El colapso del
es inevitable A menos que se reviertan las pérdidas de vida silvestre
Los científicos que estudian la extinción masiva del Pérmico-Triásico encuentran que los ecosistemas pueden volcarse repentinamente.
El lémur ratón marrón amenazado (Microcebus rufus), exclusivo de Madagascar. Fotografía: Chien C Lee/PA
La destrucción constante de la vida silvestre puede convertirse repentinamente en el colapso total del ecosistema, según han descubierto los científicos que estudian la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra.
Muchos científicos piensan que las enormes pérdidas actuales de biodiversidad son el comienzo de una nueva extinción masiva. Pero la nueva investigación muestra que el colapso total del ecosistema es "inevitable", si las pérdidas no se revierten, dijeron los científicos.
El evento de extinción del Pérmico-Triásico, conocido como la "Gran Mortandad" ocurrió hace 252 millones de años. Fue impulsado por el calentamiento global resultante de enormes erupciones volcánicas y aniquiló el 95% de la vida en la Tierra.
Sin embargo, las especies se están perdiendo hoy incluso más rápido que en cualquiera de las cinco extinciones masivas anteriores que han golpeado el planeta.
La vida silvestre está siendo destruida a través de la demolición de hábitats naturales para la agricultura y la minería, la contaminación y la caza excesiva. La humanidad depende de ecosistemas globales saludables para obtener aire y agua limpios, así como alimentos
La nueva investigación examinó en detalle fósiles marinos encontrados en China antes, durante y después de la Gran Mortandad.
Los ecosistemas saludables dependen de la compleja interacción de plantas, depredadores y presas, y cada grupo de especies similares desempeña un papel único.
ecosistema
Los científicos encontraron que la mitad de las especies se extinguieron prácticamente sin cambios en el funcionamiento general del ecosistema, porque algunas criaturas aún permanecían en cada papel.
Sin embargo, una vez que la última especie en cada rol comenzó a extinguirse, el ecosistema colapsó rápidamente.
ecosistemas fueron empujados a un punto de inflexión del que no pudieron recuperarse", dijo el Dr. Yuangeng Huang, de la Universidad de Geociencias de China y autor principal del estudio.
"Actualmente estamos perdiendo especies a un ritmo más rápido que en cualquiera de los eventos de extinción pasados de la Tierra. Es probable que estemos en la primera fase de otra extinción masiva más severa", dijo.
"No podemos predecir el punto de inflexión que enviará a los ecosistemas al colapso total, pero es un resultado inevitable si no revertimos la pérdida de biodiversidad".
Causas de la extinción del Pérmico-Triásico
La actividad volcánica fue particularmente intensa en una de las zonas de la región de Siberia. Esta zona es rica en roca volcánica en la actualidad. Durante el periodo Pérmico toda esta zona experimento sucesivas erupciones que se prolongaron durante un millón de años.
Nada más hay que imaginar un volcán de forma activa durante un millón de años como para entender que la atmósfera pudo cambiar su composición y volverse tóxica.
Todas las erupciones volcánicas no solamente arrojaron una cantidad de lava, sino también de gases. Gases entre los que encontramos dióxido de carbono.
Todos estos sucesos fueron suficientes para ocasionar un cambio climático drástico, que aumentó las temperaturas globales del planeta.
La superficie terrestre no fue la única afectada por las erupciones volcánicas. Los cuerpos de agua también recibieron gran cantidad de daño a causa de una intensa contaminación como resultado de los niveles de ciertos elementos tóxicos emitidos en los volcanes. Entre estos elementos tóxicos encontramos el mercurio.
"Los
La investigación, publicada en la revista Current Biology, examinó fósiles del sur de China, que era un mar poco profundo durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
El equipo recreó el antiguo entorno marino utilizando redes alimentarias simuladas para representar el ecosistema antes, durante y después del evento de extinción. Estas desapariciones han influido profundamente en el desarrollo de la vida, y ahora nos encontramos inmersos en una que hemos ocasionado nosotros mismos
La Gran Mortandad fue causada por erupciones volcánicas que elevaron el dióxido de carbono en la atmósfera, lo que resultó en condiciones climáticas similares a las causadas hoy en día por la quema de combustibles fósiles, es decir, el calentamiento global, la acidificación de los océanos y la pérdida de oxígeno en los mares
En la primera fase de la extinción, un número suficiente de especies permaneció para realizar funciones esenciales, dijo el Dr. Peter Roopnarine de la Academia de Ciencias de California, "Pero cuando las perturbaciones ambientales como el calentamiento global o la acidificación de los océanos ocurrieron más tarde, los ecosistemas carecían de esa resistencia reforzada, lo que condujo a un abrupto colapso ecológico. Esto tuvo lugar unos 60.000 años después del colapso inicial de la biodiversidad".
El profesor Michael Benton, de la Universidad de Bristol y parte del equipo, dijo, "Los sitios fósiles en China son perfectos para este tipo de estudio porque necesitamos abundantes fósiles para poder reconstruir las redes alimentarias. Además, las secuencias de rocas se pueden fechar con mucha precisión, por lo que podemos rastrear paso a paso durante toda la crisis cuando la vida en los océanos murió por el choque térmico, la acidificación del océano y la pérdida de oxígeno del fondo marino".
Los investigadores concluyeron, "Un colapso de la biodiversidad puede ser el presagio de un colapso del ecosistema más devastador"
Dijeron que el trabajo mostró que los esfuerzos de conservación de hoy deben centrarse no solo en las especies, sino también en todos los diferentes roles que desempeñan.
Los científicos consideraron si un cambio en las condiciones ambientales podría haber causado la segunda fase de la extinción del colapso, pero pensaron que era poco probable.
También dijeron que se requería más investigación para replicar sus hallazgos en todo el mundo.
Martin Eduardo Lucione
https://facebook.com/Ecoalfabetizacion
https://issuu.com/martinlucione
Extraído The Guardian Damián Carrington