Belén Al Día - Edición #250

Page 1

Búscanos en

Belen al Dia

Escríbanos a

belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández

No. 250

Noviembre - Diciembre 2019

TEL: 2239-2725 4030-5777

“TOPE BELÉN 2019”

pág. 13 “ Homenaje en los Juegos Escolares a Don Allan Araya” Pag 6

REFLEXION: Preparandonos para la Navidad . pág. 2


2

REFLEXIÓN

Noviembre - Diciembre 2019

Preparándonos para la Navidad

Cada año tenemos actividades que cobran una particular importancia; fiestas patrias, cívicas, populares, etc. También tenemos fiestas religiosas que revisten características especiales y una de ellas es precisamente la Navidad. Esta fiesta tiene una connotación social, comercial y de fe. De ahí la importancia de tomar conciencia de cual forma queremos celebrarla. La propaganda comercial nos propone un tipo de celebración en el que se co-

rre el riesgo de dejar de lado el verdadero sentido de la misma. Celebramos el nacimiento de Jesús, pero no como un “cumpleaños” sino como un acontecimiento.

mente una oportunidad para saber prepararnos a esta hermosa fiesta. Este es un tiempo de espera que nos dispone a vivir este acontecimiento con ilusión y esperanza.

Por eso no podemos quedarnos sólo con la exterioridad de los signos alusivos a esta época como las decoraciones y las fiestas, sino con el verdadero sentido que tiene el nacimiento de Jesús en el corazón de nosotros. Este tiempo de adviento es particular-

La navidad no se puede mezclar con la celebración de final de año solamente. Es un momento de gracia que año a año nos permite renovar nuestra fe y poner la mirada en el Dios que asumiendo nuestra humanidad quiso nacer en Belén y con su vida darnos vida en abundancia.

Teléfonos de utilidad

Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111

Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.

Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com

Preparémonos para la navidad y hagamos de esta fiesta un acontecimiento que reaviva en todos la alegría del Dios con nosotros.

Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,

Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo

www.mauriciohidalgo.com

Impresión: Servigráficos La Nación

Somos su mejor opción

*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.


motivaciónal

Noviembre - Diciembre 2019

3

La costumbre de las Tarjetas de Navidad Tendencias de cambio… ¿ya en su empresa? «La inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios», afirmaba Stephen Hawking. El conglomerado de las organizaciones no se asemeja a un cardumen, no todas van en la misma dirección. Sin embargo, diversos estudios y la cotidianidad posibilitan observar tendencias de su comportamiento cultural y evaluar si la nuestra está alineada, estancada o si lleva otro rumbo. Adaptabilidad a generaciones «Y» y «Z». Los millennials y postmillennials tendrán alta presencia en la fuerza laboral. Sus preferencias permearán las políticas laborales de las empresas que deseen contar con su talento: horarios flexibles, teletrabajo, bienestar integral, contratos a tiempo parcial, aprendizaje constante, contribuciones significativas y acceso a la alta tecnología. Jerarquías catalizadoras. Los gerentes se orientarán a vincular a las personas y a los equipos entre sí, no a centralizar el poder. De este modo, el liderazgo colaborativo sustituirá al jerárquico; la proactividad, a la orden superior. Los gerentes, que ya han empoderado a sus equipos, más que en dirigir, invertirán un alto porcentaje de su tiempo en establecer sinergia entre sus integrantes. Cultura de resultados. Las metas convenidas entre los líderes y sus equipos se complementarán con acuerdos de apoyo mutuo para alcanzarlas. Esto aumenta el sentido de pertenencia, la agilidad organizacional y el compromiso con objetivos, cuyo alcance será reconocido con más equidad, dado que regirán incentivos y salarios con un alto

componente variable. Innovación basada en datos. La transformación digital es imperativa para lograr la sostenibilidad del negocio. Las decisiones estratégicas se sustentan cada vez más en el análisis sofisticado de datos. Esto origina cambios en la cultura y en el tiempo de reacción a las oportunidades y demandas del mercado. En la era de la información, los ciclos de renovación son ineludibles. Emprendedurismo e incentivos a la medida. La persona será considerada una «empresa» con una relación de «negocios» con su empleador. Al menos en el nivel ejecutivo, los sistemas de compensación serán flexibles, casi adaptados a cada individuo. Se premiará el espíritu emprendedor interno: el éxito no será atraer el talento, sino saberlo retener. ¡Salario emocional! Relaciones transversales. El organigrama formal y vertical dará paso al trabajo en red: todos, entrelazados como hilos de un mismo telar, procurarán alcanzar los objetivos. Con la venia entusiasta de sus gerentes, integrar un grupo no excluirá la posibilidad de complementarse con quienes están en otros. Veremos «mesas de trabajo» con equipos multidepartamentales. Gerencias de felicidad. La inteligencia artificial y la automatización se intensificarán. Pese a ello, una dirección visionaria garantizará la alineación de la empresa con su gran propósito, con su razón de ser. Por eso, el enfoque de «gerencia de recursos humanos» será sustituido por el de «gerencia de la felicidad». O sea: en un ambiente humanista, incluyente, pletórico de entusiasmo por la tarea común, se gestionará la realización integral de «humanos con recursos» (talento). Hay otras tendencias, ¡sí! Ahora, ¿cuáles de las señaladas ya están presentes en su organización?

Por: Luis Cartín S. Por Luis Cartín S. para Belén al Día La cuenta regresiva de Navidad comenzó hace rato y está a punto de terminar; los mejores días del año tocan la puerta de nuestra casa para sumergirnos en el espíritu de las celebraciones más bellas que la humanidad disfruta durante el período más mágico del año. Siguiendo una costumbre que nunca abandonaré, están en camino a hogares de familiares y amigos mis tarjetas de Feliz Navidad, para en esa forma, reciban un sobre que estuvo en mis manos, llevé al Correo, compré las estampillas, y dejé como se hizo durante siglos, para que algún cartero las lleve a los destinatarios. Me gusta así, no como ahora muchos hacen por medio de la “tecnología” enviando por teléfono o computadora, sus buenos deseos con solo apretar unas frías teclas. Las Tarjetas de Navidad, así en mayúscula, sobreviven, tal vez por la fascinación de enviar un recuerdo a alguien que también se toma el tiempo de escribir a mano o en una antigua máquina de escribir un saludo y nuestra dirección. El año pasado me atreví a proponer a los lectores de Belén al Día, que a quienes

enviaran una tarjeta a la dirección de mi Apartado Postal, les contestaría en la misma forma y vaya gran sorpresa…varios lo hicieron. algunos con delicadeza las hicieron artesanales, llenas de mensajes cariñosos. Cuenta la historia que las tarjetas, prácticamente ahora olvidadas en tiempos de “selfies”, cumplen 150 años. Algunos se atreven a decir que fue por allá de 1869 que nació esta costumbre que marcó el inicio de un éxito mundial de la correspondencia enviada físicamente. Lamentablemente con el paso del tiempo se fue haciendo costoso, y con la aparición del teléfono vino el golpe casi mortal, pero algunos nos propusimos impedirlo. Va de nuevo mi dirección postal: Luis Cartín Sánchez, Apartado Postal 19033000, Código Postal 40101. Aprovecho esta Columna, que podría ser la última del año, para informar a nuestro Director-Editor y Propietario Gonzalo Hernández, que ya tengo la cobija para contribuir al proyecto “ La Cobija del Niño Dios”, que propuse el pasado 9 de enero, con el mensaje…”Esperamos que sufras menos por el frío de las noches”, para ayudar a los pobres que duermen en las calles y en las bancas de los parques.

ASESORÍA FINANCIERA Y CONTABLE JIMÉNEZ & ASOCIADOS

Para nosotros sera un gusto poder brindarle los siguientes servicios de una forma personalizada y profesional. • Constitucion de Sociedades. • Tramites de inscripcion en tributacion. • Legalizacion de Iibros. • Inscripcion en CCSS e INS

• Solicitud de Patentes en Municipalidades. • Constancias y Certificaciones de Ingresos. • Asesoria Fiscal. "Factura digital", tenemos la capacidad y la experiencia de muchos años, ustedes son nuestra prioridad " • Servicio de Outsourcing.

Tels. 2239-7173 • 8718-2552 • E-mail: jjimenezg641@hotmail.com • San Antonio de Belén, Residencial Belén, Casa J-16


4

Noviembre - Diciembre 2019


Noviembre - Diciembre 2019

Este sábado 23 de Noviembre se llevó a cabo el tope de Belén, donde todas las familias belemitas se juntaron a la orilla de sus familiares cercanos a la ruta del mismo y pasaron una tarde de tertulia y recuerdos con su carnita asada respectiva. La ruta fue variada este año pues se manejó la salida dentro de los bellos potreros de Pedregal una parte del recorrido y luego se salió a las calles de la comunidad donde los belemitas disfrutaron a lo grande este acontecimiento. O como diría un conocedor de estos recorridos, fue mitad cabalgata por los potreros y mitad por el cantón luciendo sus caballos y sus vestimentas. El Tope fue dedicado a Don Alejandro Morales de Almosi y a Don Edgar Gonzalez de Quigo, también estu-

vo presente la campeona mundial Yokasta Valle como invitada especial, el Taewondista belemita Sergio Cambronero. Al cierre de la edición había un reporte extraoficial que será expuesto en la pagina 11 como informe económico, los cuales serán manejados para diferentes grupos del cantón como Adulto mayor, Asociación San Vicente, Clínica del Dolor y otras personas físicas que necesitan de ayuda en el cantón. En la recepción manejada por Junior Producciones de la noche en la Casona de Pedregal se reunieron varios artista como Gregory Cabrera , Denier Flores , Armando Infante entre otros , noches felicidad y alegría para todos los que asistieron al evento, donde se dio de parte de la organización comida y bebida. Además que la en-

5

trada fue gratis para todos los belemitas que asistieron. Un agradecimiento a todos los que confiaron en ACIPIB ( Asociación Cívica Pro Identidad Belemita ) en esta nueva edición , también las empresas que colaboraron en el patrocinio, Copatrocinio y colaboraciones del evento . Agradecimiento eterno al elemento Humano que fue factor importante en este Tope benéfico y más aún al público que lo acepto. En cuanto a la parte de Seguridad fue muy buena, tanto en el tráfico con su ayuda a la comisión, la Policía Nacional y la policía Municipal.

¡Muchas gracias a todos, misión cumplida…!


6

Noviembre - Diciembre 2019

Juegos Escolares de Belén

Los Juegos Escolares 2019 en su Trigésima tercera (33) edición tuvo como homenajeado a don Allan Araya González, quien con mucho esfuerzo y dedicación ha llevado el deporte y la Recreación al cantón belemita. La actividad contó con una gran presencia de vecinos de la comunidad, quienes llenaron el polideportivo de Belén en el acto de inauguración el sábado 16 de noviembre,

Finalizaba el año escolar de 1987 y por esas circunstancias que solo la vida ofrece, me tocaba estar en la organización de los Primeros Juegos Deportivos Escolares de Belén, junto a un grupo de destacados y visionarios entrenadores belemitas. Hoy al celebrar la 33 edición de estos juegos podemos decir que ha pasado mucha agua debajo del puente y el programa creció y nos dio sus frutos, destacándose

día en el que se llevaron acabo las competiciones de natación, baloncesto, karate, tenis y atletismo, para el domingo 17 le tocó el turno a la disciplina del triatlón. Ciclismo y Voleibol cerraron el sábado 23 de noviembre las competiciones entre las escuelas, donde destacaron las participaciones de: Escuela Fidel Chavez, Escuela España, Manuel del Pilar,

nuestro Cantón como insumo del sistema deportivo belemita. Mirando hacia atrás notamos con orgullo la gran cantidad de deportistas que año a año nos representan en los juegos nacionales y destacados belemitas, salidos de este programa, que han representado a nuestro país como seleccionados nacionales.

Escuela La Aurora, ST Jude School, entre otras. Para finalizar los Juegos Escolares se festejó por primera vez en estos 33 años de juegos la sección recreativa Juégate los juegos, la cuál constó en la participación de los niños, niñas, jóvenes y adultos que contó con la presencia de varias disciplinas deportivas que ejercitaron a toda la familia belemita.

Hoy agradezco a la Junta Directiva del Comité Cantonal, por creer en los juegos escolares y el pensar en mi persona para este homenaje. Agradezco a los Centros Educativos, Asociaciones Deportivas, Entrenadores, Monitores, compañeros del Comité y padres de familia por el apoyo incondicional a los Juegos y brindar los espacios adecuados para nuestra niñez.

Para finalizar agradezco a Dios y mi familia que siempre han estado ahí, a mi esposa Lis y mis hijos Ricardo y Andrés, por su apoyo incondicional en mis proyectos laborales y personales.

Allán Araya Muchas gracias y que vivan los Juegos Escolares.


Noviembre - Diciembre 2019

7

El Medio

ambiente y usted

Política Cantonal de Cambio Climático y Plan de acción climática Por: Georgina Jiménez Elizondo, Asociación Belén Sostenible (ABES) Durante más de dos décadas, la Unidad Ambiental de la Municipalidad de Belén ha trabajado por mejorar y proteger el ambiente del cantón. Nuestro cantón fue visionario al abrir una Unidad Ambiental (1998), cuando todavía no era obligatorio por legislación nacional hacerlo (2009-2010), y además a diferencia de muchas otras municipalidades destina presupuesto para el desarrollo de proyectos y programas en pro de la protección ambiental. Lamentablemente, no todo depende de la municipalidad, o de la Unidad Ambiental; muchos problemas ambientales que ya han sido atendidos durante años por la administración no cambian o mejoran, pues la legislación no permite que se actúe de manera directa, sino que se depende de los entes rectores para hacer cambios sustantivos: olores ambientales, contaminación ambiental en ríos, ruido ambiental, contaminación ambiental general, cambios en movilidad y transporte sostenible, contaminación atmosférica, invasiones en áreas de protección, entre muchos otros casos que podríamos citar. La administración, a través de la Unidad Ambiental coordina con los entes rectores, realiza inspecciones junto a ellos, da seguimiento, realiza las denuncias, apoya a empresas, comercios, sociedad civil en mejorar el ambiente, y llega a un tope donde su labor se convierte más en preventiva, educativa y de sensibilización. Hace más de 10 años, a través de un contrato de vinculación junto a la Universidad Nacional, se monitorea la calidad del agua en ríos, calidad del aire, desfogues, calderas, entre otros proyectos, con sus respectivos planes de acción y de intervención (basado en las competencias y responsabilidades municipales) y es así como se ha logrado trabajar de manera coordinada con entes rectores, siendo más diligentes y estratégicos. Pero no toda acción depende de la administración, de hecho en el proceso; la administración es quien tiene menor responsabilidad y posibilidades de solucionar, pues no está entre sus competencias, sino son los entes rectores quienes toman las decisiones finales y los hitos de cambio, pero aun así, la municipalidad no ha dejado ni dejará de dar acompañamiento. Por esta y otras razones, desde hace más de 5 años, la Municipalidad de Belén le apostó a un proyecto: la Comisión Cantonal de Cambio Climático. Como se ha indi-

cado en otras ocasiones, la comisión se encuentra conformada por entes rectores, sociedad civil, organizaciones ambientales del cantón, empresas y comercios localizados en el cantón, y la Universidad Nacional, a través del Programa Estrategias Locales de Cambio Climático. ¿Y por qué es tan importante el cambio climático? ¿Y por qué es tan importante la comisión? ¿Y por qué esto puede plantearse como una solución a los problemas ambientales del cantón? Pues la respuesta es fácil… lo que la Municipalidad sí puede hacer es dictar políticas y planes de acción para definir el desarrollo de un cantón, pues es su responsabilidad y competencia. En estos 5 años, hemos trabajado en elaborar planes de mitigación, inventarios de absorción de emisiones, planes de arborización, capacitaciones y talleres, proyectos puntuales de gestión integral de residuos sólidos, entre otros. Este año, y debido a que la municipalidad se encuentra en un momento de decisiones importantes, la comisión dio inicio al proceso para la elaboración de una Política Cantonal de Cambio Climático y un plan de acción climática, y que la misma sea incluida tanto en el Plan Regulador (actualización en proceso) y en el Plan Estratégico Municipal (en revisión), ya que el cambio climático no es un tema ambiental, sino un tema de desarrollo, donde cada uno de los proyectos a realizar en el territorio deben de incluirlo como una variable transversal. Inicialmente se realizó un diagnóstico de la situación actual del cantón, una recopilación de esfuerzos realizados en el tema de cambio climático, así como talleres junto a la Comisión Cantonal de Cambio Climático y algunos funcionarios tomadores de decisiones en temas de importancia para el cantón. Se construyó la visión, misión y marco filosófico de la política, así como sus ejes transversales y estratégicos del plan de acción. Todo esto de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Qué es lo que deseamos para nuestro cantón? Un cantón resiliente, bajo en emisiones de carbono, con una mejor calidad de vida, con mayor participación ciudadana. ¿Y cómo lo vamos a lograr? Impulsando y trabajando en los siguientes ejes estratégicos por los próximos 10 años: transporte y movilidad sostenible, infraestructura y construcción sostenible, energía, biodiversidad, economía local y estilo de vida sostenible, recurso hídrico, gestión de residuos sólidos,

gobernanza, gestión de riesgo. Y promoviendo en cada uno de estos ejes, la educación y sensibilización, el ordenamiento territorial, la planificación local, las alianzas público-privadas, la tecnología e innovación, investigación, monitoreo y métrica y una comunicación efectiva. ¿Qué necesitamos? Participación activa de todos los habitantes de Belén… no para la crítica, sino para actuar, cambiar, apoyar, tomar control de nuestras acciones pensando en el colectivo y teniendo una visión colectiva hacia un objetivo común. Involúcrese, pregunte, trabaje por su cantón.


8

Noviembre - Diciembre 2019

Trabajo en equipo, la clave del éxito!!!!!

Cuando la gente se une con una meta común, el éxito es; claramente un equipo de trabajo involucrado y comprometido. Esta es la historia de ACIPIB Asociación Cívica Pro Identidad Belemita, la cual además de llevar algunos proyectos sin fines de lucro como la organización del evento de cierre de año, el famoso baile del 31 de diciembre con mucho éxito. Así mismo en alianza con empresas reconocidas del cantón y algunos otros que se han unido de manera sorprendente en la organización del Tope Belén del 23 de noviembre del 2019. Este año no fue la excepción tuvimos un involucramiento total en todos los aspectos, colaboración día con día en todos los temas de organización. Concentrados Almosi quien además del involucramiento total en el proceso de la organización, también contribuyo con horas de voluntariado con un equipo de colaboradores altamente. También tuvimos una colaboración de: -Tele cable como patrocinador: quien tuvo una alta participación en la difusión total del evento. -Pedregal quien como todos los años nos permitió sin costo adicional hacer uso de las instalaciones donde se desarrolló las actividades salida y llegada del tope , parqueos y la casona de eventos donde se dio el cierre de la actividad. -A la empresa IBT quienes contribuyen a una de las más importantes labores con lo es la la limpieza de vías -Municipalidad de Belén, el Transito de Belén, La

Policía Nacional, la policía Municipal, Almacén San Antonio, al veterinario Oscar, Impresos la Cañada y otras empresas que dieron donaciones para las rifas y a todos los colaboradores que estuvieron en todas las calles en colaboración con la policía. Esta actividad se desarrolla con la finalidad de no perder los legados y tradiciones del pueblo, de la misma forma de contribuir con grupos de bien social como los son: A)Adulto Mayor de la Ribera B)Clínica del Dolor C)Asociación de San Vicente Realmente nos sentimos muy orgullosos por el esfuerzo y los resultados en PRO de los grupos necesitados del cantón.

¡Gracias a todos!


Noviembre - Diciembre 2019

Urbanismo TácticO, Municipalidad de Belén fue seleccionada

La municipalidad de Belén fue de las seleccionadas para desarrollar la intervención de urbanismo táctico, luego de un concurso entre las municipalidades de la Gran Área Metropolitana.

La actividad inaugural se efectuó el día viernes 22 de noviembre a las 9am, en

la calle al costado Oeste de la Plaza de deportes de san Antonio de Belén.

¿Cómo fue seleccionada? El proceso Incluyo la selección de las áreas de intervención a través de un concurso dirigido a municipios , el desarrollo del diseño participativo de las intervenciones

,la elaboración de planos constructivos y la ejecución de las intervenciones que hoy se desarrollan, además el proceso será sistematizado para ofrecerlo a otros municipios que estén interesados en replicar la experiencia. Con el fin de promover que más personas

9

se movilicen caminando y en bicicleta, facilitarla intermodal dad y de apoyar al gobierno en la promoción de acciones que ayuden a la descarbonizacion de la economía, la municipalidad con el apoyo de la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ realiza la intervención de urbanismo táctico.


10

Noviembre - Diciembre 2019

José Ricardo Carballo Periodista y escritor

La grandeza de nuestros “escritores de oro”

una mención honorífica, la verdad es que la placa y el dinero se tornaron en nimiedad frente a la clase de ejemplo que todos brindaron a los espectadores y a la sociedad en general.

No había terminado de acomodarme y ya había aprendido algo nuevo. “¿Usted sabe qué es esto?”, me interrogó, sin mediar saludo, la señora sentada a mi lado, quizá intuyendo, ante mi aparente juventud, que probablemente no conocería la respuesta.

Pese a su diversidad de nacionalidades, etnias, retos y vicisitudes, fueron dignos exponentes de que cuando se quiere, se puede, y que aquel famoso adagio –nunca es tarde cuando la dicha es buena- es una verdad del tamaño del talento que poseen.

En su mano morena extendida me mostraba una semilla grande y circular, de un tono marrón rojizo, con ribetes dorados. Después de tomarla y, observarla con detenimiento, le admití que no tenía idea. “Es un ojo de buey”, me aclaró sonriente, a los pocos segundos. “Protege contra la envida y el mal de ojo”, agregó enseguida, para luego enseñarla también a mi papá y entregárnosla a ambos como obsequio y escudo contra las malas vibras que deambulan en estos tiempos convulsos. Me quedé reflexionando por unos segundos. No tanto acerca de mi demostrada ignorancia sobre temas botánicos y esotéricos, como de lo mucho que podemos aprender de nuestros adultos mayores y de sus infinitas experiencias y conocimientos. Yo no me canso de hacerlo. Así fue durante los más de 10 años que conviví junto a mis abuelos paternos y, el martes pasado, quedó evidenciado que no hace falta una década para ello, sino que hasta en una breve charla de un minuto es posible honrarlos y agradecerles por todo lo que nos enseñan, desde lo más trivial como el nombre de una semilla, hasta asuntos más profundos como la importancia de no renunciar a los sueños, sin importar la edad o las circunstancias. Concurso literario de AGECO Esa fue la más grande lección que me traje del Instituto Cultural México, donde se celebró la premiación del XXVIII

Concurso Literario de Personas Mayores 2019, organizado por la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), en el que participaron un total de 152 obras literarias de adultos mayores -102 nacionales y 50 extranjeros.

Rodríguez, se anunció y se premió a los mejores en las categorías de cuento, poesía, cuento infantil y relato de experiencias.

“Qué montón de siglos reunidos en un mismo lugar”, me dijo mi papá, de entrada, fiel a su auténtico y socarrón sentido del humor, provocándome las primeras risas del día. Aunque fuera en tono jocoso, no dejaba de tener razón. Pero no por las canas que peinaban –esas hasta yo las tengo- sino por las valiosas historias de vida de los ahí congregados.

Tras los actos protocolarios, llegó el momento de que los homenajeados pasaran al frente a recoger sus certificados de participación. Cuando fue el turno a la señora de al lado –la que nos regaló el ojo de buey-, veo que viene de regreso a su asiento con la emoción a flor de piel y secándose las lágrimas. Con un nudo en la garganta y sin saber qué decir, solo atiné a sonreírle y darle mis parabienes.

De una pequeña muestra de ellas fuimos testigos los asistentes a este magno evento que, con gran éxito y excelencia, organiza AGECO desde hace 28 años con el objetivo de ofrecer espacios para el fomento de hábitos de envejecimiento activo y la promoción de las habilidades artísticas del adulto mayor. En un ambiente cálido y expectante, una nutrida y admirada audiencia, conformada por directivos de AGECO, diputados, escritores y hasta el Segundo Vicepresidente de la República, Marvin

Dirección: 50 metros al este del Cristo, San Rafael de Alajuela.

Lágrimas de felicidad

Minutos más tarde, como efecto contagio, nos tocaría el turno a mi papá y a mí de seguirle los pasos –o las lágrimas, más bien- y llorar abrazados, mientras lo anunciaban a él como ganador de la categoría de cuento infantil. Pero más allá del merecido primer lugar–les recomiendo leer Manchitas y el miedo-, yo sentí que todos los participantes, por más trillado que suene, fueron absolutos ganadores. Aunque el reconocimiento principal era para los tres primeros lugares más

El de la señora del ojo de buey –se me escapa el nombre- que miraba embelesada el certificado y le tomaba fotos sin cesar; el de mi papá, quien se mostraba incrédulo ante el inesperado veredicto; el de doña Elizabeth que, ante la falta de acompañante, me pidió el favor de tomarle foto junto a su placa de tercer lugar en la categoría de relato de experiencias… y el de los otros 149 ejemplares participantes. Todas sus voces, relatos y memorias, aunque diferentes en estilo, temática y estructura, encuentran rasgos en común en la experiencia que los anteceden, el sentimiento que los inspira, los valores que enaltecen y la grandeza que reflejan. Sin importar el “qué dirán” o el “ya estoy muy viejo para eso”, demostraron que, si hay una meta apasionante de por medio, siempre estamos a tiempo de ponernos en movimiento, inclusive en bastón o en silla de ruedas. Gracias y felicidades a nuestros “escritores de oro” por esas historias que desde siempre nos han contado y que ahora también escriben con el mismo cariño, pasión y energía con que afrontan la veteranía de la más dorada etapa de sus vidas. “Jamás un hombre es demasiado viejo para recomenzar su vida y no hemos de buscar que lo que fue le impida ser lo que es o lo que será.” Miguel de Unamuno.


Noviembre - Diciembre 2019

Informe Economico del tope realizado el pasado 23 de Noviembre por las calles de Belen y coordinado por ACIPIB Asociaciรณn Civica Pro Identidad Belemita para fines de ayuda a diferentes entidades sociales del canton .

11


12

Noviembre - Diciembre 2019

¿Qué pasaría si te conocieras mucho?

Saludos amigos y amigas aquí estamos una vez más reflexionar temas de superación personal. Un gusto de verdad grande saludarlos y agradecerles por permitirme llegar a donde ustedes leen este periódico. Hoy hablaremos sobre autoconocimiento.

La palabra, como tal, se compone del prefijo auto-, que significa ‘propio’ o ‘por uno mismo’, y el sustantivo conocimiento, que es la capacidad de comprender por medio de la razón. El conocimiento profundo de uno mismo es sin duda un fundamento indispensable para todas aquellas personas que desean obtener un mayor crecimiento humano y espiritual. Ya lo decía el filósofo Sócrates con su famosa frase: “conócete a ti mismo” la cual motivaba a las personas

a conseguir un mayor conocimiento de sí mismos para encontrar la tan anhelada felicidad. Planteaba que ningún hombre sería libre sin cumplir ese presupuesto. Ahora antes de continuar quiero que te hagas unas preguntas que te puedan servir de base para saber si de verdad te interesa el autoconocimiento. ¿Desea realmente conocerme? ¿Porque me encantaría conocerme más? ¿Que esperaría encontrar en mí mismo? ¿Cómo me sentiría si me conociese muchísimo? ¿Sería más feliz si me conociera más? Las respuestas que le has dado te dará la claridad si de verdad deseas conocerte más. Autoconocimiento es un concepto muy usado en la psicología y en el ámbito de desarrollo personal en referencia a la capacidad de introspección que tiene una persona para reconocerse

como un individuo y para diferenciarse de los demás. En este sentido, el autoconocimiento ayuda a la construcción de una identidad personal. El autoconocimiento es la base de la autoestima (concepción que tenemos de nosotros mismos). Sin ese conocimiento es difícil poder valorarse o tener una mejor autoestima. Como diría San Agustín no puedo amar lo que no conozco. De aquí podemos deducir porque Dios nos ama tanto: porque nos conoce totalmente.

El autoconocimiento es la capacidad de responder quien soy yo, el conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo. Es un concepto que está ligado a autoconcepto, aunque el autoconcepto ya supone un

Oldemar Rodríguez Campos

Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo largo de la vida. A mi criterio tiene dos componentes fundamentales la Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras y la Autoobservación: la cual implica una observación continua de nosotros mismos; de nuestras conductas, pensamientos, emociones, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean. Uno de los beneficios entre muchos que se pueden obtener con el autoconocimiento es el autocontrol, al conocerse más las personas desarrollan ciertas habilidades como: permanecer en calma y equilibrio en momentos difíciles, Mantener una actitud positiva como estilo de vida. Reconocer errores. Ser responsable, organizado y cuidadoso y mayor flexibilidad de pensamiento. Sin más por el momento y esperando la siguiente fecha de edición para reflexionar mas temas, se despide de ustedes Oldemar Rodríguez Campos, psicólogo, para mayor información pueden llamar al 88319148 con gusto les atenderé.

autoconocimiento, ya que no se puede dar uno sin el otro. El autoconocimiento es un proceso reflexivo en el cual una persona adquiere noción de su yo, de lo que lo caracteriza, de sus cualidades y defectos, de sus limitaciones, necesidades, aficiones y temores. Dicho de otra manera, el autoconocimiento consiste en hacer consciente nuestro “lado oscuro” o “sombra”. De ahí que suela utilizarse la metáfora de la “iluminación” para referirse al proceso por medio del cual nos damos cuenta de cuáles son los miedos, inseguridades, carencias, complejos, frustraciones, miserias, traumas y heridas que venimos arrastrando a lo


Noviembre - Diciembre 2019

13

En esta edición queremos dar un poco de respiro por tanta politiqueria baja y ruin , con personas tratando de sobresalir para las elecciones de próximo año y lo peor personas serruchando pisos y hablando y desacreditando a otros ( mejor los demandan si tienen pruebas ), descansemos esta edición recordando las personas que han salido en las caricaturas y algunas que nos han dejado , en la próxima edición si saldremos con las peticiones al niñito de las diferentes personas del canton , políticas y no políticas , saludes!!!


14

Noviembre - Diciembre 2019

VALORES SOCIOCULTURALES DE COSTA RICA EN LA ACADEMIA UNIVERSITARIA

Dr. Carlos Marín Zamora

Los valores socioculturales son el conjunto de normas, principios y creencias que rigen el comportamiento humano dentro de la sociedad. Estos permiten establecer relaciones adecuadas en un mismo grupo sociocultural con creencias, ideales y principios afines. Es una interacción social que permite identificar las preferencias y necesidades de las personas de acuerdo a valores que se vienen asimilando en un proceso de socialización. Valores tales como la verdad, justicia, libertad, igualdad, belleza, respeto, empatía, tolerancia, tradiciones, puntualidad, la paz, gratitud, responsabilidad, entre muchos otros. Es importante trabajar los valores socioculturales en las aulas universitarias, debido a que los niveles de corrupción han crecido considerablemente. Esto ha sido percibido por las autoridades educativas del país y han solicitado a las universidades que traten el tema con los alumnos en los salones de clase. La organización alemana Transparencia Internacional, presenta un informe anual sobre la percepción de corrupción, donde Latinoamérica tiene niveles críticos y no logra salir de la zona roja. En la tabla de 180 naciones, la peor calificada es Venezuela en el puesto 168 con un puntaje de 18. Le siguen Haití en el 148, Nicaragua 145, Guatemala 143, entre los peores calificados sobre la percepción de corrupción. Otros países como Paraguay, México, Honduras y Ecuador tienen calificaciones entre 29 y 32, muy alejadas aún a la mejor calificada en el continente. Uruguay puesto 23, Chile 26 y Costa Rica 28, son los países de la región mejor situados en el ranking.

La poca voluntad política para la lucha anticorrupción explica el estancamiento en la región. Los países que procuran una mayor participación política y educativa logran mejorar su puntuación con relación a otros que no consideran el tema como prioritario. Estos empeoran cada vez, a pesar de que en las campañas electorales se habla sobre estos asuntos. Los casos de corrupción de la multinacional Odebrecht, han revelado prácticas similares en la región en cuanto a los sobornos y a los financiamientos ilícitos y hay mucha incertidumbre acerca de la aplicación real de medidas para contrarrestar los niveles de corrupción. Transparencia Internacional recomienda que se apliquen cambios en el financiamiento de la política, en las contrataciones públicas y el fortalecimiento de instituciones jurídicas para lograr cambios reales. La corrupción siempre ha sido uno de los principales problemas para la ciudadanía. Esto hace que los gobiernos para lograr mantener el poder, tengan que mostrar avances en la lucha contra la corrupción, sin embargo, falta un mayor compromiso para hacer las reformas estructurales necesarias para

combatirle. Costa Rica está siendo impactada por esta oleada de empresas corruptas en el continente y muchos funcionarios de distintos niveles se han visto involucrados en diversos casos de corrupción. Esto ha motivado a las autoridades universitarias para solicitarles a sus profesores que se analice la temática de la ética profesional en los diferentes cursos y la problemática que se presenta en el ejercicio de la profesión. Para fortalecer el proceso de la formación profesional del estudiante universitario, es importante destacar los principios y valores que históricamente han caracterizado al costarricense, el fuerte arraigo a la paz, la democracia, el fortalecimiento de los sectores medios y de alianzas estratégicas con los sectores productivos públicos y privados. Es importante un Departamento de Humanidades, que organice los cursos de “Valores socioculturales de Costa Rica y el

mundo”. Debe ser de carácter obligatorio para todos los estudiantes, previo a obtener el grado de licenciatura de las diferentes disciplinas en todas las universidades. Igual se pueden ofrecer cursos virtuales sobre valores socioculturales. Este Departamento de Humanidades responde a la necesidad de lograr una reflexión crítica sobre el entorno socioeconómico actual, que contribuya con la formación de profesionales capaces de analizar, desde una perspectiva ética. Innovadora y constructiva, los problemas que aquejan a la sociedad contemporánea, procurando promover el desarrollo económico, político, social y cultural de manera integral. El Departamento de Humanidades bien puede asumir con toda propiedad, otros cursos y proyectos tales como: Desarrollo de emprendedores y liderazgo, metodología de investigación y exposición, entorno económico y sostenibilidad, realidad nacional, entre otros. cmarin2@hotmail.es

“JOYERIA MONICA TE REGALA”

Un reloj de hombre o de mujer el día 16 de noviembre en la Joyeria de Belén , los cupones se depositaran en la Joyeria de Belén.


Noviembre - Diciembre 2019

15

El Trabajo Comunal

Recientemente me solicitaron impartir una charla sobre el trabajo comunal, como parte de un ciclo de conferencias que estaba impartiendo para un instituto de capacitación, que estaba dirigido a representantes comunales de diversas zonas del país. En un primer instante pensé que sería muy fácil diseñar la presentación, dada mi experiencia en organizaciones comunales y políticas, además tenía montada la presentación que le realicé a la Asociación de Desarrollo Integral de la Asunción, con motivo de su 50 aniversario, donde investigué el desarrollo comunal institucional, sus orígenes y fundamentos para su implementación en la década de los sesentas.

Sin embargo, al momento de empezar a redactar, tomé conciencia que padecía el síndrome “Denim Kruger”, que consiste en pensar que las cosas son más fáciles de lo que realmente son, en otras palabras, mi exceso de confianza, me demostró que era un tonto, ya que carecía de los conocimientos suficientes para emprender

la tarea correspondiente. Por tanto, debía realizar una simple acción no contemplada en el diseño de la charla, investigar, invertir varias horas rastreando documentos, leerlos y validar cuáles serían útiles, para analizarlos y finalmente realizar una síntesis que me permitiera presentar la información en 90 minutos. Fácilmente invertí unas 8 horas de trabajo que no pude cobrar, por no contemplarlas en el momento adecuado, sin embargo, de las charlas que impartí ese fin de semana, esta fue la que me quedó mejor y disfruté más al punto de no finalizar la presentación completa, por la cuantiosa participación de los presentes, quienes salieron sumamente satisfechos sobre el aprendizaje que en conjunto realizamos. ¿Qué fue eso tan valioso que aprendimos todos? el cambio en la percepción de la realidad, por una mala interpretación, ya que al inicio de la presentación todos coincidían en que cada vez cuesta más que las personas se involucren en organizaciones comunales y esto es producto de los cambios en los patrones urbanos modernos, donde el sentimiento

de comunidad se debilita ante las urbanizaciones y condominios, generando un distanciamiento del vecino. Sin embargo, los estudios demuestran que en realidad la participación comunal se ha modificado, restando responsabilidad en participación en comités o juntas, pero incrementando exponencialmente la acción directa en aquellas actividades de interés, con la que se identifican o generan empatía. En otras palabras, cada vez menos personas están interesadas en perder tiempo en reuniones de coordinación, asumiendo espacios fijos de manera semanal, tal y como sucede en las reuniones de juntas directivas o comités de apoyo, por el contrario, cada vez más personas están dispuestas a integrarse en campañas de apoyo donde se requiera su colaboración y esta se efectúe en sitio, donde se refleje el resultado de su esfuerzo, tal y como sucede en las campañas de voluntariado para temas ecológicos o de limpieza de zonas públicas, como los ejemplos que recientemente vemos en nuestra comunidad ante una buena respuesta a este tipo de llamados. Los estudios indican que en el estilo tradicional de dirigencia comunal, se consume mucho tiempo discutiendo sobre el cómo hacer las actividades o proyectos, lo que lleva a largas horas y en ocasiones a enfrentamientos entre miembros de los comités o luchas de poder con otras

organizaciones por protagonismos, sin mencionar lo cansado que se pueden convertir estas organizaciones cuando cuenta con liderazgos personalistas que no estimulan la participación, por el contrario la inhiben, estimulando la deserción de los colaboradores. Básicamente todos aprendimos que las redes sociales son una herramienta valiosa para la acción comunal, que las personas desean colaborar, pero desean que su aporte sea significante en sentido de ver resultados y ser efectivos en tiempo, pero ello requiere que las organizaciones estimulen nuevos liderazgos con espacios de participación, donde surja una nueva dirigencia comunal con habilidades blandas en comunicación, liderazgo y motivación, ya no buscando mártires que asuman todas las responsabilidades, sino entendiendo que muchos están dispuestos responsabilizarse de una parte del proceso. Debemos adaptarnos a los cambios y entender que las personas, las organizaciones y la forma de hacer las cosas, hoy día no requieren más esfuerzo, simplemente una mejor comunicación, para lograr mucho más impacto sumando un pequeño impulso de muchas personas. Esos grupos de trabajo cerrados, donde se llega a discutir, ya no tienen sentido, lo importante es lograr los objetivos, es incentivar la participación y que cada uno se identifique en el logro del trabajo colectivo, sin medallas, sin más reconocimiento que la satisfacción personal de aportar a mi comunidad.

Verduras, Frutas, Legumbres frescas

as chad Cose osotros por nismos m

Tel 2293-6448

Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.

Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm


16

Noviembre - Diciembre 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.