República de Panamá

Page 1

Panamá El país que une dos océanos

Desarrollo Curricular de Estudios Sociales II

Pag. 1 Dirección: Maestra Verónica Isabel Figueroa de Juárez


Tabla de Contenidos Pag. República de Panamá

.

.

.

.

3

Mapa de las Provincias de Panamá

.

.

.

.

3

Historia

.

.

.

.

.

3

Símbolos Patrios de Panamá

.

.

.

.

.

5

Costumbres y Tradiciones

.

.

.

.

.

5

.

.

.

.

.

Religión

.

.

.

.

.

.

.

.

5

Leyendas

.

.

.

.

.

.

.

.

6

.

.

.

.

.

.

.

6

.

.

.

.

.

.

.

6

.

.

.

.

.

.

.

6

Canal de Panamá .

.

.

.

.

.

.

7

Gastronomía Danzas

.

Vestuario Típico

Presentado por:

Marvin Joel Roca

Sonia Esmeralda Girón

Adiel René Lara Valenzuela

Ericka Lorena Germán de Sánchez

José Salvador Álvarez Arévalo

Pag. 2


REPÚBLICA DE PANAMÁ Situado entre el extremo sureste de América Central su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la 2 ciudad de Panamá, cubre 75,517 km .

Límites: al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico (sólo 50 millas separan a los dos océanos), al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica. Fronteras: hay 555 km de distancia total entre las fronteras, hay 225 km en la frontera con Colombia y 330 km en la frontera con Costa Rica. Gobierno: es una República democráticamente elegida y las elecciones se celebran cada cuatro años. Idioma: el español es el idioma oficial, pero el inglés también se habla extensamente.

MAPA DE LAS PROVINCIAS DE PANAMÁ La República de Panamá está dividida administrativamente entre 9 provincias, 3 chutos indígenas con nivel de provincia y 2 comarcas indígenas con nivel de corregimiento.

HISTORIA Rodrigo Galván de Bastidas, nacido en la ciudad de Sevilla fue el primero en descubrir Panamá. En 1501, el sevillano recorrió las costas de Venezuela y el norte de Colombia, hasta el Golfo de Urabá, posteriormente bordeó la costa del Istmo panameño, y llegó casi hasta el emplazamiento actual del Canal de Panamá. El explorador Rodrigo de Bastidas desembarcó sobre el territorio en 1501 y al año siguiente, Cristóbal Colón reivindicó Panamá en nombre de España y dibujó mapas de la zona a mano. En 1513, Vasco Núñez de Balboa, emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber. Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América. En la ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.

Pag. 3


La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.

Dentro de las 6 guerras civiles habidas en Colombia durante el Siglo XIX, la ocurrida a mediados de siglo ocasiona la separación de Panamá en 1840, adoptando el nombre de Estado del Istmo, por un año. La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al Istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la Ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo.

Monumento a Vasco Núñez de Balboa en la ciudad de Panamá.

La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. La ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España. En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad, de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.

La ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad. En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la ciudad de Panamá pasa de Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a ser la capital del Departamento del Istmo. La unión a Colombia se llevó a cabo con intenciones autónomas que Colombia nunca aceptó. En 1830, 1831 y 1832, Panamá se intentó separar de Colombia, pero la insistencia del Libertador primero, y la razón de las armas, luego reunificaron los territorios.

Pag. 4

En 1868 ocurrió otra revuelta popular; y finalmente el 12 de agosto de 1903 el Senado Colombiano reunido en Congreso, rechazó el Tratado Herrán-Hay para construir un Canal por los Estados Unidos, por considerar que menoscababa su soberanía. La razón real del rechazo era dejar caer la concesión hecha a la Compañía francesa del Canal, que vencía hacia febrero de 1904, y así asumir la propiedad de sus haberes, y re-negociar el Tratado estipulando que los 40 millones de dólares que irían a la Compañía, ahora irían al Tesoro de Colombia. Los panameños se organizan, declaran la separación el 3 de noviembre de 1903. Estados Unidos reconoce a los tres días el nuevo estado, e impide con su armada la acción de Colombia para restablecer la autoridad central. En 1903 la República de Panamá declara su separación de Colombia y la ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad. Durante los años de 1970 y 1980, la ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de toda Latinoamérica. El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá fue destruido en gran parte. En la actualidad, la ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1,2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente.


americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, centros nocturnos y recreativos, el centro bancario internacional, el centro de seguros y reaseguros, y sus imponentes edificios y rascacielos, algunos de ellos entre los más altos de Latinoamérica y el mundo. El desarrollo mega portuario, la bolsa de valores, de diamantes y las transacciones inmobiliarias son la tónica del inicio del Siglo XXI, siendo considerado el país y su capital como uno de los mejores países para vivir.

SÍMBOLOS PATRIOS DE PANAMÁ El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de Panamá de 1941. Son símbolos de la Nación: el Himno, la Bandera y el Escudo de Armas. El Himno Nacional fue escrito por Jerónimo de la Ossa y la música es creación de Santos Jorge Amátrian, en 1906. La bandera fue ideada el 29 de octubre de 1903 por Don Manuel E. Amador y confeccionada por Doña María Ossa de Amador.

El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

visitantes y la mezcla de culturas de otras partes del mundo. Con casi cuatro millones de habitantes, la población de Panamá está compuesta por mestizos 67% (mezcla de raza amerindia y caucásicos) y mulatos (mezcla de caucásicos y afrodescendientes), un 14%, 10% de raza blanca, un 6% de amerindios indígenas y 3% de personas de diversos orígenes étnicos. Esta mezcla étnica es particularmente rica porque aunque se trata de una gran variedad de orígenes y tradiciones culturales diversas, la mezcla ha sido estimulada por el ambiente de tolerancia y armonía que siempre ha reinado en el país.

RELIGIÓN A pesar de que todas las formas de prácticas religiosas son respetadas, la población es mayoritariamente Católica y la religión está profundamente ligada a las tradiciones y expresiones culturales del país.

En el interior, por ejemplo, las mayores celebraciones están relacionadas con un grupo diverso de santos e incluso se consideran los “dueños” de los diferentes pueblos. Una de las mayores celebraciones relacionadas con las creencias católicas es el Carnaval de Panamá. El carnaval es una celebración masiva de cuatro días que precede a la “Cuaresma”, los 40 días a partir del miércoles de Ceniza hasta la Pascua que se observan como una temporada de ayuno y penitencia en preparación para la Pascua. Otro aspecto importante de la riqueza cultural del país son las tradiciones de los siete grupos indígenas de Panamá. Estos grupos se basan en “Comarcas”, semiindependientes, territorios autónomos donde los grupos indígenas mantienen un estilo de vida tradicional y donde libremente pueden practicar sus costumbres ancestrales.

Panamá cuenta con una variedad cultural que la hace única en la región. Uno de los mayores contribuyentes a la riqueza del país es la presencia constante de

Pag. 5


Las poblaciones indígenas de Panamá mantienen las tradiciones musicales y de danza que se remontan a siglos atrás y su contribución cultural más visible es su preciado arte popular tradicional.

DANZAS La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran: Gran Diablo, que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente. La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus. La Montezuma, en sus versiones española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos. El Torito, es como una danza celebre y alegre. Asimismo se adicionan la de cacua, diablos sucios, diablos espejos.

Otros grupos étnicos que llegaron más recientemente completan la singular diversidad cultural de Panamá, por lo que es un país cálido, amable y dinámico, que da la bienvenida a la diversidad. Las fiestas más notables son: Las Patronales, El Sábado de Gloria, El Día de la Cruz, Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi, Festival de la Mejorana.

LEYENDAS La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos El Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño. El Pargo Negro de Manuel María Alba La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.

.

GASTRONOMÍA La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindia, hispana, africana, norteamericana, afroantillana, hindostana, arabe, asiatica, entre otras. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa. En Panamá, a la hora del desayuno, son comunes las frituras, entre ellas la tortilla de maíz, la yuca frita, carnes y puerco. El sancocho: es una sopa hecha con carnes, tubérculos, verduras y condimentos.

Pag. 6

VESTUARIO TÍPICO Vestuario Femenino La Pollera: este vestido femenino nace del traje español del siglo XVII. Es el traje típico de la mujer panameña, el mismo se compone de dos piezas separadas: una camisa y un pollerón, su confección consta de tela fina y sus labores son trabajadas a mano con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes. Acompañantes de este inigualable traje folklórico están las joyas que enaltecen el vestuario de la mujer panameña: en la cabeza la mujer se luce con tembleques elaborados a mano.


Vestuario masculino Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en nuestro país tenemos: Los Domingueros o Gala: los podemos clasificar según la ocasiones en dos grupos: la camisilla y la Cotona. La Camisilla: es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, zapato negro de cordón, chinela (zapato bajito de lona blanca con puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero “pinta'o” o “blanco ocueño" con su cordón negro y una cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida). el cual es de uso general en toda la república de Panamá. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso.

parecido al “blue jean”, el cual se amarra a la cintura con un hilo torcido de algodón; lleva también sombrero de junco o pepita de guate, cutarras, cebadera, machete con su vaina, tahona o garrotillo y la chuspa (cartera hecha de piel de iguana).

CANAL DE PANAMÁ Representa una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe (océano Atlántico) y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. En el mes de agosto del presente año se estarán cumpliendo los primeros cien años de funcionamiento del canal, para lo cual se están llevando a cabo una importante ampliación de la capacidad de atención hacia la navegación marítima actual, como se puede apreciar en las siguientes imágenes.

Cotona: Es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá, y se ha generalizado su utilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores. El Pantalón Chingo, se elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada

pierna

debe

ser

holgado, sin fleco y con pequeños labores hechas en punto de cruz. Los de Faena Diaria o Trabajo: por la tela de manta sucia gruesa; su confección es sencilla y de amplio corte recto, poseen una pechera con botones de hueso o de nácar, sus mangas son largas y con puños, el cuello es ajustado (o cuello chino), lleva pliegues debajo de la botonadura y una aberturas en los costados de la camisa. La coleta es acompañada por un pantalón chino azul

El canal utiliza un sistema de “esclusas” que funcionan como elevadores de agua, suben las naves desde el nivel del mar (ya sea del Pacífico o del Atlántico) hacia el nivel del Lago Gatún (26 metros sobre el nivel del mar), así los buques navegan a través del cauce del canal, en la Cordillera Central de Panamá. Cada juego de esclusas lleva el nombre del poblado en donde fue construido: Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico).

Pag. 7


“ Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. �

UNICAES 2014

Pag. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.