En Linea (Edición 8)

Page 1

Renato Canales

Jaime Bayly

Pág. 4

Pág. 5

“La televisión sirve para entretener e informar”.

La posibilidad de crear un presidente a la peruana.

REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL TALLER DE REDACCIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Año 2 Número 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Jonathan Maicelo

El sueño de un campeón. Pág. 11

El reciclaje, tarea de todos NUESTRA MISIÓN ES SALVAR EL PLANETA

Miles de personas trabajan incansablemente para resolver el problema de la contaminación ambiental.La solución viene desde casa,y muchas familias en el Perú ya se han unido a la labor de los recicladores para poner en práctica el buen manejo de los desechos.


HABLANDO EN SERIO

pág .2 - FEBRERO 2010

-

Suicidio mundial escribe / JhonnyValle / III ciclo

Nuevos tiempos, nuevos retos

La Tierra ha entrado en coma. Si no actuamos de inmediato, podríamos estar jugando con el futuro de los más indefensos. Las cifras nos gritan al oído que debemos detener el calentamiento global, de lo contrario tenemos que prepararnos para las consecuencias. Ya decía Víctor Hugo: “Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”. “Hay verdades que uno prefiere no oír porque si se oyen, y si se entiende que son verdades, hay que cambiarlas. Y el cambio puede llegar a ser muy incómodo”, sentencia Al Gore, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, premio Nobel de la Paz y, hoy, difusor y profeta de las catástrofes climatológicas que están matando lentamente nuestro planeta. Para entender esta agonía terrenal no es necesario ser un erudito en ciencias. Según los últimos informes, en el transcurso del siglo anterior, la temperatura en el planeta aumentó 1 grado Fahrenheit y se estima que aumentará en un 7.2 grados más durante este siglo.

La época que nos ha tocado vivir está llena de comodidades que la generación de nuestros padres con mucha dificultad las han aceptado y la de nuestros abuelos, definitivamente, no las terminan de entender. Que la globalización, que la televisión digital, que el teléfono celular satelital, son algunas de las tantas cosas que han marcado límites en las generaciones. Sin embargo, durante muchas décadas el comportamiento del clima no ra mueren ahogados porque tieha sabido de esas diferencias en los hombres y mujeres, jóvenes y adultos, nen que nadar más para llegar a que habitamos este planeta llamado Tierra. los trozos de hielos flotantes que cada vez son menos porque se Pero en los últimos años, muchas voces se han dejado escuchar para maestán derritiendo. nifestar su preocupación por lo que está sucediendo en el planeta y que nos Las primeras alertas de cientíafecta a todos por igual. Unas para advertir sobre los terribles cambios clificos en los años sesenta y setenta máticos que está experimentando la Tierra y otras para reclamar por produjeron un bostezo de incredulos sistemas de producción, modos de vida y comportamientos lidad en la población mundial. En el que están haciendo que esas alteraciones al clima se aceleren. 2003 se calculó la escalofriante ciYa nadie puede estar ajeno al fenómeno que vive la Tiefra de muertes por motivos del calor extremo: 35 mil vidas en Eurorra. Todos tenemos que asumir el compromiso que nos pa. Mientras que en Norteamérica, corresponde para hacer del lugar que habitamos un una ola de calor, en julio del 2006, espacio que nos dé la posibilidad de tener una videjó 225 víctimas. Lo cierto es que da digna y estar preparados y protegidos para enel único animal que se autodesfrentar aquellos cambios que nosotros los jóvetruye es el hombre. Aceptémoslo, nes viviremos. este error es nuestro. La fiebre, que va calentando y sofocando al La acción es una de nuestras características y desde este espacio que nos brinda EnLínea EL AUMENTO DE LATEMPERATURA GENERARÍA EL CRECIMIENTO DE LOS NIVELES DEL queremos generar líneas de acción para llamar la atención de la necesidad de unirnos en cadeMAR, OCASIONANDO INUNDACIONES EN LAS REGIONES COSTEÑAS. nas o redes físicas o virtuales, no para hacer viEl incremento de la tempera- mundo entero, tiene como único y da social sino para difundir información sobre tura generaría el crecimiento de exclusivo autor al hombre. las graves consecuencias que amenaza el calenY me pongo a pensar en mis los niveles del mar, ocasionando tamiento global. inundaciones en las regiones cos- hijos y nietos. Y también en las paTambién debemos ser conscientes que como teñas. Asimismo, las sequías y los labras de uno de mis maestros: profesionales de la comunicación tenemos que incendios forestales serían más “¡Las próximas guerras no serán cumplir con un rol muy importante, que es el manecontinuos. Sorprendentemente, por petróleo, serán por agua!”. Se jo de la información. Y desde donde estemos debemos los mosquitos, transportadores me viene a la mente imágenes de enfermedades, incrementa- desgarradoras de animales tratandifundir aquello que sea de utilidad para cambiar el parían su hábitat generando nuevas do de salvar sus vidas. Me arde la norama tan sombrío que los especialistas advierten si es que enfermedades. Es también triste sangre ver a madres arrojando bano comenzamos a mejorarlo. y preocupante que los animales, sura ante sus hijos, como educánDebemos actuar para evitar reaccionar. Las desgracias que viven seres inocentes y ajenos a tal des- dolos para la muerte. nuestros hermanos del Cusco y de otras partes del Perú y el mundo, como Nosotros, comunicadores, trucción mundial, serían los más consecuencias de las fuertes lluvias, son evitables. Que la previsión sea nuestenemos como obligación eduafectados. Más de un millón de espe- car, sensibilizar e informar de cótra aliada para enfrentar la furia con que a veces la naturaleza nos golpea. cies en peligro de extinción pa- mo estamos perdiendo la batalla Pensemos que nuestra profesión de comunicadores nos da una inmenra el 2050. Ya se ha reportado frente al calentamiento global por sa responsabilidad para aportar las acciones y cambios que se reclaman. la disminución de un 33% de la la ignorancia que nos está ceganHagamos que la difusión de las alternativas para desacelerar o evitar el capoblación de pingüinos en los do. Esa amenaza que no retrocelentamiento global sea una campaña permanente. Está en nuestras manos, últimos 25 años. De la misma de, entonces, debe ser enfrentaestá en nuestras ideas. manera, los osos polares, aho- do con la unión.

EDITORES: Óscar Monzón, Elizabeth Abregú REDACTORES: Jhonny Valle, Marilyn Medina, Nidia Caja, Roberto Arias, Guillermo Ayllón, Marcelino Arellano, Bryan Yaya, Helen Bances, Angélica Palomino, Jamie Vega, Rodrigo Ávila, Adely Prado, Mayra Pérez, Guillermo Rivas. FOTOGRAFÍA: Michael Ramón, Jair Chuquillanqui, Alan Llanos. DISEÑO: José Blanco


pág .3 -

FACO

FEBRERO 2010 -

ESTUDIANTES DE LA FACO DEMOSTRARON SU TALENTO

Cuatro de los seis premios que entregaron los organizadores del concurso “Exprésate contra la trata de personas” fueron otorgados a alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú.

Nuestros alumnos arrasan con premios de concurso nacional escribe / Marilyn Medina / X ciclo

L

a UTP fue nombrada una y otra vez en la entrega de premios del concurso “Exprésate contra la trata de personas”. El certamen, convocado por la Organización No Gubernamental Capital Humano y Social (CHS Alternativo), reconoció a los mejores trabajos en las categorías de diseño y multimedia. “Al momento de elegir a los ganadores nos dimos con la grata sorpresa que la mayoría pertenecía a una facultad de Ciencias de la Comunicación que concursaba por primera vez y esta es de la Universidad Tecnológica del Perú”, refirió Andrea Querol, representante de la ONG. En la categoría Multimedia, Rosa Pérez y Diego Lazarte, del décimo ciclo de Publicidad, lograron el segundo puesto con el spot “Tú puedes cambiar esta realidad”. Así también, Suhey Navarro y Carlos Núñez, del noveno ciclo de Audiovisuales, se alzaron con el tercer puesto por el tema “Tráfico de mujeres”. En la categoría Diseño Gráfico, Guillermo Rivas, del décimo ciclo de Periodismo, ocupó el tercer lugar con el afiche “No trates con la trata”. Asimismo, el alumno Diego Lizano

LOS GANADORES, JUNTO AL DECANO ALEJANDRO GUERRERO, QUIEN LUCE ORGULLOSO POR LOS PREMIOS OBTENIDOS.

de octavo ciclo obtuvo una mención honrosa con el tema “Cuarto oscuro”. Los jóvenes recibieron diplomas, regalos y premios en efectivo. El decano de la FACO, Alejandro Guerrero, felicitó a los alumnos y expresó su satisfacción por los logros obtenidos. “Es un gran resultado. Nos hemos llevado cuatro de los seis premios. Eso quiere decir que en la facultad tenemos buenos talentos y nos llena de satisfacción saber que ellos

Fueron evaluados 185 trabajos de alumnos de 18 universidades y más de 20 institutos de educación superior en las categorías de diseño y multimedia.

están aprovechando las enseñanzas de la universidad. Estoy muy contento”, comentó Guerrero. El jurado estuvo integrado por los periodistas Valia Barak, Carlos Cornejo y Manuel Boluarte (director de Inforegión); el director creativo de la agencia publicitaria Circus, Juan Carlos Gómez de la Torre, entre otros. Los alumnos de la FACO expresaron su alegría por los premios logrados. “Lo hicimos con mucho empeño, pensando en que íbamos a ganar. Agradecemos a la universidad por las facilidades que nos dio y a todos los compañeros que nos apoyaron”, comentó Rosa Pérez. Carlos Nuñez, por su parte, dijo que “estos concursos nos permiten a los universitarios saber en qué nivel estamos. Es una buena forma de aprender. Es valiosísimo que podamos participar en esta clase de concursos. Además, el hecho de estar en contacto con periodistas de primer nivel y que te felicitan es satisfactorio”, acotó. EL CONCURSO Fueron evaluados 185 trabajos de alumnos de 18 universidades y más de 20 institutos de educación superior en las categorías de diseño y multimedia. Esta convocatoria buscó sensibilizar a la población estudiantil sobre la trata de personas y motivar la conciencia de la sociedad civil sobre esa violación directa hacia los Derechos Humanos. Sin duda, gracias al trabajo que realizan profesores y personal administrativo, la FACO forma talentosos alumnos que destacan en importantes concursos y dejan en alto el nombre de la universidad.

LIBRO DE INVESTIGACIÓN

DESTACADO PERIODISTA DEPORTIVO “ElVECO”

“Los espías del Pacífico”

Adiós a “Oído a la música”

escribe / Nidia Caja / VII ciclo

El destacado periodista y docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACO) de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Ítalo Sifuentes Alemán, presentó el libro “Los espías del Pacífico”, en el que narra tres casos de militares peruanos que vendieron información sobre nuestras Fuerzas Armadas a Chile. Al acto, realizado en el auditorio Angélica Gallegos de nuestra universidad, asistió el rector de la UTP, Enrique Bedoya. En la Mesa de Honor, el autor estuvo acompañado por el decano de la Faco, Alejandro Guerrero. Asistieron como comentaristas el ex contralor general de la República, Genaro Matute; el periodista Ricardo Uceda; el historiador Antonio Zapata

escribe / Guillermo Ayllón S. / X ciclo

EL RECTOR ENRIQUE BEDOYA (A LA DERECHA) APOYA LA PRODUCCIÓN EDITORIAL.

y el abogado y especialista en temas de Inteligencia, Andrés Gómez de la Torre. En su libro, Ítalo Sifuentes relata las historias del suboficial FAP, Julio Vargas Garayar (en 1979); del alférez de fragata AP, Eduardo Barrios Coloma (en 1989) y del suboficial FAP, Víctor Ariza Mendoza (en el 2009).

La calidad profesional de Emilio Lafferranderie “El Veco” y la pasión puesta en su trabajo quedarán por siempre en la memoria de quienes seguían a diario “El show del Veco” o sus columnas de El Comercio. Este periodista uruguayo de nacimiento, pero peruano de corazón llegó a Lima en la década de los ochenta. Tuvo una vida llena de sorpresas y anécdotas. Asus 21 años, el periodismo ya lo había instalado en una sala de redacción. Nos deja una selección de libros, entre los que destaca “Fútbol es pasión”. “El Veco” brindaba enseñanzas a sus amigos y seguidores. Una de ellas es: “la última frase de la nota tiene que dejar algo”. Fue tan importan-

te su presencia y participación en esta profesión, que su estilo y forma de conducción quedarán como legado. Ha sido y será fuente de aprendizaje en el periodismo, sobre todo en el deporte, para muchos que siguen su huella.

A LOS 78 AÑOS SE FUE UN MESTRO DEL PERIODISMO. NO ESTABA EN LAS AULAS, PERO SU TRABAJO ERA ENSEÑANZA.


PERSONAJE

pág .4 - FEBRERO 2010

-

RENATO CANALES. Director de noticias de Frecuencia Latina

“Educar no es la función principal de la televisión”

¿

Qué experiencias más importantes recuerda?

Son las experiencias positivas. Las negativas no las recuerdo mucho. Participar, por ejemplo, en la cobertura de la toma de la residencia de la Embajada de Japón en Lima y en el rescate, la guerra con el Ecuador en el Cenepa, las consecuencias del fenómeno El Niño en el norte del país, la captura de Abimael Guzmán, y toda una serie de temas políticos, eso es lo más interesante.

Su vasta trayectoria en el mundo de la televisión le permiten hablar con propiedad de lo que sucede en los sets, estudios y pasillos de los canales de TV. Se inició en el desaparecido diario La Prensa y continuó su carrera en distintos medios. Actualmente es director de noticias de Frecuencia Latina y ha publicado su primer escribe / libro titulado “El servicio de Roberto Arias / V ciclo noticias en el Perú”. En la siguiente entrevista nos cuenta más sobre su vida profesional.

¿Ha recibido presiones para publicar una nota o para dejar de hacerlo?

Sí, muchas veces. Siempre se dan presiones de todo tipo. Existen, por ejemplo, aquellas que provienen del poder, ya sean políticas, empresariales, comerciales, hay inclusive presiones religiosas. Si hay alguna denuncia sobre algún sacerdote comprometido con la mafia o corrupción en el interior de la iglesia… ¡Uf! Es complicado porque primero tienes que confirmar como cualquier noticia que todo sea cierto. Pero el hecho de llevarlo a la pantalla puede traer conflicto entre la Iglesia y el medio. Pueden surgir muchas presiones y críticas. Lo mismo puede pasar en el ámbito comercial. Por ejemplo, en el caso que una tienda por departamentos está colocando ropa de contrabando haciéndola pasar como nueva. Tú vas a querer sacar esa noticia, sin embargo puede darse el caso que dicha empresa tenga publicidad en tu canal, entonces te llamará y te dirá: ‘Oye, ya no invierto si sacas esa nota’.

Si alguien asesina o se suicida, la televisión tiene la culpa; si hay violencia, la televisión; si hay sexo, la televisión, porque hay muchos programas que tergiversan la verdad, lavan el cerebro a los niños, etc. Pero si en verdad uno quiere informarse, va y lee un periódico. En la televisión se mezclan noticias de actualidad con algunas notas simpáticas, graciosas y muy visuales. Eso también entretiene. Pero en la sociedad surgen a veces comentarios negativos y de crítica respecto a ello...

Claro, el problema es que hay personas que les han hecho creer eso, como algunos líderes de opinión que piensan que la televisión tiene una función social: la de educar. Para mí eso es errado. Uno se educa en otras formas, pero no necesariamente por este medio. ¿Acaso quieren que la televisión, como en algunos países europeos o en otros de tendencia izquierda, sea un arma para la educación? Yo creo que no. Es una opción, sin embargo en nuestro país no es así, y por ello nacen las críticas. Educar no es su función de la televisión. Nosotros no preparamos un programa y decimos: ‘A ver, hoy me voy a dirigir a los niños y voy a tratar de educarlos con esta nota para que aprendan algo’. ¡No!, yo hago esta nota porque creo que la gente lo verá y les va a interesar, porque el tema es un asunto que les preocupa, no porque piense en brindarles instrucción, sino para que se entretenga y se informe.

RENATO CANALES AFIRMA QUE LA CORRUPCIÓN EN LA DÉCADA DE LOS 90 AFECTÓ LA TELEVISIÓN.

“El servicio de noticias en el Perú”

Publicarlo, pero cuidando que todo sea real. Y si el señor se quiere ir con su publicidad, entonces, se va. Van haber otros que vendrán y dirán: “Mira, él se atrevió a decir algo, yo sí quiero anunciar allí”. Siempre es bueno, pero complicado.

Claro, pero yo lo diría en el siguiente orden: entretener, informar y educar. En la televisión, la educación es informal. Existe la formal, aquella que recibimos en el colegio, en la universidad, en el instituto, en la maestría, en donde tú vas a un aula y te dicen ‘así tienes que hacer’, ‘así tienes que comportarte’. Mientras que la educación informal es la que uno recibe en su casa, en el barrio, a través de los distintos medios de comunicación, y eso incluye la Internet y

¿Pero qué pasa con los programas violentos?

En conclusión...

¿En tal caso, qué se hace?

Una de las funciones de la televisión, como cualquier medio, es de educar, aparte de informar y entretener...

las nuevas tecnologías, por lo tanto, aquellos que creen que la televisión está hecha para educar están equivocados. Desde mi punto de vista, la televisión está hecha más para entretener e informar, incluso más para entretener. Porque uno ve muchas veces los noticieros para entretenerse y pasar un buen momento, además de informarse.

Libro de consulta obligatoria para los estudiantes y profesionales de

¿Qué lo llevó a publicar su primer libro? Gracias a mi amigo Federico Salazar, él me invitó a escribirlo. Estaba algo avanzado, muy poco en verdad, pero tenía la idea clara de lo que quería escribir, eso sí, ya lo había planificado hace unos 10 años atrás. A fines de la década del 90’, ya sabía lo que deseaba hacer, pero recién empecé a escribirlo en el 2005, sólo los fines de semana porque el trabajo no me lo permitía. En el 2007, prácticamente, ya estaba listo, pero se postergó por diferentes motivos, después tuve que hacer algunas actualizaciones para publicarlo este año.

Desde mi punto de vista, la televisión está hecha más para entretener e informar, incluso más para entretener.

la comunicación.

En la presentación de su obra, Federico Salazar comentó que el texto es bastante consumible, en especial para los jóvenes estudiantes... Sí, porque es un libro fácil de leer, trata de ser muy didáctico, de acompañar la parte metodológica con algunas historias de coberturas para graficar más claramente lo que significa lo académico. Resulta ser una mezcla de la teoría con la práctica.

EN NOVIEMBRE, RENATO CANALES PRESENTÓ SU LIBRO “EL SERVICIO DE NOTICIAS EN EL PERÚ”.


pág .5 -

FEBRERO 2010 -

ACTUALIDAD

OUTSIDER A LAVISTA

Bayly, un presidente a la peruana Aun año de las elecciones se empieza a calentar el panorama del proceso electoral para elegir al próximo presidente de la República. Varios candidatos comienzan a perfilarse. El actual alcalde de Lima, Luis Castañeda, tendría que renunciar a su cargo para que su candidatura sea posible; Lourdes Flores está indecisa entre postular al sillón de Ribera o al de Pizarro;Alejandro Toledo no se siente muy seguro; Ollanta Humala no está muy contento y el partido de la estrella aún no tiene un candidato elegido. Pero, dentro de este ambiente aparece Jaime Bayly, quien viene a pasos de gigante, como lo indican las cifras de algunas encuestadoras. Según Ipsos Apoyo y Mercado, Bayly tendría un 5% de aprobación nacional. Para CPI, un 26.1% de limeños se mostró a favor de la posible candidatura de Bayly, quien ya ha recibido una serie de críticas por parte de varios políticos. El estudio también revela que el 8.4% “definitivamente votaría por Jaime Bayly”, mientras que un 20.6% afirma que “pensaría en la posibilidad”. El polémico escritor ha esbozado algunos temas de su

A pesar de la incertidumbre de su postulación y de sus controvertidas propuestas,“El Francotirador”cuenta con un 5% de aprobación nacional, según la última encuesta de Ipsos Apoyo,porcentaje que ha hecho temblar a más de un político y que lo hace blanco de múltiples dardos escribe / Guillermo Ayllón S. / X ciclo

posible plan de gobierno, en los que destaca aspectos que son considerados tabúes para los candidatos tradicionales. Propuestas como legalizar el aborto y las drogas, o el matrimonio homosexual. Bayly está a favor del aborto: “Toda mujer adulta debería ser libre de decidir, ante su conciencia, ante sus valores y convicciones, si desea o no ser madre”. También propuso disolver las Fuerzas Arma-

das. Descartó cualquier invasión extranjera y puso en duda la capacidad de nuestra milicia para afrontarla: “Ese dinero debería destinarse por completo a educar a los niños más pobres del país”, dijo. Otra de sus polémicas propuestas es indultar al ex presidente Alberto Fujimori, además de reformar el Congreso a solo 25 representantes, uno por cada departamento y uno por la provincia del Callao, con el sueldo de un profesor. A “El Francotirador” le han disparado desde varios flancos. Alejandro Toledo le dijo que no debe tomar la candidatura del país como juego o a la “chacota”. Yehude Simon le ha dicho que su gobierno sería el caos. Lourdes Flores le dijo que su candidatura no es válida y Ollanta Humala aseguró que el poder económico está detrás de su candidatura. Sea como sea el futuro electoral, Bayly no solo apunta a la presidencia, sino que la popularidad le da cierta ventaja.

¿QUÉ DICEN LOS ALUMNOS DE LA UTP? Si Jaime Bayly hiciera oficial su candidatura presidencial… ¿votaría usted por él? Johan Benito Llano INGENIERÍA ELECTRÓNICA

“Sí, porque no hay otra opción”. Alice García Ortiz NEGOCIOS INTERNACIONALES

“No, porque no tiene la capacidad como para gobernar un país”. Carlos Fernández O. INGENIERÍA DE SISTEMAS

“Tendría que ver sus propuestas formales para tomar una decisión”. Santiago Huamanchary INGENIERÍA INDUSTRIAL

“No, porque es un personaje de línea televisiva. Es su límite máximo y óptimo”. Luis Huamán Vilela INGENIERÍA NAVAL

“Sí, porque que tiene propuestas que ningún otro candidato se atreve a darlas”. Dessiree Ramos Ángeles CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“No, me parece un bufón. Tengo que admitir que es un buen entrevistador, pero no para llegar a ser presidente”.

CLICK ELECTORAL

¿Qué es el voto electrónico? escribe / Marcelino Arellano / IX ciclo

El 2010 es un año electoral. No cabe duda que en estos meses vamos a ser testigos de toda la parafernalia política. Además de la competencia de eternos y nuevos candidatos, en las elecciones de este año se podría cambiar la forma del sufragio y pasaríamos del voto tradicional al voto electrónico. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a través de su representante Magdalena Chú, promueve la aplicación del voto electrónico. Este método permitiría un proceso más rápido en la obtención y publicación de los resultados, así como una mayor simplicidad a la hora de votar.

El 1 de diciembre de 2009, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó la ley que autoriza a la ONPE emitir las normas reglamentarias para la implementación gradual del voto electrónico, aunque todavía no se define si será efectivo en las próximas elecciones.

QUÉ DIJO A ENLÍNEA… Fernando Tuesta Soldevilla ANALISTA POLÍTICO

El proceso del voto electrónico ha sido paralizado, especialmente por el Gobierno. Se trataba de un plan progresivo. No creo que prospere”.

Mauricio Mulder

SEC. GENERAL DEL APRA

La aplicación del voto electrónico es inviable. No existe ningún progreso desde que se publicó la ley y no creo que se podría implementar correctamente para las próximas elecciones”.

Sepa cómo con un click podremos elegir a nuestras autoridades

CIFRAS Según el último Censo de 2007, en el Perú hay 28 millones 220 mil 764 habitantes. Unos 18 millones 416 mil 138 habitantes emitirán su voto en las próximas elecciones. Y 1 millón 921 mil 232 votarán por primera vez . FUENTE: RENIEC

EN EL CONGRESO Desde el 20 de julio del 2005, fecha en la que se publicó la Ley 28501, –que permite la ejecución el voto electrónico–, la norma se mantiene en observación, tanto en la Presidencia del Consejo de Ministros como en el Congreso de la República. La polémica crece porque no se sabe si el voto electrónico será de gran utilidad en la democracia o si terminaría sien-

do un arma de corrupción. Los especialistas señalan que puede resultar el método perfecto para algunas elecciones, pero no en todos los casos. En Venezuela, por ejemplo, el voto electrónico ha terminando siendo una herramienta de persecución política. Según el director del Área de Comunicaciones de la ONPE, Ítalo Sifuentes, el proyecto cuenta con dos modalidades: el presencial y el no presencial. El primero requiere necesariamente de la asistencia del elector en el local de votación, así como de los miembros de mesa, y la segunda, se realiza a través de Internet, SMS o la TV digital. La modalidad que se piensa aplicar en el Perú es la presencial.


REPORTAJE

pág .6 - FEBRERO 2010

-

NO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

En Lima se produce ocho mil toneladas de basura diaria

P

ara muchas personas el reciclaje puede ser una tarea muy complicada. Pero si tan solo modificáramos algunos hábitos de nuestra vida cotidiana contribuiríamos en gran manera a cuidar el planeta. Por ejemplo, si en vez de usar pañuelos de papel los cambiamos por los de tela, o si en lugar de adquirir varias botellas de agua mineral en tamaño pequeño, compramos una sola botella grande, reduciríamos la contaminación ambiental, ya que solo en Lima se produce alrededor de ocho mil toneladas de basura diaria. En todo el Perú la cifra llega a las 22 mil toneladas por día. Para el ingeniero Cayo García del Grupo Gea, la mejor solución a este problema es el reciclaje, pues significa dar un nuevo uso a materiales y objetos desechados. “El reciclaje es un procedimiento que consiste en la separación inicial de los residuos, el recojo de los contenedores donde se depositan y la separación para su futura reutilización”, explica. Según García la falta de cultura sobre el reciclaje es preocupante. “Se genera más basura y contaminación y, obviamente, se afectará al medio ambiente. Lo ideal sería que todos tengamos esa conciencia de reducir el consumo o volver a utilizar algo que ya hemos desechado”. Solo 6 distritos en Lima (Ancón, Surco, San Borja, San Isidro, Miraflores y La Molina) recogen más del 90% de la basura producida por sus pobladores. “La principal fuente de desechos son los domicilios, lo que representan el 75% del total de basura generada”, refiere García. Según Stefany Valverde, ingeniera ambiental de la organización Ciudad Saludable, “solo el 30% de la basura llega a los rellenos sanitarios autorizados, el resto va a botaderos, ríos, mar y tierras agrícolas”.

La fiebre que sufre el planeta no es producto de la casualidad. Solo en Lima,una persona produce un kilo de basura al día. Para corregir este panorama,se puede adoptar alguna de las alternativas que existen,como el reciclaje. escriben / JhonnyValle / III ciclo Con ello no solo evitará la contaminación BryanYaya / V ciclo ambiental,sino que permitirá aprovechar el material en desuso.

EN LAS GRANDES CIUDADES EN NECESARIO CONTAR CON PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ORGÁNICOS PARA EVITAR QUE SE INCREMENTE LA POLUCIÓN.

Sabía que... El precio de las materias que se venden para el reciclaje varía desde los 0.08 céntimos hasta los 100 soles. El aceite usado de origen mineral es el más caro. Materiales Papel de periódico Guías telefónicas Chatarra de fierro Chatarra de aluminio Chatarra de bronce Chatarra de cobre Chatarra de plomo Plástico duro (tubos de PVC) Plástico PET (botellas) Aceite usado origen mineral (cilindro) Batería grande (unidad) Placa radiográfica FUENTE GEA

Por kilo S/. 0.08 – 0.12 S/. 0.05 – 0.10 S/. 0.03 – 0.40 S/. 3.50 – 4.00 S/. 8.00 – 8.50 S/. 13.00 – 16.00 S/. 2.00 – 2.50 S/. 0.80 – 1.00 S/. 0.90 – 1.00 S/. 70.00 – 100.00 S/. 30.00 – 40.00 S/. 2.00 – 2.50

Datos De acuerdo con lo estipulado en la Ley 29419, el 1 de junio se celebra el “Día Nacional del Reciclador”. Lima concentra la tercera parte de la basura que se recolecta en el Perú. Los ocho distritos de Lima norte (Los Olivos, Independencia, Comas, San Martín de Porres, Carabayllo, Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa) generan un promedio de 1.500 toneladas de basura diaria. Según una investigación de la ONG Ciudadanos al Día, el 56% de los municipios recoge menos de una tonelada de residuos sólidos diarios.


FEBRERO 2010 -

pág .7

En el Perú existen diez rellenos sanitarios, ocho ubicados en Lima. Sin embargo, la presencia de botaderos va en aumento. En Lima y Callao hay 27 y 18 en las provincias de Cañete, Huarochirí y Huaura EL EJEMPLO DE SURCO La Municipalidad de Surco es pionera en instalar una planta de reciclaje para la separación de residuos. “En Surco la basura sirve” es el lema de la campaña impulsada por algunos promotores ecológicos que buscan disminuir la creciente contaminación ambiental. El método tradicional en el manejo de los desechos consiste en enviar los residuos al relleno sanitario que son enterrados sin tratamiento alguno, convirtiendo la zona en un verdadero foco de contaminación y peligro latente en el futuro. En este proyecto se selecciona la basura desde la fuente para luego reinsertarla en la vida útil. Así, los residuos sólidos no son los únicos que se pueden reciclar, también se ocupan de los residuos orgánicos que después de procesados se transforman en abono. Pero la municipalidad no trabaja sola, los vecinos de Surco también contribuyen con el reciclaje. Ellos deben colocar los residuos reciclables generados diariamente en sus hogares en bolsas especiales proporcionadas por la propia comuna. El recojo es semanal y actualmente cerca de 4 mil hogares están apoyando la iniciativa. LA GRAN TAREA DE LOS RECOLECTORES Juan Herrera, presidente de la Federación Nacional de Recicladores del Perú, estima que los recolectores trabajan con alrededor de 20% de la basura de Lima y si ello se formalizara podría llegar –en el mejor de los casos– hasta un 96%”. En Lima, cinco mil familias se dedican al reciclaje y en el Perú son alrededor de veinte mil familias involucradas en este negocio. La informalidad es un punto en contra para los recicladores, ya que esta situación hace que trabajen en condiciones mínimas de protección. “Desconocen el uso de guantes y tapabocas, mucho menos usan uniformes adecuados para esta labor”, agrega Cayo García. Asimismo, el ingeniero refiere que los recolectores no tienen instrucción alguna de cómo trabajar adecuadamente con residuos sólidos, por ello es muy difícil salvaguardar su integridad y la de terceros. LEY EN DISYUNTIVA Para garantizar un trabajo digno a los recicladores, el Ministerio del Ambiente impulsó la Ley 27314, que fomenta la formalización de las personas o entidades que se dedican al reciclaje. No obstante, esta ley ha traído consigo muchas disyuntivas. “Nos quieren agrupar en Mypes y eso nos limita porque solo nos podemos agrupar de 10 personas como máximo. No podríamos formar una empresa más grande que trabaje directamente con los procesadores, eliminando los intermediarios y, de esa manera, sacar tres veces más dinero”, señala Juan Herrera. Hoy en día los recicladores formalizados alcanzan ingresos de 25 soles diarios, mientras que los informales duramente llegan a los 10 soles. Más allá de la controversia, la ingeniera ambiental Stefany Valverde de Ciudad Saludable asegura que “buscamos un proceso de cambio de imagen del reciclador, del delin-

LA ACUMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEBE HACERSE EN LUGARES Y AMBIENTES QUE CUMPLAN CON LAS EXIGENCIAS DE SALUBRIDAD.

cómo reciclar: la estrategia de las 3 r: son tres pasos simples: b) Reutilizar

a) Reducir

El primer paso es prevenir la generación de residuos. Consiste simplemente en evitar que se genere basura innecesaria, evitando comprar productos con embalajes y envases inútiles, y usando productos de manera adecuada. Siempre que pueda compre productos en paquetes grandes. Evite los productos individuales y aléjese de los artículos de usar y tirar (platos, cubiertos o servilletas). Evite el uso de productos peligrosos o sustitúyalos por otros menos dañinos (baterías recargables, tintas basadas en vegetales o agua, limpiadores ecológicos, etc.). En caso de ser imprescindibles, asegúrese de usar solo lo necesario.

Todo aquello que no podamos evitar comprar debe ser utilizado tantas veces como nos sea posible, alargando su vida útil y evitando al mismo tiempo generar nuevos residuos. No utilice productos de “usar y tirar”, prefiera elementos más perdurables (cubiertos de metal, platos de cristal, etc.). Done o entregue todo aquello que todavía pueda serle útil a otra persona.

c) Reciclar

A pesar de que el reciclaje de la mayoría de los materiales necesita de procesos que no se puedan hacer en casa, algunos productos sí son reciclables de forma casera: Jabón a partir de aceite vegetal. Papel reciclado. Compostaje: técnica para reciclar los residuos orgánicos. Manualidades y otras ideas creativas.

cuente que rompe bolsas. Queremos socializar su imagen con la población, que realicen su actividad de separar y recolectar los desperdicios de una manera adecuada y con los implementos necesarios”. PROYECTOS AMBIENTALES La organización Ciudad Saludable realizó un plan piloto en Comas para promover la disminución de contaminación en ese distrito. Con la participación del municipio y vecinos de la zona, el proyecto “Piloto de segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios y recolección selectiva con tecnología alternativa en Comas” ha dado resultados positivos. Se ha creado la Empresa de Segregadores Nueva Jerusalén, integrada por cinco segregadores, los que cuentan con las herramientas adecuadas para la labor (guantes, tapaboca, uniformes y 3 triciclos). Esta iniciativa beneficia a más de dos mil familias de diversos asentamientos humanos de Comas. Asimismo, gracias a una gran campaña de sensibilización, un 35% de la población clasifica diariamente desechos de papel, plástico, latas, cartón y de otros materiales. Otro importante proyecto ocurrió en provincias. En Carhuaz (Áncash), un 60% de los residuos era echado al río Santa, lo que generaba grandes problemas de contaminación y de salud. Por ello, Ciudad Saludable en convenio con la Municipalidad Provincial de Carhuaz y el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) implementaron un programa educativo de reciclaje que permitió recuperar el 90% de los residuos, enterrando solo el 10% de la basura generada. En esta iniciativa participó el 92% de los carhuacinos. Un ejemplo de unión y desarrollo ambiental no solo para el Perú, sino para el mundo.


SALADE PROFES

pág .8 - FEBRERO 2010

-

KATERINE ROMERO JAICO

“La exigencia académica es lo que me caracteriza” ¿Cómo descubrió que le gustaba enseñar? Empecé a enseñar a los 17 años. Trabajaba en un instituto como recepcionista y explicaba los cursos que allí se dictaban y me gustaba hacerlo. Recuerdo que había un programa de administración para alumnos de la noche, y me dieron la oportunidad de enseñar, a pesar de que no tenía título. Era un curso de relaciones públicas. Nunca había enseñado, sin embargo no me amilané y dicté clases a gente mayor. Desde ese momento supe que quería enseñar. ¿Cuáles son los rasgos de personalidad que más la definen? Soy muy sentimental. Me encantan las fotos y algunos detalles. Tengo un álbum familiar, académico, laboral, naval, de responsabilidad social, etc. Siempre me gusta conservar los recuerdos, incluso, cada cierto tiempo cambio las fotos de los cuadros de mi casa. Pero, sobre todo la exigencia académica es algo que me caracteriza. ¿Cómo era Katerine en su vida universitaria? Era súper amiguera. Todos los fines de semana estaba fuera de casa participando en varias actividades. Mi madre se sorprendía porque yo nunca descansaba. Siempre fui muy activa. De lunes a viernes estudiaba por la mañana, trabajaba por las tardes hasta las diez de la noche y los domingos practicaba en un diario local. Sin embargo, no me perdía las fiestas, los clubes campestres, las discotecas, etc. Trataba de desarrollarme en diferentes aspectos. Después de una fiesta de un viernes por la noche, jamás me perdía la clase de inglés de la mañana siguiente. ¿Qué ha sido lo más difícil que le ha tocado vivir? El fallecimiento de mi madre, Elvia Inés, fue una situación muy complicada que me ha marcado. Mi mamá siempre estuvo pendiente de mí, así como yo de ella. Recuerdo que cuando estaba postulando para trabajar en la UTP, me llamó desde Trujillo y me preguntó: “¿Qué tal la entrevista con el Decano?”, de verdad

La profesora Katerine Romero Jaico abrió las puertas de su casa para recibirnos y dedicar un poco de su tiempo a EnLínea, para contarnos –entre mil interrupciones del pequeño Jonathan, su hijo– sobre su familia y el trabajo que realiza, que aunque la tienen muy ocupada, asegura es muy gratificante. escribe / Helen Bances / X ciclo

Katerine considera que la familia es el motor que la impulsa a trabajar con mucha dedicación.

“La muerte de mi madre fue una situación muy complicada que marcó mi vida. Ella siempre estaba pendiente de mí como yo de ella” .

DATOS

La docencia le viene de familia. Sus padres fueron directores de colegio. Katerine Romero es licenciada en Ciencias de la Comunicación, magíster en Periodismo, tiene una segunda maestría en Relaciones Públicas y un doctorado en Psicología. Estudió inglés, portugués e italiano, este último idioma es el que más domina. Laboró en la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú por aproximadamente dos años, posteriormente salió de la dependencia por necesitar más tiempo para seguir desarrollándose personal y profesionalmente. La docente viajó a Cuba para estudiar publicidad. Trabajó como jefa de relaciones públicas en un programa musical del canal 9.

mi madre era a todo dar. Más que mi madre era mi mejor amiga. A ella le debo muchas cosas. El empuje, el vivir con intensidad, la disciplina, el orden. Imagínate que cuando ella se fue, en la casa encontramos un manojo de llaves con su respectivo distintivo, que decía cochera, entrada, puerta de servicio, etc. Ella era una persona bien organizada, tenía siempre todo en su sitio. ¿Cómo cree que la perciben sus alumnos? Esa es la pregunta que yo siempre me hago. Supongo que los que salen desaprobados no me deben percibir nada bien (risas). Pero procuro dejarme en-

tender en clase, busco actualizarme e intento llevarme bien con todos los alumnos, aunque no siempre se consigue. A algunos no les gusta la exigencia académica, sin embargo, después van a darse cuenta lo importarte que es ser responsables y disciplinados. ¿Cuál ha sido el reto más importante de su vida? El que me trae especial recuerdo fue postular e ingresar a la Marina de Guerra del Perú. La institución pedía bachiller y yo ya tenía licenciatura y dos maestrías, solicitaban profesionales de 22 a 28 años, y yo tenía 27, es decir, estaba a las justas. Recuerdo que fueron varios exámenes, en ese entonces trabajaba como funcionaria en una empresa financiera y enseñaba en dos importantes universidades. Era increíble todo lo que tenía que sacrificar, sin embargo, era mi meta. Así que cuando me dieron los resultados, fue fantástico, ocupé el segundo lugar, el primero lo obtuvo una ingeniera de sistemas. Después, tuve que renunciar a mis trabajos, pero no me importó porque para mí, la Marina es lo máximo. ¿Por qué le resultó tan apasionante la vida militar, a tal punto que decidió dejarlo todo? Mi hermano Alex es oficial de la policía. Es tan disciplinado que yo quería tener ese estilo de vida. Así que cuando ingresé a la Marina y le di la noticia, lo vi derramar algunas lágrimas de felicidad. ¿Cuáles son sus nuevos retos y prioridades? Pienso seguir desarrollándome profesionalmente. Actualmente, además de trabajar para una consultora y para la UTP, laboro en tres universidades a nivel de postgrado. En lo personal, la prioridad es mi hijo Jonathan. Cuando tienes un niño debes pensar y desarrollarte en función a él. Procuro disfrutar al máximo el tiempo que estoy con mi hijo y con mi esposoAlberto y a los dos nos importa que nuestro hijo crezca y se eduque con valores.

Holaque tal,soy … Lesly Huamán Jiménez “El deporte y el estudio van de la mano y todo buen deportista tiene que destacarse también en el estudio”.

“Tengo 22 años y soy de la “Ciudad de la Amistad”, Chiclayo. Curso el segundo ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación y vivo en el Rímac con mi mamá, mi abuela y mis tíos. Integro la selección nacional de judo, un deporte que me ha llevado a representar al Perú en Brasil, Ecuador, Cuba y Argentina. He participado en 8 campeonatos internacionales, 29 nacionales y 3 provinciales. Obtuve la medalla de bronce en el Sudamericano y en el Bolivariano, en el 2009. Además, quedé quinta en los Juegos Panamericanos del 2007. Me gustaría ser como Ryoko Tamura (japonesa), campeona mundial en mi categoría. El deporte y el estudio van de la mano y todo buen deportista tiene que destacarse también en el estudio. Llevar ambas actividades es complicado, pero no imposible. Organizo mi horario para que uno no afecte al otro. Las derrotas son tropiezos, pero no es para frustrarme. Siempre hay que mirar hacia adelante. Practicar este deporte es lo mejor, aunque el judo sea un poco rudo. Creo que esta disciplina serviría mucho en estos tiempos tan inseguros.Toda persona tiene que saber defenderse y hacerse respetar. Uno siempre tiene que estar alerta”.


FEBRERO 2010 -

pág .9

TURISMO

RECORRIDO TURÍSTICO

Lima de maravillas A pocas horas de la capital encontramos algunos destinos fascinantes de nuestro país. En este verano atrévete a conocer un poco más del legado arqueológico y natural que poseemos Lunahuaná, Canta, Marcahuasi y Caral son destinos que combinan la belleza, naturaleza e historia del Perú. A continuación un recorrido turístico que le permitirá admirar aún más la riqueza de nuestras tierras. A unos 182 kilómetros al sur de Lima, se encuentra Lunahuaná, considerado el paraíso de los deportes de aventura. Pero este lugar también destaca por su buen clima, gente amable, deliciosos piscos y vinos, además de su exquisita comida. El canotaje es el deporte más practicado y el río Cañete es el lugar predilecto para los amantes de la adrenalina. El ciclismo de montaña, parapente, kayac y cabalgata son otras actividades que la capital turística de Cañete ofrece a sus visitantes. En un recorrido por Lunahuaná también se puede observar restos arqueológicos como la Casa del Inca o Incahuasi, importante metrópoli que construyeron los incas en el valle. Sin embargo, es imperdible la visita a la bodega “La reina de Lunahuaná”, de tradición vitivinícola, que resalta por la elaboración del pisco y vino con métodos naturales.

escribe / Angélica Palomino / IX ciclo

LOS Docentes y alumnos de la FACO visitaron Caral. la ciudadela, Con 5.000 años de historia, es la más antigua de América.

Obrajillo está a unos cuantos minutos de Canta. En este lugar resalta una catarata de agua transparente rodeada de naturaleza, así como un criadero de truchas. El recorrido continúa hacia la Cordillera LaViuda, con la laguna de Siete Colores.

LUGAR QUE ENCANTA Canta es un pueblito pintoresco ubicado a 104 kilómetros al noreste de Lima. Se levanta sobre una colina desde donde se observa el río Chillón. Destaca por su buen clima y paisajes naturales. Obrajillo está a unos cuantos minutos de Canta. En este lugar resalta una catarata de agua transparente rodeada de naturaleza, así como un criadero de truchas. El recorrido continúa hacia la Cordillera La Viuda, con la laguna de Siete Colores. A 10 kilómetros de Canta se halla la Ciudad Arqueológica de Cantamarca. Construida durante el Intermedio Tardío (1100 d.C.), sobrevivió a la conquista de los Incas. Se asienta en el escarpado de una montaña sobre la quebrada del río Chillón. PIEDRAS DE MARCAHUASI Ubicada en la provincia de Huarochirí, a 84 kilómetros al

El canotaje es el deporte más practicado en Lunahuaná.

RECOMENDACIONES PARA ELVIAJERO Llevar ropa ligera, atuendos deportivos y zapatillas, etc. No se olvide de llevar su DNI y carné universitario, que le ayudarán a aminorar los costos. No cambiar dinero en la calle, ni llevar grandes cantidades en el bolso. No se olvide de un buen repelente para insectos. No tomar servicios por debajo del estándar de precios y calidad, ya que puede ser estafado fácilmente. Recuerde que pagando lo justo recibirá lo justo. LOS Estudiantes estuvieron en Obrajillo y se deslumbraron con los paisajes.

este de Lima, Marcahuasi se alza como uno de los lugares más enigmáticos del Perú. Las formaciones rocosas naturales sorprenden a los visitantes, son gigantescas figuras antropomórficas y zoomórficas. La imagen de la humanidad es la más famosa del lugar, ya que desde diversos ángulos se aprecia el perfil de una persona. Cuatro lagunas de aguas cristalinas y una abundante vegetación atraen a cóndores, vicuñas y vizcachas. Además, esta maravilla guarda interesantes restos arqueológicos. Entre ellos, un pequeño cementerio y La Fortaleza, el punto más elevado de la meseta, donde existe un monolito que se asemeja a un inmenso altar de piedra. Marcahuasi es la mejor alternativa para disfrutar de lo natural y místico, sin duda un lugar perfecto para relajarse por completo. No olvide llevar ropa de abrigo, ya que en las noches la temperatura desciende hasta los cero grados. CULTURA VIVA Si lo que desea es convivir con la historia, Caral es el lugar ideal. Con 5.000 años de antigüedad, es la ciudadela más antigua de América. Está ubicada en el kilómetro 182 al norte de Lima, en la provincia de Barranca. Por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, el diseño y la extensión urbana, Caral es considerada Patrimonio de la Humanidad. De un total de 18 asentamientos encontrados en el Valle del Supe, Caral es sin lugar a dudas el más resaltante. Está formada por un conjunto de edificaciones, que deja ver los grandes avances científicos, tecnológicos y artísticos de esa época. La ciudadela comprende la Pirámide Mayor, el templo del Anfiteatro, la Pirámide de la Galería, la Pirámide de la Cantera, la Pirámide de la Huaca, la Pirámide Menor, el Templo del Altar Circular, y de los distintos sectores residenciales. Así que ya lo sabe, tómese unos días para conocer un poco más de Lima.


CULTURA AL DÍA

pág .10 - FEBRERO 2010

-

de se realizan conciertos de música rock o punk, presentaciones de libros y recitales de poesía.

ESENCIA CULTURAL

El recorrido del lector La literatura es un extenso océano que pocos navegan con placer. Las excusas económicas no son una barrera, ya que gracias al ingenio peruano se puede conseguir, inclusive, la primicia literaria antes que cualquier librería. Las distancias tampoco son otra dificultad. Las calles del Cercado de Lima están repletas de tiendas, guías turísticas, bares y en una área muy pequeña se encuentran las galerías donde venden libros. Para muchos es lo último que se observa e interesa. Su propia ubicación los lleva al recóndito suspiro de la sociedad actual. Uno de los espacios literarios se ubica entre la Plaza Francia y el jirón Quilca y el otro en la cuarta cuadra del jirón Amazonas en los Barrios Altos. Es decir, la literatura está rodeada de comercio y contracultura en una sosegada espera. QUILCA, BULEVAR DE LA CULTURA En 1987, un grupo de vendedores ambulantes de libros decidió formar una pequeña feria de libros. El proyecto, encabezado por Ernesto Palma –ningún lazo con el histórico bibliotecario mendigo– y Wilfredo Silva, encontró apoyo en la Municipalidad de Lima y fueron ubicados en la primera cuadra de Quilca, frente al hoy desaparecido cine Colón. En la década de los noventa eran cuarenta los asocia-

agenda cultural “SE BUSCA MARIDO CAMA ADENTRO” Todas las locuras que una mujer es capaz de hacer para conseguirse un hombre, mantenerlo y luego botarlo. Divertido unipersonal que trata de manera jocosa las causas y consecuencias de una mujer sin marido. En el show, Johanna San Miguel da vida a diversos personajes como Queca de “Pataclaun”, la quinceañera, la mujer maravilla, entre otros. Lugar: Satchmo (Av. La Paz 538 – Miraflores). Horario: Todos los miércoles a las 9 p.m., hasta el 27 de abril. Entrada: s/.50 en Teleticket.

El Bulevar de la Cultura Quilca y la Feria de Libros Amazonas se han convertido en lugares predilectos para los apasionados de la lectura. Estos espacios, que a pesar del olvido de las autoridades, han sabido mantener su escribe / Jamie Vega /VIII ciclo esencia a través de los años. Sepa más... Julio Ramón Ribeyro fue un asiduo visitante a las ferias de libros en los ochenta y los noventa. Actualmente, el Bulevar de la Cultura Quilca recibe a escritores de la talla de Alonso Cueto y a futuros novelistas que ofrecen sus trabajos literarios. El Centro Cultural El Averno funciona desde 1998. Quilca no solo es conocido por la venta de libros, sino atrae a todo visitante por sus coloridos graffitis.

La Feria de Libros Amazonas forma parte de un proyecto de modernización en la ciudad para convertirse en una Alameda de la Cultura. En este lugar se puede encontrar libros desde un nuevo sol.

dos. En aquellos tiempos, el alcalde de turno ordenó que ningún ambulante trabaje dentro del Centro Histórico. Por ello, la feria fue reubicada en la tercera cuadra del jirón

Quilca. En ese espacio encontraron un garaje desocupado que hasta hoy es alquilado al Arzobispado de Lima. El lugar fue llamado Asociación Bulevar de la Cultura Quilca.

Ahora con 60 socios, siguen la misma línea de sus inicios, la difusión de la lectura y la venta de libros. Pero el bulevar no es solo conocido por las galerías de libros, sino es el centro de la bohemia en Lima. Este lugar es refugio escritores, pintores, músicos y demás artistas. En Quilca se destaca la taberna Queirolo, histórico bar donde se reunieron grandes escritores de la época, y el Centro Cultural El Averno, que atrae a todo visitante por sus coloridos graffitis en la fachada. Es reflejo de la cultura subterránea del bulevar, don-

SELVA DE LIBROS La creación del otro foco de la literatura tiene sus orígenes en la informalidad comercial de los años ochenta. La Feria de Libros Amazonas surge con la reubicación de los libreros ambulantes ubicados en la caótica avenida Grau de entonces. Los vendedores eran conocidos como ‘Libreros de viejo’. Este lugar servía como referencia para los compradores que buscaban – y buscan hasta hoy – libros a bajo costo. Empero, no solo la gente de clase popular acudía a las librerías marginales. Anticuarios o coleccionistas rastreaban obras muy antiguas que tenían como última parada la feria informal. La concurrencia del sector estudiantil de todos los niveles, hizo que los vendedores pacten alianzas con editoriales de mediana difusión, buscando de esa forma vender libros nuevos u originales y una nueva alternativa de progreso. La remodelación urbana los encaminó hacia la cuarta cuadra de Amazonas, donde se les otorgó un amplio espacio. Actualmente, la conocida Feria de Libros Amazonas forma parte de un proyecto de modernización en la ciudad. Entre los planes destaca la restructuración y transformación del área para una futura Alameda de la Cultura. Aunque los espacios han cambiado, la esencia continúa. El Bulevar de la Cultura Quilca y la Feria de Libros Amazonas son lugares con historia, que más allá de ofrecer libros a precios accesibles, brindan cultura y expresión artística.

LITERATURA, ARTEY ESPECTÁCULO PARA TODOS LOS GUSTOS

TOUR MUSEO CEMENTERIO PRESBÍTERO MAESTRO 2010 Fascinante recorrido que inicia en Larcomar, cruza el distrito de Miraflores para luego visitar el Centro Histórico de Lima bellamente iluminado, prosigue el recorrido por antiguas calles hasta llegar a Barrios Altos, donde se encuentra el primer cementerio monumental de América Latina, Presbítero Matías Maestro, que guarda 200 años

de historia. Alberga más de 850 tumbas, mausoleos, esculturas y monumentos, finos exponentes de las variadas tendencias artísticas, culturales y religiosas de Lima de los siglos XIX y XX. Lugar: Bus City Sightseeing (Larcomar – Miraflores). Horario: Viernes 12 y 26 de marzo a las 7 p.m. Entrada: Adultos s/.50 y niños s/.30, en Teleticket.

“Cocina y zona de servicio” Martina y Javier han invitado a comer a una pareja de viejos amigos que no ven hace 10 años. Este amigo es ahora una gran celebridad de la televisión y ella la ex novia de Jorge. A la cena también está invitado Freddy, jugador de póker y hermano de Martina que trae a su chica de turno. Con muchos ingredientes de humor, la velada va descubriendo fisuras y desencuentros que revela, finalmente, nuestra frágil condición humana. Lugar: Teatro La Plaza Isil (Larcomar – Miraflores). Horario: De jueves a martes a las 8 p.m., hasta el 13 de abril. Entradas a la venta en Teleticket.

Guns n’ Roses SE ACERCA al perú Como parte de la gira latinoamericana, llegará a nuestro país Guns n’ Roses. La emblemática banda ofrecerá un impresionante concierto en nuestra capital. La banda interpretará temas como “Welcome to the jungle”, “Sweet Child of Mine” y “November Rain”. Actualmente, se encuentra promocionando su última producción discográfica “Chinese Democracy”. Con más de 100 millones de discos vendidos en el mundo, la banda contará con un staff de 100 personas, entre técnicos de sonido, luces, video y pirotecnia. Lugar: Explanada del Estadio Monumental. Día: Jueves 25 de marzo. Entradas a la venta en Teleticket.


FEBRERO 2010 -

pág .11

ESPECTÁCULOS / DEPORTE

JONATHAN MAICELO

“Quiero ser campeón mundial de box”

UNA DIVA EN LIMA

escribe / Mayra Pérez y Adely Prado / V ciclo

e che qu o n a un te, en A e d l ta umen n o M l sus fans e a r n a p e e o it t n dele su tale . Todo un B ó & g R e l l e d p ad es emotivid ante d la t n n o c a p c o La el buen p combinó

escribe / Rodrigo Ávila / X ciclo

Sasha Fierce, el alter ego de Beyoncé, remeció el coloso de Ate en una de las presentaciones más impresionantes de los últimos tiempos. La diva del pop cautivó a más de 20 mil personas que llenaron la explanada del Monumental. La cantante de 28 años desplegó en escena una actuación única. Armada con las “Sugar Mama”, su banda compuesta por 12 mujeres, una interminable lista de éxitos, perfectas co-

reografías y varios cambios de vestuario fue la combinación ganadora para un concierto inolvidable. Abrió con “Crazy in love”, su primer sencillo como solista luego de su separación de Destiny’s Child. Después le siguieron hits como “Bootylicious”, “If I were a boy”, “Deja Vu”, “Diva”, “Irreplaceable” y “Check on it”. Durante la interpretación de “Baby boy” se desplegó el pa-

bellón nacional a todo color en la pantalla gigante y en “Halo” rindió un tributo a Michael Jackson. Para el gran final del concierto, de dos horas de duración, deleitó con el emblemático “Single Ladies”, que llevó a la euforia a los presentes. El diseñador peruano Genaro Rivas confeccionó un corsé de oro para la diosa de ébano. Para sorpresa del diseñador, Beyoncé se le acercó en pleno show para agradecerle por el regalo. Incluso, le envió un beso volado. El concierto fue todo un éxito, una audiencia cautivada con una performance nunca antes vista y la promesa de volverla a ver. Al menos, ella prometió que sí: “Yo soy de ustedes, muy pronto volveré”, dijo.

CONOCIENDO A LA ARTISTA Beyoncé Giselle Knowles, más conocida como “Beyoncé”, es una cantante, compositora, productora y actriz estadounidense. Las ventas de Beyoncé combinadas con las de su ex grupo Destiny’s Child alcanzan los 100 millones de copias. Como solista ha lanzado tres álbumes “Dangerously in LoALGO MÁS... ve”, “B’Day” y “I’am Sasha Desde el 2008, Beyoncé Fierce”, que alcanzaron está casada con el disco de platino por sus rapero y empresario altas ventas. multimillonario Jay-Z. Ellos La superestrella del pop forman una de las parejas es la joven celebrity mejor más poderosas de la pagada, según la prestiindustria musical. giosa revista ‘Forbes’. Entre el 2008 y 2009 ha recaudado 87 millones de dólares. Además, tiene una línea de ropa “House of Dereon”, 13 premios Grammy, 6 películas, y 2 tours mundiales.

Jonathan Maicelo, chalaco de nacimiento, es uno de los representantes más importantes del boxeo peruano. Con siete peleas ganadas está ubicado en el puesto ocho del ránking internacional de peso ligero y es campeón Latinoamericano en la misma categoría del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). ‘El depredador’, como lo llaman, ha conocido la pobreza y sufrido la falta de seguridad en el barrio donde nació. Pero en vez de amilanarlo, es el incentivo que lo impulsa a cumplir su sueño. ¿Qué significa el box para ti? El boxeo es mi sustento. Si algún día me pasara algo que me impidiera boxear, no sabría qué hacer, pues es lo único y lo mejor que sé hacer. Más adelante me ocuparé de otras cosas, pero ahora el boxeo es mi vida. ¿Por qué escogiste esta disciplina? Este deporte te da protección, personalidad y carácter. Esa seguridad que te da el boxeo hace que no te estés peleando en todos lados, porque tú sabes perfectamente que puedes lastimar a alguien. ¿Por qué crees que la mayoría de los jóvenes se inclina por el fútbol y no por otros deportes?

Si algún día me pasara algo que me impidiera boxear, no sabría qué hacer, pues es lo único y lo mejor que sé hacer. La prensa ayuda mucho al fútbol, por eso estoy tratando de sacar adelante a este deporte. Junto con Kina y otros peleadores demostramos que el boxeo sí le da alegrías al Perú. ¿Por qué el Estado no apoya el box? ¿Dónde hay más gente? En un partido de fútbol, porque la gente es la que elige. Donde hay más gente hay más recursos y el Estado hace lo que puede. ¿Qué debería pasar para que el box progrese en el país? Debería tener más apoyo y los medios de televisión tendrían que ocuparse más del box. Nosotros tenemos muchos campeones, grandes talentos. No solo en el boxeo sino en muchos otros deportes. ¿Cuál es tu mayor anhelo en el mundo del boxeo? Llegar a ser campeón mundial, eso es lo que más anhelo. ¿Cómo te sentiste con el nuevo triunfo de Kina? Me sentí muy contento porque ella nos está sacando adelante. Cuando en el extranjero me preguntan: “¿Tu país cuántos campeones tiene?”, yo le contesto: “Somos campeones mundiales de boxeo”. ¿Qué opinas de los nuevos valores del box, pero que no reciben apoyo? Cada uno debe esforzarse, que sigan adelante, ese es el secreto. Yo no he tenido ayuda, cada cosa que tengo me ha costado mucho. A los futbolistas, por ejemplo, cuando van al extranjero los hospedan en hoteles cinco estrellas, pero cuando estuve en México, me hospedé en el hotel más feo que había, pues fui con mi plata y aún así gané varias peleas. Hay que ponerle fuerza a lo que se hace y uno mismo debe enfocarse en lo que quiere ser, sea con o sin ayuda.


La danza ayuda a vivir bien PORTAFOLIOGRÁFICO Mándanos un portafolio de fotos, dibujos, ilustraciones o tu mejor material gráfico a enlinea@utp.edu.pe

L

os especialistas en educación para niños y niñas aseguran que la danza y, especialmente, el ballet pone en marcha la mente y el cuerpo. Además, señalan que es una actividad que fortalece la autoestima y despierta la sensibilidad por otras manifestaciones culturales. Esta disciplina artística ayuda a los menores a adquirir seguridad y carácter para vencer el miedo escénico, así como la facultad para tomar decisiones. El ballet es un tipo de danza que puede ser practicado por

Texto y fotos / Yovanni Valdivia / IX ciclo

niñas y niños, sin poner en riesgo la sexualidad del varón. Erróneamente se cree que es una actividad solo para niñas. El ballet o danza clásica es un género dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas. Es, también, el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes, el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, texto y música (de orquesta y coral), decora-

“Cada día que no hayamos danzado, al menos una vez, será un día perdido” (Nietzsche 1970)

dos y maquinaria. El bailarín debe conocer y manejar a la perfección su propio cuerpo, desarrollar el tono muscular adecuado, tener fuerza y resistencia, además de una postura adecuada para mantener en óptimas condiciones su estructura ósea. La mejor etapa para iniciar las clases del ballet, es a los tres años. A esta edad, el niño o niña comenzará con movimientos de coordinación y dinámicas de juego con movimientos básicos y aprendizaje generalizado.

El ballet clásico es un género dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.