Un Plan para el Barrio Obligado

Page 1

8/2/2010

TALLER II DE URBANISMO

UN PLAN PARA EL BARRIO OBLIGADO

| Martín Maximiliano Muñoz | martinmaxmunoz@gmail.com

Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General Sarmiento


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Contenido Abreviaturas y siglas utilizadas ............................................................................ 8 Resumen ............................................................................................................... 9 Introducción ........................................................................................................ 10 Análisis contextual ............................................................................................... 11 La cuenca hídrica del río Reconquista: Ubicación y características .............. 11 La Región Metropolitana de Buenos Aires .................................................. 11 Características hidrológicas ........................................................................ 13 Características estructurales y aspectos sociales ........................................ 16 Actores y niveles de jurisdicción y competencia ........................................23 Partido de San Miguel .................................................................................... 26 Barrio Obligado ...............................................................................................27 Aspectos generales y breve reseña histórica...............................................27 Estructura Urbana ....................................................................................... 31 Normativa aplicable sobre ordenamiento urbano ..................................... 61 Actores locales ............................................................................................ 63 Antecedentes de intervenciones urbanas en el Barrio Obligado ............. 64 Diagnóstico .......................................................................................................... 71 Propuesta .............................................................................................................75 Objetivos ..........................................................................................................75 A · Favorecer la inclusión social ..................................................................75 B · Promover la integración urbana ............................................................75 C · Mejorar el sistema vial y de trasporte público masivo ........................ 76 D · Expandir la cobertura de servicios públicos básicos ........................... 76 E · Promover el desarrollo productivo y la capacitación de la mano de obra local .......................................................................................................77 F · Recomponer el medio ambiente natural y urbano ...............................77 G · Promover la reconversión del parque edilicio ..................................... 78 Página 2


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Lineamientos estratégicos .............................................................................. 79 1 · Cualificación del espacio público .......................................................... 79 2 · Generación de arterias que integren los sectores en que se divide actualmente el barrio y los otros barrios del partido ................................. 79 3 · Rediseño del amanzanamiento irregular .............................................. 79 4 · Refuerzo del accionar de las ONGs dándoles presencia en instalaciones de uso común. ....................................................................... 80 5 · Eliminación y/o reconversión de barreras físicas en nuevos senderos de articulación ............................................................................................. 80 6 · Realización de la apertura de la traza en aquellos sectores ocupados por fuera de la normativa ............................................................................ 80 7 · Mejoramiento de la articulación de las calles internas con rutas, avenidas y éstas con autopistas. ................................................................... 81 8 · Refuerzo de la capacidad de transporte masivo de pasajeros por distintas modalidades. .................................................................................. 81 9 · Promoción de la integración de entradas y salidas de urbanizaciones cerradas con las calles del barrio ................................................................ 82 Otros lineamientos estratégicos ................................................................ 82 Modelo de ordenamiento territorial .............................................................. 83 Gestión ................................................................................................................ 84 Programas y sub-programas........................................................................... 84 I · Sistema de parques ribereños interconectados..................................... 84 II · Desarrollo de nuevas articulaciones ..................................................... 88 III · Barrio Parque “Los Berros” ................................................................... 91 IV · Desarrollo Local ................................................................................... 98 V · Fortalecimiento de centros y fomento de sub-centros barriales ........ 98 Modelo de gestión propuesto ....................................................................... 100 Conclusión ...................................................................................................... 101

Página 3


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Anexo I: Entrevista a la Sra. Rosa Cogorno, coordinadora de la Guardería “Nuestra Señora de la Merced” del Barrio Obligado (04/07/2008) – (Ciocca, Godoy, & Muñoz, 2008) ................................................................................................................ 102 Anexo II: Artículos periodísticos ....................................................................... 110 Bibliografía .......................................................................................................... 115

Índice de fotografías: Fotografía 1: Fotografías del tejido edilicio del Barrio Obligado en sus sectores consolidados. Fuente: Elaboración propia. .................................................................. 34 Fotografía 2: Imagen satelital con delimitación del sector de quintas del Barrio Obligado, más cruce comercial de las avenidas Gaspar Campos y Senador Morón. Fuente: Google Earth .......................................................................................................35 Fotografía 3: Calle Francisco Bourel entre Río Limay y Flaubert del sector de quintas de Bo. Obligado .................................................................................................35 Fotografía 4: Eje proto-comercial de la avenida Gaspar Campos y Colegio Santa Ethenea. Fuente: elaboración propia sobre imagen Google Earth. .................... 36 Fotografía 5: Edificaciones en el eje de comercios barriales de la calle Río Cuarto. .............................................................................................................................37 Fotografía 6: Imagen satelital del sector Kanmar, con el centro cívico en torno a la plaza Fray Mamerto Esquiú y el eje comercial de la calle Río Cuarto. Fuente: Google Earth ................................................................................................................... 38 Fotografía 7: Serie de imágenes que ilustran el proceso de ocupación de las tierras anexadas al barrio luego de las obras de rectificación del río Reconquista. Fuente: Google Earth. ..................................................................................................... 41 Fotografía 8: Publicada en la portada de un diario local, una fotografía ilustra las condiciones de vida de los pobladores del Barrio San Cayetano. Fuente: La Fuente de Bella Vista (17/02/2009)............................................................................................. 42 Fotografía 9: Plaza Madre Teresa de Calcuta. Fuente: toma propia. .................52 Fotografía 10: Plaza Fray Mamerto Esquiú, vista desde la esquina de Río Cuarto y Río Diamante. Fuente: toma propia. ...............................................................53 Fotografía 11: Tanque colectivo levantado por la comunidad paraguaya en el Barrio San Blas. Fuente: toma propia. ........................................................................... 56

Página 4


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Fotografía 12: Tanque comunitario instalado por el gobierno provincial en la plaza Raúl F. Larcade ("La Olla"). Fuente: toma propia. ...............................................57 Fotografía 13: Desagote domiciliario a una de las zanjas que rodea la plaza "La Olla". Fuente: toma propia. .............................................................................................57 Fotografía 14: Canal de drenaje de las aguas de la depresión de la plaza "La Olla". Fuente: toma propia. ............................................................................................ 58 Fotografía 15: Obras municipales de instalación de caños de hormigón en canales de drenaje de la plaza "La Olla.". Fuente: toma propia. .................................. 58 Fotografía 16: Cruce de infraestructura maestra de servicios públicos sobre el río Reconquista a la altura del barrio Obligado. Fuente: toma propia. ....................... 66 Fotografía 17: Imagen del modelo tridimensional a mayor escala. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 96

Índice de mapas: Mapa 1: Región Metropolitana de Buenos Aires, subdividída en tres coronas en torno a la ciudad de Buenos Aires. Fuente: LabSig UNGS según publicación en sitio web www.alernativa3.org ................................................................................................ 12 Mapa 2: Cuenca hídrica del río Reconquista. Fuente (Ciocca, Godoy, & Muñoz, 2008) .................................................................................................................. 13 Mapa 3: Estructuras viales y ferroviarias que surcan la Cuenca del Río Reconquista. Fuente: Trabajo final de la materia Tecnología Urbana II. ...................... 16 Mapa 4: Inserción del partido de San Miguel en el contexto de la RMBA. Fuente: (Cañellas, Muñoz, Natale, & Tella, 2009) ........................................................ 26 Mapa 5: Localidades del partido de San Miguel. Fuente: elaboración propia. . 26 Mapa 6: Localización del Bo. Obligado (área sombreada) en el contexto del partido de San Miguel. Fuente: Elaboración propia. .....................................................27 Mapa 7: Curvas de nivel en la cuenca media del río Reconquista, con indicación del sistema de conductos pluviales del partido de San Miguel. Fuente: elaboración propia en base a datos obrantes en el Laboratorio de Sistemas de Información Geogrática. ICO – UNGS........................................................................... 28 Mapa 8: Mapas de distribución por radios censales con NBI en el partido de San Miguel. A la izquierda según el censo de 1991, a la derecha según el de 2001. En el círculo carmesí, los correspondientes al Barrio Obligado. Fuente: UNGS – Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (2009).- ...................................... 30

Página 5


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Mapa 9: Mapa de los “barrios” del Barrio Obligado con sus límites aproximados. Los más recientes son San Blas y San Cayetano sobre los terrenos de la rectificación del cauce del río. Fuente: Elaboración propia..........................................32 Mapa 10: Relevamiento parcelario de los barrios San Cayetano y San Blas por parte del programa de la ONG "Un Techo para mi País". Fuente: Croquis del programa “Un Techo para mi País” ................................................................................ 33 Mapa 11: Grandes barreras urbanas que encasillan la trama del Bo. Obligado. Elaboración propia. ........................................................................................................ 45 Mapa 12: Uso real del suelo en Barrio Obligado y aledaños. Fuente: SIOUT. .. 48 Mapa 13: Red de alumbrado público en el Bo. Obligado. Fuente: extraído del mapa "Red de alumbrado público. Área servida 2001" (Lombardo, Cañellas, Colella, & Natale, 2007) .................................................................................................................. 49 Mapa 14: Red de vialidades pavimentadas dentro del Bo. Obligado. Fuente: extraído del mapa "Red de pavimentos. Área pavimentada 2001" (Lombardo, Cañellas, Colella, & Natale, 2007) ................................................................................. 50 Mapa 15: Ubicación de los espacios verdes del Bo. Obligado. Se señalan aquellas superficies oficialmente determinadas como plazas. Fuente: Elaboración propia en base a cartografía disponible en el sitio web de la Municipalidad de San Miguel. ............................................................................................................................. 51 Mapa 16: Plano del proyecto de remodelación de la Plaza Fray Mamerto Esquiú. Fuente: Presentación del plan de obras de la Secretaría de Obras Públicas de San Miguel (2008) .......................................................................................................... 54 Mapa 17: Plano del proyecto de rediseño de la plaza Raúl F. Larcade por parte del gobierno municipal. Fuente: Presentación del plan de obras de la Secretaría de Obras Públicas de San Miguel. ........................................................................................55 Mapa 18: Mapa escolar del Barrio Obligado. Fuente: Dirección General de Cultura y Educación. Mapa Escolar (www.abc.gov.ar/mapaescolar) ........................... 60 Mapa 19: Zonificación de la superficie del Bo. Obligado según la normativa municipal vigente. Fuente: elaboración propia. ............................................................ 62 Mapa 20: Croquis del plan de rediseño de amanzanamiento y parcelario con radicación de viviendas de la municipalidad de San Miguel en Bos. San Blas y San Cayetano. Fuente: Presentación de la cartera de programas de la Secretaría de Obras Públicas de San Miguel. .................................................................................................. 69 Mapa 21: Mapa síntesis del diagnóstico. Elaboración propia ............................ 74 Mapa 22: Mapa de ordenamiento propuesto. Elaboración propia. .................. 83

Página 6


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Mapa 23: Inserción del sistema de parques interconectados dentro del contexto municipal de espacios verdes existentes. Fuente: Elaboración propia. ....... 85 Mapa 24: Parque ribereño "Reconquista" .......................................................... 86 Mapa 25: Corredor Verde Arroyo Los Berros - Santa Clara. Elaboración propia. ........................................................................................................................................ 87 Mapa 26: Senda verde calles Jujuy - Gustave Flaubert - Tucumán / Irusta. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................... 88 Mapa 27: Sistema vial existente sobre la margen del río Reconquista (línea continua blanca) y propuesta (línea punteada rojiblanca). Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................................ 89 Mapa 28: Vialidades jerarquizadas internas y externas. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................. 90 Mapa 29: Proyecto Barrio Los Berros con parcelario, huella de edificación e indexación. Elaboración propia. ................................................................................... 92 Mapa 30: Serie de imágenes del modelo tridimensional del Barrio Parque Los Berros, los parques ribereños y su inserción en trama urbana existente. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................ 95

Índice de artículos periodísticos: Nota 1: Nuevo ramal de colectivo. Fuente: Portal San Miguel (julio 2009) ...... 110 Nota 2: Ensanche de la avenida Gaspar Campos. Fuente: Zonal del diario Clarín 02/04/2009. .................................................................................................................... 110 Nota 3: Nota sobre los remises ilegales detectados por el gobierno municipal. Fuente: Portal San Miguel (octubre 2009) ......................................................................111 Nota 4: Artículos publicados en el diario local "La Hoja" sobre la instalación de la una planta de bombeo de líquidos cloacales en la plaza Madre Teresa de Calcuta y la movilización de protesta de los vecinos. Fuente: Diario La Hoja, 20/10/09. ......................................................................................................................... 112 Nota 5: Nota sobre la instalación de planta de bombeo cloacal en la plaza Madre Teresa de Calcuta. Fuente: Diario "La Fuente de Bella Vista", febrero de 2009. ........................................................................................................................................ 114

Página 7


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Abreviaturas y siglas utilizadas

AMBA .................................................................... Área Metropolitana de Buenos Aires CNRT ................................................ Comisión Nacional de Regulación del Transporte INDEC .......................................................... Instituto Nacional de Estadísticas y Censo NBI ............................................................................... necesidades básicas insatisfechas RMBA................................................................. Región Metropolitana de Buenos Aires RSU ...........................................................................................Residuos sólidos urbanos SIOUT ............................... Sistema Interactivo de Ordenamiento Urbano y Territorial UNGS ........................................................ Universidad Nacional de General Sarmiento

Página 8


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Resumen

El presente trabajo aborda el análisis, diagnóstico y propuestas de intervención en el Barrio Obligado, un barrio del segundo cordón de la aglomeración de la Región Metropolitana de Buenos Aires y localizado próximo al cauce del río Reconquista, que la surca en su sector Norte. Las características comunes a otros barrios de la Región, junto con sus propias singularidades, lo convierten en un caso testigo para ejercitar el proceso de interpretación, planificación y gestión de áreas urbanas en zonas periféricas de expansión y consolidación en contextos de diversidad socio-espacial a principios del siglo XXI.

Página 9


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Introducción

El presente trabajo se enmarca en las pautas de trabajo delimitadas en el desarrollo del curso de la materia “Taller II” de la Licenciatura en Urbanismo de la Universidad de General Sarmiento (Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Por dicho motivo, este escrito se plantea como un mero ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos durante la cursada, combinados con la visita al campo, la entrevista a actores claves junto con la recolección de datos de otras diversas fuentes primarias, secundarias y terciarias de índoles cuantitativas y cualitativas. A los fines de estructurar este informe final, se privilegia un desarrollo in crescendo de manera de intentar volver a recorrer el camino seguido en el acercamiento al objeto de estudio, su análisis, diagnóstico y posterior elaboración de los objetivos, lineamientos estratégicos, programas, sub-programas y cartera de acciones con un modelo de gestión a integrarlos. Finalmente, se entrega un cierre a modo de conclusiones extraídas de este proceso de aprender haciendo.

Página 10


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Análisis contextual

En esta primera sección, se aborda el análisis del contexto en el cual el territorio de intervención –es decir, el Barrio Obligado de la localidad de Bella Vista, partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires– se inserta. Dado que la mera descripción de su inserción institucional a partir de nomenclaturas jurisdiccionales no es suficiente, como quedará expuesto, el análisis parte de la inserción del territorio dentro de su realidad geográfica mayor, pero a la vez más inmediata y ostensiblemente presente: ser parte del aglomerado urbano más importante de la República Argentina y estar asentado sobre la margen de uno de los tres ríos que surcan esa área metropolitana de Buenos Aires, el río Reconquista. La cuenca hídrica del río Reconquista: Ubicación y características

Para ubicar la cuenca hídrica 1 del río Reconquista2 se tendrá en cuenta su ubicación e inserción en las áreas urbanizadas de la Argentina, sus características hidrológicas y generalidades geográficas. La Región Metropolitana de Buenos Aires

Para localizar el área específica de nuestro estudio es necesario hacer referencia al territorio metropolitano de Buenos Aires según las siguientes unidades de análisis: el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA).3 El AMBA es la conurbación conformada por la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos de la provincia de Buenos Aires, que son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. San Martín, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. La RMBA es la aglomeración conformada por el AMBA y 18 municipios bonaerenses adicionales: Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, 1

Una cuenca hídrica es una unidad territorial formada por un río con sus afluentes y por un área colectora de las aguas (Sadañiowski, 2003). 2

Ver Mapa nº 1: Ubicación geográfica de la Cuenca del río Reconquista en la RMBA.

Fuente:(Ciocca, Godoy, & Muñoz, 2008) 3

Cf. (INDEC, 2003) y (Miño, Borello, & Alsina, 2007)

Página 11


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General Rodríguez, La Plata, Lobos, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Pilar, Presidente Perón, San Vicente y Zárate.4

Mapa 1: Región Metropolitana de Buenos Aires, subdividída en tres coronas en torno a la ciudad de Buenos Aires. Fuente: LabSig UNGS según publicación en sitio web www.alernativa3.org

La cuenca hídrica del río Reconquista se inserta dentro de la RMBA, que es la región metropolitana más importante de la Nación Argentina, por razones históricamente estructuradas de índole social, económica y política en la capitalidad federal de la Ciudad de Buenos Aires. Consecuentemente, se ha desarrollado una altísima concentración cuyo producto es una trama densa y compleja que la distingue significativamente de cualquier otra aglomeración urbana de la República. Incluso esta configuración y su dinámica deben entenderse dentro de una unidad 4

Cf. “¿Qué es el Gran Buenos Aires?” (INDEC, 2003), en el que se desarrolla la terminología implementada por el Instituto a partir de agosto de 2003, en la que el AMBA es referida como “Gran Buenos Aires” o “Región Gran Buenos Aires” y la RMBA como “Aglomerado Gran Buenos Aires”. En este último caso, el INDEC deja afuera por cuestiones metodológicas a los partidos de La Plata y Cañuelas. Además cf. (Miño, Borello, & Alsina, 2007).

Página 12


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz mayor que es el alineamiento semi-continuo de ciudades, puertos y fuertes nodos industriales en una superficie que se extiende a lo largo de los ríos Paraná y del Plata, desde el área del Gran Rosario – San Lorenzo (300 km al norte de la Ciudad de Buenos Aires, dentro de la provincia de Santa Fe) hasta el Gran La Plata (60 km. al sur de la misma ciudad, en el borde nororiental de la provincia de Buenos Aires). Esta megalópolis en ciernes reúne el 50% de la mano de obra industrial, el 55% del PBI y es verdaderamente el principal centro financiero, productivo y de consumo del país (AYDET S.A., 2007, pág. 5). Características hidrológicas Mapa 2: Cuenca hídrica del río Reconquista. Fuente (Ciocca, Godoy, & Muñoz, 2008)

Hidrológicamente, la cuenca limita al norte con aquélla del río Luján y al sur con la del río Matanza – Riachuelo y las cuencas menores de los arroyos que desaguan entubados directamente en el río de la Plata (Medrano, White, Vega y otros menores). La superficie que abarca la cuenca es de 167.000 hectáreas a lo largo

Página 13


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz de 18 partidos de la RMBA. La participación de cada partido con su propia superficie al total del área de la cuenca es, si bien dispar, no por ello resta al efecto que el desarrollo de sus actividades sobre el sustrato físico depara al conjunto de la misma. Así, los partidos de San Miguel, Hurlingham, San Fernando e Ituzaingó participan con cerca el 100% del territorio, el resto —en orden descendente— son: San Isidro (96,6%), Moreno (94,6%), General Rodríguez (91,5%), Morón (72,8%), General San Martín (69,5%), Merlo (58,5%), Tres de Febrero (53,6%), General Las Heras (41,8%), Tigre (37,7%), Marcos Paz (35,6%), Malvinas Argentinas (30%), José C. Paz (25,4%), Luján (22,6%) y Vicente López (14,4%). El territorio que los partidos de Navarro y Mercedes ven afectados al área de la cuenca es despreciable en comparación con el resto, por lo que es descartada en los estudios sobre el área.5 La cuenca comprende 134 cursos de agua con un total de 606 kilómetros de recorrido, de los que 82 son propios del Reconquista.6 Las nacientes del río hay que ubicarlas en la unión de los arroyos La Choza y Durazno en el partido de General Rodríguez, a los que se suma el arroyo La Horqueta al momento de desembocar en el lago San Francisco, un lago artificial creado a consecuencia de la construcción del embalse de la represa Ingeniero Carlos F. Roggero, sector donde se encuentran los límites de los partidos de Gral. Rodríguez, Marcos Paz, Merlo y Moreno. Desde las nacientes de los arroyos que originan el río hasta este punto, se considera que abarca la Cuenca Alta. Ya luego del embalse de la represa Roggero, este desagua en el cauce principal del río Reconquista en la Cuenca Media. En este tramo, recibe las afluencias de los arroyos Las Catonas y Morón como los más importantes. Luego de la confluencia de este último, el río entra en su Cuenca Baja, la cual finaliza en su desembocadura en el río Luján. Previo a ella, el río sufre una bifurcación en dos cauces naturales: el río Reconquista Chico y el río Tigre, a los que se añadió artificialmente el Canal Aliviador Guazú Namby (actual Pista Nacional de Remo); los tres desagotan en el río Luján, como ya se mencionó. Durante su recorrido, el río recibe entre las afluencias ya citadas, los aportes de los arroyos canal de Álvarez, Del

5

Cf. (Sadañiowski, 2003, pág. 15)

6

Cf. (Sadañiowski, 2003, pág. 14)sobre Federovisky, S.; 1998; “Informe de la Contaminación en el Río Reconquista”; Greenpeace Argentina.

Página 14


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Sauce, Gregorio de Laferrere, Torres, Saladero, Los Berros, Soto, Villa Ballester, José León Suárez, Basualdo, Las Tunas y Cordero. Las características naturales del Reconquista es la de un río de llanura, escaso en meandros, sin embargo, a distinción de los otros dos ríos principales de la RMBA, el Luján y el Matanza – Riachuelo. Las características del terreno hacen de su cauce un fondo chato y de escasa inclinación en el plano longitudinal, y de su valle de inundación un área extensa, principalmente en la cuenca media y baja, en la cual este valle se funde con el del propio río Luján, conformando una zona muy baja y harto propensa a sufrir las consecuencias tanto de crecidas como de obstrucciones en el normal fluir por vientos contrarios al normal escurrimiento de las aguas, como es el caso del fenómeno denominado “Sudestada”. Como bien señala el “Informe Especial” del Defensor del Pueblo de la Nación sobre la Cuenca: “luego de una lluvia copiosa su caudal puede incrementarse rápidamente pudiendo variar entre 69.000 m3/día y 1.700.000 m3/día. Cuando esto se combina con tormentas costeras, la sección inferior presenta grandes anegamientos que incluso transgreden el margen inferior del valle”7. A estas características naturales se le suman actos de la intervención humana que han trastocado el natural escurrimiento de las aguas, como, por ejemplo, la instalación

de

los

rellenos

sanitarios

de

la

Coordinación

Ecológica

Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) en los terrenos del valle de inundación del río Reconquista; los rellenos encarados por las urbanizaciones privadas que ocuparon los terrenos bajos de zonas como los humedales de la cuenca baja; la construcción de zanjas y compuertas para evitar la inundación de esos nuevos grandes emprendimientos urbanos, entre otros. Esto ha provocado que sectores ya urbanizados y comúnmente habitados por sectores de menores recursos se vean ahora alterados por inundaciones derivadas de estos actos.8

7

Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina y otros, 2007, “Informe Especial Cuenca del Río Reconquista Primera Parte”, pág. 25. 8

Cf. Fernández, Leonardo (2002); “Los servicios ecológicos que cumplen los humedales: el caso de Tigre, Buenos Aires”, Tesis de Licenciatura de la Carrera de Ecología Urbana (UNGS).

Página 15


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Características estructurales y aspectos sociales

Mapa 3: Estructuras viales y ferroviarias que surcan la Cuenca del Río Reconquista. Fuente: Trabajo final de la materia Tecnología Urbana II.

La Cuenca se encuentra atravesada perpendicularmente por importantes ejes organizadores de la estructura radial de la RMBA, de entre los cuales el eje constituido por la autopista Panamericana (Ruta nacional nº 9 en su ramal a Campana, localidad en la que se conecta con las rutas nacionales nº 12 y nº 14, esta última conocida como “la ruta del Mercosur” que sirve finalmente de unión entre la ciudad de Buenos Aires y la de San Pablo, en Brasil) se destaca como eje organizador de las actividades productivas y distribuidoras a los centros de consumo en los circuitos socio-económicos de la región, con una influencia tal de los acontecimientos que en ella se sucedieren que exceden los límites de la región misma. Baste para ello pensar en las consecuencias que las inundaciones en la región han acarreado en los cortes causados a estos circuitos mencionados.

Página 16


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz La configuración regional a lo largo de los ejes de las autopistas es históricamente reciente y se encuadra dentro de una lógica de desarrollo del área metropolitana que se comprende cabalmente a la luz de la nueva organización de los ciclos de capital en la era de la globalización.9 Anteriormente, el desarrollo de la metrópolis se había iniciado en la segunda mitad del siglo XIX a partir de la extensión de las líneas de ferrocarril en el contexto de un modelo económico agroexportador, vías que, partiendo radialmente desde el puerto de Buenos Aires, alcanzaron paulatina pero inexorablemente, los cuatro puntos cardinales de la extensión geográfica nacional. Las zonas servidas por el servicio ferroviario vieron ordenada jerárquicamente su posición dentro de la formación de una conurbación en aumento que lentamente abarcó, desde esas zonas altas elegidas para el tendido de rieles, una apreciable expansión que, al momento del auge de la construcción de la ciudad en el modelo fordista10, alcanzaba hasta 25 km del centro de la ciudad. En este escenario, durante los años que se inician en la década de 1930 hasta mediados de la década de 1970, los establecimientos fabriles vinieron a dar su particular fisonomía a sectores de la conurbación como los casos de San Martín, Tres de Febrero y Morón, en donde las barriadas obreras ya eran importantes. En una segunda instancia, la mancha urbana partió desde este sistema tentacular a ocupar raudamente los intersticios gracias a los “loteos económicos” o “populares”, que desde la década de 1940 a 1980 proveyó principalmente de vivienda unifamiliar a los trabajadores urbanos.11 Este modelo de ciudad fordista de industrias sustitutorias de importaciones, en la raigambre política del movimiento nacional-popular, se 9

Cf. Ciccolella, Pablo (1999); “Globalización y dualización en la Región Metropolitana de

Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa” Revista Eure, diciembre 1999: págs. 5-27. 10

Cf. Abba, Artemio P. (2005) Nuevas lógicas de centralidad urbana en el siglo XXI / Área

Metropolitana de Buenos Aires. El modelo industrial fordista (o bien taylorista – fordista) centra la reproducción del capital en la producción de bienes industriales junto con la vida de los actores ligados de diversa manera a ésta, en especial en el ámbito fabril y sus cadenas de montaje en las áreas urbanas. 11

Cf. Torres, Horacio A. (1998) “Las transformaciones recientes de Buenos Aires a la luz del

contexto global” en Jornadas Preparatorias del Seminario Internacional "Regiones metropolitanas del Mercosur y México: entre la competitividad y la complementariedad" (mimeo).

Página 17


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz caracterizaba espacialmente por el desarrollo casi ilimitado y acelerado del patrón reticular de la trama urbana por sobre una extensión carente de grandes accidentes geográficos que la obstaculizaran. Alentados también por el Estado de Bienestar, característico en esos años con sus inversiones en salud, educación y transporte público subvencionado, los inmigrantes externos, primero, y los migrantes internos, luego, convergieron y dieron forma a las clases medias que se desarrollaron cobijados en ese entretejido urbano. No obstante, cabe señalar dos debilidades de este desarrollo vertiginoso de las urbanizaciones: por un lado, estos “loteos populares” se dieron con un escaso o nulo desarrollo de infraestructura de servicios públicos como las obras sanitarias (redes de agua potable, cloacas y tratamiento de efluentes), redes de electricidad y gas natural; en segundo lugar, incluso en ese modelo de ciudad también se originaron sectores menos favorecidos, en los que la gran capacidad de integración del modelo del Estado de Bienestar y el sistema clientelar (autosostenidos por el mismos desarrollo urbano de la futura RMBA) no logró subsanar la creación de barrios marginales (entre los que se destacaron las villas miseria), mal equipados y muchos en situación irregular, lo cual finalmente eclosionó en las décadas de los setenta.12 A partir de la construcción de las autopistas en la RMBA (las más antiguas son el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza y la carretera panamericana), se inicia un nuevo movimiento de desarrollo urbano dentro de la región, que posteriormente recobrará ímpetu a partir de la segunda parte de los años setenta. Estos nuevos ejes de articulación ya no tendrá como protagonistas a los trabajadores asalariados de la etapa de la estilo fordista, sino que verá cómo las fuertes inversiones del capital globalizado, las elites porteñas y los nuevos ricos reestructurarán vastas superficies de la segunda y tercera corona de la región principalmente a partir de la década de los noventa.13 Esencialmente, esta nueva forma de construir la ciudad se materializará en el desarrollo de grandes proyectos urbanos tales como urbanizaciones privadas suburbanas (barrios cerrados, nuevos countries, marinas y hasta ciudades privadas que se suman a los clubes de campo ya 12

Cf. Prévôt-Schapira, Marie-France (2001); «Fragmentación espacial y social: Conceptos y realidades» Perfiles Latinoamericanos, diciembre 2001: págs. 35-36. 13

Cf. Prévôt-Schapira, Marie-France. op.cit: pág. 13.

Página 18


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz existentes desde los años sesenta y setenta), grandes superficies comerciales (con hipermercados, shopping centers, grandes complejos de cines del circuito comercial, todos separados o en conjunto) e importantes parques industriales. Este nuevo rosario de desarrollos se encuentran dentro de un radio de entre 50 a 70 km del centro de Buenos Aires y se ubican privilegiadamente cerca de los accesos vía autopista al centro de la megalópolis, re-jerarquizando subcentros urbanos o generando otros nuevos, que en muchos casos compiten con el subcentro tradicional (por ejemplo, el centro de la ciudad de Pilar y el punto conocido como Kilómetro 50). El

nuevo

patrón

de

desarrollo

urbano

reconoce

en

el

suburbio

norteamericano su modelo. Así vienen a imprimirse sobre la trama urbana de la RMBA, que imitaba los diversos modelos en boga de desarrollo regular y reticular de la ciudad europea desde su independencia 14, una nueva trama difusa, en forma de archipiélago, altamente fragmentada y enhebrada por autopistas que facilitan el rápido desplazamiento automotor entre los diversos escenarios en los que las clases más acomodadas son las mejores posicionadas para sacar ventaja de los largos desplazamientos que ello implica y así, acortar los tiempos que la reproducción de su vida y capitales implican. Como anteriormente ya se ha dejado vislumbrar, la cuenca del río Reconquista puede reconocerse como un palimpsesto15 en el cual la historia socioeconómica de la RMBA ha dejado trazas que pueden aún reconocerse hurgando 14

Cf. Aliata, Fernando (2006); La ciudad regular: arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario: 1821 - 1835. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes – Prometeo 3010. El autor expone en esta obra la vinculación de los modelos europeos de ciudades con el desarrollo de la trama urbana porteña desde las conocidas Leyes de Indias, pasando especial y detenidamente por los proyectos y reformas arquitectónicos y urbanos concretados a instancias de Bernardino Rivadavia durante el gobierno de Martín Rodríguez y su propia presidencia, hasta los proyectos encargados durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. 15

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, palimpsesto quiere decir: “Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.” Este término es utilizado frecuentemente en la literatura sobre la historia del desarrollo urbano para dar cuenta de esta característica semejante en el proceso de creación de la ciudad.

Página 19


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz entre las nuevas estructuras que se levanta sobre su superficie. Estas marcas remanentes han sido algunas casi borradas íntegras, como la suerte que siguieron otras que se originaron con ellas, por causa de aquellas nuevas que los actores contemporáneos imprimen en el territorio y con las cuales se ven forzadas a convivir. La superficie de la cuenca relata, de esta forma, las transformaciones de las relaciones entre los actores sociales (sean estos individuos o instituciones) y su espacialización. Actualmente, el territorio de la cuenca presenta un alto nivel de fragmentación y segregación presente en esa sobreimpresión del modelo norteamericano de suburbio importado por los grandes capitales extranjeros con articulación local que invierten en grandes proyectos urbanos para los sectores de altos ingresos, dejando en los intersticio el terreno preexistente de la retícula de modelo europeo donde se cobijan los sectores medios, medios-bajos y bajos, a la par de los nuevos asentamientos informales y villas, estos últimos hacinados en los resabios de la nueva lógica de construcción de la ciudad 16. Siguiendo a Torres (1998): “Es esta proximidad –resultado de las transformaciones territoriales de importancia que se producen en la evolución histórica de la aglomeración durante la década de 1990– el factor que explica la exterma discontinuidad y particionamiento que adopta el tejido urbano en la perferia externa y que constituye la fuente de numerosas situaciones conflictivas actuales y potenciales.” 17 Esta características del terreno son fácilmente apreciables en el mapa nº 2 reproducido en el anexo, en el cuál se observan las amplias superficies de los emplazamientos de las urbanizaciones privadas, que interrumpen la continuidad de la antigua cuadrícula, con bajas densidades amparadas en la Ley de usos del suelo de la provincia de Buenos Aires (Decreto-Ley 8912/1977) y por normas municipales específicas, para el caso de los country clubs o clubes de campo; para los barrios cerrados su existencia se cobija en ley de propiedad horizontal (Ley nacional nº 13512/1948), lo cual los asemeja a la figura jurídica de un condominio residencial de un edificio, pero “acostado” sobre una superficie por más extensa y de “unidades funcionales” (lotes) que permiten la construcción de viviendas unifamiliares amplias. 16

Cf. (Lombardo, La construcción de la ciudad, 2007)

17

Torres, Horacio A. op.cit.

Página 20


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Es el súmmum de este tipo de urbanizaciones privadas la “ciudad cerrada” que tiene en sí todos los servicios necesarios (aparte de los públicos y la infraestructura) como ser exclusivos centros de atención para la salud, de compra, educativos, restaurants, templos y hasta comisarías, todo privado. 18 En este contexto, las clases altas y medias-altas (con sus ascendientes nuevos ricos incluidos) marcan en las nuevas urbanizaciones cerradas la “secesionista” tendencia a la homogeneidad social con sus modelos de socialización resultante “intramuros”, a la vez que busca la distinción “extramuros” en un “modelo de burbuja”, que según refiere Svampa (2005), es como la han bautizado algunos de sus residentes19. En el extremo opuesto, los asentamientos precarios se desarrollan en los terrenos marginales y lábiles de la cuenca, son una superficie mucho menor y con un índice de ocupación “aluvional” y, consiguientemente, en alta densidad, que repercute muchas veces en un hacinamiento que, emparejado con la falta de los servicios mínimos básicos, degenera en situaciones de alta conflictividad social por las carencias estructurales y sus consecuencias. Este mismo contexto, sin embargo, puede rastrearse en otros recortes de la cuenca debido a distintos grados de falla en la cobertura de los servicios públicos básicos (salud, educación, seguridad social, agua, electricidad, obras sanitarias, etc.) dando como resultado altos índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) —que dan cuenta de la pobreza estructural para los estratos debajo de la línea de pobreza— en la mayoría de los radios.20 Planteada la coyuntura actual como se expuso hasta aquí, muchas veces se presentan instancias en las que ambos tipos de construcción de la ciudad colindan sobre el terreno, creando una situación paradójica de alto contraste, lo cual es rescatado en la última década por la literatura socio-urbanística en cuanto a las características de esta nueva fase de la segregación urbana de la RMBA expresada en la fragmentación. En esta línea, trabajos como los de Prévôt-Schapira (2001) y 18

Cf. Svampa, Maristella (2005); La Sociedad Excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.; págs. 120-127. 19

Cf. Svampa, Maristella; op.cit.: págs. 148 y 149.

20

Ver Mapa 8: Mapas de distribución por radios censales con NBI en el partido de San Miguel. A la izquierda según el censo de 1991, a la derecha según el de 2001. En el círculo carmesí, los correspondientes al Barrio Obligado. Fuente: UNGS – Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (2009).-

Página 21


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Svampa (2005) plantean no solamente lo expresado en la sentencia anterior, sino también una suerte de fragmentación en diversos aspectos al interior de los propios fragmentos, tal que, como señala Prevot-Shapira, “la espacialización de la pobreza ya no debe pensarse solamente en términos de enclave, sino más bien en términos de gradación, como un fenómeno que alcanza a una amplia parte del territorio y que acentúa las fronteras entre los diferentes barrios, incluso entre las manzanas (…) Esta propiedad “fractal” de fenómenos de inequidad explica el crecimiento de las desigualdades dentro de los mismos territorios. En esos barrios, la exclusión acentúa las “lógicas de separación” que se inscriben en la problemática ya clásica de la tensión entre distancia social y próximidad geográfica”.21 En este aspecto, con relación a la pauperización de las clases medias, Svampa argumenta que “esta nueva pobreza se caracteriza por ser, en términos urbanos, más difusa y dispersa. En algunos casos, como el de los jubilados, cuyo empobrecimiento en las últimas décadas ha sido de una notoriedad incontestable, éstos podían estar residiendo en barrios de clases medias y aun de clases medias-altas. Sin embargo,en otras situaciones, el empobrecimiento también estuvo en el origen de una serie de expulsiones que condujeron, tarde o temprano, a una relocalicación urbana. Asimismo, no es menos cierto que muchos barrios policlasistas, con una importante presencia de sectores medios, conocieron un fuerte deterioro. La nueva pobreza adoptaría, pues, nuevas dimensiones urbanas.”22 Asimismo, se registran rupturas y reorganizaciones al interior de los sectores populares que serán el objetivo de crecientes políticas focalizadas de ayuda social, los cuales se inician a mediados de la segunda mitad de la década de 1980, y que intensificarán durante las transformaciones de la década de 1990, en un “pasaje de la fábrica al barrio (…) a través de la articulación entre descentralización administrativa, políticas sociales focalizadas y organizaciones comunitarias, lo cual trajo una reorientación de las organizaciones sociales. En efecto, las nuevas estrategias de intervención territorial fueron produciendo un entramado social en el cual se insertaron las organizaciones comunitarias, fuertemente dependientes de la ayuda del Estado”23 Pero las rupturas y reconfiguraciones de las tramas que ligan a los sectores populares tradicionalmente al movimiento peronista se desarrolla para Svampa 21

Prévôt-Schapira, Marie-France (2001), op.cit., págs. 48-49.

22

Svampa, Maristella, op.cit., pág. 141.

23

Svampa, Maristella, op.cit., pág. 184.

Página 22


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz (2005) en tres inflexiones: una primera de que se define por un “debilitamiento del peronismo en términos identitarios y la difusión de culturas alternativas, que conducirá a la multiplicación los grupos de pertenencia” (éstos, apoyados en la industria cultural del mundo más globalizado) como consecuencia del “viraje neoliberal del Partido Justicialista”24 de entonces. Otra quebradura interna se crea a partir de la proliferación de las religiones alternativas, especialmente las religiones pentecostales y evangelistas, “lo cual quebró la ilusión del monopolio de lo popular por parte del peronismo, estrechamente asociado al catolicismo”25, esta transformación también da cuenta de una creciente heterogeneidad cultural de los habitantes del mundo popular. La tercera brecha “desborda la esfera cultural-religiosa” para traducirse al repertorio “organizacional-político”, en el que las organizaciones de base territorial surgen y se expanden en un ambiente caracterizado por una profunda descolectivización y desmovilización de los trabajadores urbanos, paradójicamente por mano del partido que les diera identidad. No obstante, la crisis de 2001 y la nueva etapa abierta con los últimos gobiernos de matriz peronista, dieron, en la masificación de los planes sociales de asistencia, una nueva posibilidad al movimiento justicialista de volver a intervenir territorialmente y recomponer los lazos con los sectores populares. Actores y niveles de jurisdicción y competencia

Dentro del área de estudio actúan diversos agentes de diferente complejidad y nivel. Básicamente podemos subdividirlo en cuatro grupos de acuerdo al punto de vista de su personería jurídico-legal: Personas físicas: primordialmente, son los individuos que habitan el barrio y transitan por el territorio de la Cuenca, que además se asientan permanentemente en él, y se diferencian de las otras personas que lo atraviesan únicamente, sea de paso o que ingresan por cuestiones de trabajo, comerciales, de estudio, etcétera. Personas jurídicas de derecho público: los Estados Nacional, Provincial y Municipal y sus agencias y departamentos de gobierno; los entes autárquicos y de regulación de servicios.(…) 24

Svampa, Maristella, op.cit., pág. 188.

25

Svampa, Maristella, op.cit., pág. 189

Página 23


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Personas jurídicas de derecho privado: todas aquellas asociaciones civiles o comercial que llevan a adelante propósitos bajo la forma de un contrato de sociedad entre personas físicas. Entidades privadas de derecho público: dentro de esta categoría especial encontramos a la Iglesia Católica y a las asociaciones profesionales. Todas ellas actúan directa o indirectamente en el sistema urbano del territorio y de acuerdo con distintos intereses. A continuación se presenta en un cuadro los actores detectados en la cuenca y se grafican a grandes rasgos las relaciones entre ellas.

Página 24


Ámbito Nacional

Ámbito Provincial

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos

Autoridad Reguladora

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible

Secretaría de Obras Públicas

Subsecretaría de Obras Públicas

Subsecretaría de recursos hídricos

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

UNIREC (Unidad de Coordinación del Proyecto Reconquista) (Financiador del proyecto)

Banco Interamericano de Desarrollo …sucedido entre 2001/06 por…

COMIREC (Comité de Cuenca del Río Reconquista)

Ámbito Municipal Municipios Zonificación y gestión urbana local Fiscalizar las acciones antrópicas Verificar el cumplimiento de las normas ambientales. La radicación y habilitación de establecimientos comerciales, industriales y de mataderos o mercados.

Control en las prestaciones del servicio por parte de la empresa prestataria

Ejecutar obras y administrar aquellas llevadas a cabo por el UNIREC; Informar a las autoridades sobre la marcha de la administración de la Cuenca; Formular políticas ambientales buscando preservar los Recursos Hidricos y coordinar acciones con entes nacionales y provinciales. Ejercer Poder de Policia de acuerdo a lo establecido en los Reglamentos. Crear por vía reglamentaria (contemplado en la Ley) el Consejo Consultivo Honorario como ámbito de participación pública. La integración del mismo debe ser con profesionales y personas idóneas los cuales serán representantes de usuarios de servicios y entidades intermedias. También podrán integrarse Universidades, Centros de enseñanza e investigación y aquellas ONG's cuyos convenios formalizados con el COMIREC se hallen vigentes.

Regulación, control y fiscalización

Empresas Constructoras

Barrios cerrados

Desarrolladores

Emprendimientos urbanos

Urbanistas

Asentamientos Informales

Ingenieros

Otros actores

Agencia de Planificación

Autoridad del Agua

Ente Regulador de Agua y Saneamiento

Organismo Regulador de Aguas Bonaerenses

Prefectura - Ejército

Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires Planificación de obras de mejoramiento y extensión de los servicios

AYSA S.A. / AB S.A. Prestatarias del servicio de agua potable y cloacas

Ambientalistas

Abastos, mataderos y mercados Industrias Establecimientos comerciales CEAMSE Vecinos – Pobladores Establecimientos educativos Organizaciones barriales


Partido de San Miguel

El partido de San Miguel está situado en el área noroeste de la RMBA, y, dentro del desarrollo de la cuenca del río Reconquista, sobre la denominada Cuenca Media. El partido de San Miguel es creado por la ley provincial nº 11.551 del 20 de octubre de 1994, merced a la cual se dividió el ex partido de Gral. Sarmiento. El partido contaba con población de 253.086 habitantes según el censo de 2001 y tiene una superficie de 83 km2, dividido en cinco localidades: San Miguel (ciudad cabecera), Muñiz, Bella Vista, Santa María y Campo de Mayo (guarnición militar). La localidad de Bella Vista representa 6,14% de la superficie total del partido y su población era de 67.936 habitantes (censo 2001), es decir 26,84% del total, con una densidad de 133,21 personas por hectárea –(INDEC, 2001) y (Municipalidad de San Miguel, 2008). Mapa 4: Inserción del partido de San Miguel en el contexto de la RMBA. Fuente:(Cañellas, Muñoz, Natale, & Tella, 2009)

Mapa 5: Localidades del partido de San Miguel. Fuente: elaboración propia.


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Barrio Obligado Aspectos generales y breve reseña histórica

El Barrio Obligado se encuentra dentro de la localidad de Bella Vista del partido de San Miguel. Su superficie es de 161,673 hectáreas26 y comparte las características de tierras bajas del valle de inundación del río Reconquista antes de su rectificación por la UNIREC. Sus límites catastrales son el viejo cauce del río al Este27, la calle Mayor Irusta al Oeste, la avenida Gaspar Campos al Norte y los campos del Golf Club Buenos Aires al Sur. Su vinculación con otros barrios se da a través de la avenida Gaspar Campos hacia el Este y el Noroeste (hacia William Morris y el Camino Parque del Buen Ayre por el Este, gracias al puente sobre el río Reconquista, reacondicionado en las obras de rectificación de su cauce; hacia Bella Vista, San Miguel y José C. Paz por el Noroeste), a través de la calle Mayor Irusta hacia el Sur conectándolo con Lomas de Mariló en el mismo partido y Trujui ya en el partido de Moreno. En otro aspecto, las 140 manzanas que aproximadamente la componen son atravesadas por el arroyo Los Berros, afluente del río Reconquista, lo cual amerita señalar que un desborde del río Reconquista entorpece la normal escorrentía del mismo, e incluso, puede llegar servir de canal de entrada a las aguas del mismo río, como ocurriera en la recordada inundación de 1967 y 1985. Mapa 6: Localización del Bo. Obligado (área sombreada) en el contexto del partido de San Miguel. Fuente: Elaboración propia. 26

Dato obtenido del sitio web de la Municipalidad de San Miguel. (Municipalidad de San Miguel, 2008) 27

Debido a las obras d rectificación mencionadas, el límite jurisdiccional entre los partidos

de San Miguel y Hurlingham ha quedado desfasado con relación al curso nuevo del Reconquista, que a la fecha del presente trabajo no ha sido subsanado aún. San Miguel administra de facto esa área.

Página 27


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Mapa 7: Curvas de nivel en la cuenca media del río Reconquista, con indicación del sistema de conductos pluviales del partido de San Miguel. Fuente: elaboración propia en base a datos obrantes en el Laboratorio de Sistemas de Información Geogrática. ICO – UNGS.

La conformación del barrio reconoce en lo expuesto hasta el momento gran parte de sus rasgos desde su surgimiento en la década de 1950 como otro de los numerosos barrios del conurbano. En su artículo, Ameigeiras y Cabello establecen grandes etapas de conformación: la primera (1950-1960), que denominan “fundacional”, una segunda (1960-1980) de “urbanización y doblamiento”, una tercera (1980-2001) de “consolidación urbanística e institucional”, y una cuarta (de 2001 al presente) de “empobrecimiento y agudización de la crisis social” 28. Su población pasó de 7.610 habitantes en 1991 a 16.000 en 2001, es decir, un crecimiento de un poco más de 110% en una década y una densidad de 98 habitantes por hectárea desigualmente distribuidos. Tal es así, que como se señalara para las características de los asentamientos precarios del área de la cuenca, el Barrio Obligado presenta un 28

Cf. (Ameigeiras & Cabello, Procesos de transformación, espacios culturales y segregación territorial en contextos urbanos periféricos de Buenos Aires, 2005)

Página 28


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz crecimiento poblacional que en los sectores con mayores niveles de NBI desborda el umbral de capacidad estructural y edilicia, con repercusiones institucionales y necesidades de mayores coberturas en educación, salud, esparcimiento y transporte urbano. Si bien en un principio, luego de las obras de loteo, la influencia de los eventos naturales y el intento de dominarlos jugaron un papel determinante en la conformación barrial (dados los desbordes del río por sus características hidrológicas ya señaladas anteriormente), en los años recientes el papel preponderante fue desempeñado por factores relacionados con intervenciones sociales y políticas. En primer lugar, los cambios urbanísticos dados por la construcción del Camino Parque del Buen Ayre, del Golf Club de Buenos Aires, la rectificación y limpieza del cauce del río Reconquista, con el consecuente relleno del cauce viejo que motivó nuevas inmigraciones y asentamientos sobre esos nuevos terrenos. En segundo lugar, las migraciones adquiriron distintos matices: en los primeros años se caracterizaron por migraciones internas de las provincias, pero luego fueron complejizándose con la incorporación de inmigrantes de países limítrofes, especialmente. Por último, la exclusión social derivada de las políticas neoliberales de la década de 1990 (que trajeron aparejadas el cierre de industrias, el aumento de la desocupación y el consiguiente incremento de hogares en condiciones de pobreza) repercutió fuertemente en el barrio, nacido al calor de la industria sustitutiva de importaciones ya mencionada en el apartado anterior. Volcados al sector de servicios y a la construcción como forma de reinserción laboral para algunos, en el desenlace de la crisis, en 2001, se empeoró la problemática con la escasez de recursos derivados de situaciones de desempleo. Las zonas características del barrio por sus altos niveles de NBI, más próximas al río, vieron extender su marginalidad al resto del barrio progresivamente, conforme el empobrecimiento subsumía al resto de las familias debajo de la línea de pobreza. 29

29

Cf. (Ameigeiras & Cabello, Procesos de transformación, espacios culturales y segregación territorial en contextos urbanos periféricos de Buenos Aires, 2005)

Página 29


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Mapa 8: Mapas de distribución por radios censales con NBI en el partido de San

Miguel. A la izquierda según el censo de 1991, a la derecha según el de 2001. En el círculo carmesí, los correspondientes al Barrio Obligado. Fuente: UNGS – Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (2009).-

Actualmente, un recorrido a pie por el barrio, ingresando desde las esquina conformada por el cruce de la avenida Gaspar Campos y la calle Mayor Irusta, permite observar el cambio gradual pero certero en los tipos de construcción y otras marcas simbólicas sobre el territorio, en el camino desde las zonas de quintas pasando las casas de clases medias hasta llegar a los “ranchos” y otros tipos de viviendas precarias o de pobre calidad a medida que uno se acerca al cauce del río Reconquista. El corte abrupto de la última calle asfaltada paralela al río (calle Jujuy, a 600 mts desde cauce viejo del río) permite reconocer un límite claro pero elástico, como surco de un anillo de crecimiento en un árbol, entre el barrio consolidado urbanísticamente y el que le sigue cronológicamente en su crecimiento inexorable, empujado por las fuerzas de las acciones sociales de los actores partícipes en los loteos populares. Se siente bajo los pies el barro y la pendiente que se acentúa hacia el río, junto con las marcas de los surcos de madres, jóvenes y niños que llevan a la guardería Nuestra Señora de la Merced en la calle río Pilcomayo 441 (es decir, 441 metros aproximadamente desde el viejo cauce), acompañados por los surcos dejados por la escorrentía de las lluvias que corrió sin zanja fija en dirección al río que la llamaba, pero que quizás nunca encuentre, ya empantanada en depresiones y baches

Página 30


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz en calles de tierra que así obstaculizan inconmensurablemente el desenvolvimiento normal de la vida de los habitantes de este barrio de la periferia de San Miguel. Pero las marcas en este lugar de reunión hablan por sus moradores, con colores que inflaman esperanza entre tanta casa grisácea y marcada por recuerdos de las inundaciones, es como una luz después de dos grandes inundaciones apostando por un futuro. Y hablan también de las continuadas y variadas intervenciones públicas en el territorio, que lo sacaron lentamente de la post-crisis 2001.30 Ya desde la conformación territorial de su trama social, la fragmentación de esta misma en el territorio que habita ha delimitado en el imaginario la reducción de la extensión del barrio hasta el arroyo Los Berros y no hasta Mayor Irusta. Otros más aún, lo asimilan a una expresión mínima recostada sobre el río Reconquista y no más allá del centro comercial de la calle Río Cuarto. Esto delimitación asocia al barrio con aquellos sectores del mismo con altos niveles de NBI y pobreza.31 Estructura Urbana

Como sostiene Guillermo Tella en su libro Hacer Ciudad: La Construcción de la Metrópolis, “debe entenderse a la estructura urbana como una herramienta conceptual que permite analizar determinados rasgos del fenómeno urbano para, a partir de ellos, diagnosticar y posibilitar una posterior toma de decisiones”32. Con la finalidad de dar cuenta de la estructura urbana del barrio, me remitiré a cinco ítems que permitirán describir sus rasgos salientes: su morfología, explicitada en su edificación y la disposición de esta sobre la trama junto con la traza vial; la conectividad y la accesibilidad hacia y desde el barrio que esta última brinda; los usos dominantes del suelo; las cualidades del entorno, medidos por aquellos elementos que se presentan como factores de deseabilidad de asentamiento en el lugar; y, finalmente, la infraestructura y el equipamiento, con relación a la cobertura de los servicios de redes y los servicios sociales.

30

Cf. Entrevista a Rosa Cogorno (04/07/2008) en Anexo I(Cogorno & Pbro. Paravizzini, 2008), (Muñoz, Recorrida por el Barrio Obligado, 2009), (Muñoz, Guardería Nuestra Señora de la Merced, 2009) y (Ciocca, Godoy, & Muñoz, 2008). 31 Cf. (Amatore, Bolano, Cabaña, Elías, Sastre, & Toledo, 2002), (Ameigeiras & Cabello, Procesos de transformación, espacios culturales y segregación territorial en contextos urbanos periféricos de Buenos Aires, 2005) e (Infohábitat, 2009). 32 (Tella, 2006, pág. 29)

Página 31


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Trama urbana Es primordial dejar asentado que el Barrio Obligado no tiene una estructura homogénea de su trama urbana: dada su extensión y la diversidad de clases socioeconómicas asentadas en su territorio, la heterogeneidad de su tejido contrasta con la regularidad de su trazado, lo cual refuerza la percepción subjetiva de la sectorización en sub-barrios.

Mapa 9: Mapa de los “barrios” del Barrio Obligado con sus límites aproximados. Los más recientes son San Blas y San Cayetano sobre los terrenos de la rectificación del cauce del río. Fuente: Elaboración propia.

El Barrio Obligado presenta un diseño básicamente ortogonal en casi la totalidad de su superficie, la cual se ve interrumpida únicamente en el sector en torno a la plaza “La Olla” y en los nuevos amanzanamientos erigidos en los terrenos anexados fruto de la rectificación del río Reconquista. En toda la extensión del barrio, la trama parcialmente abierta sobre el eje de la avenida Mayor Irusta que va ganando fuertemente en características cerrazón a medida que se avanza hacia el río Reconquista. Página 32


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Mapa 10: Relevamiento parcelario de los barrios San Cayetano y San Blas por parte del programa de la ONG "Un Techo para mi País". Fuente: Croquis del programa “Un Techo para mi País”

Página 33


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz En general, la edificación del barrio se caracteriza por alturas de una planta, ocasionalmente de dos y excepcionalmente de una planta baja y dos plantas altas.

Fotografía 1: Fotografías del tejido edilicio del Barrio Obligado en sus sectores consolidados. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, el barrio presenta distintas tipologías edilicias de acuerdo al sector. Para el ángulo del barrio recostado sobre la avenida Mayor Irusta, la tipología edilicia predominante es la de quintas, es decir, una edificación aislada, asentada sobre parcelas de superficies generosas, de las cuales representa una superficie ocupada mínima (aproximadamente hasta menos del 25% del total), retirada de los límites parcelarios, que da como resultado un tejido completamente abierto con predominio del verde. Presenta una arquitectura basada en una estructura de tipo chalet de apariencia afrancesada, con tejado a dos aguas (con tejas francesas o coloniales), con su rasgo más distintivo y prototípico que es el ajardinamiento profuso, de características de un arbolado importante, imponente y tupido, acompañado de vegetación arbustiva y trepadora, dispuestos sin mayor detalle de disposición geométrica y que enmarcan espacios abiertos cubiertos por césped en torno a las construcciones. Muchas de ellas cuentan actualmente con piscinas de dimensiones importantes. En otro aspecto, suele ser característico que las calles del sector presenten una apariencia homogénea, generalmente sin pavimentación, y con especies arbóreas que las enmarcan, de tal manera que a simple vista se perciben como una extensión de los jardines de las casas. Este detalle refuerza la sensación de una relación débil de las parcelas con la red vial.33 33

Cf. (Randle, 1977, pág. 188 y 193)

Página 34


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Fotografía 2: Imagen satelital con delimitación del sector de quintas del Barrio Obligado, más cruce comercial de las avenidas Gaspar Campos y Senador Morón. Fuente: Google Earth

En cuanto al estado de la edificación de este primer sector descripto hasta acá es de bueno a excelente, lo cual denota por un lado el asentamiento de familias de clases medias altas a altas, quienes invierten no sólo en el mantenimiento sino también en el embellecimiento de las mismas como una apuesta a la connotación de símbolo del estatus socioeconómico.34 Relacionado estrechamente con esta última afirmación, la observación de los revestimientos de fachada es predominantemente pintura en la mayor parte de la superficie con guardas anchas al nivel del zócalo de recubrimiento pétreo; en menor medida, ladrillo a la vista.

Fotografía 3: Calle Francisco Bourel entre Río Limay y Flaubert del sector de quintas de Bo. Obligado

El siguiente sector a considerar es el ángulo ubicado sobre la intersección de las avenidas Mayor Irusta y Gaspar Campos. Aquí 34

Cf. (Randle, 1977, pág. 193)

Página 35


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz encontramos la consecuencia del encuentro de dos arterias principales y estructuradoras del partido de San Miguel y de la localidad de Bella Vista, es decir, el desarrollo de un nodo predominante comercial en el que se destacan, por sus grandes superficies, las estaciones de servicio y dos establecimientos educativos privados (colegios Santa Ethnea y Santos Padres). El tipo de edificación es de tipo comercial, funcionalista, con poca cobertura del terreno parcelario y con fachadas sin mayores detalles de ornamentación (salvo por las publicidades callejeras) sobre las arterias mencionadas, mezclándose hacia el interior del ángulo de este sector con la tipología de casas quintas antes descripto (que los colegios mencionados comparten) y con la tipología de edificación discontinua a medida que nos aproximamos a la calle Tucumán, que es característica del sector allende al arroyo Los Berros y que se describirá para el siguiente sector. Sobre las avenidas el arbolado es escaso, irregular y de poca altura. Por las calles vecinales, predominantemente de tierra, el arbolado es de mayor cantidad e importancia pero decrece su cantidad y porte al acercarnos a la calle Tucumán y el cauce del arroyo Los Berros.

Fotografía 4: Eje proto-comercial de la avenida Gaspar Campos y Colegio Santa Ethenea. Fuente: elaboración propia sobre imagen Google Earth.

Página 36


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz A partir del entorno del eje de la calle Tucumán, cruzando por el arroyo Los Berros y llegando hasta el loteo de Kanmar, el tejido se densifica con espacios semiabiertos y la edificación –con manchas de verdes– pasa de mayormente discontinua a continua en dirección al río Reconquista. La tipología edilicia predominante es la de la casa de estructura cuadrangular, es decir, de líneas rectas con techo de losa de hormigón armado o teja, indistintamente, con fachada pintada o, esporádicamente, recubierta con cerámico. Además, la superficie que ocupa se acerca al 50 % de la superficie parcelaria. En cuanto al aspecto de la calidad de las construcciones, la impresión al reconocimiento ocular es de regular a bueno, con algunas excepciones de malo y muy bueno. En esta zona, la relación con la red vial es fuerte, a pesar de que predomina el retiro de frente y sobre uno de los laterales de las líneas parcelarias.35 Aquí el arbolado es importante en ciertas cuadras, como así también a lo largo de las márgenes verdes del arroyo, las cuales, sin embargo, se encuentran cubiertas de maleza que ataja los residuos y restos de vegetación que pueda estar esparcida en las calles laterales o arrastrada aguas abajo por la corriente. Dejando atrás ese sector, se observa la influencia del eje comercial que se extiende a lo largo de la calle Río Cuarto, vinculación del “centro cívico” en torno a la plaza Fray Mamerto Esquiú con la avenida Gaspar Campos. El tejido de esta porción del territorio corresponde al viejo loteo de Kanmar y se caracteriza por ser de edificación continua, más compacto, con Fotografía 5: Edificaciones en el eje de construcciones de tipología cubículo con comercios barriales de la calle Río Cuarto. techo de losa de hormigón armado que se levantan de medianera a medianera sobre la línea de frente y se relaciona estrechamente con la red vial, a la cual define fuertemente. Los revestimientos de fachada son exclusivamente con pintura sobre mampostería. Los vacíos en el tejido responden a verdes más reducidos y a patios embaldosados. El arbolado es prácticamente inexistente

35

Cf. (Randle, 1977, pág. 188)

Página 37


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz salvo por algún ejemplar solitario y la vereda embaldosada se extiende desde la línea de edificación hasta el cordón cuneta.36 Fotografía 6: Imagen satelital del sector Kanmar, con el centro cívico en torno a la plaza Fray Mamerto Esquiú y el eje comercial de la calle Río Cuarto. Fuente: Google Earth

Prosiguiendo en dirección al río, el siguiente sector es aquél que rodea la llamada popularmente plaza La Olla, oficialmente denominada Dr. Raúl Larcade. La traza de este lugar se identifica por su diseño concéntrico en torno de esa plaza, lo cual implica una disrupción de la regularidad de la trama y el parcelario inscripto en ella. La tipología edilicia predominante alterna entre casas y ranchos de planta baja y circunstanciales casas con una planta alta. La calidad de las edificaciones y su revestimiento en mampostería o madera muestra una acusada degradación en dirección a la margen del río Reconquista, acentuándose sobre la calle Río Primero, que, antes de la rectificación del curso de agua, era la que lo costeaba. El tejido es en gran parte discontinuo, pero, dadas las características ya expuestas sobre la trama, está fuertemente condicionado y relacionado con la red vial. En cuanto al espacio público, el arbolado público es altamente escaso, aunque los ejemplares presentes son de tamaño y porte entre mediano y alto; las veredas son prácticamente inexistentes y las calles son todas de tierra con zanjas a los costados que recolectan la escorrentía, el desagote de los pluviales domésticos y de aguas grises. El anteúltimo sector es el denominado Gallo Rojo, ya que se asientan sobre terrenos que anteriormente pertenecían a una estancia de igual nombre. A su vez, sobre sus fondos –es decir, el sector más alejado de la avenida Gaspar Campos– se encuentra un sub-sector de más reciente asentamiento, denominado por ello Nuevo 36

Cf. (Randle, 1977, pág. 188 y 194)

Página 38


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Gallo Rojo, cuya ocupación no está reconocida en el catastro oficial. La trama urbana se dispone con una fuerte alineación ortogonal en dos franjas de manzanas rectangulares entre las calles Jujuy y Río Segundo. En este sector se da una fuerte presencia de la inmigración boliviana con desarrollo de huertas para consumo doméstico en las partes traseras de sus parcelas. Por último, me detendré a describir más detalladamente el sector más reciente, por ser en el que se vivencia actualmente el proceso de ocupación de tierras y expansión de la trama barrial. Esta fase comenzó con posterioridad a las obras de rectificación del río Reconquista, cuando se desarrolló un proceso de ocupación de las tierras rellenadas del cauce viejo del río y de la margen opuesta que quedaron incorporados a la orilla existente del lado del Barrio Obligado. La calidad de dichos suelos dista de ser la ideal: hay que tener presente que, según se recogió en la entrevista realizada –y del contacto con otras fuentes académicas–, el cauce viejo fue rellenado con basura y tierra colorada, lo que implica graves riesgos de corrimiento de suelos y hundimiento de las edificaciones allí asentadas. En la serie de imágenes satelitales siguientes se observa con detalle el proceso de ocupación de estas tierras al poco tiempo de finalizadas las obras de rectificación. 30/05/2002

25/02/2004

Página 39


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz 23/09/2004

22/12/2004

04/05/2005

03/08/2005

14/10/2005

19/11/2005

Página 40


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz 11/02/2006

16/09/2006

05/02/2008

Fotografía 7: Serie de imágenes que ilustran el proceso de ocupación de las tierras anexadas al barrio luego de las obras de rectificación del río Reconquista. Fuente: Google Earth.

Es preciso apuntar acá que el proceso reconoce dos fases: la primera, el denominado barrio San Blas, que se desarrolla sobre la mayor parte del terreno comprendido entre las prolongaciones de la calle Río Limay y Lago Lácar, se da en una lapso de aproximadamente dos años (2004 – 2006) y su composición es fuertemente de inmigración paraguaya; la segunda, se asienta detrás de la capilla San Cayetano y de ésta toma su nombre, se extiende entre la calle Lago Lácar y la avenida Gaspar Campos, y su composición es heterogénea, pero su hito de origen es único: el intento de ocupación de las tierras que se encuentran del otro lado de la

Página 41


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz avenida Gaspar Campos, entre la estación retransmisora de radio y el río a mediados de 2008. Este sector presenta dos tramas distintas. Por un lado, para el barrio San Blas, la trama es de tipo asentamiento, es decir, intenta replicar y continuar la trama existente del amanzanamiento colindante, de características ortogonales, aunque está fuertemente influenciada por la proximidad del curso del río, por lo que se desarrolla en dos franjas paralelas entre las curvas y contracurvas de la calle Río Primero (antigua calle ribereña) y las propias del nuevo cauce. Igualmente, las calles internas longitudinales convergen en una plaza abierta, en la que elevan unos pares de ejemplares de eucaliptos de altura importante y que enmarcan esta suerte de foro barrial. La tipología edilicia predominante es de casa de mampostería en planta baja que se desarrolla en forma discontinua a lo largo de los ejes longitudinales mencionados. El arbolado presente es el remanente luego de que el proceso de ocupación diera cuenta del resto. Por el otro lado, para el barrio San Cayetano, la trama responde a la tipología de las villas, es decir, el tejido de construcciones precarias estructura la red interna de circulación peatonal en pasillos y corredores que se originan en alguna de las calles que la enmarcan. Este tipo de trama da cuenta de la división del suelo en fracciones mínimas, en un terreno no apto para la ocupación intensiva y su asentamiento más reciente y súbito a diferencia del anterior. Una descripción clara de esta realidad fue transmitida por la señora Rosa Cogorno en la entrevista con ella, en la que nos relata cómo fue el proceso de ocupación de las tierras, cómo construyeron sus casillas y la forma de Fotografía 8: Publicada en la portada de un diario local, una fotografía ilustra las condiciones de vida de los pobladores del Barrio San Cayetano. Fuente: La Fuente de Bella Vista (17/02/2009)

Página 42


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz encontrarse con las familias que se instalaron allí (ver Mapa 10: Relevamiento parcelario de los barrios San Cayetano y San Blas por parte del programa de la ONG "Un Techo para mi País". Fuente: Croquis del programa “Un Techo para mi País”).37 Traza, conectividad y accesibilidad Como ya se ha expuesto anteriormente, la trama del barrio responde a la lógica ortogonal, a la cual el trazado vial no escapa dado su fuerte vínculo con el tejido edilicio. La traza se desarrolla sin interrupciones importantes salvo por el curso del arroyo Los Berros hacia adentro de los límites barriales y por las barreras urbanas en los propios límites barriales ya listados más arriba. Esto supone un fuerte condicionamiento para el despliegue del tránsito vehicular y la jerarquización de las arterias de este territorio. Y tanto es así que las vías principales son precisamente aquellas que ofician de límites y a la vez conectan al barrio con las localidades aledañas y lo articulan con el resto del Área Metropolitana. Pero para organizar la exposición se presentarán primero aquellas vías de circulación que cumplen esta función y luego se detallarán las calles internas que ofician una suerte de red vecinal. Las principales vías de vinculación del barrio con el exterior son: La avenida Gaspar Campos: es el eje vial que une la ruta provincial nº 24 con la zona de “La Zeta” en la localidad vecina de William Morris (dentro del partido de Hurlingham recibe la denominación Juana Gorriti). Allí empalma con la avenida Pedro Díaz, por medio de la cual se alcanza la avenida Gobernador Vergara (ruta provincial nº 4, Camino de Cintura) en la localidad de Villa Tesei. Esta finalmente permite la conexión con la ciudad de Morón. La avenida Mayor Irusta: continuación de la avenida Senador Morón, con la que conforma un eje vial que vincula la ruta provincial nº 8 (que bordea el acantonamiento militar de Campo de Mayo y vincula Bella Vista con las localidad de San Martín, Hurlingham, San Miguel, José C. Paz y Pilar) con el otro eje vial Martín Fierro (en el partido de Ituzaingó) – Julio A. Roca (en el partido de Moreno).

37

Cf. (Cogorno & Pbro. Paravizzini, 2008)

Página 43


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Autopista Camino Parque del Buen Ayre: es una vialidad de jerarquía decididamente metropolitana, y, si bien, no ingresa dentro del territorio del barrio, su extrema cercanía y su importancia gestan una gravitación tal que es menester tenerla presente en este listado. A escala regional, oficia de vinculación transversal entre la autopista Ingeniero Pascual Palazzo (Acceso Norte) y el Acceso Oeste. En un nivel local, la red vecinal no presenta distinciones a nivel de anchos viales, señalética o características del espacio público que jerarquicen internamente unas sobre otras. La única excepción en este sentido está determinada por una característica sumamente determinante a nivel estructural y que es la condición de calle pavimentada o de tierra. Además, otro factor que ha estructurado la circulación interna en el barrio es el hecho de estar atravesado por el arroyo Los Berros. Existen únicamente tres puentes vehiculares sobre el mismo dentro de su territorio: el de la avenida Mayor Irusta, el de la calle Río Iguazú y el de la avenida Gaspar Campos; a éstos se suma un precario puente peatonal a la altura de la calle Tucumán. Así que, frente a lo antes expuesto, la circulación interna se canaliza principalmente por medio de: la calle Río Limay, que vincula la ribera del río Reconquista con la avenida Mayor Irusta, sin interrupciones, con casi toda su extensión asfaltada; la calle Río Cuarto, que vincula el centro cívico en torno a la plaza Fray Mamerto Esquiú con la avenida Gaspar Campos y se interseca perpendicularmente con la arteria listada precedentemente. Es la calle comercial del barrio; finalmente, la calle Tucumán articula el ingreso al sector del barrio comprendido entre la avenida Mayor Irusta y el arroyo Los Berros. La circulación por aquí ingresante desvía en la calle Río Iguazú y atraviesa el puente vehicular para alcanzar el centro cívico en torno a la plaza mencionada anteriormente. Para completar la descripción de la estructura vial es necesario hacer una descripción de lo relevado con respecto a la conectividad y la accesibilidad al barrio. En este aspecto es preciso señalar primeramente una característica estructural

Página 44


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz extremadamente acuciante y condicionante para la realidad barrial que es el hecho de estar rodeado de fuertes barreras urbanas38: las grandes y medianas urbanizaciones cerradas (Buenos Aires Golf Club, Buenos Aires Village, Villa Victoria, Los Berros); los accidentes naturales, que en esta situación de llanura se limitan a los cursos de agua: río Reconquista, arroyo Los Berros, más los canales y zanjones de desagote pluvial a cielo abierto; las arterias viales principales antes mencionadas, cuyas características jerarquicas las hacen preferentes para la circulación de tránsito mayormente pasante, especialmente a la autopista Camino Parque del Buen Ayre. Para este último caso, el talud que eleva su altura por encima de la cota típica de la zona del cauce del río refuerza aún más su función de barrera urbana. los grandes predios localizados entre la avenida Gaspar Campos y el

38

Para una definición y explicación, cf. (Lynch, 1960, págs. 23, 29, 65-66)

Mapa 11: Grandes barreras urbanas que encasillan la trama del Bo. Obligado. Elaboración propia.

Página 45


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz arroyo Los Berros hasta su desembocadura en el río Reconquista, que por sus importantes superficies refuerzan, nuevamente, la condición de barrera urbana de dicha avenida. Dicho esto, se resumen que la conectividad del barrio con las localidades vecinas, dentro y fuera del partido de San Miguel, se genera en su casi totalidad a través de las vías primarias de jerarquía metropolitana y regional ya enlistadas anteriormente. Conviene hacer aquí la salvedad únicamente para la calle Tucumán, la cual vincula el Barrio Obligado con el barrio Ferroviario y el resto de la localidad de Bella Vista ubicada entre la avenida Senador Morón y el río Reconquista hasta las vías del ferrocarril Urquiza Cargas. De esta manera, repasamos que el barrio se conecta: Al Sureste, por el eje Gaspar Campos – Juana Gorriti – Pedro Díaz, con William Morris, Hurlingham, Villa Tesei. Continuando por la avenida Gobernador Vergara – Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas (Camino de Cintura), con Morón. Al Noreste, por el avenida Senador Morón, con el centro de la localidad de Bella Vista, su estación de trenes (Línea San Martín). Continuando por la ruta provincial nº 8, con Villa 1º de Mayo, San Martín. Al Noroeste, por la avenida Gaspar Campos, con San Miguel, Santa María y José C. Paz. Al Suroeste, por la avenida Mayor Irusta, con Lomas de Mariló y Fondo Trujui. Continuando por el eje Martín Fierro – Julio A. Roca, con Ituzaingó, Parque Udaondo hacia el Sureste; por el Noroeste, con el centro comercial del barrio de Trujui. Por medio de la avenida Gaspar Campos hacia el Sureste, se accede a la autopista Camino Parque del Buen Ayre: así se vincula con todo el arco servido por esta vía que interconecta el Acceso Norte con el Oeste, y por medio de esta red de autopistas gana enlace a nivel metropolitano. La accesibilidad del barrio está pues, evidentemente condicionada por la conectividad mencionada y las barreras urbanas que lo rodean. En esta condición, sus pobladores utilizan diversos medios de transportes:

Página 46


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Peatonalmente o en rodados menores (bicicletas, motocicletas, carros con tracción a sangre), se trasladan mayormente internamente o bien hasta otros barrios de Bella Vista; el transporte privado individual automotor, el transporte público automotor masivo de pasajeros, el cual está compuesto por los servicios de una línea de colectivos de nivel metropolitano (163: San Miguel – Villa Tesei - Morón – Liniers – Primera Junta), sujeta al control de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT); dos líneas de colectivos de nivel provincial (371: Los Polvorines – San Miguel – Bella Vista – Obligado; y 303: Talar de Pacheco – Grand Bourg – San Miguel – Villa Tesei Morón), sujetas al control de la Dirección Provincial de Transporte de la Provincia de Buenos Aires; y una línea de nivel municipal (740 ramal 60: San Miguel – Est. Lemos – Bella Vista - Obligado), sujeta al control municipal, y cuyo recorrido fue recientemente traspasado a la línea 37139. al servicio anterior se suma el de remises, los cuales prestan un servicio muy importante en cuanto a volumen ya que suplementan el déficit de los saturados servicios de las líneas de colectivos, en especial en las horas pico en las que la masa de viajantes se dirige principalmente a la estación ferroviaria de Bella Vista. Según publicaciones oficiales de la Municipalidad de San Miguel, cerca del 95% de estos coches no cumplen con las reglamentaciones legales necesarias para su circulación segura40. Como ya se adelantó en el último punto, las horas pico de circulación se dan especialmente por la mañana y por la tarde-noche cuando los pobladores se trasladan hacia sus labores diarias, especialmente hacia la estación de Bella Vista donde combinan su recorrido con el ferrocarril que los acerque, primordialmente, a la ciudad de Buenos Aires. Otro movimiento diario de personas se da especialmente en los horarios de entrada y salida de alumnos y estudiantes de los establecimientos 39

Ver anexo de artículos periodísticos (Municipalidad de San Miguel, 2009, pág. 22).

40

Ver anexo de artículos periodísticos (Municipalidad de San Miguel, 2009, pág. 21)

Página 47


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz educativos del barrio, momento en que se suelen igualmente congregar vendedores ambulantes en su entorno para ofrecer sus productos. Usos del suelo El uso dominante del suelo en el barrio está dado al uso residencial de baja densidad, tal como se aprecia en el mapa del SIOUT (en la gama de rojos). Junto a este uso, se combinan mixturas de usos comerciales e industriales domésticos de muy baja escala y concentrados en las avenidas limítrofes y la calle Río Cuarto. Por referencia de los contactos establecidos en el transcurso del relevamiento, se sabe que se combinan ciertos usos de actividades rurales en huertas en los terrenos de algunas casas, especialmente de la colectividad boliviana, en el sector del Gallo Rojo.

Mapa 12: Uso real del suelo en Barrio Obligado y aledaños. Fuente: SIOUT.

Página 48


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Cualidades del entorno Buscando dar lugar a un principio de evaluación de la calidad del entorno a partir de la descripción del espacio público, he tomado en cuenta para ello elementos como la iluminación pública, los pavimentos y veredas, el arbolado y los espacios verdes (públicos y pasivos) y los elementos del mobiliario urbano. Iluminación pública: en este ítem el barrio se puede dividir genéricamente en dos sectores: uno servido por los postes instalados por el gobierno municipal en una contratación a cargo de la empresa Covelia S.A., cuyo mantenimiento está actualmente realizado por la propia municipalidad; el otro sector es aquél de más reciente ocupación (barrios San Blas y San Cayetano), en donde la iluminación pública es inexistente, por medio de postes comunitarios o bien es proporcionada por aquella que los vecinos instalan en sus propiedades.

Mapa 13: Red de alumbrado público en el Bo. Obligado. Fuente: extraído del mapa "Red de alumbrado público. Área servida 2001"(Lombardo, Cañellas, Colella, & Natale, 2007)

Página 49


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Pavimentación y veredas: las calles que están pavimentadas son principalmente aquellas que vinculan la Avenida Gaspar Campos con el interior del Barrio, hasta la calle Río Limay. Prácticamente esta última es única calle pavimentada que enlaza el Barrio internamente desde la Avenida Mayor Irusta en dirección al río. El siguiente mapa localiza la red de calles pavimentadas:

Mapa 14: Red de vialidades pavimentadas dentro del Bo. Obligado. Fuente: extraído del mapa "Red de pavimentos. Área pavimentada 2001"(Lombardo, Cañellas, Colella, & Natale, 2007)

Arbolado y espacios verdes: el arbolado público a nivel de las calles ya se ha desarrollado en conexión con la descripción de las diferentes tramas que componen el conjunto del barrio, así que en este punto nos detendremos en las mayores superficies destinadas a espacios verdes. En cuanto a éstas, primero haré una distinción entre aquellas manzanas o sectores de manzanas afectados por el gobierno municipal para funcionar como espacios verdes oficiales (plazas) y espacios verdes pasivos, es decir, aquellas porciones del territorio que no se encuentran oficialmente afectados a dicha función pero que por las características que reúnen la

Página 50


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz cumplen, brindando de cierta manera servicios de tipo ecológico41 y otros relacionados ostensiblemente con el esparcimiento y la recreación, funciones más visibles a la experiencia cotidiana en relación con estos espacios públicos y los verdes en general.

Mapa 15: Ubicación de los espacios verdes del Bo. Obligado. Se señalan aquellas superficies oficialmente determinadas como plazas. Fuente: Elaboración propia en base a cartografía disponible en el sitio web de la Municipalidad de San Miguel.

o Espacios verdes oficiales: las plazas que el gobierno municipal ha creado dentro de la trama del barrio son las siguientes:

41

Cf. (Fernández, 2002, pág. 10). Dentro de los servicios ecológicos encontramos, por ejemplo, aquellos procesos básicos propios de los ecosistemas como la captura y transformación de nutrientes, productividad biológica, ciclaje geoquímico, regulación de la población de plantas y animales, ciclaje hidrológico, entre otros.

Página 51


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz  Plaza Madre Teresa de Calcuta: ésta se encuentra delimitada por las calles Francisco Bourel, Santa Clara (calle que acompaña el curso del arroyo Los Berros), Río Limay y Azopardo. Es un espacio verde que no cuenta con elementos estructuradores que evidencien signos de una parquización o ajardinamiento, sino que es un Fotografía 9: Plaza Madre Teresa de Calcuta. Fuente: toma propia. espacio casi yermo dotado de algún equipamiento urbano escaso y aislado, más un conjunto de árboles agrupados sobre la calle Francisco Bourel. No obstante, se encuentra enfrente de establecimientos educativos de tres niveles de educación (jardín de infantes, primario y secundario). En 2009 este espacio fue motivo de protestas por parte de los vecinos del Barrio cuando las obras de extensión del sistema de cloacas en el sector de San Miguel Oeste (actual ciudad Santa María) demandaba la instalación de una planta de bombeo de líquidos cloacales en esta plaza, según los planes de la provincia de Buenos Aires. Los vecinos y organizaciones del Barrio se movilizaron hasta la sede del gobierno municipal, hicieron llegar propuestas alternativas, pero hasta el momento el Concejo Deliberante había incluso optado por la alternativa de desafectar el tramo colindante de la calle Santa Clara e instalar allí la planta de bombeo, lo cual a los habitantes movilizados no satisfizo como salida, por cuanto no se evitan los potenciales efectos perjudiciales para la salud y el ambiente de su presencia y operación. La planta de bombeo busca ser instalada allí para posibilitar que los efluentes cloacales alcancen la planta de tratamiento de Bella Vista, localizada entre las vías del ferrocarril San Martín y el Urquiza Cargas, allende la desembocadura del arroyo Los Berros (ver Nota 4: Artículos publicados en el diario local "La Hoja" sobre la instalación de la una planta de bombeo de líquidos cloacales en la plaza Madre Teresa de Calcuta y la movilización de protesta de los vecinos. Fuente: Diario La Hoja, 20/10/09. y Nota 5: Nota sobre la instalación de

Página 52


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz planta de bombeo cloacal en la plaza Madre Teresa de Calcuta. Fuente: Diario "La Fuente de Bella Vista", febrero de 2009.).  Polideportivo: Se trata de un espacio afectado al desarrollo de actividades deportivas donde se ha cercado el espacio de la manzana y levantado diversas estructuras y delimitado campos para el juego de diversas disciplinas, principalmente fútbol. Si bien no cuenta con una denominación oficial, la cartografía oficial del gobierno municipal reconoce al predio como espacio verde público. Los vecinos del lugar lo denominan simplemente “polideportivo”.  Plaza Fray Mamerto Esquiú: esta plaza es la que se encuentra en el centro cívico del Barrio. Presenta un diseño que alterna senderos con canteros ajardinados, un sector con juegos infantiles. Funcionalmente sirve de lugar de encuentros, especialmente al momento de la salida de los alumnos de la escuela primaria que se encuentra enfrente o del jardín de infantes que se localiza en su misma manzana. Asimismo, comparte esa manzana con la capilla Sagrada Familia, una biblioteca popular y el centro de salud barrial. Los vendedores ambulantes suelen congregarse en la plaza en los momentos de entradas y salidas de alumnos.

 Fotografía 10: Plaza Fray Mamerto Esquiú, vista desde la esquina de Río Cuarto y Río Diamante. Fuente: toma propia.

Página 53


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Mapa 16: Plano del proyecto de remodelación de la Plaza Fray Mamerto Esquiú. Fuente: Presentación del plan de obras de la Secretaría de Obras Públicas de San Miguel (2008)

 Plaza Raúl F. Larcade (La Olla): esta plaza se distingue de las restantes por su forma circular y estar insertada en una trama de calles convergentes sobre ellas que deforma la monotonía de la cuadrícula predominante en el resto del Barrio. Con veredas inexistentes, la calle circular que la rodea se distingue del espacio verde por un zanjón en el que el agua estancada circula y en el cual el gobierno municiapal ha dispuestos caños de hormigón a intervalos regulares para facilitar el acceso a la superficie central de la plaza. Al momento de nuestra visita, varios montículos de tierra de tamaño medio yacían apilados en una distribución irregular y un par de caballos pastaban del verde que intentaba cubrir los parches yermos, señal de que la plaza es también campo de juego de fútbol. En este punto es preciso hacer mención que el proceso de las inundaciones de la cuenca del Reconquista ha dejado su Página 54


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz marca en la idiosincrasia de los habitantes del barrio. La denominación de este sector llamado barrio "La Olla" y que alcanza a nombrar a las manzana organizadas en torno a esta plaza circular, proviene de las características topográficas que hacían que en épocas de lluvias e inundaciones, el agua se juntase en este preciso lugar y escurrieran muy lentamente, de allí su semejanza literal a una olla.(Muñoz, Recorrida por el Barrio Obligado, 2009). Finalmente, a través del presupuesto participativo, las obras de remodelación de la plaza incluirán su transformación para incluir veredas, arbolado y un espacio central para espectáculos al aire libre.

 Mapa 17: Plano del proyecto de rediseño de la plaza Raúl F. Larcade por parte del gobierno municipal. Fuente: Presentación del plan de obras de la Secretaría de Obras Públicas de San Miguel.

o Espacios verdes pasivos: principalmente los urbanizaciones cerradas linderas (ya listadas más arriba) se constituyen en espacios verdes pasivos por la grandes superficies verdes que proporcionan los servicios ecológicos mencionados, a las cuales hay que agregar las márgenes del arroyo Los Berros y el río Reconquista, que si bien no son actualmente aptos para la recreación, su extensa superficie lineal ofrece los mismos servicios a los cuales suma los asociados a un curso de agua, tal como

Página 55


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz facilitar la escorrentía, drenaje y absorción de aguas superficiales, brindar biodiversidad al entorno, entre otras. Finalmente, los grandes predios cruzando la avenida Gaspar Campos por sus generosas superficies –sobre todo el que ocupa la antena retransmisora de radio– son espacios verdes quem además, ayudan principalmente a la absorción de aguas superficiales. El último punto que se utiliza para caracterizar las cualidades del entorno será el mobiliario urbano. En esta consideración la observación general para el conjunto del barrio es que éste es casi inexistente, salvo por unos refugios en algunas paradas de colectivos sobre la avenida Gaspar Campos. Los cestos “públicos” para arrojar basura en las vías más concurridas, como por ejemplo en la calle Río Cuarto en torno a la zona que hemos definido como el centro cívico del barrio, son inexistentes salvo algunos remanentes en la plaza Fray Mamerto Esquiú. La señalética es escasa al interior de la trama del Barrio y se limita casi exclusivamente a las avenidas Mayor Irusta y Gaspar Campos. Infraestructura y equipamiento La provisión de agua para consumo es obtenida por medio de distintas soluciones, a saber: perforaciones particulares y colectivas a los acuíferos a distintas profundidades, según los recursos disponibles para realizar la inversión; red de agua corriente que se abastece desde tanques de reserva comunitarios diseminados por el barrio. Estos tanques son alimentados desde perforaciones a los mismos acuíferos de los que se abastecen las soluciones particulares.

Fotografía 11: Tanque colectivo levantado por la comunidad paraguaya en el Barrio San Blas. Fuente: toma propia.

Página 56


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Las perforaciones particulares o colectivas se realizan en forma particular o se contratan los servicios de poceros que ejecutan las tareas. Éstas son pequeñas empresas familiares que pueden o no contratar empleados y algunas de las cuales se localizan en el mismo barrio. Un detalle destacado es señalado para la colectividad paraguaya que arregla entre cinco o seis familias la ejecución Fotografía 12: Tanque comunitario de la obra de perforación a una buena instalado por el gobierno provincial en la plaza Raúl F. Larcade ("La Olla"). Fuente: profundidad que les asegure agua apta para toma propia. consumo; luego se instala un tanque de gran capacidad que les permita proveer a todas ellas. Los diferentes recursos económicos a disposición de las familias influye decididamente a la hora de la profundidad de la perforación: aquellas con mayores posibilidades alcanzan el segundo acuífero (Puelche), otros se limitan al primer acuífero (Pampeano), otros a la napa freática y finalmente otros no cuentan con los recursos suficientes para realizarla y recurren a las canillas comunitarias de algunas organizaciones sociales del barrio. En los casos en los qué sí hay una perforación, la maquinaria utilizada en esos casos varía desde bombeador a pistón, motocompresor o, incluso, bomba centrífuga sumergible, dependiendo igualmente de los montos de inversión disponibles por familia o grupos de familias. En cuanto al saneamiento de los efluentes cloacales, no existe una red cloacal y el proyecto de extensión de la red en San Miguel Oeste no contempla, hasta ahora, la conexión de una hipotética red local al caño troncal que atravesará el barrio a la altura de la plaza Madre Teresa de Calcuta, donde éste contará con una estación de bombeo. Actualmente, el tratamiento doméstico es, básicamente, la disposición individual a pozos ciegos con cámara séptica en el mejor de los casos, o el

Fotografía 13: Desagote domiciliario a una de las zanjas que rodea la plaza "La Olla". Fuente: toma propia.

Página 57


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz uso de letrinas. En la recorrida se observaron casos de disposición de aguas grises a la vía pública y al sistema superficial de pluviales (canales o acequias) que desaguan directamente en el curso del río Reconquista. El sistema subterráneo de colección de pluviales es inexistentes y solamente se puede tener en cuenta la escorrentía de los pluviales domésticos y aguas de lluvia por las calles asfaltadas, donde existe cordón cuneta, pero esta se estanca en cuanto la corriente se topa con calles de tierra, y termina percolando o encontrando acequias o canales improvisados. Se evidencia así una falta de correlato con la topografía y pendiente del Barrio. Como ya se mencionó para el caso del barrio “La Olla”, en determinados lugares y depresiones, se han abierto canales de drenaje para evitar inundaciones. Esos canales desaguan en el río Reconquista.

Fotografía 15: Obras municipales de instalación de caños de hormigón en canales de drenaje de la plaza "La Olla.". Fuente: toma propia.

La cobertura de los servicios de electricidad y de gas es casi total, merced a las gestiones de los vecinos del barrio, en particular el primero caso. En aquellos sectores de estrato socioeconómico más bajo, la empresa concesionaria (EDENOR) ha instalado postes comunitarios a los que se conecta un número de cinco familias que pagan un abono básico por el suministro. Para aquellos sectores más recientes que no cuentan con el servicio de la red de gas, se manejan con la compra de garrafas de gas o recurren a otros recursos, como la leña,

Fotografía 14: Canal de drenaje de las aguas de la depresión de la plaza "La Olla". Fuente: toma propia.

Página 58


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz carbón o la misma electricidad. Las redes de comunicaciones se extienden por todo el barrio con distintos grados de penetración según el estrato socioeconómico. Así, los servicios que se pueden detectar a simple vista son el de telefonía fija y móvil, conexión a internet, televisión por cable y satelital. Si consideramos la gestión de los residuos (RSU) dentro del Barrio, detectamos distintas prácticas de acuerdo a la unidad parcelaria considerada: Viviendas o Disposición en forma indiscriminada residuos domiciliarios o Disposición de restos de podas en terrenos baldíos o en la vía pública o Disposición de grandes residuos (colchones, lavarropas, muebles viejos, etc.) en la vía pública. o Disposición de escombros en volquetes o en vía pública. Comercios o Ídem punto anterior y o Especificidad de los residuos dispuestos, es decir, que de acuerdo al comercio en cuestión, hay una concentración de los tipos de residuos que se pueden detectar (ej.: carnicerías, kioscos, librerías, mercerías, etc.) Recuperadores urbanos o Importan residuos de sus recorridas por otras localidades (aquellos con mercado rentable). o Acopian/clasifican en domicilio/vía pública o Disposición inapropiada del excedente descartado. Gobierno Municipal o Recolección terciarizada de los residuos domiciliarios: sólo por las calles incluidas en convenio y transitables vehicularmente. o Recolección de podas en semanas pre-determinadas en el calendario municipal. o Falta de mantenimiento y limpieza de los cursos superficiales de agua, zanjas y cunetas (presencia de RSUs en los cauces). o Relleno del cauce viejo del río Reconquista con restos de residuos y tierra.

Página 59


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Institutos Educativos (públicos y de gestión privada) o Disposición indiscriminada de residuos orgánicos producto de los comedores escolares junto con los inorgánicos para su recolección por el servicio domiciliario. Centro de Salud o No se puede confirmar la disposición de residuos patogénicos acorde a reglamentación vigente. Finalmente, el equipamiento de salud cuenta con un centro de atención de primeros auxilios y que además cuenta con servicio de laboratorio y vacunatorio. Está localizado en la manzana de la plaza Fray Mamerto Esquiú, en el centro cívico del Barrio. El equipamiento educativo reconoce la complejidad de la existencia de las dos modalidad de gestión (la pública y la privada). En el siguiente mapa se localizan los distintos emplazamientos de los servicios educativos y el centro de salud en el Barrio:

Mapa 18: Mapa escolar del Barrio Obligado. Fuente: Dirección General de Cultura y Educación. Mapa Escolar (www.abc.gov.ar/mapaescolar)

Página 60


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz El Barrio cuenta con dos escuelas públicas de educación primaria (la nº 13 y la nº 34), un jardín de infantes público provincial y otro municipal, un centro de formación profesional, tres escuelas y tres jardines de infantes privados, dos escuelas de educación secundaria básica, tres institutos privados de educación secundaria y dos guarderías comunitarias. Sin embargo, dado el incremento poblacional de los últimos años, los servicios educativos presentes no dan abasto a la demanda –especialmente si se atiende al hecho de que el mayor incremento poblacional se da en los sectores de menores recursos y los establecimientos públicos son los mismos de hace un poco más de una década atrás. Normativa aplicable sobre ordenamiento urbano

Es importante en este apartado abstraer momentáneamente la atención sobre el tejido que se desarrolla junto con el trazado ortogonal para conformar la trama urbana del área de estudio de caso. Con respecto a las transformaciones que esta área de estudio ha tenido históricamente, baste retomar lo apuntado para la región de la cuenca en su conjunto, en especial a lo concerniente a la cuenca media del río Reconquista.42 En tal sentido, actualmente el Decreto-Ley 8912/77 de la provincia de Buenos Aires es el fundamento jurídico que sostiene el ordenamiento territorial en su jurisdicción y, como tal, es la normativa a la cual se someten aquellas de tercer nivel, es decir, del orden municipal. En el caso particular del partido de San Miguel, la ordenanza municipal 449/79 estableció un código de zonificación preventiva43, vigente a la fecha con sus modificatorias (Ordenanzas 278/86 y 237/87, y normas complementarias sobre cocheras, viviendas de encargado, etc.). Las zonificación que abarca el área de estudio se divide en: 1. Residencial media (lado mínimo de parcela: 15 m - superficie mínima: 400 m2 - FOS: 0,5 – FOT: 0,7/ limitación de altura a planta baja y primer nivel): zona para uso dominante residencial unifamiliar,

42

Cf. (Randle, 1977, págs. 142 - 198)

43

Según la legislación provincial, este se define como un “…instrumento técnico-jurídico

tendiente a cubrir las necesidades mínimas de ordenamiento físico territorial, determinando su estructura general, la de cada una de sus áreas y zonas constitutivas, en especial las de tipo urbano, estableciendo normas de uso, ocupación y subdivisión del suelo, dotación de infraestructura básica y morfología para cada una de ellas”. Cf. (Cañellas, Muñoz, Natale, & Tella, 2009)

Página 61


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz si bien se permiten otros usos complementarios como el comercial (especialmente agrupados sobre calles comerciales) o equipamientos. 2. Residencial neta (lado mínimo de parcela: 25 m - superficie mínima: 1.500 m2 -FOS: 0,4 – FOT: 0,4 / limitación de altura a planta baja y primer nivel): zona que por sus indicadores se reserva para casas de quintas, con poca ocupación del suelo y metros cuadrados a construir. También se destina a la localización de clubes de campo. 3. Residencial mixto (lado mínimo de parcela: 12 m - superficie mínima: 300 m2 -FOS: 0,6 – FOT: 0,8 / limitación de altura a planta baja y primer nivel): zona destinada para uso predominante de vivienda unifamiliar y un amplio repertorio de usos complementarios que van desde equipamiento a comercios de todo tipo e incluye talleres de aquellas actividades “que no produzcan trastornos a vecinos revistiendo características análogas” a las enumeradas en la normativa mencionada. 4. Zona de recuperación: por sus características anegadizas y salvajes (una franja paralela al curso del río Reconquista hasta 200 metros desde el margen del mismo), se encuentra reservada a “usos transitorios y todos aquellos afines con el esparcimiento el aire libre”.44

Mapa 19: Zonificación de la superficie del Bo. Obligado según la normativa municipal vigente. Fuente: elaboración propia.

44

Cf. (Municipalidad de General Sarmiento, 1979)

Página 62


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Actores locales

A lo largo de los apartados anteriores se fueron mencionando actores presentes en el territorio bajo estudio, y aquellos institucionales fueron especialmente plasmados en el cuadro de la página 25. Sin embargo, bajo este título deseo dejar constancia de una de las características sobresalientes del Barrio Obligado, que es su composición heterogénea, no sólo por clases socio-económicas, sino en mayor grado por su origen étnico, lo cual determinó que actualmente el territorio se distinga por la diversidad de grupos poblacionales y de matrices culturales45. Sin redundar nuevamente en la trama social ya expuesta en la descripción de los sectores, en este punto detallaremos cómo estos habitantes del territorio se cohesionaron en diversas organizaciones barriales que les permitieron, en diversos momentos de su historia, gestionar la solución de sus necesidades. De esta manera, rescatamos el accionar de: Los vecinos, como individuos y familias que se instalan en el territorio y lo transforman desde cada parcela y en los espacios públicos comunes. Las Organizaciones de la Sociedad Civil, que son actores colectivos creados con fines y propósitos específicos por los vecinos e instalados en una localización determinada dentro de la trama urbana. Incluso en los últimos años emprendieron esfuerzos por construir “redes interinstitucionales”, como una “Mesa del diálogo” en el Barrio. Dentro de estas organizaciones contamos con la sociedad de fomento, centros de jubilados, hogares, guarderías, comedores y merenderos, bibliotecas y el polideportivo.46 Las diversas confesiones religiosas que se asientan en el barrio con sus templos y obras de caridad, en especial la Iglesia Católica con dos capillas en el Barrio y diversas obras que abarcan un hogar, una guardería, comedores y obras de Cáritas. El gobierno municipal, que por medio de políticas como el Foro del presupuesto participativo, permite que las organizaciones de la sociedad civil tengan un espacio de debate y compromiso con el

45

Cf. (Ameigeiras, y otros, 2004, pág. 15)

46

Cf. (Amatore, Bolano, Cabaña, Elías, Sastre, & Toledo, 2002, págs. 24 - 28)

Página 63


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz proceso de toma de decisiones en lo que atañe a la promoción barrial.(Municipalidad de San Miguel, 2009). El gobierno provincial que a través de planes de asistencia social nutre de recursos financieros y en especie a esas organizaciones a la par del sostenimiento de las actividades propias de los establecimientos oficiales (de salud, de educación y los comedores escolares). Otras organizaciones no gubernamentales con sede fuera del Barrio que a través de su accionar intervienen con el fin de tender una mano con el fin de ayudar a la solución de las necesidades de sus habitantes. Por medio de la entrevista, la recorrida efectuada y la lectura de otros trabajos hechos sobre este territorio, se registra que la trama social del barrio se ve atravesada por conflictos emergentes de “’la falta de trabajo’, la ‘insuficiencia alimentaria’, ‘violencia doméstica’”47, entre otras, produce un deterioro de los lazos familiares y repercute “directamente en la salud de la población en condiciones de pobreza, con dificultades para acceder a medicamentos y tratamientos, falta de información sobre recursos y opciones, aumento de alcoholismo y consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes”48. A la par, el ámbito educativo, en general la escuela, “confronta retos para promover la enseñanza y el aprendizaje en el marco de situaciones de vulnerabilidad y pobreza y el torrente de demandas que recibe, muchas de las cuales exceden los objetivos pedagógicos. La escuela en el Barrio ocupa un lugar central, pero está tensionada, como muchas escuelas del conurbano, por la necesidad de encontrar su ‘lugar’ en el barrio en el marco de una situación de crisis y exclusión que demanda respuestas diversas, crecientes y, muchas veces, inmediatas.” 49 Antecedentes de intervenciones urbanas en el Barrio Obligado

En el plano de la cuenca del río Reconquista se inscriben distintas intervenciones, a partir de distintos y muy variados organismos, como por ejemplo el plan de Saneamiento y Control de las inundaciones en la Cuenca del río Reconquista, del año 1995, a través de la unidad ejecutora conocida por sus siglas “UNIREC”, que contempló al río en su totalidad y elaboró un plan básicamente 47

(Ameigeiras, y otros, 2004, pág. 18), (Muñoz, Recorrida por el Barrio Obligado, 2009) y (Muñoz, Guardería Nuestra Señora de la Merced, 2009). 48

Ibídem.

49

(Ameigeiras, y otros, 2004, pág. 19)

Página 64


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz hidráulico, ingenieril. Ya se llevó a cabo gran parte del proyecto, en algunos lugares con felices consecuencias y en otros empeorando y agravando la situación, ya que la obra no contempló la contaminación y ésta se agravó.50 Los municipios o distintas secretarias de la provincia de Buenos Aires actúan e intervienen sobre la cuenca con obras y objetivos puntuales o coyunturales pero no en un plan integral y continuo en el tiempo. Función para la cual fue creada la COMIREC (Comité de Manejo Integral de la Cuenca del Río Reconquista), la cual no estuvo hasta hace poco tiempo en funcionamiento, a pesar de que fue promovida por ley 12.653 de la Provincia de Buenos Aires y sancionada hace siete años. En el recorte que hemos realizado, el Barrio Obligado de Bella Vista, que está en la orilla del Río Reconquista e implantado en su valle de inundación, se nota y se pretende dar cuenta de grandes y pequeñas intervenciones urbanas. Se toma como primera instancia la creación e instalación del CEAMSE (Coordinación Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado), corporación pública encargada de la gestión de la recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos en el AMBA. Este proyecto contempló la construcción de los rellenos sanitarios en la zona de la localidad de Bancalari (paralelo a otros rellenos en lugares estratégicos como González Catán, Villa Domínico y Ensenada) sobre la traza de una proyectada autopista-parque que funcionaría como tercer anillo de circunvalación de la ciudad de Buenos Aires. Así, la construcción del Camino Parque del Buen Ayre, una autopista que une dos corredores importantes como la Autopista Panamericana (Acceso Norte) y el Acceso Oeste. Su implementación, y especialmente el terraplén que la sostiene, se comporta como otro borde más, sumado al que por sí es el mismo río. Presentemente, la autopista está inconclusa, si bien su compleción sigue proyectada. Sin embargo, el modelo de rellenos sanitarios ya se encuentran colapsados, con excepción del relleno “Norte” en Bancalari, que ha visto multiplicada su superficie al extenderse a terrenos de la guarnición militar de Campo de Mayo, dentro de la jurisdicción administrativa del partido de San Miguel. Esto ha motivo airadas quejas y presentaciones municipales por los efectos de los 50

Cf. (Defensor del Pueblo de la Nación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales,

Fundación ProTigre y Cuenca del Plata, Cáritas Diocesana de San Isidro, Asamblea del Delta y Río de la Plata, Fundación Metropolitana, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Univer, 2007)

Página 65


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz “aires viciados” que, según el régimen de vientos y las condiciones climatológicas imperantes cada día, se hacen notar dentro de la zona urbana. A nivel hidrológico, la intervención más destacable, por su magnitud y consecuencias, es la rectificación del curso del río Reconquista. Su repercusión a nivel barrial es tal que se rescata que a partir de su realización no se sufrieron más inundaciones en el barrio, lo cual no es un dato menor a la luz de que en oportunidades anteriores dicha inundación afectó prácticamente toda la superficie y viviendas del barrio y desplazó a sus moradores por un prolongado tiempo. En este sentido, la gente del lugar recuerda especialmente dos, las que consideran más bravas, la de 1985 y la del año 200051. Así, esta intervención subsanó ese inconveniente y ese temor latente de perderlo todo. Agregó a través del relleno del antiguo curso, nuevas tierras para la expansión del barrio, lo que no quiere decir que sean aptas para habitarlas, ya que se trata de barro del lecho del río, basura y tierra mezclada. Pero ante la carencia de lugares propicios para la construcción de viviendas por parte de los sectores más excluidos, estas se convierten en una única posibilidad de asentarse. A partir del control de la inundación y limpieza del río, comienza una nueva etapa en la zona, de crecimiento poblacional y mayor ocupación de los espacios vacantes. Eso trajo aparejado una mayor demanda del equipamiento indispensable para poder vivir dignamente. Fue así que mediante movilizaciones de vecinos y organizaciones barriales se indujo a intervenciones Fotografía 16: Cruce de infraestructura maestra de servicios públicos sobre el río Reconquista a la altura del barrio Obligado. Fuente: toma propia.

51

Cf. (Cogorno & Pbro. Paravizzini, 2008)

Página 66


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz municipales, provinciales y nacionales, se arreglaron y asfaltaron algunas calles, se las iluminó, se creó un centro de salud, dos jardines de infantes, escuelas primarias, la guardería, centros de capacitaciones para jóvenes. A raíz de estas intervenciones y a partir de la misma dinámica del barrio aparecen pequeños nodos y sendas que tienen que ver específicamente con el comercio y con el recorrido del colectivo.52 A consecuencia de las inundaciones mencionas antes, el Barrio experimentó migraciones internas, traslado de un lado a otro, recomposiciones en el mismo territorio, a las cuales deberíamos sumarles los inmigrantes, que a falta de oportunidades llegan al lugar para radicarse en él, constituyendo urbanizaciones incipientes, creando “barrios” dentro del Barrio, asentamientos producto de la nueva tierra ganada con la rectificación del río. Dada las condiciones de carencias y pobreza estructural en los sectores más próximos al río, el Barrio recibe distintos tipos de intervenciones por parte del Estado, en planes sociales, como ser el Plan Vida, el Barrios Bonaerenses (todavía quedan algunos) Trabajar, el Familias, Remediar. A través de instituciones estatales, organizaciones sociales, O.N.G., manzaneras y punteros políticos. Cuenta con una gran actividad de parte de los comedores comunitarios o populares institucionalizados a través de escuelas, iglesias, guarderías o el centro de jubilados. “En el caso de los asentamientos los ocupantes se organizan para darle a la ocupación un aspecto de barrio, tal como lo definen las leyes de urbanización argentinas (en especial en lo tocante a la ocupación del suelo) y las normas estéticas tradicionalmente vinculas a “Un buen barrio”. El hecho de que una ocupación ilegal se parezca a un barrio y que se asemeje en lo posible a una ciudad “Normal” es un capital simbólico de gran valor cuyo control bien vale el sometimiento a rigurosas normas.”53

La factibilidad de intervención en los territorios de un valle de inundación como es el del río Reconquista, se ha visto que no surge espontáneamente de un Estado con la agenda puesta en el mejoramiento de la situación emergente de una problemática socio-económica y ambiental acuciante, sino que, más bien, el problema le es impuesto en la agenda cuando ya la trama implicada desborda y corre 52

Cf. (Cogorno & Pbro. Paravizzini, 2008)

53

Cf. (Merklen, 2005, pág. 161)

Página 67


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz serios riesgos de explotar repentinamente. Sin ir más lejos, las obras de rectificación fueron encaradas luego de las inundaciones de 1985, cuando las obras de las presas aguas arriba mostraron que por sí solas no podían resolver o paliar el problema 54, ya que la construcción del Camino Parque del Buen Ayre y los rellenos sanitarios del CEAMSE habían empeorado seriamente la escorrentía natural de aguas en la cuenca media y baja. Las trabas tanto en la finalización de las obras de la UNIREC como la puesta en marcha de la COMIREC reflejan este solapamiento continuo de las competencias de las reparticiones, agencias y organismos de los tres niveles de gobierno en la Argentina, así como la falta de políticas que encarnen desde los interesados/beneficiarios las reales necesidades de una solución integral en conjunto con las posibles salidas técnicas, también integrales, a los problemas que los afligen. Lamentablemente, la normativa elaborada al respecto, como así también los diagnósticos encarados sobre el área de la cuenca, adolecen de volcarse privilegiadamente sobre cierto aspecto del amplio espectro a resolver, últimamente sobre el ambiental, ordenando al resto en pos de éste. Otros discursos intervinientes provienen sin duda de la relación estrecha que suponen los conflictos ambientales asociados a la cuenca del río Reconquista. El discurso proveniente de actores englobados en asociaciones civiles y ONGs específicas que buscan por diversos medios (tanto en medios masivos como estrados judiciales) instalar los temas de las problemáticas que los convocan reflejan en sus registros el cómo su espectro discursivo se organiza en torno a los temas ecológicos de la contaminación por de más diversa que afectan a la cuenca toda, es decir, más allá del énfasis que reflejan los medios masivos sobre lo que es el cauce del curso de agua mencionado. Sin duda, esto puede argüirse que nace del hecho que la superficie del río es donde van a parar todos los actos y omisiones de los agentes sociales actuantes en la vasta geografía de la cuenca y se hacen insoportablemente visibles. Pero verdaderamente, el impacto de la imagen mediática muchas veces omite así el desastre social que se levanta ya hace años más allá de la vera del río. Recientemente, a partir de la promulgación de la ordenanza de presupuesto participativo en el partido de San Miguel, se constituyó en el Barrio Obligado un foro destinado a oficiar de lugar de encuentro y debate de las organizaciones barriales

54

Cf. (Sadañiowski, 2003)

Página 68


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz para determinar las necesidades del Barrio, a las cuales luego se ve afectado un porcentaje del presupuesto municipal para la ejecución de las obras necesarias tendientes a subsanarlas. Lo mismo ocurre en otros barrios del partido. Específicamente, dentro del Barrio las necesidades detectadas se relacionan primeramente con la provisión de servicios y equipamiento, traducido esto en pavimento para calles de tierra, alumbrado público, servicios de aguas y saneamiento, atención médica ampliando las prestaciones del centro de salud barrial, entre otros55. Asimismo, la Secretaría de Obras Públicas municipal cuenta en su cartera de proyectos con diversas intervenciones a nivel de espacio público destinados a mejorar y cualificar plazas y vialidades de conexión claramente deteriorados por años de falta de inversión en mantenimiento y mejoras. Dentro de estas destacaremos el ensanche de la avenida Gaspar Campos, la remodelación de las plazas “La Olla” y Fray Mamerto Esquiú, la constitución de una parque lineal a lo largo del arroyo Los Berros entre las avenidas Mayor Irusta y Gaspar Campos (con el nombre de “Parque Lineal Santa Clara”, que incluye obras de saneamiento y parquización) y las obras tendientes a la urbanización de los barrios San Blas y San Cayetano (aquí se corrige el parcelario, el amanzanamiento y se trabaja en la apertura de calles y mejoramiento de los espacios verdes).

Mapa 20: Croquis del plan de rediseño de amanzanamiento y parcelario con radicación de viviendas de la municipalidad de San Miguel en Bos. San Blas y San Cayetano. Fuente: Presentación de la cartera de programas de la Secretaría de Obras Públicas de San Miguel.

55

Cf. (Cogorno & Pbro. Paravizzini, 2008)

Página 69


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Finalmente, cabe volver a señalar que las organizaciones de la sociedad civil dentro del territorio (sociedad de fomento, iglesias, redes de instituciones, y, ahora también ONGs externas al territorio barrial) intervienen urbanísticamente apoyando o llevando adelante mejoras tanto en espacios públicos (con la extensión del alumbrado o la red de gas, por ejemplo) como en las propias viviendas. Aquí, por ejemplo, cabe encuadrar el accionar de la ONG “Un techo para mi país” que efectúa tareas de reemplazo de viviendas precarias por otras de mejores condiciones en los barrios más recientes sobre la margen del río.

Página 70


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Diagnóstico

A lo largo del proceso de relevamiento se ha procedido a realizar un abordaje y estudio del territorio con una metodología de acercamiento que parte desde el nivel metropolitano hasta centrarse en el Barrio Obligado, llevando el foco a la cotidianidad de ese recorte espacial inmerso en los flujos y actividades de mayor escala. Así, esto permite determinar para el barrio un diagnóstico que se vuelca sintéticamente en la matriz FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) reproducida en la página siguiente. De esa matriz se deducen y trabajará sobre la resolución de los siguientes puntos críticos: A. Segregación social: la diversidad de modelos de construcción ciudad detectados merced a la fuerte diferenciación social cristalizada en el territorio y en sus bordes a medida que se avanza hacia el río desde la zona de urbanizaciones cerradas dispara un proceso de territorialización de identidades dentro de los mismo límites jurídicos del barrio, lo cual a su vez repercute en el imaginario colectivo de sus habitantes que le reasignan límites ceñidos a sus experiencias de cotidianidad y apropiación simbólica del territorio. A su vez, este aspecto reconoce una particularidad local tal que a la segregación socio-económica se suma una socio-étnica al formarse sectores intrabarriales cuya amalgama es el origen nacional común de los inmigrantes que lo habitan. B. Fragmentación urbana: Las urbanizaciones cerradas, los grandes predios, el río y su margen, la autopista Camino Parque del Buen Ayre y las avenidas que ofician de límites al barrio son verdaderas barreras urbanas que en su mayoría se tornan impermeables e infranqueables, salvo por ciertos senderos o poros a través de los cuales los habitantes del barrio pueden salir del barrio y vincularse con otros sectores del municipio o de la región. El confinamiento de la trama urbana tiene consecuencias apreciables en las posibilidades de vinculación, intercambio y crecimiento del barrio en todos sus aspectos. C. Conectividad reducida: La primera consecuencia visible de la fragmentación urbana es la escasa conectividad y accesibilidad del barrio

Página 71


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz en ambas direcciones. Esto es necesario puntualizarlo por cuanto las consecuencias ameritan tenerse presente: los habitantes del barrio ven dificultado su traslado a la centralidades municipales y regionales, tanto como los foráneos al barrio se les dificulta acceder fácilmente a este, o bien, lo más común es que se convierta referencialmente como un territorio de borde, por el que el tránsito pasante es lateral por las avenidas que le ofician de límites. Esto refuerza la concepción de zona peligrosa que los extranjeros al barrio se forman sobre éste al desconocer la realidad habitual de los sectores populares que viven allí. D. Déficit de cobertura y calidad de servicios públicos básicos: De la descripción de las características que presenta la infraestructura y los equipamientos que sirven al barrio, se deduce que al momento del relevamiento y análisis se evidenciaba un déficit acuciado de los servicios públicos, tanto por la cobertura de las redes (por la calidad de las fuentes, de las diversas instalaciones o de las soluciones provisorias encaradas por los vecinos) como de los equipamientos públicos (por su saturación y colapso o baja nivel). E. “Barrio-dormitorio”: El barrio se posiciona funcionalmente como aportante neto de mano de obra de baja calificación con fuerte sensibilidad a los ciclos recesivos. F. Ambientes natural y construido degradados: del relevamiento y la matriz elaborada surgen un ambiente natural degradado por la contaminación de los cursos de agua, las fallas en la gestión de los residuos –tanto por las actividades de cirujeo como por la ineficiencia en el sistema de recolección de residuos– o la falta de control sobre las actividades desarrolladas en los grandes predios. El ambiente construido delata la falta de inversión en la cualificación del espacio público por parte del Estado y los particulares o la falta de mantenimiento del parque edilicio por sus habitantes. A la par de estos, se rescatan las siguientes fortalezas para tomarlas como insumos para incentivar su continuación y basar las estrategias de acción: A. Densa red de ONGs con sede y presencia en el barrio: el fuerte protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil asentadas en el territorio es un punto importante a rescatar, ya que por medio de ellas se Página 72


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz articulan la atención de las necesidades y contención de los estratos sociales en condiciones de pobreza económica y estructural. Además, poseen ya una larga tradición de manejo de recursos, saberes y acceso a todos los sectores del Barrio. B. Situación ribereña del barrio le otorga un gran valor paisajístico potencial: la situación de prolongación de la trama urbana del partido de San Miguel hasta la ribera del río Reconquista es una situación que el barrio comparte sólo con el barrio Barrufaldi, ubicado aguas abajo y recostado contra el puente de la ruta provincial nº 201. Su unicidad deviene del hecho de ser el único lugar donde la trama y la zonificación residencial se extiende por más de un kilómetro de ribera. Esto permite pensar en una intervención que recupere la costa del río para reforzar conexiones longitudinales del barrio a la par de brindar una parquización con fines recreativos y que a la vez funcione como buffer de posibles inundaciones.

Página 73


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Mapa 21: Mapa síntesis del diagnóstico. Elaboración propia

Página 74


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Propuesta

En base al diagnóstico efectuado según ha quedado expuesto en el apartado anterior, se elaboraron las siguientes propuestas de solución de los problemas urbanos detectados y de sustentación de aquellos aspectos positivos apreciados. Primeramente, se enlistarán resumidamente los objetivos o metas que las propuestas desean alcanzar por medio de su puesta en acción. En segundo lugar, a partir de éstos, se procederá idénticamente con las estrategias delineadas para materializar coordinadamente los programas que actuarán sobre el sistema urbano en cuestión. Finalmente, y sobre el avance efectuado hasta ese estadio, se presentará el modelo de ordenamiento territorial propuesto con un esquema de ideas centrales que sintetizará lo expuesto. Objetivos A · Favorecer la inclusión social

Este aspecto es sin duda central en un territorio con las características del Barrio Obligado. La cuestión demanda no sólo el desarrollo de políticas públicas activas que permitan que, a través de la promoción de cada individuo y familia, estos se (re)inserten en la trama social, sino que para que este fin pueda llevarse a cabo de forma integral y sea sostenible a lo largo del tiempo, es imperioso intervenir en el territorio por medio de transformaciones urbanas que den un sustento sólido a las acciones que lleven a la consecución de este objetivo. Por último, es importante rescatar el accionar de las organizaciones barriales, las cuales son un componente primario de la cohesión lograda hasta aquí dentro del mosaico cultural del Barrio Obligado. Por ello, favorecer la inclusión social es también reconocer esa labor a la vez que se fortalece su accionar y se reafirman sus misiones. B · Promover la integración urbana

De la mano del objetivo anterior, promover la integración urbana de la trama hacia el interior y hacia el exterior del barrio supone ser uno de las metas a alcanzar para dar una sólida base sobre la que edificar mayores compromisos con la promoción social de los habitantes del barrio como comunidad. Como ya se ha

Página 75


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz expuesto en el diagnóstico, al confinamiento dentro de la presencia de fuertes barreras urbanas, se propone la reconfiguración y re-funcionalización de algunas de ellas debiera posibilitar alcanzar este objetivo necesario para lograr una mejor inserción del barrio como trama urbana articulada firmemente dentro de la dinámica del contexto local del municipio y regional de la cuenca del río Reconquista y el ángulo Noroeste del AMBA. C · Mejorar el sistema vial y de trasporte público masivo

Consecuentemente con los objetivos ya anteriores, es perentorio mejorar –en un sentido amplio del término– el sistema vial y el de transporte público masivo. La consecución del objetivo B reconoce en este las raíces necesarias para su éxito completo: sin un sistema vial y un transporte público masivo que fortalezca las interrelaciones del barrio con sus contextos locales, regionales y metropolitanos, los esfuerzos de transformación urbana pueden ser escaso efecto y limitados; las políticas de promoción social, estériles o contraproducentes. Alcanzar este objetivo es de vital importancia para el barrio ya que así se logre la movilidad en su interior y hacia/desde el exterior tan deseado para que la población barrial supere también por esta vía los límites de las barreras urbanas y acceda a interrelaciones más ventajosas que le permitan nutrir el proceso de promoción social. D · Expandir la cobertura de servicios públicos básicos

Articulado fuertemente con el objetivo A, expandir la cobertura de servicios públicos básicos es, sobre todo, saldar la deuda pendiente con esta historia común a una extensa superficie del conurbano bonaerense. Las graves carencias constatadas en los niveles de NBI para este barrio del municipio de San Miguel dan cuenta de una cronología de carencias azotadas por periódicas inundaciones. La extensión tardía, deficitaria, inadecuada de los servicios, sumada a la expansión desorganizada de la trama sobre la base de la ocupación de tierras de predios ubicados sobre la margen inundable del río, han configurado un asentamiento no sólo de las características ya dichas, sino que además da cuenta de una trama social que ha ensayado diversas respuestas para asegurarse cuanto menos un mínimo de acceso a los servicios básicos de redes y de equipamientos sociales. Alcanzar este objetivo es dar respuesta a años de esfuerzos y luchas por alcanzar un nivel digno en la provisión de los mismos.

Página 76


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz E · Promover el desarrollo productivo y la capacitación de la mano de obra local

En respuesta a las características del barrio observadas en el diagnóstico que permiten caracterizar su condición de “territorio – dormitorio”, merced a sus movimientos oscilantes en las horas picos con destino a las afueras de sus lindes a distancias de escala metropolitana, este objetivo busca alcanzar, por un lado, el desarrollo productivo del barrio sobre la base de la pequeña y mediana empresa, sea en el formato de cooperativas, empresas familiares o de capitalistas; por el otro, no es ajeno el pensamiento que para alcanzar ese primer término es necesario contar con mano de obra capacitada en condiciones de insertarse fácilmente dentro del espectro de oportunidades laborales que se fueren concretando interna o externamente al territorio. Este objetivo tiene ciertamente puesto su horizonte en la concreción del Parque Industrial de Bella Vista para lograr un máximo rendimiento de la cartera de acciones que ofician alcanzar este objetivo en articulación con los anteriores. F · Recomponer el medio ambiente natural y urbano

La degradación del medio ambiente, ya notada en el diagnóstico, demanda, asimismo, su reparación como eje necesario para alcanzar los objetivos propuestos hasta aquí, porque no es posible alcanzarlos si el territorio en el que se inserta no acompaña visiblemente estas transformaciones. Para alcanzar tal propósito, varios frentes se abren para afrontar una realidad multifacética y cambiante dentro del contexto de un barrio con historial de inundaciones, anegamientos, disposición de residuos en espacios públicos y privados, carencias socioeconómicas, inseguridad, marginalidad, desempleo, entre otros. A su vez, ligar esta meta de recomposición ambiental al resto de los objetivos supone reconocer en el sustrato territorio la base firme que sostiene al conjunto del sistema urbano en un todo complejo que demanda soluciones lo suficientemente articuladas para dar cuenta de esa realidad. Por ende, el trabajo de saneamiento del entorno natural (en sus cursos de aguas, espacios verdes, públicos y pasivos) y urbano (en sus calles, avenidas, a través de no sólo de su arbolado, sino también de su iluminación y mobiliario urbano) es un principio de desarrollo que se inicia con la educación en los establecimientos educativos y se continúa en las organizaciones barriales.

Página 77


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz G · Promover la reconversión del parque edilicio

Unido al punto anterior, la reparación del medio ambiente natural y urbano, implica también buscar lograr la recomposición del tejido edilicio, al cual también se le describió en las diversas características que posee, su vinculación a cada estrato social, sus limitaciones y carencias en muchos sectores, especialmente en aquellos más recientes. Nuevamente, en este objetivo se vislumbra la red planteada en el objetivo A y que une a todos los propósitos planteados hasta aquí de manera tal que la consecución de uno empuja y vigoriza las posibilidades de atender a los otros. La promoción de la reconversión del parque edilicio busca sacar partido de la sinergia que oportunamente debe acompañar la promoción social, el desarrollo productivo y la reparación del medio ambiente natural y urbano en un contexto que atienda la dignidad humana y la necesaria equidad en el goce del derecho a la vivienda y el suelo servido.

Página 78


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Lineamientos estratégicos

Así, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, se plantean los siguientes lineamientos estratégicos con el fin de diseñar la táctica que permitirá lograr a través de los programas y sus acciones concretas atender al éxito del plan que permitirá atender a la solución de los problemas detectados en diversas áreas de actuación. 1 · Cualificación del espacio público

Respondiendo en distinta medida pero integralmente a todo el conjunto de los objetivos, pero especialmente a aquellos que llaman a favorecer la inclusión social, promover la integración urbana y recomponer el medio ambiente natural y urbano, este lineamiento es fundamental para que desde la intervención urbana se asienten los cimientos de una acción concreta de transformación del entorno generando espacios comunes de encuentro y sociabilidad que redunden en un fortalecimiento del tejido social y de la red de organizaciones intermedias de actuación local. Asimismo, la cualificación del espacio público supone la puesta en valor de un ambiente con riesgos de avances de la degradación a pesar de los esfuerzos que los vecinos puedan efectuar, por lo que los programas propuestos apuntan a generar un cambio positivo en la percepción de la realidad cotidiana de manera que, indirectamente, influya como marco de una búsqueda de progreso colectivo e individual. 2 · Generación de arterias que integren los sectores en que se divide actualmente el barrio y los otros barrios del partido

Este lineamiento llama a realizar la apertura de arterias necesarias para gestionar una fuerte vinculación duradera de la trama urbana y el tejido social con el resto de las áreas vecinas y su interconexión a nivel regional. Así se logrará suscitar una fuerte sinergia en la articulación de los programas y asegurará la sostenibilidad de los efectos buscados por medio de los acciones en el territorio y, sobre todo, en su población. Se considera que la posibilidad que brindan la conectividad y la accesibilidad para generar un enriquecimiento “cruzado” que surge de la experiencia de conocer otros territorios y otras comunidades, fortalecer lazos e intercambios de conocimientos, acceso a servicios y equipamiento, entre otros beneficios. 3 · Rediseño del amanzanamiento irregular

Este lineamiento responde primordialmente a los objetivos propuestos para mejorar el ambiente natural y urbano, y de mejorar la red vial y el transporte

Página 79


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz público. Implica, por un lado, corregir aquellas situaciones de la realidad que, por las características del diseño orgánico de los asentamientos y villas, transgreden las normas de trazado viario y amanzanamiento, básicamente en cuanto a las dimensiones mínimas que deben respetarse para cada elemento: calle, parcela, acceso a vías de circulación de cada una de éstas, distancia mínima de cursos y cuerpos de agua, entre otras disposiciones contenidas principalmente en el Decreto – Ley 8912/77 de la Provincia de Buenos Aires. Así expuesto, se implica en ello la relación estrecha de este lineamiento con los dos anteriores, de manera que la orientación de los programas dentro estos tres primeros garantiza la consecución de buena parte de los objetivos planteados, por lo menos en cuanto a la cualificación de espacio público, y el importante aporte de estas transformaciones urbanas para cimentar el conjunto de las acciones restantes. 4 · Refuerzo del accionar de las ONGs dándoles presencia en instalaciones de uso común.

En atención a la densa red de organizaciones de la sociedad civil detectadas en el territorio barrial durante el diagnóstico, esta línea estratégica busca sacar provecho de su pre-existencia para, por un lado, fortalecer el accionar que vienen desplegando en el lugar y, por otro lado, lograr vehiculizar a través de ellas el accionar y la publicidad de los programas del plan, atendiendo así a los objetivos ligados a la inclusión social. 5 · Eliminación y/o reconversión de barreras físicas en nuevos senderos de articulación

En el diagnóstico se señaló las características del barrio en cuanto a su encasillamiento dentro de un “cajón” de barreras urbanas. Esta estrategia se une a aquellas que buscan dar una solución a este problema, dando lugar a un proceso de reconversión de las características de borde que estas barreras tienen para que adquieran particularidades propias de sendas que, por un lado, sirvan de articulación intrabarrial y, por el otro, cualifiquen el espacio público aledaño y así se evite una degradación propia de una tierra de nadie, cual es la de muchos de las barreras urbanas detectadas. 6 · Realización de la apertura de la traza en aquellos sectores ocupados por fuera de la normativa

La expansión de la trama urbana barrial con motivo de la ocupación del suelo generado a partir de la rectificación del río Reconquista dio lugar a un Página 80


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz amazanamiento irregular fruto de la autoconstrucción por parte de sus nuevos habitantes. A través de esta estrategia se busca regularizar esta situación, de manera de evitar situaciones contraproducentes como la estrechez o el estrangulamiento de calles, ocupación de aceras y lotes sin salida a las calles. 7 · Mejoramiento de la articulación de las calles internas con rutas, avenidas y éstas con autopistas.

Esta es la estrategia que se alinea junto con las que buscan romper las barreras que cercan el barrio y así facilitar la vinculación externa. Se busca lograr el desarrollo de un sistema jerarquizado de vialidades vecinales y secundarias internas que articulen con las avenidas y rutas de orden municipal y regional y estas últimas a su vez con la autopista de orden metropolitano. De esta manera se orienta a que responda a los objetivos de mejorar el sistema vial y con él el transporte público y al de promover la integración urbana. Se encuentra fuertemente aliada a la estrategia nº 2, pero se distingue de ésa en que mientras aquella busca crear esas arterias donde antes no las había, la estrategia presente está dirigida a jerarquizar las arterias de manera de atender a factores de circulación eficientes: es decir, de crear una movilidad urbana tal que responda a patrones de tránsito diferenciado por capacidad de recepción de diferentes volúmenes y funciones de flujos vehiculares, y que trate de evitar congestiones y saturaciones en horas pico de traslado de personas y mercancías. 8 · Refuerzo de la capacidad de transporte masivo de pasajeros por distintas modalidades.

Se desprende de la estrategia anterior esta línea de acción que busca atender específicamente al transporte masivo de pasajeros, en tanto servicio orientado principalmente a las clases trabajadoras asentadas en el territorio barrial como actor que demanda el servicio hasta la saturación en las horas pico. Entonces, esta línea está dirigida a dar una respuesta integral a esa demanda por medio de las distintas modalidades detectadas en el diagnóstico, articulándolas y direccionándolas a través de las vialidades existentes y las nuevas arterias creadas en la estrategia nº 2, pero ahora jerarquizadas por la estrategia nº 7. Así es que la presente línea de acción atenderá a los objetivos propuestos de inclusión social, integración urbana y específicamente, como su enunciado lo indica, al de mejora del sistema vial y el transporte público.

Página 81


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz 9 · Promoción de la integración de entradas y salidas de urbanizaciones cerradas con las calles del barrio

Un punto desprendido de las estrategias anteriores se suscita a la hora de aplicar las estrategias nº 2, 5, 7 y, en menor medida, la 6. Una buena aplicación articulada e integrada de todas ellas tiene un corolario en la presente línea de acción, la cual busca la integración de las urbanizaciones cerradas aledañas al barrio en un todo coherente, es decir, que la segregación espacial no sea cortante y tajante (com está ahora simbolizado ostensiblemente en sus muros de circunvalación), sino que, a través del sistema vial jerarquizado del barrio, el flujo entrante y saliente de esos enclaves lo atraviese, generando en su pasar una clientela potencial para los ejes comerciales, convirtiéndose en otra posible fuente de ingresos y diversificación de actividades terciarias. Otros lineamientos estratégicos

Debido a la extensión del trabajo y con motivo de responder a las pautas formuladas para el mismo en el marco de la materia, solamente se listará al resto de los lineamientos: 10. 11. 12. 13.

Rediseñar y extender la provisión de servicios sanitarios Rediseñar y extender la red de provisión de gas. Rediseñar, regularizar y extender la red eléctrica y de iluminación Proyectar una red de desagotes pluviales que considere plenamente la topografía del terreno. 14. Reforzar el sistema primario de salud. 15. Reforzar el sistema inicial y primario de educación pública. 16. Diversificar las actividades económicas desarrolladas en el barrio. 17. Capacitar la mano de obra según la diversificación buscada. 18. Asegurar una mejor vinculación con los polos productivos existentes o proyectados. 19. Reconvertir espacios verdes pasivos en parques activos de uso común. 20. Generar conciencia del cuidado ambiental. 21. Generar un buffer de inundación en las márgenes del río. 22. Modificar la normativa existente para atraer inversiones inmobiliarias. 23. Fomentar el desarrollo de ejes comerciales en calles de articulación. 24. Otorgar líneas de crédito para la mejora o nuevas construcciones.

Página 82


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Modelo de ordenamiento territorial

Mapa 22: Mapa de ordenamiento propuesto. Elaboración propia.

Página 83


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Gestión

En este capítulo, se expondrán los programas, sub-programas y acciones que se concretizarán a lo largo del tiempo, condensados en el posterior apartado en un modelo de gestión propuesto que buscará sentar pautas de implementación de acciones directas e indirectas a distintos plazos. Programas y sub-programas

Los programas esbozados para esta etapa del plan buscan en primer lugar mantener un vínculo primordial con los objetivos y estrategias delineados con el fin de responder a los desafíos urbanos definidos en la matriz diagnóstica. I · Sistema de parques ribereños interconectados

En el análisis de la situación presente del sistema urbano conformado en el Barrio Obligado, la presencia casi ubicua del río Reconquista tanto como referencia geográfica como histórica motiva la necesidad de proyectar sobre las márgenes del río un escenario de espacios verdes interconectados en un anillo alrededor del Barrio que, ensamblados y dotados de equipamiento recreativo y mobiliario urbano diferencial, re-signifiquen funcional y connotativamente este borde urbano, no sólo para el barrio, sino también para el partido e, inclusive, la metrópolis de Buenos Aires. Además, este programa puede extenderse hasta su conexión con otros espacios verdes del partido, como el corredor aeróbico de la Avenida Francia, que vincula la plaza Muñiz con el club Regatas de Bella Vista, sobre el río Reconquista. De esta manera, el programa “Sistema de parques ribereños interconectados” apunta directamente al objetivo de recomponer el medio ambiente tanto natural como construido sobre la ventajosa situación ribereña que le otorga un enorme potencial paisajístico al conjunto de la zona. Pero, además, busca responder a los objetivos de inclusión social e integración urbana mediante la creación de estos espacios verdes para atender a las necesidades recreativas de la población local, y aun de todo el partido y del área metropolitana, ya que no escapa a este programa la posibilidad de integrar estas áreas a un prospectivo desarrollo de un sistema de parques lineales a lo largo del curso del río Reconquista. La utilización de estos espacios públicos por habitantes provenientes de distintos sectores geográficos y

Página 84


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz sociales de la metrópolis es una de sus grandes apuestas a fin de alcanzar dichos objetivos. Por ello es preciso dotar a estos parques de vías y transportes masivos de circulación que faciliten el acceso y la conectividad deseados, atendiendo así al objetivo de favorecer la integración urbana. Mapa 23: Inserción del sistema de parques interconectados dentro del contexto municipal de espacios verdes existentes. Fuente: Elaboración propia.

I.a) Parque Ribereño “Reconquista” El desarrollo de un parque ribereño a la margen del río Reconquista dentro del partido de San Miguel es uno de los principales programas dentro del conjunto de los propuestos dentro de este plan. En primer lugar, si se tiene en cuenta la enorme extensión de la superficie despejada con motivo de la rectificación del curso de agua, la misma ofrece una excelente oportunidad para lograr la concreción de parques alineados sobre la ribera que cobijen en su interior infraestructuras y mobiliario urbano destinado a funciones diversas. Entre ellas se destacan principalmente: 1) El complejo de huertas orgánicas, aledañas al barrio “Gallo Rojo” (entre las calles Brumana y Río Limay), con lo que se apunta a canalizar mano de obra de la colectividad boliviana al desarrollo productivo de las mismas y, a la vez, posicionar el complejo como punto de aprovisionamiento de tales productos a nivel local y regional. Página 85


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz 2) La función recreativa que los espacios verdes proveerán no sólo al Barrio Obligado, sino también a escala municipal y regional, por su visibilidad y fácil acceso desde la autopista Camino del Buen Ayre. 3) La función de buffer de inundación con la elevación escalonada de la cota del terreno en suaves lomas de no más de dos metros de altura desde la superficie. Esto reforzaría la contención de una posible elevación del nivel del caudal del río. El drenaje pluvial del Barrio estará protegido por válvulas y esclusas que controlen el normal escurrimiento de las aguas de lluvias río abajo, a menor cota, o en lagunas de regulación en los mismos parques. Mapa 24: Parque ribereño "Reconquista"

Página 86


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz I.b) Corredor verde “Arroyo Los Berros” – Parque Lineal “Santa Clara” El sistema de parques recorre el borde noreste del barrio siguiendo el curso del arroyo Los Berros. Luego se adentra en la trama del Barrio acompañando dicho arroyo. Con ello se quiere cualificar este espacio natural degradado por medio de su parquización y funcionalización como corredor verde en torno al curso de agua, en una suerte de parque lineal a semejanza del corredor aeróbico de la avenida Francia. Mapa 25: Corredor Verde Arroyo Los Berros - Santa Clara. Elaboración propia.

I.c) Senda verde calles Jujuy – Gustave Flaubert – Tucumán La senda está pensada para cerrar el anillo de espacios verdes en torno al Barrio. Se refuncionalizará el espacio público de las calles para actuar como continuación del corredor verde del arroyo Los Berros y prolongar sus beneficios a menor escala a lo largo de las calles que bordean los muros de las urbanizaciones cerradas localizadas al Suroeste. Esto facilitará reconvertir un borde-barrera “duro y frío” (como lo es un muro) en un borde-senda “verde y vivo”, jerarquizado, funcionalizado y equipado. La incorporación de esta senda al conjunto permitiría pensar en la apertura de actividades de recorrido del sistema de parques interconectados en un todo continuo, como por ejemplo, mediante la celebración de maratones, recorridas ecuestres, como ya se llevan a cabo en el corredor aeróbico de la avenida Francia.

Página 87


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Mapa 26: Senda verde calles Jujuy Gustave Flaubert - Tucumán / Irusta. Fuente: Elaboración propia.

II · Desarrollo de nuevas articulaciones

A fin de organizar mejor la exposición tanto como el despliegue de este programa sobre el territorio, se divide este programa en dos sub-programas que responden al mismo fin pero que se distinguen por la escala de intervención propuesta: una primera sección cuya escala dialoga con su entorno mediato a escala municipal y regional, y busca por su intermedio alcanzar el nivel metropolitano; la segunda sección se relaciona a nivel local y con su entorno inmediato y los alrededores colindante, buscando a su vez las articulaciones externas de la primera sección. Esta distinción de escalas deviene en beneficios que se manifestaren al momento de la gestión del sub-programa, pudiendo, por ejemplo, implementarse en distintos momentos, estableciendo un plazo más largo para la primera sección y uno más inmediato para el primero, o incluso, a la inversa.

Página 88


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz II.a) Articulaciones externas Por un lado, el programa de “Desarrollo de nuevas articulaciones” está pensado en pos del objetivo de integración urbana, principalmente, pero indirectamente busca lograr coadyuvar a la inclusión social facilitando la accesibilidad y conectividad para los habitantes del barrio no ya sólo hacia las áreas centrales más cercanas, sino bien antes a las tramas urbanas aledañas, sorteando las barreras urbanas que interrumpen la traza. Para ello, se pensó en un sub-programa de “Articulaciones externas”.

Mapa 27: Sistema vial existente sobre la margen del río Reconquista (línea continua blanca) y propuesta (línea punteada rojiblanca). Fuente: Elaboración propia.

II.b) Articulaciones internas Por el otro lado, se pensó el programa también colocando en un lugar central el objetivo de la inclusión social ya que se considera que una buena articulación a los sistemas de movilidad (sea por medios masivos o individuales, sea por automotor,

Página 89


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz ferroviario o peatonal) redunda a una mayor vinculación y utilización de los espacios públicos primero internamente y segundo hacia afuera en ambos sentidos sea de mero tránsito pasante o por dirigirse con destino a uno u otro lado, es decir, hacia el barrio o desde él hacia otro lugar ubicado afuera de sus límites. Asimismo, se la dota de iluminación diferencial y potenciada para operar como corredores peatonales nocturnos. Se jerarquizarán las calles Río Limay, Tucumán, Río Cuarto, Río Primero, el eje de las calles Río Gualeguay – Río Iguazú hasta la calle Tucumán. Esta trama de vialidades de primer orden a nivel vecinal facilitará la circulación interna desde el río hacia la avenida Mayor Irusta y se estará entramada con la conexión del interior del Barrio hacia la avenida Gaspar Campos. Con la incorporación del programa del Barrio Parque Los Berros, la red vial interna se vinculará por el subprograma II.a hasta puerta 2 Bis en Campo de Mayo por medio de la apertura de la avenida Moises Lebenshon.

Mapa 28: Vialidades jerarquizadas internas y externas. Fuente: Elaboración propia.

Página 90


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz III · Barrio Parque “Los Berros”

Este programa responde a varios objetivos y se encuadra en diversos lineamientos estratégicos desarrollados en este trabajo. En este sentido, hay que señalar en primer lugar los objetivos que se presentan como disparadores de la necesidad del desarrollo de este programa, cual son recomponer del medio ambiente natural y urbano, promover la reconversión del parque edilicio. Sin embargo, los objetivos que actúan en este caso como acompañantes significativos de los precedentes son favorecer la inclusión social, promover la integración urbana y mejorar el sistema vial y de transporte público. En cuanto a los lineamientos estratégicos del plan, este programa representa la apuesta más fuerte a dar cauce a la aplicación de los mismos sobre el territorio, ya que intenta alcanzar sus concreciones sobre todo a partir de la sinergia del conjunto de las acciones desplegadas sobre el terreno. Desde el punto de vista de los mismos programas, este en particular encuentra su origen en el desarrollo del programa Sistemas de parques ribereños. En el análisis y diagnóstico antes expuestos, se había señalado por un lado, la presencia de ocupación ilegal y de edificación informal de autoconstrucción sobre las tierras de la ribera rectificada del río Reconquista, y, posteriormente se apuntó que tales situaciones son incompatibles con los objetivos y lineamientos estratégicos planteados. Para dar remedio a tal precariedad no sólo en la posesión del suelo y de la vivienda, sino por sobre todo, en las condiciones socio-ambientales, es que este programa se crea a los fines de trasladar a la población que allí se encuentra habitando para, por un lado, despejar el terreno y afectarlo a la creación del parque ribereño del río Reconquista con todas las funciones ya especificadas en el apartado destinado a dicho programa; por el otro, dar solución a la situación sociohabitacional de la población reubicada, promocionando la calidad ambiental de sus viviendas y de acceso y disponibilidad de un entorno urbano y de servicios adecuados que les facilite su pronta integración y promoción comunitaria. Con este programa se busca, además, brindar una fuente de financiamiento al plan en su conjunto mediante la conformación de una corporación que, a través de los instrumentos de gestión más adecuados, permita la venta de otras parcelas a particulares. Así, se generan las condiciones para apuntar a una deseada mixtura social en este nuevo sector y romper la tendencia a la ghetización cultural en el barrio Obligado. Por ambos motivos, las edificaciones del Barrio Parque están Página 91


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz planteadas de manera de brindar diferentes opciones habitaciones adecuadas a distintos estratos socioeconómicos. Como se podrá observar en las imágenes del modelo tridimensional, una estudiada distribución de las alturas converge suavemente sobre los parques ribereños y el parque central del Barrio, dando lugar a un escalonamiento de las edificaciones de mayor altura (cuatro pisos) hasta las de planta baja. Se privilegió en todos los casos la concentración de las mayores densidades en los ejes principales, que se articulan en torno a uno de los vértices de la gran superficie del parque barrial. Esto permite sacar ventaja del capital paisajístico de un “balconeo” sobre las áreas verdes y que esté disponible a la mayor cantidad de unidades habitacionales posibles.

Mapa 29: Proyecto Barrio Los Berros con parcelario, huella de edificación e indexación. Elaboración propia.

Página 92


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Página 93


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Página 94


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Mapa 30: Serie de imágenes del modelo tridimensional del Barrio Parque Los Berros, los parques ribereños y su inserción en trama urbana existente. Fuente: Elaboración propia.

Página 95


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Fotografía 17: Imagen del modelo tridimensional a mayor escala. Fuente: elaboración propia.

Página 96


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Página 97


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz IV · Desarrollo Local

IV.a) Capacitación laboral Este subprograma busca promocionar la mano de obra radicada en el Barrio de manera de actualizar saberes, conocimientos y técnicas para facilitar la inserción en la trama productiva municipal y regional. Este programa se puede articular con el proyecto municipal del Parque Industrial de Bella Vista, mediante instrumentos que beneficien impositivamente a aquellas empresas radicadas en la zona que tomen preferentemente personal capacitado en los planes y radicado en el Barrio Obligado. IV.b) Desarrollo productivo En este subprograma se brindará a la mano de obra barrial capacitada la posibilidad de desarrollar micro-emprendimientos que germinen en pequeñas y medianas empresas asentadas en el territorio. Para lograrlo, se ofrecen microcréditos a estas PyMes y, también, incentivos a las empresas industriales radicadas en el Parque Industrial de Bella Vista para contratarlas como proveedores privilegiados de bienes y servicios. Se relaciona con el programa de articulaciones externas en cuanto a la apertura de la avenida Moisés Lebenshon, lo cual permitirá vincular el interior del Barrio Obligado directamente con el Parque Industrial. V · Fortalecimiento de centros y fomento de sub-centros barriales

El fortalecimiento del centro cívico del Barrio supone la puesta en valor a través de la inversión en mobiliario urbano, iluminación diferencial, no sólo del espacio público sino también de aquella edificación pública y de aquella de importancia y relacionada con la historia del Barrio. Asimismo, se fomentará el desarrollo de pequeños sub-centros barriales que, a manera de mojones, jalonen las inversiones privadas en el territorio y evitando así la concentración en un solo punto. A la vez, esto permite la dispersión de las sendas de circulación sobre la totalidad del territorio, evitando su densificación y abandono de ciertas áreas, lo cual puede conllevar a su degradación urbana. El programa del Barrio Parque Los Berros contempla la construcción de una serie de complejos de edificios públicos en un nuevo centro cívico y que actúa como

Página 98


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz un fuerte contrapeso sobre el eje comercial de la calle Río Cuarto para crear un polo opuesto al otro extremo de esta arteria. De esta manera, el centro cívico histórico y el más moderno quedan unidos y congregan un potencial de circulación peatonal y vehicular importante en forma perpendicular a la avenida Gaspar Campos.

Página 99


Modelo de gesti贸n propuesto


Conclusión

El trabajo hasta aquí expuesto es el resultado del trabajo personal y solitario efectuado a lo largo de la cursada de la materia Taller II de la Licenciatura de Urbanismo y hasta la fecha de entrega del mismo, el 8 de febrero de 2010. Fue una labor extensa, detallada, de mucho esfuerzo y dedicación, con la esperanza de que las ideas vertidas en este documento en el futuro puedan ser tomados como inspiración para la concreción en la realidad de algunos de ellos. Como ya se ha expuesto, el Barrio Obligado reúne todas las singularidades necesarias para ser un caso testigo de intervención exitosa en los barrios periféricos de los partidos del ángulo noreste de la RMBA, cuando no, de la Región entera. Su particular heterogeneidad y riqueza socio-cultural, su crecimiento, consolidación y expansión y su localización espacial lo convierten en un territorio con un gran potencial de emergencia económica que, de aplicarse solo alguno de estos planes (o mejor, su conjunto), sería un caso exitoso de gestión y transformación social a través de las herramientas a disposición del Urbanismo.


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Anexo I: Entrevista a la Sra. Rosa Cogorno, coordinadora de la Guardería “Nuestra Señora de la Merced” del Barrio Obligado (04/07/2008) – (Ciocca, Godoy, & Muñoz, 2008)

N- ¿Qué la vincula con el barrio? RC – Bueno, mi trabajo... vivo en el barrio, mi familia es del barrio... todo. N - ¿Cuánto hace que está en el barrio? RC – bueno, vine en el año ’81 y trabajo acá hace 17 años. N- Así que está en la guardería desde el ’91. RC- Yo primero fui mamá de guardería, a partir del año ’88. Trabajaba en empresas, en escuelas... y un día me llamaron por unos meses y me quedé... me llamaron porque yo era mamá de guardería. N- ¿Y como recuerda el barrio cuando llegó? RC – El barrio era mucho más chico, las calles eran de tierra, muy poca iluminación. Había más espacio, más verde. No había muchas casas precarias. El río por ejemplo tenía orillas sin casas, otra es que estaba más cerca, más acá, había una que otra a las perdidas... en el fondo era el casco de una estancia y todo era campo, en el 92 por ejemplo, solíamos ir con los chicos y paseábamos por todos esos lados, por el campo, la orilla del río... y después, bueno, año tras año se fue llenando de a poquito, de casitas. El primer barrio fue el casco de la estancia que lo llamamos el Gallo Rojo, que se extendió hasta el fondo de Macri, después, bueno ahí se lleno y seguimos por aquí en la orilla del río Reconquista, con el barrio San Cayetano y el barrio San Blas, que son los nuevos. N- Es decir, ¿hay como distintos barrios dentro del barrio obligado? RC – Exacto, ahí está barrio Obligado, el barrio Parque Kanmar; Kanmar era quien vendía los lotes, ahí era todo campo. En el ’80 era todo campo y la gente me contaba que cerca de la ruta eran todos frutales, había como quintas, era lindo, pero bueno, era necesaria la habitación de gente ¿no? N - ¿Como eventos importantes del barrio que nos puede contar?

Página 102


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz RC – A mí lo que me quedo marcado fueron las inundaciones, en el año ’85, tapó todo, se perdió todo. El río llego hasta Irusta, eso a mí me quedó remarcado. Y toda agua que venía, acá en la guardería, salíamos con todos los chico hacia la capilla, había que subir todo, los muebles se perdían, acá cada vez que subía el agua se destruía todo, las colchonetas que usan los chico se perdían... N – ¿Se controlaron las inundaciones? RC – Sí, sí, desde que hicieron el cauce del río Reconquista, bueno, ahí se controló, hace varios años que no tenemos inundaciones, por suerte, ojalá que no vuelvan. N – Usted contó cómo era cuando llegó, pero después siguió llegando gente... RC – Siguió llegando gente, se arreglaron las calles, el alumbrado, el centro de salud era chiquitito, después se construyó uno más grande, funcionaba en la sociedad de fomento, se construyeron jardines como el 911, ahora se está construyendo otro, la Escuela 34 que está cerca de Irusta, se hicieron placitas, el polideportivo una construcción vecinal, la misma comunidad hizo ese polideportivo. Luego llegó el agua, aquí había agua de pozo, la gente sacaba de perforaciones hechas en las casas, después se instalaron tanques de agua comunitarios. N- ¿Y de donde proviene el agua de los tanques? RC – Nosotros tenemos una centrífuga, los tanques también, de perforaciones más profundas, pero la gente nos cuenta que sale sucia, los tanques no se limpian, los vecinos perforan la red de agua por su cuenta y cada vez son más y usan tanto que no alcanza, además está la contaminación. En las esquinas hay canillas, pero a veces el agua no alcanza, hay gente que viene a lavar la ropa a las canillas porque no tienen agua en la casa, no llega la red y las canillas se rompen o no abren. En verano es terrible, ponen los tachos toda la noche para que se llene. Porque hay otros vecinos que cargan sus piletas, no está mal, pero dejan sin agua otras personas. N - ¿La gente que fue llegando de donde era? RC – Eran del norte, de otros países, bolivianos, paraguayos, peruanos, gente de las provincias, pero más eran bolivianos y paraguayos. Los paraguayos se identifican mucho porque construyen sus casas y no como nosotros, son flores de

Página 103


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz casas, de construcciones impresionantes, viven juntos y por ejemplo con el agua, se juntan 4 o 5 familias y hacen su propia perforación, si sale $ 3000, ponen $ 500 0 $ 600 cada uno y listo, se ayudan en todo, el mantenimiento del tanque también. N- ¿Se integran con el resto de la comunidad? RC – Nosotros acá, de la guardería, estamos integrados, les prestamos servicio a todos. Ellos son muy estructurados, son distintos. Los papás paraguayos que tenemos acá, colaboran mucho, tienen buena onda. N - ¿Cómo se organiza el barrio en la cuestión política, en el diálogo con el gobierno, hay organización? RC – Te cuento, nosotros como vecinos comunes nunca nos juntamos y vamos y le decimos que arreglen la luz o alguna otra cosa. Pero sí, hay una red, que participamos la guardería, el centro de salud, las escuelas, jardines, comedores, capillas, menos la sociedad de fomento, que fue invitada pero no vino, también participa la gente de la Cruz Roja, del tamborcito y por ahí, por la red, canalizamos las necesidades, por ejemplo en el barrio hacía falta una escuela secundaria y ahí se tramito y se hizo a través de la red. El polideportivo estaba intervenido por la municipalidad y bueno, logramos todas estas instituciones destrabar el conflicto y ahora está funcionando. También se trabajo en el presupuesto participativo, donde nos capacitamos. Se elaboraron 4 proyectos, creo que fue la primera vez que juntamos tantos vecinos y salieron proyectos, 4 proyectos de $ 50.000 cada uno, supuestamente ya lo aceptaron y este mes, julio, supongo que ya empezaran. N - ¿En qué consisten esos proyectos? RC – Acá tenemos el problema que algunas calles se inundan cuando llueve mucho, se junta mucho agua. Bueno, uno de los proyectos es poner tubos, caños para el desagüe y que esa agua vaya al río. El segundo, es arreglo de calles, mejorarlas de alguna forma, porque son intransitables cuando llueve. Para eso los vecinos caminaron el barrio y contaron cuadra por cuadra cuantas luces hacía falta, cuantos caños se necesitaban, averiguaron precios, costo de todo y también se habló del tema del agua. Ahí había un pequeño problema. Porque en la plaza hay un tanque muy grande, que depende de provincia y para poder hacerlo funcionar se tardaría un año, además hay que hacer toda la red y la gente quiere el agua ya. Entonces se decidió con el presupuesto dos tanques de agua, uno en la plaza y otro en la calle Río Limay, Página 104


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz hacer perforaciones nuevas con su red y como dije, aparentemente se aprobaron los cuatros. N – ¿Con el tanque de la plaza tienen un problema jurisdiccional? RC – No, no es un problema jurisdiccional, acá la gente no tiene agua, viene a la guardería a buscar el agua de uso diario. Aquí todos los que estamos formamos parte del foro, hay muchos papas, muchos vecinos, son muchas reuniones que tenemos que hacer, pero son necesarias, por ahí los beneficios no alcanzan hasta donde uno vive, pero si donde uno trabaja, al resto del barrio que también los necesita. N - ¿Gas natural tienen? RC – Sí, gas natural sí, no todo el barrio, pero si en muchas calles, la mayoría tiene. N - ¿Con el tema de la luz? RC – Bueno, la luz, en el sector más pobre del barrio tiene postes comunitarios, pero en algunos casos no, se enganchan. El otro día una familia nos contaba que fueron a EDENOR a pedir el poste comunitario y el medidor, pero les dijeron que de eso se encarga el municipio, porque es una zona especial, no sé como la calificaron. El tema es que se enganchan y es tanta la gente que usa luz y los transformadores no resisten y se queman. N - ¿Cual es esa zona? RC – El barrio Obligado viejo, el barrio San Blas y el San Cayetano. San Cayetano es el nuevo, hay una capilla y ahí atrás se instalaron, gente que quiso asentarse en frente, que hace poco fueron desalojados, algunas de esas personas se instalaron ahí detrás de la capilla, ese es el barrio nuevo. N- ¿Y con los terrenos ganados al río que sucede? RC – Ahí hay un problema de límite de partido. No tiene calles, no tiene nada, solo un puentecito de mala muerte. La gente vino al presupuesto participativo, pero no entró en ningún proyecto. N - ¿Están organizados en manzanas, pasillos? Página 105


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz RC – No, para obtener una dirección te dicen a dos o tres casas de tal lado, no hay calles, la idea era del presupuesto participativo abrir calles , crear un nuevo puente. Porque ahí se armó una capilla, un comedor. Ahí por ejemplo festejamos el día del niño, ese es el barrio San Blas, es un asentamiento que se está agrandando cada vez más. (Interviene en la entrevista el padre Carlos Paravizzini) CP – lo que pasa es que no sabemos si esta el decreto definitivo que diga que eso es Hurlingham, al correrse el río esos terrenos quedaron en otro partido. N - ¿Cómo es el lugar, el terreno? RC - Eso es el relleno del río, había basura, tierra que se tiro encima y sobre eso hicieron las casitas, el tema es que eso de a poquito se va hundiendo. Es tierra colorada mezclada con basura. Tiene problemas de contaminación y de hundimiento. CP – Y de dignidad, la gente me preguntó si podían hacer algo mejor, como pidiéndome permiso. ¿Cómo les voy a decir cómo tienen que vivir? Que vivan lo mejor posible, lo que esté a su alcance. Yo no los puedo echar, al contrario, los vamos ayudar lo más que podamos. Uno me decía de hacer una casita de material aunque sea de ladrillos de canto, pero en un movimiento de tierra se le viene abajo. Es una situación difícil, la humedad, la contaminación, yo no sé. Pero la municipalidad no creo que pueda solucionar esto en poco tiempo. N - ¿Qué nos puede decir sobre el asentamiento frustrado de enfrente? CP – No, eso es otra cosa, son tierras privadas, de radio Rivadavia creo, y cuando un juez determina que ahí no se puede vivir, chau, los desalojaron, los corrieron. Después me pidieron permiso para instalarse detrás de la capilla y yo no los puedo echar, lo único que les pido es que no se metan dentro de la capilla. RC – El tema es que hay gente que no tiene donde vivir. También hay algunos vivos que especulan, que eran usurpadores en otros lados y los habían echado. CP – No es en general, hay mucha gente que necesita. Todos están reclamándole a la municipalidad con todo derecho, que les den una solución y no sé si la municipalidad tenga una respuesta, una solución, no los puede dejar ahí porque Página 106


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz es ilegal, son tierras que se pueden habitar... y así mismo, si consigue un lugar y hace viviendas, eso como mínimo lleva un año, ¿dónde van a vivir mientras tanto? Hay un problema en todo el conurbano y a nivel nacional no hay una política de inmigración, ya sea de países limítrofes o con gente de las provincias. Esa gente viene en busca de trabajo ¿Dónde se van a ubicar? Cerca de las ciudades. Bueno para ellos no existe una política de ubicación que facilite su integración y esto no es de ahora. Desde siempre existe la migración y nunca se los tuvo en cuenta. Una política, una legislación que diga, acá tienen unos campos, edifiquen sus casas, después vemos como se arregla, si lo pagan o no. El país le cede esto. Todo alrededor del Buen Ayre está así, mal. Como puede ser que entre nosotros hay gente que se reúne, junta dinero, medios y los ayuda sin presencia del Estado. El Estado podría y debería hacer algo. Yo pienso que la gente debe vivir donde quiera, pero legíslalo un poco. Falta orden y organización en el país N- El tema de las inundaciones ¿Cómo las recuerda? RC – Muy mal, la del ’85, la del 2000, más la del ’85, todo el barrio Obligado estaba muy mal, personalmente tuve la oportunidad de irme a donde estoy viviendo ahora, pero todo el barrio se tuvo que instalar en el club San Miguel, el Muñiz, en campo de mayo, se perdió mucho y muchos perdieron todo. El agua además tardo bastante en bajar. Todo era mar. N - ¿El barrio estaría hoy en mejores condiciones de enfrentar una inundación? RC – Después que hicieron la rectificación del río, nunca más se inundo y mirá que ha llovido. N – Entonces fue positiva la rectificación. RC – Sí, por supuesto, ya no nos tenemos que ir y por esa misma razón creo que creció tanto, que llegó tanta gente. N - ¿El estado como se hace presente? ¿Sí se hace presente o es un abandono? RC – No es un abandono, como te puedo decir, hace poco se hizo presente el intendente por esto del presupuesto participativo, o sea, al unirnos. A ver, estoy convencida de que si no trabajamos en red, con todo el barrio Obligado, no pasa

Página 107


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz nada. Juntos logramos muchas cosas, las que te nombre, los proyectos que se aprobaron, si no nos unimos con los vecinos, entre los vecinos, no pasa nada. N – ¿Cómo fueron las intervenciones municipales? RC – Bueno, en épocas de elecciones, te visitan de la municipalidad, los políticos y bla, bla, pero después pasan las elecciones y nunca más. N - ¿Y ahí no negocian, en el período de lecciones? RC- Lo que pasa es aquí a la guardería nunca han venido, llegan al barrio pero acá específicamente no, por ejemplo. N - ¿Y con los punteros del barrio cómo se llevan? RC – Re-bien, cuando necesitamos ayuda se acercan y colaboran como pueden, pero bien, bien dispuesto y sin hacer partidismo. N - ¿Cómo se ve la gente con respecto al municipio? RC – El tema es que van al municipio a buscar recursos y no encuentra. La gente que está en la calle nos cuenta que los citan acá o allá y se gastan la plata del pasaje, las últimas monedas y no obtienen nada, no reciben nada, los hacen ir nomás. N. – ¿La gente omite decir que es de barrio obligado? RC – No sé, yo no pude captar eso, lo que respecta a mi no tengo problemas en decir que soy de Obligado. N – ¿Las manzaneras funcionan en el barrio? RC – Sí, sí, las manzaneras con el Plan Vida, el centro de salud con el Remediar, la cual funciona bastante bien y es parte de la red. N - ¿Hay bastantes planes que llegan de provincia? RC – Sí muchos, por distintos lados, todavía quedan algunos del Plan Trabajar, está el Familias que es de Nación. El barrio cuenta con muchos recursos, además de los planes que llegan a la gente, está bastante bien en salud, en educación, hay varios comedores que también componen la red.

Página 108


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz N - ¿Con es el tema de la inseguridad? RC – Comparados con otros barrios no estamos tan inseguros, será porque soy de aquí, pero hay inseguridad, en cualquier parte del barrio. Zonas de riesgo tenemos, va, en cualquier lado del barrio, por la Río Cuarto, la Jujuy (calles del barrio) la ruta, el eucalipto, el eucalipto es bastante inseguro, en fin, todo el barrio. Si bien en las esquinas hay chicos que se juntan, no es tanto como en otros barrios, en la comparación no estamos tan mal. N - ¿Qué problemas quedan pendientes en el barrio? RC – Y... ponéle, la inseguridad, ese es un tema. Todo el tema de la luz, el agua como dije antes tenemos que solucionarlo si o si. Hay calles que se deben arreglar. La salita que funcione las 24 hs, porque por ahí no hay medios o recursos para salir de noche si tenemos un problema con los chicos. N - ¿El transporte? RC – No, bien, tenemos muchas líneas que llegan al barrio o pasan por la ruta, en eso no hay tanto problema. N - ¿Cómo imagina el barrio en el futuro? RC – Ah, no sé (risas) me lo imagino con más cosas que le puedan servir a la comunidad, las calles asfaltadas, iluminadas, el centro de salud atendiendo todo el tiempo, agua potable, no sé, que la red siga funcionando y tengamos las ganas y fuerzas para ayudar a tanta gente que lo necesita. N- Rosa, muchas gracias por su tiempo y por la entrevista RC – No, gracias a ustedes.

Página 109


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Anexo II: Artículos periodísticos

Nota 1: Nuevo ramal de colectivo. Fuente: Portal San Miguel (julio 2009)

Nota 2: Ensanche de la avenida Gaspar Campos. Fuente: Zonal del diario Clarín 02/04/2009.

Página 110


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Nota 3: Nota sobre los remises ilegales detectados por el gobierno municipal. Fuente: Portal San Miguel (octubre 2009)

Página 111


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Nota 4: Artículos publicados en el diario local "La Hoja" sobre la instalación de la una planta de bombeo de líquidos cloacales en la plaza Madre Teresa de Calcuta y la movilización de protesta de los vecinos. Fuente: Diario La Hoja, 20/10/09.

Página 112


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Página 113


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz

Nota 5: Nota sobre la instalación de planta de bombeo cloacal en la plaza Madre Teresa de Calcuta. Fuente: Diario "La Fuente de Bella Vista", febrero de 2009.

Página 114


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Bibliografía

Abba, A. P. (julio de 2005). Nuevas lógicas de centralidad urbana en el siglo XXI / Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires, Capital Federal, Argentina. Recuperado el 05 de 07 de 2008, de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php?option=com_content&task=view&i d=198&Itemid=0 Aliata, F. (2006). La ciudad regular: arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario: 1821 - 1835. Bernal, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010. Amatore, V., Bolano, R., Cabaña, K., Elías, M. E., Sastre, S., & Toledo, C. (2002). Trabajo Práctico nº 1 - Primer Entrega - Sistematizar conocimientos acerca del centro de prácticas y su contexto adquiridos en proceso de inserción - Centro de práctica: Guardería Ntra. Sra. de la Merced. San Miguel: Universidad Nacional de Luján (inédito). Ameigeiras, A., & Cabello, R. (2005). Procesos de transformación, espacios culturales y segregación territorial en contextos urbanos periféricos de Buenos Aires. En Procesos, transformaciones y construcción de la ciudad en la era del capitalismo global. Buenos Aires: UNGS. Ameigeiras, A., Picotti, D., Cabello, R., Gélida Vargas, J. A., Jure, E., Latasa, G., y otros. (2004). El barrio Obligado - Caracterización General (documento de trabajo dirigido a organizaciones y residentes del barrio). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano. Atlas Ambiental de Buenos Aires. (01º de abril de 2009). Centralidades Urbanas. Recuperado el 20 de julio de 2009, de sitio web del Atlas Ambiental de Buenos Aires: http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=v iew&id=118&Itemid=49&lang=es AYDET S.A. (2007). Plan de Gestión Ambiental y Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, Estudios y Propuestas para la Planificación del Ordenamiento del Uso del Suelo, Componente Rehabilitación Urbana, Subprograma A, Informe final, Tomo I. Buenos Aires: texto inédito.

Página 115


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Cañellas, E., Muñoz, M. M., Natale, D. N., & Tella, G. (2009). Las "torres" como nuevo tipo edilicio del conurbano: Actores, procesos y mecanismos de transformación en San Miguel. X Seminario de Red Muni: "Nuevo rol del Estado, nuevo rol de los Municipios".Panel VI: Los dilemas de las nuevas urbanizaciones en municipios. Buenos Aires: Red Muni (Red Nacional de Centros Académicos dedicados al Estudio de la Gestión en Gobiernos Locales). Ciccolella, P. (diciembre 1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. Revista Eure , 5-27. Ciocca, V., Godoy, L. D., & Muñoz, M. M. (2008). Informe de Estudio de Caso: Intervenciones Urbanas sobre la Cuenca del Río Reconquista y el Barrio Obligado. Trabajo final de la asignatura "Procesos Culturales Urbanos" de la Licenciatura en Urbanismo (UNGS). Cogorno, R., & Pbro. Paravizzini, C. (04 de julio de 2008). Entrevista en la Guardería Ntra. Sra. de la Merced del Barrio Obligado de Bella Vista. (V. Ciocca, L. Godoy, & M. Muñoz, Entrevistadores) Defensor del Pueblo de la Nación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación ProTigre y Cuenca del Plata, Cáritas Diocesana de San Isidro, Asamblea del Delta y Río de la Plata, Fundación Metropolitana, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Univer. (2007). Informe Especial Cuenca del Río Reconquista (Primera parte). Buenos Aires. Fernández, L. (2002). Los servicios ecológicos que cumplen los humedales: el caso de Tigre, Buenos Aires. Los Polvorines: Tesis de Licenciatura de la carrera en Ecología Urbana - Universidad Nacional de General Sarmiento. INDEC. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires: INDEC. INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2001. Infohábitat. (2009). Mapas - Barrios. Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de Infohábitar: www.infohabitat.com.ar Lombardo, J. D. (2007). La construcción de la ciudad. Buenos Aires: Nobuko. Página 116


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Lombardo, J. D., Cañellas, E., Colella, V., & Natale, D. (2007). Unidad Territorial San Miguel. Proyecto Ciudad, Normativa y Actores. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Lynch, K. (1960). The Image of the City. Boston: Joint Center for Urban Studies. Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Editorial Gorla. Miño, M., Borello, J., & Alsina, G. (2007). Diagnóstico ambiental preliminar del Partido de San Miguel. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Municipalidad de General Sarmiento. (07 de noviembre de 1979). Código de Zonificación Preventiva. Separata Boletín Municipal . San Miguel, Buenos Aires, Argentina. Municipalidad de San Miguel. (2009). Más acceso a los barrios: nace la línea 371. Portal de San Miguel , 22. Municipalidad de San Miguel. (2009). Presupuesto Participativo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de Sitio web de la Municipalidad de San Miguel: http://www.msm.gov.ar/index_pp.php Municipalidad de San Miguel. (2009). Remises ilegales. Portal de San Miguel , 21. Municipalidad de San Miguel. (2008). Sistema de Información Geográfica: Mapa de sectores. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de Sitio web de la Municipalidad de San Miguel: http://www.msm.gov.ar/geo_mapas.php Muñoz, M. M. (2009). Guardería Nuestra Señora de la Merced. Vivienda - La Revista de la Construcción (563), 107. Muñoz, M. M. (2009). Recorrida por el Barrio Obligado. Informe Taller II de Urbanismo. Naselli, C., Moisset, I., Colautti, V., París, O., & Stevenazzi, C. (2006). Forma Urbana. Lecturas y acciones en la ciudad. Córdoba: I+P editorial.

Página 117


Un Plan para el Barrio Obligado Martín Maximiliano Muñoz Prêvot-Schapira, M.-F. (diciembre de 2001). Fragmentación espacial y social: Conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos , págs. 35-36. Randle, P. H. (1977). La ciudad pampeana. Buenos Aires: Oikos. Sadañiowski, I. (2003). El problema de las inundaciones en la cuenca del río Reconquista: la represa Ingeniero Carlos F. Roggero y las funciones ecológicas. Los Polvorines: Tesis de la Licenciatura en Ecología Urbana, Universidad de General Sarmiento. Svampa, M. (2005). La Sociedad Excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. Tella, G. (2006). Hacer Ciudad: La construcción de las Metrópolis. Buenos Aires: Nobuko. Torres, H. A. (1998). Las transformaciones recientes de Buenos Aires a la luz del contexto global. Jornadas Preparatorias del Seminario Internacional "Regiones metropolitanas del Mercosur y México: entre la competitividad y la complementariedad". mimeo.

Página 118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.