PROYECTO FINAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉTICA

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: PLANEACIÓN ESTRATEGICA LICENCIADA: LORENA JUDITH GONZALES CANIZ

INTEGRANTES DEL GRUPO: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Blanca Estela Georgina Riscajche Poz Bella Alicia Valeriana Itzep Chay María Eugenia Martínez Bolaños Belveth Mercedes Matul Colomo Helyn Elisa Terraza Tiu Joselita Delfina Vicente Sarat

No. DE CARNÉ. 9605-17-14573 9605-17-5192 9605-17-19826 9605-17-752 9605-17-13293 9605-17-8192

QUETZALTENANGO, NOVIEMBRE 2020


INTRODUCCIÓN La planificación estratégica busca mejorar las competencias de los centros educativos, agregando y combinando valores, para con esto ser más competitivos. Siendo la razón que motivó a realizar un estudio de cómo se aplica la planeación estratégica en el ámbito escolar, a fin de administrarla técnicamente a través de la aplicación de la planificación estratégica. Cabe mencionar que el presente trabajo se ha llevado a cabo asumiendo el reto con seriedad y veracidad, ya que los datos se han obtenido en fuentes de alta credibilidad, con el propósito de solucionar la falta de planificación estratégica. Este documento está estructurado en seis capítulos; El primer capítulo se denomina el problema en el cual establecemos el tema de investigación. El segundo capítulo describe el Marco Teórico de referencia a las variables de Planificación Estratégica el cual incluye las definiciones de administración, planificación, misión, visión, objetivos, políticas. El tercer capítulo describe la metodología que se implementa en el estudio de la presente investigación. El cuarto capítulo desarrolla el análisis e interpretación de resultados obtenidos en base a la encuesta realizada a los clientes externos. El quinto capítulo da un diagnóstico sobre la situación del centro educativo en base a las conclusiones y recomendaciones. Finalmente el sexto capítulo describe la propuesta a ser implementada y que responde a un plan estratégico para conocer cuáles son las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas del centro educativo.


PARTE No. 1 PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CENTRO EDUCATIVO (COLEGIO LA PATRIA DE OCCIDENTE, NIVEL BÁSICO)


NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO



BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO


El Colegio Evangélico La Patria de Occidente, tiene 102 años funcionando para todo el Sur-Occidente, empezó con lo más elemental en esos años, en una casa familiar, sin embargo por la filosofía que se venía trabajando fue creciendo, viéndose en la necesidad de trasladarse de edifico, considerando que tenían que tener un lugar fijo, por lo que se construyó el edificio, por sectores; actualmente es donde se encuentra ubicado, contando con instalaciones personalizadas, edificios para cada nivel, equipos de fut-boll y basket-boll, banda, orquesta, entre otros; este centro educativo en sus aula ha albergado a una diversidad de estudiantes que han logrado cumplir con sus sueños, llegando hacer entes de cambio en su comunidad. Actualmente cuentan con más de mil estudiantes, en los diferentes niveles que atiende, se cuenta con una proyección para todo el Sur-Occidente y Occidente, ofrece a todo la población quezalteca una gama de carreras para que el joven o señorita pueda alcanzar sus sueños y llegar a la universidad.


INFORME DE COMO APLICAN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN ESE LUGAR.


NIVEL BÁSICO: ANTENCEDENTE Debido a que este año se hizo un cambio en la dirección de este nivel, entonces la persona que asumió el reto para este nuevo ciclo escolar ya había detectado una diversidad de debilidades en todo el proceso educativo, además de también ver fortaleza en el claustro de catedráticos y en los procesos académicos que se venían trabajando. Por lo que en su momento se decidió a planear un Plan Estratégico como tal, en algunos procesos. Sin embargo, en su momento no se consultó con el personal involucrado directamente, sino con los jefes inmediatos, debido a la situación que se tiene con el personal docente, para lo cual se contó con todo el apoyo. Por lo que se decidió a involucrar a los docentes, para darle a conocer parte del Plan Estratégico, a principios del año escolar, con el objetivo de mejorar el nivel académico de los estudiantes, que era primordial llevarlo a cabo, se le dio a conocer el plan que se debía llevar a cabo, donde se les detallo las deficiencias en cada uno de los procesos; durante esa reunión se definieron algunas estrategias que se podían implementar en ese nivel, ya que ellos sabían que se manejaban algunos procesos que ayudaban a fortalecer el proceso académico. Se contó con toda la disposición de los docentes, si hubo rechazo de parte de algunos, debido a que ya estaban acomodados a trabajar de esa forma. Además se sostuvo reuniones con los docentes que sufrirían cambios drásticos en las áreas que ellos imparten, a lo cual se vio toda la disponibilidad de apoyar este plan. Se contó con el apoyo de otras personas que no estaban involucrados de una manera directa, que viene a formar lo que se llama en inglés: skateholders, como el Comité Administrativo, Personal Administrativo, padres de familia y algunas casas editoriales que se les pidió el apoyo, a los cuales en su momento se le brindó un informe de la situación que se venía trabajando. Sin embargo, siempre se realizan reportes para estar informando del progreso de las metas u objetivos trazados, cada mes, a las instancias debidas. Se tenía planeado que en cada unidad se realizaría una evaluación para ver el progreso de los cambios realizados, observar si estas decisiones fueron las mejores o se debía de reestructurar de nuevo, pero en este tiempo se presentó la situación de la pandemia del COVID-19, entonces no se puedo realizar ni concluir con lo que se tenía planeado. Se puede comentar que se ha tratado de escuchar las opiniones de los docentes, debido a que ellos cuentan con una experiencia, sin embargo, se analizan para escoger la mejor opción en beneficio de toda la comunidad educativa. Además, debido a la modalidad que se está trabajando se puede decir que se ha tenido que reestructurar los planes, tanto en la II Unidad como en la III Unidad, así mismo para la IV Unidad, por la razón que se trata de mejorar los procesos educativos, se trata de llevar a cabo una Planificación estratégica pero en el trayecto de llevarla a cabo surgen inconvenientes que a veces no se toman en cuenta.


PARTE No. 2 IDENTIFICAR NECESIDADES DE INFORMACIÓN.

Las necesidades del colegio constara de todo aquello que lo ayude a concretar proyectos efectivos o realizables, en la medida de cada persona y la sociedad en su conjunto, evaluando el prestigio académico o formativo desde los resultados medibles. Tomando en cuanto de lo que se vive en la actualidad a causa de la pandemia que vino afectar de diferentes maneras así mismo la educación. Para nuestro análisis las necesidades de información son: Carencia de conocimientos, habilidades y actitudes que impiden realizar una tarea o función deseada. Es importante puntualizar aquí que no siempre la causa de los problemas es la falta de formación, también lo puede ser la falta de una serie de recursos, problemas de infraestructura u otros. Corregir un mal desempeño de tareas profesionales que puedan deberse a factores personales directamente relacionados con el puesto de trabajo. Así, una persona que dispone de conocimientos y habilidades para desempeñar adecuadamente una tarea no lo hace por falta de motivación, debido a cuestiones tales como la disconformidad con la situación en la que está involucrado, la insatisfacción laboral generalizada o razones personales de otra naturaleza. Necesidades surgidas como consecuencia de la detección de problemas del funcionamiento diario de la institución que inciden en aspectos esenciales de su dinámica cotidiana. Necesidades reales de formación del personal de todos los escalafones de la organización, aunque incidiendo especialmente en aquellas personas con preparación previa menor. Se hace prioritario considerar que una formación adecuada de todo el personal es, como profesionales preparados, de desplegar todo nuestro potencial de conocimientos y habilidades con el fin de que la acción formativa sea un hecho y no se quede en una mera declaración de principios. Fomentar el crecimiento y satisfacción profesional de los docentes. Mantener actualizada sobre todo la formación de aquellos profesionales que tienen mayor contacto directo con materias o áreas de conocimiento muy avanzadas o en constante evolución-


Establecer colaboraciones interinstitucionales. Solventar problemas de distinta índole para poder valorar con mayor exactitud si todas las personas que trabajan en la institución conocen los criterios de calidad establecidos para los servicios que prestan. Reciclarse en programas avanzados de aprendizaje con el fin de integrar diferentes conocimientos y experiencias profesionales. Adecuar cursos o seminarios de formación a las necesidades reales. Mejorar a través de iniciativas originales, basadas en facetas psicológicas la gestión de la institución. Para finalizar es importante puntualizar que la detección de necesidades en cualquier tipo de organización, es un tipo de proceso continuo, dado que las que hay no siempre se agotarán y en cualquier momento existirá un comportamiento diferente al esperado o incidirá el afán por superarse en aquellos aspectos de la práctica cotidiana profesional que se consideren mejorables.

Fuentes de información que provean los insumos medulares (muestras comerciales, publicaciones, reuniones técnicas y clientes)


Pero nosotras ahora nos centraremos en esa primera parte, en las fuentes de información. Estas nos van ayudar mucho en la toma de decisiones posterior, por lo que elegir las fuentes correctas será una decisión muy importante.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Fuentes de información Primarias

Con esta obtendremos datos generados al realizar investigaciones de mercados (información interna e información externa. Se elabora cuando la información secundaria es insuficiente. Esta información primaria la obtendremos a través de unas técnicas que nos ayudaran a obtener la información necesaria sen nuestras necesidades. Investigación exploratoria: Explorar sobre el problema que tenemos y lo que podemos hacer para solucionarlo. Técnicas cualitativas que nos ayudan a comprender ampliamente lo que ocurre, como son las reuniones de grupo, las entrevistas en profundidad, las técnicas proyectivas y la observación. Investigación descriptiva: Nos centraremos en detallar más el problema, obteniendo datos más concretos Investigación causal: Finalmente, la investigación causal consiste en descubrir la relación, si la hubiera.

FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIAS

Fuentes de información ya nos facilitan el trabajo puestos que la información ya ha sido elaborada con anterioridad Internas: Información generada dentro de la propio Establecimiento. Su procedencia puede ser de datos de contabilidad, bancos de datos, informes de los diferentes departamentos, etc. Externas: Son generadas por agentes externos al establecimiento, a las cuales el recurrimos cuando nuestra información interna es insuficiente. Entre ellas podemos destacar Instituto Nacional de Estadística, Cámaras de Comercio, Ministerios, Institutos de Investigación, blogs especializados, periódicos, entre otros.

FUENTES PRIMARIAS Y FUETES SECUDARIAS

La diferencia entre ambas fuentes de información sea más visual, a continuación muestro un cuadro resumen de las principales diferencias que las separan. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Una vez que se han listado todas las dimensiones de análisis con sus categorías de estudio o indicadores y a cada uno de éstos se le ha asociado su cuestionarte y


población a la que está dirigida la pregunta, pueden visualizarse las técnicas de recolección de información más apropiadas según su costo, tiempo y disposición de recursos.

IDENTIFICAR QUIENES VOY A INVOLUCRAR EN EL PROCESO DE MONITOREO DEL ENTORNO Las personas que intervendrán son las siguientes: •

Si existen el departamento de publicidad, con ellos programare una reunión para contemplar mi planeación estratégica, ver que me apoyen a realizar el monitoreo, debido a que ese departamento les va a interesar la información que recaudemos.

Sino buscaré personas que estén trabajando en el medio, asesores pedagógicos, personas que se muevan en la educación.

Coordinadores, auxiliares y personal administrativo, se les dará un listado de lo que se necesita investigar.

Me dirigiré a diferentes situaciones: ❖ Contexto: localidad, tiempo y fecha ❖ Económico: afiches, medios de comunicación. ❖ Medios escritos: prensa. ❖ Redes sociales: es lo que más se está moviendo en este tiempo, entonces nos podemos dar cuenta del movimiento de cada institución educativa.


❖ Competencia: a través de los medios sociales podemos sacar conclusiones de la manera que ellos están trabajando. ❖ Adentro de la institución: para evaluar resultados de los cambios y realizar mejoras. Cuando obtenga la información debemos de recolectar, organizar y clasificar la información, para luego dejarla plasmada en un documento y obtener conclusiones.

TAREAS DE MONITOREO A MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN. DIGEMOCA: Guatemala cuenta con la organización de la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad. Tareas principales: ❖ Verificación: de la enseñanza de calidad durante el proceso educativo de una manera sistemática y permanente, con el objetivo de determinar los avances de nuestros estudiantes. ❖ Reportes educativos: DIGEMOCA es el encargado de reportar por medio de un monitoreo las formas de trabajo de parte del docente, así mismo reportando el rendimiento de los distintos docentes en las aulas. ❖ Toma de decisiones: los que participan dentro del monitoreo tomaran decisiones acerca de los problemas que el docente, estudiantes o institución presenta. ❖ Ejecución de acciones: llevar a cabo distintos términos que el centro educativo presenta con el fin de apoyarlos y darle solución a los mismos. ❖ Recopilación de información en campo: el personal que monitorea tiene la obligación de observar en que estados se encuentra el centro educativo, el rendimiento de aprendizaje por los niños, la forma de enseñanza de parte de los docentes. ❖ Reporte de la información: toda información recabada es transmitida a la dirección que los ampara. ❖ Análisis de la información: determinar y llegar a una conclusión de las fuentes de información ya previstas para proceder a darles solución. Asesor Pedagógico: el asesor pedagógico es el encargado de darle acompañamiento al docente en distintas situaciones de los centros educativos, es


una persona capacitada, especializada en el rango de la educación de la misma manera es el que colabora para nuevos cambios en el aula. Tareas principales: Apoyo en las técnicas de aprendizaje: el asesor pedagógico tiene la obligación de orientar y demostrar el uso de las técnicas en el aula Observar: un asesor pedagógico puede observar las clases que el docente de grado está transmitiendo a los estudiantes, dándole una pequeña retroalimentación y orientar al docente. Identificación de necesidades: el asesor pedagógico puede ayudar al estudiante en su proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito de ver la mejoría en él o ella. Ejecuciones de planes: ayudan al docente a realizar una planificación que sea adecuada a los estudiantes. Por lado son los que orientan y corrigen algunas faltas. Enseña: enseñan las nuevas maneras o formas de evaluación para los estudiantes de los distintos niveles. Dialogar: el o los asesores pedagógicos dialogan con los docentes y personal administrativo acerca del rendimiento del estudiante. DIGECADE: la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa tiene como objetivo normar y monitorear las distintas intervenciones para el mejoramiento de la entrega educativa. Tareas principales: ✓ Diseñar y desarrollar: son los encargados de elaborar y ejecutar proyectos de evaluación en los centros educativos escolares y extraescolares. ✓ Determinación: encargados de actualizar a los docentes ya que la educación cada vez presenta nuevas estrategias que el docente debe manejarlas. ✓ Fortalece: monitorean las escuelas con los temas de enseñanza de los valores, educación sexual, educación especial. ✓ Fomentan: orientan a los docentes y directores para que se actualicen en las nuevas tecnologías para el desarrollo de nuevas competencias. ✓ Coordinan: son los encargados de coordinar para que la escuela presente un POA de presupuesto de la dirección.

ALMACENAR Y DISTRIBUIR LA INFORMACIÓN

Al momento de recibir toda la documentación se verifica que realmente esté en orden y poder tenerlo de respaldo y así mismo tener un mejor conocimiento de lo que se puede hacer dentro de la institución. La importancia de un sistema de información radica en la eficiencia en la correlación de una gran cantidad de datos ingresados a través de procesos diseñados para cada área con el objetivo de producir información válida para la posterior toma de decisiones.


Se contó con toda la disposición de los docentes, si hubo rechazo de parte de algunos, debido a que ya estaban acomodados a trabajar de esa forma. Además se sostuvo reuniones con los docentes que sufrirían cambios drásticos en las áreas que ellos imparten, a lo cual se vio toda la disponibilidad de apoyar este plan. Se contó con el apoyo de otras personas que no estaban involucrados de una manera directa, que viene a formar lo que se llama en inglés: skateholders, como el Comité Administrativo, Personal Administrativo, padres de familia y algunas casas editoriales que se les pidió el apoyo, a los cuales en su momento se le brindó un informe de la situación que se venía trabajando. Para esto se tuvo que hacer planificaciones para poder utilizar una nueva modalidad en el cual todos debían de acoplarse a esta nueva modalidad y buscar herramientas útiles para poder impartir una nueva educación a distancia. Entre ellas están: Meet, Zoom, WhatsApp,Classroom, Correo Electrónico, Facebook, en el cual esta almacenada la información y al mismo se puede distribuir esta información de las clases ya que se pueden grabar así los estudiantes tienen dudas pueden ver las grabaciones de las clases o algunas que tengan lo puedan consultar.

PARTE No. 3


¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN?

MISIÓN INSTITUCIONAL Promover una práctica socioeducativa científica con excelencia, sustentada en un proyecto pedagógico curricular original, orientado por una cultura institucional de servicio, a través de la formación continua de principios, que formen profesionales comprometidos con los propósitos de Dios para la transformación de la sociedad.

¿CUÁL ES LA VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN?

VISIÓN INSTITUCIONAL Ser una Institución Educativa Cristiana Reformada de vanguardia que transforme a la sociedad a través de la formación integral.


¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA LA ORGANIZACIÓN?

La función que desempeña es reformar y transformar a la sociedad a través de la formación integral. La institución trata de adaptarse, en la medida de lo posible, a los cambios de la sociedad como un proceso educativo que no se desarrolla de manera aislada, garantizando la integridad de una buena formación educativa.

¿PARA QUIÉN LA ORGANIZACIÓN DESEMPEÑA ESTA FUNCIÓN?

Para todo el entorno que involucra a docentes y alumnos, educadores y educandos, dentro de un contexto histórico y socio cultural determinado.


¿CÓMO SE DESEMPEÑA LA ORGANIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE ESTA FUNCIÓN? La organización se ira desempeñando hasta lograr el éxito en dicha gestión empresarial educativa y para llevar acabo es necesario formular metodologías que ayuden al crecimiento de la organización educativa así mismo tomando la responsabilidad que tenemos con los diferentes trabajadores que la conforman. Para llevar este proceso debemos tener claras las ideas de la organización de cada tarea o actividad que se realice para nuestra institución educativa. Necesitamos un plan de organización para presentar las bases que llevaran a funcionar la empresa con el objetivo de dar a conocer que el equipo de trabajo tenga proyectos, misión, visión para lograr un cambio de mejora en nuestra organización. Toda organización inicia con un equipo de emprendedores con ganas de triunfar y dar lo mejor de ellos para la organización. Para lograrlo debemos tomar aspectos importantes: Motivación: todo equipo necesita ser motivado para lograr buenos resultados en la organización educativa, y dar cada paso con seguridad, esfuerzo, responsabilidad, puntualidad y fuerza. Liderazgo: es necesario tomar liderazgo para incentivar a los trabajadores, brindar apoyo, motivar, mejorar la calidad educativa. Perseverancia: persistir, tener firmeza y dedicación en todas las actividades que emprendemos. Tener un objetivo claro y con firmeza buscando propósitos para alcanzar nuestras metas. Trasparencia: en la organización debemos trabajar con plena transparencia, esto quiere decir trabajar sin nada que ocultar y demostrar lo mejor de cada uno. Esto permite hacer crecer la confianza entre todos.

¿POR QUÉ EXISTE LA ORGANIZACIÓN? Para alcanzar un desarrollo pleno y eficaz que se dará en el trascurso de movimientos continuos y cambios que mejoraran el progreso de la institución, sabemos bien que cada trabajador tiene ideas que ayudaran en la mejora. Llevando a cabo una organización determinaremos las necesidades que se presenten. Tener una organización lograremos el éxito. Una organización se implementa para alcanzar nuestras metas y objetivos dentro de la empresa educativa esta es una forma de ver los subsistemas relacionados que por medio de se cumplen las funciones requeridas. Se implementa la organización para formas a personas, en este caso formar a los estudiantes de los diferentes niveles que presenta el colegio, de la misma manera verificar tareas y la administración adecuada que se presente lograr en el contexto de una estructura sistemática con el propósito de cumplir los objetivos. Para llevar a cabo una organización eficaz es necesario contar con el personal necesario que esté dispuesto a trabajar y cumplir con la misión. Se detallan varias necesidades en la empresa educativa por lo que se requiere de una organización con fundamentos que ayuden a escalar y llegar al éxito cumpliendo cada uno de los objetivos


LA VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN SE ENTIENDE COMO EL SUEÑO DE LA INSTITUCIÓN?

Si se entiende ¿Porque? Porque la visión es muy precisa en lo que desea alcanzar en la formación de los estudiantes y de la institución al momento de prestar dicho servicio, en el cual ofrece a la sociedad así puedan entender lo que se desea alcanzar.

REPRESENTA UNA IMAGEN A FUTURO ¿DE QUÉ MANERA SE HACE EVIDENTE?

SE PODRÍA DECIR QUE,


¿ES LA QUE MOTIVA A LAS PERSONAS A DESCUBRIR SU RAZÓN DE SER EN LA INSTITUCIÓN Y LA QUE PROMUEVE EL ÉXITO DE LA MISMA?

Si es la que motiva a las personas o docentes y todo el personal que labora dentro de la Institución educativa ya que la visión es presentada a los candidatos que se encuentran en la fase final del proceso de selección de personal. Esto ayuda a crear una identidad, luego una motivación que les permite mirar “Juntos hacia la misma meta” Logrando ya motivar al empleado obtendremos que refine su trabajo para realizar un trabajo optimizado buscando la visión de la institución sin descuidar la suya propia. Por lo tanto, esto representa grandes beneficios para el colegio. Así, encontramos que los empleados no trabajan a ciegas, como los huérfanos, sino que tienen una herramienta fundamental que les permite trazar un objetivo particular, que sumado al objetivo del grupo que forma el colegio, les permite llegar al puerto deseado. Pero no se trata sólo de tomarlos por separado, sino de promover una cultura en la que todos puedan difundir y propagar la visión y se anime a compartirla con el resto del equipo, su propia área o departamento o incluso otras áreas, para que sean plenamente conscientes de la visión y de lo que el colegio está buscando realmente, de modo que toda esa sinergia se traduzca en la consecución del objetivo previsto.


PARTE No. 4 ¿QUÉ OBSTÁCULOS SE HAN OBSERVADO EN LA INSTITUCIÓN?

Clases en línea a distancia ya que esta modalidad tomo por sorpresa a los estudiantes y a padres de familia al igual que a los maestros porque fue una nueva manera de impartir clases y que la educación llegara a casa cada uno aprendió nuevas estrategias y maneras de facilitar el aprendizaje.


¿QUÉ ACCIONES HAN REALIZADO EN LA INSTITUCIÓN PARA TRANSFORMAR EL FUTURO TOMANDO EN CUENTA EL PASADO DE SUS ACCIONES?

Por contar con más de 100 años de experiencias se están en una etapa de transformación en varios aspectos, para darle un giro diferente. Mejorar la infraestructura de la institución, teniéndolo como proyecto de tres años, debido a que no se le había dado mantenimiento por varios años. Mejorar los procesos de selección de personal docente, administrativo y operativo, creando una base de datos para cuando se requiera hacer uso de ello. Traspasar la barrera de la publicidad que se venía manejando, atrayendo a más estudiantes de toda el departamento y alrededores para tener la oportunidad de optar por un mejor futuro. Tramitar nuevas carreras para que los estudiantes que egresan de tercero básico cuenten con más opciones para elegir la carrera que a ellos les llama la atención. Mejorar día con día los procesos académicos, para posesionarse dentro de las mejores instituciones del departamento. Capacitar a todo el personal de la institución para mejorar los procesos que se realizan en cada departamento. Crear nuevos departamentos para brindar un mejor servicio a la comunidad educativa.


¿CÓMO PRACTICAN EN LA INSTITUCIÓN LA AUDITORÍA EN RELACIÓN A LA LECTURA? SE ENFOCAN EN SER CREATIVOS O INNOVADORES O ANALÍTICOS Y CRÍTICOS?

La auditoría en el colegio se practica de manera creativa e innovadora, ya que la educación y formación de los estudiantes es el principal propósito de la institución educativa ya que la manera de enseñar en general se encuentran hoy ante un gran reto, una especie de revolución pedagógica poliédrica. Por ello surgen nuevos modelos que quieren abrir caminos que fomenten el pensamiento divergente, el razonamiento de vectores múltiples y conclusiones abiertas e inesperadas. Y bajo la categoría de innovación educativa en la lectura se tiende a aglutinar la pluralidad creciente de enfoques. Así emerge transversalmente, como símbolo visible de estos movimientos, la reivindicación de la capacidad creativa de los alumnos, desde que inicia clases en el colegio hasta que lo pueda llevar a sus últimos estudios (los estudios universitarios). Se expande cada vez más la convicción de que la creatividad es una competencia que puede desarrollarse si se trabaja de la forma adecuada. Y la creatividad en la lectura inicia en el propio docente, al emplear técnicas y estrategias didácticas adecuadas para implicar y motivar a los educandos en su lectura tomando en cuenta la actividad de aprendizaje dentro y fuera del aula. El valor de ser creativo radica en volver a ser criatura: como el mundo es siempre nuevo para la mirada del niño, así la creatividad nos hace mirar con una mirada siempre nueva la Creación que nos rodea. Pensar de manera original es, volver a los orígenes. Por eso la creatividad resulta fundamenta dora y útil, tanto para el fortalecimiento de la lectura como para la construcción de la propia personalidad. Los docentes son los encargados en ser un verdadero motor del pensamiento creativo en los estudiantes.


¿QUÉ NUEVAS POSIBILIDADES Y ACTIVIDADES GENERAN EN RELACIÓN AL CRECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN?

El colegio está en la obligación de los cambios continuos y mejoras de calidad dentro del centro educativo esto hará que los estudiantes y padres de familia se lleven una impresión y satisfacción para la formación educativa de los estudiantes. Para ello necesitamos distintos cambios: • Ser innovadores. • Implementar el uso de la tecnología. • Analizar las diferentes competencias. • Ser creativos. • El uso del CNB adecuadamente. • Mantenernos actualizados. • Conoce al público y clientes. • Implementa objetivos. • Identificar propuesta de valor. • Diversificar los servicios. • Nuevas estrategias. • Metodologías.


¿CÓMO SE PREPARAN FRENTE A LA COMPETENCIA?

La institución educativa toma como primer punto la competencia para tener siempre claro que es lo que se quiere alcanzar. El Desarrollo de Competencias, el cual contempla la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del aprendizaje. Propiamente en el proceso de Aprendizaje, es importante señalar que tradicionalmente el enfoque estaba basado en un análisis de necesidades de las diferentes unidades de la Institución. Es más probable lograr éxito cuando el equipo de planeación se restringe a áreas y comprendidas en la competencia de la institución, tomando en cuenta la importancia de definir la postura competitiva de la institución educativa


EXPLICA BREVEMENTE COMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE CADA UNO

Blanca Estela Georgina Riscajche Poz: la compañera ha participado activamente en los diversos trabajados dando su punto de vista realizando lo que le corresponda desarrollándolo con responsabilidad.

Bella Alicia Valeriana Itzep Chay: he estado participando a la hora de realizar las tareas de cada semana comentando y realizando lo que me corresponde, leyendo para comprender el tema y así poder dar mi punto de vista y enriquecer el trabajo.

Belveth Mercedes Matul Colomo: la compañera ha estado participando en la realización de las actividades colaborando en realizar su parte de cada semana.

Helyn Elisa Terraza Tiu: la participación de la compañera es activa ya que está al pendiente de las actividades a realizar y realizando su parte con puntualidad y creativamente. Joselita Delfina Vicente Sarat: la participación de la compañera es participativa en los diversos temas que se ha estado trabajando y con la parte que le corresponde lo entrega con responsabilidad, creatividad y disciplina.

María Eugenia Martínez Bolaños: la participación de la compañera es activa ya que comparte sus ideas y ayuda a resolver alguna inquietud.


VENTAJAS DE TRABAJAR EN EQUIPO


PARTE No. 5


ORGANIZADOR GRÁFICO. - PLANEACIÓN PRESUPUESTACIÓN: es cuando se deben de aprobar todo aquel recurso que va hacer necesario para llevar a cabo la planeación estratégica.

- Planes estratégicos. - Planes tácticos. - Planes operativos.

Para la integración de los planes de acción es necesario que todos en conjunto se alineen con el plan principal de la planeación estratégica.

Esto determina las acciones necesarias para establecer el sistema de gestión integrado de la empresa en un modo eficaz.

- PLANEACIÓN FUNCIONAL: los gerentes deben de estar conscientes que son los responsables de este paso, debe de soportar y comprender las metas estratégicas.

Monitorear que los planes funcionales y los presupuestos aseguran que los mismos tienen un grado alto de fidelidad con las metas, estrategias. Así mismo el CEO es responsable de resolver conflictos estableciendo prioridades en la integración.

Integración de los planes de acción.

Asignación de recursos (Presupuestación) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA.

Asignación de recursos.

Es el proceso que consiste en distribuir los recursos disponibles.

Pronosticar con cual personal cuenta, para luego determinar si va necesitar más personal para cumplir con lo establecido.

Desarrollar un plan funcional identificado relacionado con el primer paso.

El rol del CEO en la integración.

Es un proceso por el cual una empresa identifica sus próximos futuros de personal para diseño de estrategia.

Monitoreo de planes funcionales y los presupuestos.

- Resuelve conflictos. - Emprendimiento de la organización en cuanto a recursos.


ENSAYO AUDITORIA DE DESEMPEÑO: ANÁLISIS DE BRECHAS. El análisis es una forma o manera de poder evaluar las distintas formas de desempeño que se determina dentro del centro educativo, para iniciar un proyecto es necesario la presencia de la evaluación para comprobar el rendimiento del desempeño presente y hacer una comparación con lo que deseamos esperar en un futuro. De la misma forma es un espacio donde nos indica lo que estamos emprendiendo y hacia donde queremos estar o llegar. Un análisis de brecha recibe el nombre de análisis de GAP un medio por el cual es muy útil para verificación de las distintas necesidades que suelen presentarse dentro del centro educativo. Tenemos muy claro que cada empresa o institución educativa o empresarial, toman iniciativa de un proyecto, pero es necesario evaluar para observar las necesidades que se presentan, como las vamos mejorando dando posibles soluciones y que queremos lograrlos en un futuro alcanzando el éxito. Un análisis consiste en comprender varias razones que se presentan en la formación educativa y por medio de la situación tenemos que formular un plan que nos ayudara a brindar mejores soluciones describiendo todas las situaciones actuales localizando los distintos puntos de análisis y considerarlos. Podríamos mencionar que un análisis de breca es una herramienta muy sutil para comparar nuestros estados. Para formular nuestro análisis de breca es necesario tomar ciertos criterios que nos ayudaran a obtener buenos resultados, debemos definir con claridad y exactitud que se debe analizar, quienes son los involucrados, definir las distintas causas presentadas, evaluar la situación o estado actual, especificar objetivos con claridad y a que punto exacto queremos llegar, desarrollar un cronograma con fechas y tiempo exacto. Podrimos llevar acabo el análisis de breca por medio de una revisión efectuada por el personal operativo que lo hará de forma sistemática, multidisciplinaria, independiente y objetiva. El análisis de brecha puede ser ejecutada en una evaluación interna valorando la situación en la que se encuentra nuestra empresa en distintas áreas. Hoy en día nos encontramos con varias necesidades que se presentan por la competencia y por esa razón es necesario el análisis de brecha, pero sin cambiar nuestros planes y objetivos. Existen varias ventajas que nos favorecen, por ejemplo: ayudan identificar los riesgos que se vinculan a los procesos que se han realizados dentro de la institución educativa, determinan las varias necesidades para darle solución a las deficiencias que este presenta, se formula y se crea una base solida que permite iniciar una planificación nueva con diferentes actividades para alcanzar nuestras metas y objetivos propuestos, el análisis se puede utilizar en distintas áreas. Todo docente empresarial debe conocer como realizar un análisis de brechas ya que es un punto muy principal que puede ayudarnos a comprometernos para dar lo me4jor de nosotros y alcanzar el éxito en nuestra institución.


CONCLUSIONES

La mayoría de las organizaciones intentan lograr esto de forma espontánea, pero solo en raras ocasiones puede llegar funcionar, un claro ejemplo fue el centro educativo donde iniciamos esta pequeña investigación ya que para llevar a cabo se requiere de un área específica que esté adecuada a la implantación de determinada estrategia.

Así mismo para que el plan estratégico funcione, los empleados deben de entenderla sobre todo brindar el apoyo que sea necesario.

Actualmente hemos vivido un cambio rotundo para la formación del estudiante, donde estamos en la obligación de restablecer y organizar las actividades para los estudiantes de los distintos niveles, con el propósito de no quedarnos muy cortos ante la enseñanza que se requiere transmitir, por esa razón se implementa un plan estratégico para poder alcanzar las metas y objetivos planteados.

Es necesario tomar en cuenta una planificación estratégica para poder desarrollar nuestras metas y objetivos y que se evalúen las situaciones que tiende a presentarse en la institución educativa con dicho propósito que el equipo de trabajo se alinea y produzcan una comunicación eficaz.


❖ https://drive.google.com/file/d/1D526ATiwM4e wV-d- e2lw7BSTkJD-BEXt/view ❖ Mc Graw Hill. Leonard D. Goodstein ❖ http:// 12/etapas-del-proceso-de-planificación. ❖ https://www.sinnaps.com/blog-gestionproyectos/proceso-de- planificacion ❖ https://blog.formaciongerencial.com/planificacionestrategica-del- sector-educativo/ ❖ https://www.eoi.es/blogs/dianaesperanzadelacruz/2012/02/2 8/pla nificacion-estrategica/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.