900 Hidroeléctricas
900 hidroeléctricas evitarán grandes migraciones en la cuenca del Amazonas
Un estudio internacional estima que las represas dañarán numerosas especies, pesquerías comerciales y de subsistencia e incluso sedimentación en toda la región.
El intrincado sistema fluvial de la cuenca del Amazonas es el hogar de numerosas especies migratorias y poblaciones humanas que dependen de ellas. Foto Alexander Gerst/Estación Espacial Internacional.
Científicos vinculados a instituciones brasileñas y otros países creen que las plantas hidroeléctricas en funcionamiento, en obras o planificadas dañarán gravemente la vida silvestre en la cuenca amazónica sudamericana. Los delfines, las tortugas y los peces migratorios serán los más afectados, así como los ahorros y otras actividades humanas.
Pasando de un metro de largo y hasta 65 kg el peso promedio de los brasileños, la tortuga amazónica es la más grande de su tipo en la región. Sus viajes también son impresionantes.
Detrás de la alimentación, para reproducirse o ampliar dominios, la especie migra por más de 500 km. Ella es la campeona entre los bosque ecuatorial.
Además, varias otras especies de tortugas, delfines y peces necesitan ríos sin obstáculos para sobrevivir. Animales de granja e inundados también.
Jaguares, capibaras, ciervos y monos incluso se mueven a lo largo de las orillas de los cursos de agua, que pueden ser ahogados por los lagos hidroeléctricos.
Un estudio publicado en la revista Conservation Science and Practice advierte que las especies migratorias están amenazadas por casi 900 plantas en la cuenca del Amazonas. De estas, 434 están listos o en proceso. Otras 463 están previstas.
La gran mayoría de los proyectos son brasileños, especialmente en las cuencas de los ríos Tapajós, Araguaia y Tocantins.
Si todas las represas salen del papel, 18 de los 93 ríos de más de 500 km se detendrán. De este total, 26 ríos tienen más de 1.000 km y sólo 9 permanecerán sin obstáculos.
José Luiz Cabral, profesor y meteorólogo de la Universidad Estatal de Tocantins (UFT), informó que la situación es crítica y se ha agravado en los últimos cinco años, con la disminución en la cantidad de lluvias. "Esta temporada de lluvias es muy atípica, de hecho hay una falta de lluvia en toda la cuenca Tocantins-Araguaia. El volumen útil de los dos embalses que alimentan el caudal del río Tocantins también es bajo. En Serra da Mesa tiene un volumen útil total muy bajo, solo 11,87%, y en el embalse de peces también es bajo", dijo. Según el experto, algún punto del Sistema Nacional Integrado de Generación de Energía probablemente esté "reteniendo agua". También según el profesor, cada año los períodos de sequía son más intensos.
Los ríos Araguaia y Tocantins, cuyas cuencas hidrográficas totalizan 767.000 km², fluyen desde la meseta central hacia el norte, hasta el canal austral del Amazonas, un poco río arriba de Belém. El Tocantins es un río embancado, con río relativamente transparente, mientras que el Araguaia pasa por una llanura inundable, con un cauce sinuoso y aguas lodosas, por su carga sustancial de sedimentos. Los dos ríos convergen en Marabá, Brasil.
Expertos advierten que la situación del río Tocantins es crítica y puede afectar la reproducción de los pecesEncuentro del Agua - Río Araguaia y Río Tocantins
https://youtu.be/RMlApD65X8Q
Video con detalles de la crecida de la Central Hidroeléctrica del Río Tocantins y Estreito, ubicada en la frontera de los estados de Maranhão y Tocantins, municipio de Estreito - Ma y Aguiarnópolis
https://youtu.be/_EUkqh1-GqA
La gran mayoría de los proyectos son brasileños, especialmente en las cuencas de los ríos Tapajós, Araguaia y Tocantins. Si todas las presas salen del papel, 18 de los 93 ríos de más de 500 km se detendrán. De este total, 26 ríos tienen más de 1.000 km y sólo 9 permanecerán sin obstáculos. La lista de víctimas tiene nombres como Amazonas, Negro, Uraricoera y Preto do Igapó Açu (Brasil), Marañón y Ucayali (Perú), Napo (Ecuador) y Beni (Bolivia).
"Los animales como el jaguar pueden moverse de muchas maneras a través del bosque, pero las especies migratorias acuáticas tienen una sola ruta. No es correcto bloquear estos corredores críticos para tantas especies que viven en los ríos", dijo Michele Thieme, directora de Agua Dulce en WWF-Estados Unidos y coautora del artículo científico.
DESCARGA (cm)
Categoría de longitud del río ESTADO DEL RÍO Muy largo Largo Medio Corto Fluye libre Buena conectividad Impactado
Con tonos de rojo, ríos ya prohibidos (escenario actual) o que ya no serán libres (escenario futuro) en la cuenca del Amazonas si se construyen todos los UHE planificados. Mapa: Identificación del estado actual y futuro de los corredores de conectividad de agua dulce en la cuenca del Amazonas, 2022.
Represas ya erigidas (amarillas) y planificadas (púrpura) en la cuenca del Amazonas. Cuanto más grande es el símbolo, mayor es el poder de la planta. Mapa: Identificación del estado actual y futuro de los corredores de conectividad de agua dulce en la cuenca del Amazonas, 2022.
De la teoría a la práctica, el espacio para los animales de río se reduce con cada nueva represa hidroeléctrica en la Amazonía. Inaugurada en 1984 sobre el río Tocantins, la planta hidroeléctrica de Tucuruí aisló poblaciones del delfín del río Araguaia.
Casos similares ocurren en los ríos Madeira y Araguari, poniendo en duda la existencia de varias especies. Pero el problema es mundial.
Capacidad instalada o propuestaUn informe de la Fundación Mundial sobre Migración de Peces y la Sociedad Zoológica de Londres (Inglaterra) señala que, desde la década de 1970, las poblaciones de peces migratorios se han reducido en un 76% en el planeta, especialmente en cuencas de Europa, América Latina y el Caribe. Las represas hidroeléctricas, la sobrepesca y la contaminación del agua son las principales causas.
Estos obstáculos pueden interrumpir migraciones de animales como el bagre dorado, de hasta 6.000 km entre viveros en el estuario del río Amazonas hasta los lugares donde desovan, al pie de los Andes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La especie es una de las grandes fuentes de proteína de la región. Menos peces de todos los tamaños que circulan en los ríos reducen la pesca industrial o de subsistencia para los pueblos locales e indígenas.
Además, la fragmentación de los ríos por represas y otras obras puede incluso extinguir especies migratorias, cambiar los pulsos de crecidas y reflujos y disminuir los flujos de sedimentos que alimentan las llanuras y ecosistemas a lo largo de la cuenca del Amazonas.
“Estamos mirando todo el sistema, la relación entre los ríos y las diferentes cuencas hidrográficas para señalar qué les puede pasar a estas especies migratorias”, explica Bernardo Oliveira, autor principal del trabajo y líder de la Alianza Internacional de Biodiversidad y Centro Internacional para la Biodiversidad Agricultura Tropical (CIAT).
Nutrientes del rio
Dejados de lado en los planes de infraestructura, los sedimentos son para los ríos como nutrientes para la sangre humana. Sin estas porciones de tierra y arena, ramas, hojas, troncos y demás elementos orgánicos arrastrados por los cursos de agua, todo el organismo del bosque puede sucumbir.
Estos materiales dan forma a ríos, islas, lagos y meandros regionales, mantienen suelos fértiles, influyen en la distribución de asentamientos humanos y de animales y plantas. Sin embargo, grandes cantidades de sedimentos se retienen en las represas y no llegan a otras partes de la cuenca del Amazonas.
Según el trabajo publicado en Conservation Science and Practice, el quiebre en el flujo de sedimentos es aún más preocupante en ríos con más de mil km. A pesar de ello, los impactos sobre la sedimentación aún pesan menos en los estudios y obras de infraestructura que parámetros como áreas inundadas o deforestadas
“Estudios de centrales hidroeléctricas observan los sedimentos, incluso para definir su vida útil, pero el conjunto de impactos necesita ser mejor evaluado porque se extiende mucho por encima y por debajo de las represas”, explica Naziano Filizola, profesor de la Universidad Federal de Amazonas (UFAm) y coautor de un estudio publicado en Nature que evalúa los efectos de las represas en el Amazonas.
Hidroeléctricas actuales, en obra y proyectadas rompe esos corredores fluviales y sus flujos de sedimientos
La red sana y libre de la cuenca amazónica alberga la fauna de agua dulce más variada del mundo
Si las hidroeléctricas propuestas fueran construidas apenas 9 (35%) de 26 ríos con más de 1000 km. Todavía correrían libres.
Entre las víctimas figuran ríos como AMAZONAS, Negro, Marañon, Napo, Ucayali, Petro do Igapó AÇu, Beni y Uraricoera. Eso pone en jaque la supervivencia de numerosos animales y plantas, tanto en agua como en territorios anegables
Par el análisis, ONG, institutos internacionales, de pesquisa estudiará más de 340 mil kilómetros de ríos en la cuenca sudamericana.
Entre las más amenazadas están especies que pueden migrar por más de 500 km. como delfines peces y tortugas
Arte Gabriela Güllich/O Eco Conectividadplanificada
Mejorar y diversificar el planeamiento energético es indispensable la conservación de corredores fluviales en Amazonia
Hacer que los planes hidroeléctricos y otras obras de infraestructura pesen impactos en toda la cuenca amazónica y ampliar la protección legal de los ambientes fluviales son parte de las soluciones para mantener la región como una de las pocas en el mundo con grandes ríos aún libres.
El estudio de Conservation Science and Practice señala los manantiales que no se deben represar para garantizar el paso de las especies migratorias. Las leyes en Colombia y Costa Rica ya restringen las plantas en ríos importantes para estos animales. Lo mismo podría hacerse en los ríos brasileños.
La medida estaría respaldada por acuerdos como la Convención sobre Especies Migratorias, suscrita por países sudamericanos con excepción de Colombia-, el Tratado de Cooperación Amazónica, vigente desde la década de 1970, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y el Pacto de Letícia, que predica una acción conjunta de los países por la selva ecuatorial.
Al mismo tiempo, la protección del gobierno debe ir más allá del continente. Desde 2004, la legislación de Minas Gerais define “ríos de preservación permanente”. Al menos en el papel, fueron beneficiados manantiales como Cipó, Grande, São Francisco, Pandeiros, Peruaçu y Jequitinhonha.
La cuenca del Amazonas tiene el 23% de su territorio, o casi 2 millones de km2 en áreas protegidas, un territorio similar al de México. Sin embargo, estos espacios fueron diseñados pensando casi exclusivamente en los bosques y no en las especies y ambientes acuáticos.
“Hemos tenido mucha inversión en territorios protegidos en las últimas décadas, pero los debates sobre cómo defender los ambientes de agua dulce, por ejemplo, las centrales hidroeléctricas, todavía son muy tímidos”, señala Bernardo Oliveira, de la Alianza Internacional sobre Biodiversidad y el CIAT.
Además, las represas hidroeléctricas han sido los verdugos de las áreas protegidas. Desde 2010, 28 parques nacionales y otras unidades de conservación en Brasil han visto reducidos sus límites o su existencia amenazada por la construcción de represas en los ríos que los cruzan, muestra la plataforma PADDDtracker.
Uno de los casos más emblemáticos involucró al Parque Nacional Juruena, entre Mato Grosso y Amazonas. En 2014, durante el gobierno de Dilma Rousseff, los proyectos de al menos dos centrales hidroeléctricas fueron retirados del Plan Decenal de Expansión Energética para 2023 tras una intensa campaña de entidades no gubernamentales.
Episodios como este aumentan las expectativas sobre cómo será la práctica del nuevo gobierno en la generación de energía.
Si bien retomó la lucha contra la crisis climática y la deforestación, tiene un currículo de “construcción de represas” que revivió el proyecto Belo Monte, en el río Xingú. Creada durante la Dictadura Militar, la planta consumió la exorbitante R$ 42 mil millones, redujo las poblaciones de peces y perjudicó a las comunidades indígenas y ribereñas
La tortuga amazónica (Podocnemis expansa) es el migrador más grande de su género en la cuenca forestal ecuatorial de América del Sur. Foto: Whaldener Endo/Inpa.
Martin Eduardo Lucione
https://facebook.com/Ecoalfabetizacion
https://issuu.com/martinlucione
Extraído OECO Aldem Bourscheit