido afrontar? Cuando murió mi porque me doy hermano, en un íntegramente a mis accidente hace 20 alumnos”. años, dudé si podría
¿Alguna vez se cuestionó ser profesor?
Con toda seguridad puedo decir que no. Yo me siento totalmente satisfecho de ser profesor. Cuando desarrollo una clase me transformo porque me doy íntegramente a mis alumnos, incluso frente a muchas carencias y dificultades que tuve. Cuando estaba en el magisterio fui dirigente, incluso tomaron represalias contra mí por reclamar a favor de mis colegas. Pero aun así no cuestioné mi vocación.
me gustaría escribir toda mi experiencia. Mi más grande ideal es crear una institución que apoye a los niños abandonados. No pierdo la esperanza de lograrlo.
HOMENAJE. en ceremonia de reconocimiento al CIENTÍFICO ERICK Antúnez de Mayolo.
DATOS Estudió educación secundaria en Biología y Química en La Cantuta.También es relacionista industrial de la Universidad de San Martín de Porres. Además, estudió un doctorado en educación en la Universidad Católica y una maestría en docencia en la universidad de La Habana, Cuba. En la FACO tiene a su cargo los cursos de Metodología de Investigación Científica, Ética y Deontología, Historia de las Ideas Políticas y Económicas y Psicología de la Comunicación.
“Me encanta la comida peruana, estudié gastronomía por un tiempo y aprendí varias cosas, así que me defiendo en la cocina”.
Son como hijos adoptivos para mí. Considero que mi fe en los alumnos y en la juventud es inquebrantable, nunca va a desaparecer. La juventud es la esperanza de la humanidad. Creo que se solucionarán los problemas del mundo cuando la juventud realmente actúe con mayor libertad.
escribe / Rodrigo Ávila / XI ciclo
¿Qué lo motivó a ejercer la docencia?
La profunda admiración que le tenía a mi padre me motivó a querer ser médico. Él era enfermero y trabajaba en Aija, Áncash, atendiendo a las personas más necesitadas. Pero mi padre me inscribió en La Cantuta para ser docente. En esa época era la institución que formaba a los maestros más destacados. Además, yo trabajaba como profesor de primaria por lo que no lo discutí.
JENNY DELGADO
¿Cómo recuerda sus años de estudiante?
Cuando estudié en La Cantuta éramos internos. La mayoría de estudiantes proveníamos de distintas provincias del Perú. Ahí se formó una hermandad que aún persiste. Con mis compañeros nos reunimos periódicamente, ya con nuestras esposas, hijos y nietos. ¿Cuáles son sus planes?
Quisiera continuar escribiendo. Tengo muchos proyectos,
continuar con mis ideales. Creo que ese fue el dolor más grande que tuve. Pero me sobrepuse y pensé en aquellas personas que aún me necesitaban y encontré la fuerza para seguir adelante.
A usted lo perciben como una persona muy seria.
Eso es cierto, la primera percepción que tienen de mí es de seriedad. Pero cuando entro en confianza con las personas soy muy afectuoso y llego a ser cariñoso, y no tengo nada que me impida acercarme a la gente. Quisiera que así sea desde el principio, sería bueno, pero me resulta un poco difícil. Aún puedo aprender a tener una relación más cordial desde el comienzo.
“Estoy en el tercer ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación y me gusta el diseño y la edición de fotografías. Me considero una chica alegre y divertida, pero no me gustan las ‘juergas’. En los dos primeros ciclos logré el primer puesto en mi salón por mis calificaciones y espero terminar como una de las primeras de mi promoción. He incursionado en el modelaje y actualmente trabajo en diversos eventos. Pese a que me gusta el diseño, pienso especializarme en producción audiovisual, ya que he tenido la oportunidad de participar en un cortometraje y la verdad es que me atrae ese mundo.También me fascina el cine y analizar los programas de televisión. Más adelante,desearía tener una empresa de fotografía y eventos,y hacer documentales de la historia del Perú para que las personas conozcan más de nuestra cultura.Lo que más me agrada de la FACO son los profesores,que siempre te están guiando y resolviendo tus dudas.Hay otras universidades en las que los docentes no tratan bien a sus alumnos.Si no estudiara comunicación seguiría derecho. Creo que la carrera de Ciencias de la Comunicación es amplia y abarca varios campos que es bueno explorarlos, siempre teniendo en cuenta que un profesional debe ser emprendedor de algo propio”.
MARZO 2010 -
pág .9
COMUNIDAD
UN PUEBLO DE IMPACTO GLOBAL
Manchay y la ilusión del Oscar
U
na imagen vale más que mil palabras. Ahora piensen en 20 segundos de imágenesvistasporunaaudienciamundial de millones de personas. La nominación de “La teta asustada” a mejor película extranjera en los premios Oscar puso al cine peruano y al pueblo Manchay en los ojos del mundo. La película dirigida por Claudia Llosa provocó uno de los sucesos más importantes en la historia de ese pueblo, ubicado en la periferia sur de Lima. La entrega de los premios Oscar, en Manchay, se vivió como toda una gala de Hollywood. Con alfombra roja y premios al por mayor, sus habitantes tiraron literalmente la casa por la ventana. Pero Manchay no es solo “La teta asustada”, es un pueblo pujante que busca forjarse un futuro prometedor y que no dudo en exponerse al mundo tal cual eran. Pobres sí, pero gente luchadora al fin y al cabo. En este lugar conviven casi 40 mil pobladores, en gran parte inmigrantes provincianos, gente que llegó a Lima huyendo de la violencia senderista de los años ochenta. Sus habitantes representan al grupo de personas que ocuparon las periferias de Lima y, que pese a sus limitaciones materiales sin luz, agua y desagüe, lograron salir adelante. El escenario que eligió Claudia Llosa refleja el corazón de la historia, un pueblo que se encontraba en una segunda fase de desarrollo, es decir habitada por provincianos y los hijos de estos nacidos en Lima. Así, los recuer-
Manchay,uno de los tantos lugares olvidados de nuestro país fue, durante unas semanas,el centro de atención de gran parte de la comunidad internacional.Luego de la inesperada nominación a los premios Oscar, “La teta asustada”es,sin duda,una historia de éxito escribe / Rodrigo Ávila / XI ciclo
FOTO: JAIR CHUQUILLANQUI
ORGULLO DE MANCHAY. los POBLADORES se reunieron en la plaza central para ver en pantalla gigante LA PRESENTACIÓN DE “LA TETA ASUSTADA”.
DATOS
EXITOSAS. cLAUDIA LLOSA Y MAGALY SOLIER HAN MOSTRADO SUS CARACTERÍSTICAS DE MUJERES PERUANAS QUE
La cinta fue grabada en el Asentamiento Humano Ampliación, que está ubicado en Manchay. Los extras de la película recibieron el Oscar Municipal, otorgado por la Municipalidad de Pachacámac. La editorial Norma públicó el guión de la película en una edición económica.
PUEDEN OBTENER IMPORTANTES TRIUNFOS EN LA VIDA PONIENDO MUCHA PASIÓN AL TRABAJO QUE REALIZAN .
dos de la violencia senderista seguían alojados en los padres y, en algunos casos, en los hijos. Argumento que se representó perfectamente en Manchay. Los extras de la película son los propios pobladores, en su mayoría de origen ayacuchano, al igual que la familia de Fausta, interpretada por Magaly Solier. La directora decidió convertir a este pueblo en su personaje secundario, y retrató la relación con su protagonista. El casting, realizado por José Luis Tito, tuvo la misión de conseguir a hombres, mujeres, niños y ancianos que aportaran realismo y naturalidad a la película. Uno de los personajes más característicos es Francesca (Roberto Bejar), quien recuerda las enseñanzas de Llosa: “Sé tú mismo me decía para no sentirme nervioso”. Otra figura esAmadeo (Daniel Muñoz), personaje que cortejaba a Fausta. Él no podía creer que un proyecto tan pequeño llegara a trascender. La tía de Fausta, “Carmela” (Delci Heredia), sostiene que aprendió mucho de esta experiencia. Luego del éxito internacional de la película ganadora del Oso de Oro, en Berlín, el fenómeno Manchay se puso a la vanguardia de la cultura chicha, más allá de la cumbia y los cerros, representa un estilo de vida. Al final “La teta asustada” no ganó el Oscar, pero la desilusión no embargó los corazones manchainos. Al ritmo de Los Destellos y su popular tema “Elsa” celebraron hasta el amanecer, lo que consideran un verdadero sueño, eso que pasa solo una vez en la vida.
LIMA EN MINIATURA
Un minirecorrido por la capital escribe / Rodrigo Ávila / XI ciclo
M
inimundo es el primer parque en miniatura de Sudamérica que muestra las maravillas arquitectónicas de nuestra capital. Un recorrido por los lugares más emblemáticos de Lima en solo una hora. La exposición permanente se componedemásde250maquetas a escala 1:25, es decir 25 veces más
pequeñasquelorealyestánelaboradasporartesanosperuanos. En sus 9.000 metros cuadrados, se puede apreciar la Plaza Grau, el Palacio de Gobierno, el Congreso de la República, el Palacio de Torre Tagle, la iglesia de San Francisco, entre otros. GRAN ACOGIDA En el recorrido no solo se observan monumentos históricos, sino también se encuentran obras
FOTO: JAIR CHUQUILLANQUI
EXPOSICIÓN. ARTESANOS MUESTRAN SU DESTREZA.
Es el primer parque de su tipo en el país y único en Sudamérica contemporáneas como el Centro Cívico, el Estadio Nacional, el Circuito Mágico del Agua, el Parque del Amor y el aeropuerto Jorge Chávez. El parque fue creado por la ONGD “Ventanas del Perú”, que se encarga de promover actividades culturales orientadas a la divulgación del turismo interno. El nuevo proyecto de la ONGD es la construcción de
las Siete Nuevas Maravillas del Mundo en miniatura, que ya empezó con la presentación de la impresionante maqueta de Machu Picchu, la más grande del parque. Desde su inauguración, la exposición ha recibido más de 100 milvisitasy,connuevasatracciones por abrirse, el éxito está asegurado. Minimundo está ubicado en la cuadra 17 de la avenida Salaverry , Jesús María.
CULTURA AL DÍA
pág .10 -MARZO 2010
-
UN LIBRO QUE SANGRA
“Una mancha en el colchón”
E
n esta nueva incursión literaria, la autora recorre los parajes de la ausencia, sus encuentros primigenios con la soledad. Un total de 22 textos resumen las patologías del amor, la sensación del descontento y, por supuesto, la experiencia de la pérdida del ser amado que trae siempre el recuerdo como círculo vicioso, constante. Un ejercicio de catarsis y, sobre todo, creativo. “Prohibido acumular la angustia / sorberte un poco de alma por la boca/ detener el tiempo/ el tránsito/ las voces/ el clima/ las estaciones/ y dejar en movimiento sólo tu lengua (...)”. Prohibido extrañarte a las tres de la mañana – “Una mancha en el colchón”. Karina incluye elementos urbanos en su poesía, los utiliza de forma inesperada contrastándolos irónicamente con emociones y situaciones cotidianas, creando un lenguaje original, propio, visual, lúdico y vasto para expresarnos. “Escribo porque no se bailar, ni cocinar, ni tejer, ni actuar, entonces solo me queda observar y registro lo que observo a través de las palabras, además yo observo con todo mi cuerpo”, cuenta Karina. Los comentarios no han tardado en surgir en torno a esta nueva publicación, escritores reconocidos como Arturo Corcuera y Miguel Ildefonso han tenido muy buenas críticas sobre este poemario. “Una mancha en el colchón, poesía que destaca por su ma-
agenda cultural
Es la segunda obra de KarinaValcárcel,joven poeta y estudiante de nuestra facultad escribe / Kelly Martínez / VIII ciclo FOTO: JAIR CHUQUILLANQUI
Lugar: Satchmo (Av. La Paz 538, Miraflores). Horario: Todos los jueves a las 9 p.m., hasta el 27 de mayo. Entrada: 50 soles en Teleticket.
LIBROS “DERRIBANDO MUROS. PERIODISMO 3.0: OFERTAY DEMANDA DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ DE HOY” El libro brinda las claves para actualizarse con las nuevas generaciones en tiempos de red. Explica el pensamiento de los jóvenes en la era de la “electronalidad”. “LAS AVENTURAS DE EL PEZWEON” La segunda edición de “Las aventuras de El Pezweon”, de Carlos Banda y Andrea Tataje, agrupa las historietas sobre un pececito muy curioso en diferentes situaciones. Una tira cómica que hizo de la jerga juvenil un personaje.
ELOGIOS. DESTACADOS ESCRITORES HAN TENIDO MUY BUENAS CRÍTICAS AL POEMARIO DE LA JOVEN AUTORA. “Escribo según vivo, es como la felicidad.No es algo que tengas todo el tiempo es algo que va y viene como las ideas, como la inspiración”. KARINAVALCÁRCEL
De colección. LIBRO PUBLICADO BAJO EL SELLO EDITORIAL LUSTRA.
durez y su sostenida angustia existencial de poeta esencialmente”, refiere Corcuera. Por su parte, Miguel Ildefonso comenta que “esta obra nos inmersa en las copiosas batallas del amor y la muerte, y en el iridiscente charco de la memoria. Poesía entre el desborde pasional del eros y la lúdica meditación: todo aquello enrarecido en la cotidianeidad”.Pese a sus cortos 25 años, Karina cuenta con
dos publicaciones, el anterior “Poemas cotidianos”, en el 2008, que tuvo gran aceptación del público. “Una mancha en el colchón” es un conjunto de poemas que se desprenden de un mismo suceso; experimentar la ausencia de algo y de alguien. Son mis primeros encuentros con la soledad”, explica la joven escritora. Karina, quien actualmente cursa el octavo ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UTP, piensa especializarse en publicidad, tiene un hijo de tres años y muchos sueños por delante. Desde aquí celebramos los logros de nuestra compañera y los invitamos a disfrutar de su pluma.
DISCOS “AMAR LA TRAMA” JORGE DREXLER El disco número 10 de la carrera del cantautor uruguayo, incluye 12 temas grabados frente a una audiencia en vivo.“Amar la trama” transmite que “lo importante no es el destino final, sino lo que acontece durante el desarrollo del relato real, vital o imaginario”. “DEJARTE DE AMAR” CAMILA “Mientes” es el primer single del nuevo trabajo titulado “Dejarte de amar” del grupo mexicano Camila. El disco tiene temas como “Dejarte de amar”,“Mientes”, “De que me sirve la vida”, “Bésame”, entre otros.
LITERATURA, ARTEY ESPECTÁCULO PARA TODOS LOS GUSTOS EPISODIO II “LA MUJER DEL IDIOTA”
“YO TAMBIÉN ODIO A CARLOS GALDÓS”
No se puede perder este unipersonal con el gran estilo de Carlos Galdós. De forma humorística, el showman nos relata la verdadera historia de su vida: su nacimiento, adolescencia, fragilidades, patologías y su trayectoria de cómo llegó a ser el personaje de hoy. Un show de emoción y risa donde veremos al Galdós del otro lado del reflector.
LETRASY MÚSICA
RICARDO ARJONA EN CONCIERTO
Luego de seis años,el cantautor guatemalteco vuelve a nuestro país para ofrecer un gran concierto.En su gira mundial“Quinto Piso”,que es considerada como una de las más exitosas hecha por un artista latino,ha recorrido España, México,Puerto Rico,Estados Unidos,entre otros países. Acompañado por nueve músicos
y frente a una escenografía gigante que recrea un barrio muy pintoresco donde habita su Quinto Piso,el cantante deleitará a los limeños con temas como “Sin ti sin mí”, “Cómo duele”, “Tocando fondo”,etc. Lugar:Estadio Monumental. Día:Sábado 24 de abril. Entrada: A la venta en Tu Entrada de PlazaVea yVivanda, desde 63 soles.
La testigo del mayor escándalo político de los últimos tiempos está a punto de ser asesinada.Cuando todo está listo para que Jhon Trabuco (PaulVega) ejecute a su víctima,se le cruzará un reportero gráfico muy,pero muy idiota (Carlos Carlín),quien está decepcionado de la vida porque Louise (Gianella Neyra),su esposa,se ha enamorado de Erasmus Orgarmus (César Ritter),que acaba de tomar la triste decisión de suicidarse.Lo malo es que ha escogido justamente el mismo hotel y la habitación vecina en donde el sicario Trabuco está a punto de jalar el gatillo. Lugar: Teatro Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María). Horario: Del 16 al 25 de abril a las 8 p.m. Entrada: Desde 25 soles en Teleticket.
TOUR CALLAO REAL FELIPE Y ABTAO
Descubra la historia y secretos del Callao, visitando el Museo del Real Felipe, y el submarino Abtao, único en su género en Sudamérica. Además, recorra el pintoresco barrio de Chucuito y disfrute de las hermosas vistas del balneario La Punta. Lugar: Bus City Sightseeing (Larcomar, Miraflores). Horario: viernes, sábados y domingos a las 9 a.m. Entrada: Adultos 50 soles y niños 25 soles en Teleticket de Wong y Metro.
MARZO 2010 -
pág .11
ESPECTÁCULOS / DEPORTE
FOTO: MIGUEL PAREDES
DOWNHILL LONGBOARD
SHOWOMAN PERUANA
Adrenalina al máximo
E
escribe / Guillermo Ayllón S. / XI ciclo
¿ escribe / Guillermo Ayllón S. / XI ciclo
El mundo claun de Katia Palma
s claun y posee una chispa que hasta al más amargado le roba una sonrisa. Fanática del Messenger y el nintendo, Katia Palma, la popular Sor Rento, muestra todo su talento en “El santo convento” y “Habacilar”. Katia se ha adaptado muy bien al ritmo de“Habacilar”. Es una de las almas de espacio televisivo y asegura disfrutar esa etapa.“El programa es divertido porque cada día pasan cosas que no son escritas,todo es improvisado en el momento.Yo me divierto mucho con Raúl y los chicos”,cuenta. Aunque“Habacilar”le ha permitido incursionar en la animación,le tiene un especial cariño a“El santo convento”.“Ellos son mi familia,trabajamos 10 años juntos y es increíble la manera cómo vamos creciendo y creando nuevos personajes”,sostiene. Para Katia,ser claun es lo máximo,ya que puedes interpretar desde un monstruo hasta un payaso.“Uno juega mucho en el claun.Más que interpretar es jugar,esa es la clave”,comenta. Palma admiraba mucho el trabajo de Machín (Carlos Alcántara),Wendy Janet (Wendy Ramos) y Monchi (Monserrat Brugué).Por ello,en el 2000, siguió el ejemplo e ingresó al mundo de las narices rojas, en el taller de July Naters,productora de“Pataclaun”.Ya en
su vida detrás de cámaras no es fuera de lo común.Duerme mucho,cuando no duerme ve televisión,cuando está estresada juega nintendo,y va al cine muy seguido. En sus tiempos libres procura relajarse y desconectarse del mundo. La popular Sor Rento tiene 29 años,es del signo leo,y su corazón aún no tiene dueño.“Soy el 2005 nacen los personajes muy romántica,babosa,no me de las tres monjas Sor Rita (Paimporta nada más que esa pertricia Portocarrero),Sor Bete sona,muy detallista y atenta”, (Saskia Bernaola) y Sor Rento afirma. (Katia Palma),que se llevaron Le encanta la música,baiexitosamente a la televisión. lar y cantar.Frecuenta mucho En el teatro ha tenido un sinlos karaokes,pero sobre todo número de anécdotas.Ha parle fascina viajar.“Quiero coticipado en“La rebelión de los nocer más lugares,empaparchanchos”,puestas de claun, me de cosas que me sirvan,no “La santa comedia”,entre otros. quedarme ahí limitadamenEn cada uno ha aprendido mute”,agrega. cho y sigue ganando experienEs comunicadora de procia.“Me he sacado el ancho,me fesión,especializada en prohe caído,me he ensuciado, ducción audiovisual,sin se me ha caído el velo,miles embargo prefiere,por de cosas”, asegura. el momento,seguir inALGO MÁS... terpretando diversos FUERA DE Katia asegura que personajes.Además CÁMARAS el claun debe perle gustaría doblar voSegún Katia, der el miedo y burces para dibujos anilarse de sí mismo. mados.“Quiero que las personas vean que puedo hacer mil cosas y así llegar más a ellos.Me gusta que no me vean como una figura de televisión,sino que reconozcan mi trabajo y les agrade lo que hago”, cuenta. No piensa tener un taller de actuación propio y espera verse de acá a diez años“con menos peso y con un hijo,por lo menos”, finaliza entre risas..
La popular Sor Rento de “El Santo Convento”cuenta a EnLínea sobre su participación en“Habacilar”, la pasión por el claun y sus deseos de viajar por el mundo
Se imagina estar encima de una tabla con ruedas, bajando una pendiente muy inclinada con curvas cerradas, y a más de 100 kilómetros por hora? Esta sensación indescriptible de adrenalina se llama downhill longboard,un deporte derivado del skate. Esta práctica nació a fines de los años cincuenta en california y, a diferencia del skate que se practica en un skatepark,el downhill longboard se centra en buscar la velocidad máxima y encontrar posiciones aerodinámicas para cortar el viento. Jorge De la Cruz,alumno del quinto ciclo de la UTP,practica este deporte desde hace más de un año. Él vive en la avenida Aramburú,en Miraflores y gracias a su skate recorre en 15 minutos su camino a la UTP. “La primera vez que me subí a una tabla estaba con miedo. Mis amigos me dieron las pautas para lanzarme y no duré mucho.Terminé en el piso. Fue ahí cuando dije: Qué ‘paja’, SABÍA QUE... si entreno más me irá mejor y desde Los lugares ideales esa vez no la he dejado, ni la dejaré para practicar el jamás”,sostiene. downhill longboard Jorge entrena diariamente y son la Bajada está ubicado entre los 12 mejores Armendáriz, el cerro del campeonato nacional. de la Molina Todo deporte requiere de muy Pasamayo. cho sacrificio, en especial el downhill longboard.“Hay que tener mucha precaución al practicarlo. Una ráfaga de viento o un poco de turbulencia de los camiones o carros pesados hacen perder el equilibrio. Es importantísimo estar bien ubicados para poder controlar la tabla”. Los que practican esta disciplina buscan la adrenalina al máximo y es que no solo es deslizarse en una bajada, también se tiene que esquivar baches en el camino,pues un solo error puede ser fatal. El downhill longboard, que ya tiene seis años en el Perú, cuenta con destacados representantes como Felipe Málaga, campeón nacional;César Sandoval,con buenas actuaciones en Chile y Gustavo Paredes,de solo 15 años,segundo lugar en un campeonato internacional en Argentina. Aunque existe una creciente comunidad de adeptos y nuestros representantes dejan en alto el nombre del Perú, Jorge considera que aún falta apoyo para este deporte.“Esta disciplina requiere de gran ayuda,pues tenemos mucho potencial para mostrar al mundo”, asegura el alumno de la UTP.
FOTOS: MIGUEL PAREDES
PROMESA. UTEPINO ESTÁ UBICADO ENTRE LOS 12 MEJORES DEL CAMPEONATO NACIONAL.
Por amor al deporte PORTAFOLIOGRÁFICO Mándanos un portafolio de fotos, dibujos, ilustraciones o tu mejor material gráfico a enlinea@utp.edu.pe
C
uando se quiere hacer realidad un sueño, podría no existir nada ni nadie que lo impida. Esa es la lección que sábado a sábado deja Juan Barrera, quien a sus 53 años no se amilana para enseñar y ser un entrenador de vóley. Sin lujos, ni suntuosidades, en lo más alto de San Juan de Miraflores, la losa deportiva de la cooperativa La Merced reúne a cerca de 30 jóvenes, desde los 6 años hasta madres de
Texto y fotos / Débora Ripas / X ciclo
familia. Es su centro de operaciones, allí Juan sabe que tiene todas las armas para vencer al pandillaje y la drogadicción de la zona. Los obstáculos no lo detienen, al contrario lo impulsan a seguir adelante. Él ha sabido colocar por encima de todo su amor al vóley. Cada día de entrenamiento es un reto. Ha reemplazado los parantes que le robaron, por un par de palos y algunas sogas, los conos de entrenamiento por baldes, y la malla remendada aún lo acompañará por un tiempo más.
Esta es una muestra más que el amor y la constancia permiten cumplir los sueños.
Consciente de estas carencias y de la imposibilidad de que sus niñas paguen por la enseñanza o adquieran sus propios materiales, decidió impartir sus conocimientos sin costo alguno. Como no existe un coliseo, Juan y sus “hijas” se enfrentan a la naturaleza. Si llueve a barrer se ha dicho, si caen piedras a limpiar la losa, si alguna dificultad se presenta, no hay tiempo para dudar, solucionarla es el objetivo principal para empezar a entrenar.
Siguiendo su ejemplo, las más pequeñas entrenan con lo que pueden. No hay dinero como para darse el lujo de gastar en ropa de entrenamiento, se práctica con lo que se tiene o con lo que se encuentra.