Búscanos en
Belen al Dia
Escríbanos a
belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández
No. 253
TEL: 2239-2725 4030-5777
Febrero - Marzo 2020
El pueblo hablo:
Horacio Alvarado otra vez Alcalde de Belén pág.5
pág. 13
pág. 8
REFLEXION: Llenemos nuestras vidas de ilusión pág. 2
2
REFLEXIÓN
Febrero - Marzo 2020
Llenemos nuestras vidas de ilusión
La ilusión es la emoción que motiva y genera una actitud positiva. Siempre que iniciamos un año, un curso lectivo, un proyecto cualquiera, se necesita ilusión, ya que esto provoca el deseo de obtener los mejores resultados. Mantener la ilusión aún hasta cuando se enfrentan retos y dificultades puede ser como un motor que impulsa a vencer obstáculos y lograr metas. Recientemente se han vuelto a abrir las puertas de los centros educativos y esto constituye un gran esfuerzo de educadores, educandos, pero sobre todo de los padres y madres de familia que se involucran de lleno día a día en todo este pro-
ceso. La ilusión de aprovechar al máximo hace que un curso lectivo permita desarrollar capacidades y fortalecer relaciones de amistad para el bien común.
La misma rutina diaria que –podríamos decir- puede ser tediosa, adquiere otro matiz cuando se pone ilusión en el quehacer cotidiano. No se puede vivir esperando a que pase algo extraordinario para que se genere la ilusión. Si bien es cierto, los factores externos pueden determinar emociones, la principal ilusión brota del amor a la vida y del deseo de vivir intensamente. Eso no quita que se tenga que enfrentar dificultades y situaciones adver-
sas, pero cuando la ilusión está presente hay un dinamismo motivador y una fortaleza que se transforma en esperanza. En toda comunidad cada uno tenemos distintos roles, el trabajo conjunto y el deseo de servir es lo que promueve el desarrollo, siempre y cuando demos lo mejor de sí mismos. La falta de ilusión apaga el deseo de progresar, porque es más fácil hablar y cruzarse de brazos que comprometerse a trabajar con motivación para el bien común. La ilusión es capaz de romper barreras y dejar de lado intereses egoístas. La ilusión nos fraterniza y hace que descubramos la
Teléfonos de utilidad
Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111
Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.
Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com
creatividad y el potencial humano para construir una sociedad solidaria en sentido integral. Saludos a todos y vivamos con ilusión.
Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,
Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo
www.mauriciohidalgo.com
Impresión: Servigráficos La Nación
Somos su mejor opción
*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.
motivaciónal
Febrero - Marzo 2020
3
Ojos rojos, jorobados y obesos
¡Al confesionario…!
Estoy de acuerdo, a partir de hoy, las conversaciones sobre temas sensibles se sostendrán cara a cara, como si estuviéramos en un “confesionario”», así respondió un buen gerente cuando los de su equipo lo instaron a comunicarse más a fondo con ellos. La escucha activa es y será un medio esencial para que las personas se comprendan y emprendan desafíos conjuntos. En el «confesionario» es primordial lograr una conexión consciente, plena, sin juicios previos. Una verdaderamente orientada a procurar soluciones, nuevos modos de actuar y de relacionarse. No son conversaciones para recetar qué hacer, tampoco para dar consejos no solicitados.
Si jefes y miembros del equipo conversan es porque aspiran a alcanzar mayores niveles de desempeño, un ambiente laboral más productivo y satisfactorio. Así pues, será preciso esforzarse por escuchar más allá de lo que a veces solo se oye: emociones, sentimientos, significados reales, intenciones. Sin esa «presencia plena», no se apropiarán ni de las soluciones ni de los acuerdos. Según el experto Pau Forner Navarro, estas son algunas de las razones por las cuales poca gente escucha activamente: a) «…preferimos oírnos más a nosotros mismos que a los demás», estamos programados para eso; b) nos esforzamos en parecer interesantes ante los demás; c) hablando mucho apagamos nuestra voz interior, así eludimos nuestras propias emociones. ¿Le ha pasado? Este poderoso modo de conversar se esfuma cuando una de las partes juzga antes de terminar de comprender — si es que lo intenta—. Al creer que posee la verdad, impone su versión de los hechos, no parafrasea lo escuchado para evidenciar lo comprendido ni formula preguntas para conectarse con su interlocutor. No acepta que el «otro es un
otro que tiene derecho a ser otro». La escucha activa es poner sobre la mesa temas a veces complejos y ayudarse mutuamente a encontrarles salidas dignas, creíbles y sostenibles. Implica centrarse y profundizar en los desafíos desde diversas perspectivas, mostrando objetividad, sensatez y humildad hacia el escuchante. Es cuestionar constructivamente, crear un ambiente proactivo, estimular la reflexión serena… Iniciada la conversación, la persona que habla en ese «confesionario» debe sentir que cuenta con un socio de confianza: empático, de trato digno, sin prejuicios, capaz de advertir incluso lo que no se dice, atento a leer el lenguaje corporal. Un socio sin ansias de conseguir respuestas, alguien sin afán de imponer criterios ni, menos aún, de convertir esa experiencia en un inútil monólogo. Cuanta más responsabilidad se tiene en una organización, mayor debe ser la capacidad de escuchar activamente. Sin esta cualidad, será difícil impactar modos de pensar, modificar conductas, elevar metas y sentido de pertenencia, ser justos al decidir. La escucha pasiva o, peor aún, la selectiva propician ambientes laborales sesgados, donde reinan la inseguridad y el temor. Escuchar con mente y corazón crea conexiones poderosas. Para Teresa Baró, especialista en comunicación, se asemeja a un baile de miradas entre quienes hablan y escuchan. «Conversar es bailar», reafirma el coach Francisco Villalta. ¿Qué tan bien «baila» usted en el confesionario…?
Por Luis Cartín S. Para Belén al Día Mis nietos han cambiado desde que tienen teléfono, antes gustaban de cuentos y recuerdos y se animaban a participar en complicados juegos de mesa, como tablero, monopoly, home, damas chinas, palitos, naipes, jenga. Lo más importante es que “hablaban”, no como ahora sentados en cualquier rincón, con el aparatito en las manos, embobados, moviendo los dedos en el minúsculo teclado, con la mente en lugares al los que solo ellos quieren estar. Este cuadro terrible es consentido por padres y madres porque es más fácil darles el teléfono o computadora que ponerles atención. No es difícil imaginarse cómo serán cuando lleguen a adultos mayores, y tengan los ojos rojos, sean obesos, con piernas hinchadas y la espalda doblada. Así serán según un estudio realizado en Inglaterra donde crearon a Emma, un maniquí con estas características para advertir sobre los riesgos futuros.
Se basaron entrevistas en línea a más de tres mil empleados de oficina en Gran Bretaña, Alemania y Francia y encontraron que cerca del 50 por ciento sufren de sequedad ocular, el 48% tiene dolor de espalda y uno de cada dos tiene dolores de cabeza frecuentes, con eczema, exceso de peso e hinchazón en las piernas. Y el mayor peligro es que también aumenta el riesgo de trombosis, problemas cardiovasculares e incluso tumores. Sumemos que sufren repercusiones negativas en el cerebro, debido a que los niveles altos de grasa se asocian con diferencias en el tamaño, forma, estructura. Como se fuera poco según otro estudio realizado por Leiden University Medical Center, la obesidad afecta el conocimiento y provoca demencia. Nada bueno espera a nuestros hijos y nietos, pegados a los teléfono y ya es imposible evitarlo. Pero, por lo menos podemos hacer más lento el proceso, obligándolos a hacer más movimiento, cambiar la postura y tomar descansos regulares.
4
Febrero - Marzo 2020
Programa Vivienda Comunitaria
Familias de clase media cuentan con nueva opción del Banco Popular para adquirir su casa propia Financiamiento incluye recursos del Banco Popular y parte de Bono del BANHVI. • Las personas y familias interesadas pueden acercarse a cualquiera de las oficinas comerciales del Banco en todo el país. San José, 20 de febrero, 2020 – El Banco Popular brinda hoy a las familias de clase media del país una nueva opción para dejar atrás los obstáculos y preocupaciones que muchas veces tienen al tratar de comprar su casa propia. Esta mañana se dieron a conocer los detalles de un nuevo programa de financiamiento que facilitará completamente el acceso a vivienda digna, gracias a una opción que incluye recursos de crédito y parte de bono gracias a recursos del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) y la coordinación con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). El denominado “Programa de Vivienda Comunitaria” se convierte de esta manera en una opción con un alto carácter social y disruptiva, ya que permite acceder a una opción de crédito para adquirir o construir vivienda a las familias con ingresos mensuales comprendidos entre los ¢403.983 y hasta ¢1.615.932, recordando que se
trata de la suma del núcleo familiar. La presentación del producto estuvo encabezada por la Primera Dama, Sra. Claudia Dobles, la Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Irene Campos, y el Gerente General Corporativo del Banco Popular, Sr. Maurilio Aguilar, así como representantes de instituciones del sector vivienda y autoridades del Banco Popular. “Como una entidad financiera diferente con un profundo compromiso social, nos llena de orgullo, presentar a la ciudadanía un producto que es resultado del trabajo interinstitucional, y que viene a abrir más opciones de acceso real, justo y digno de vivienda para las familias de todo el territorio nacional”, recalcó Maurilio Aguilar. “El Programa de Vivienda Comunitaria ha sido creado precisamente para brindarle a este gran segmento de la población una opción de financiamiento diferente, de fácil acceso, permitiéndonos generar reales oportunidades para que las personas trabajadoras puedan hacer realidad sus proyectos y lograr una mejor calidad de vida para sus familias”, puntualizó Aguilar. L
a ministra Irene Campos explicó que “en esta Administración hemos promovido el desarrollo de nuevos programas de financiamiento que generen oportunidades para mejorar el acceso a vivienda, por parte de las familias de ingresos medios, mejorando las condiciones financieras e innovando en los modelos crediticios”. Por su parte, la Primera Dama reafirmó el compromiso del Gobierno de generar las condiciones habilitantes para que las personas tengan su casa propia. “Trabajamos en conjunto a la banca pública para darle acceso a crédito a las poblaciones que tradicionalmente no lo han tenido, devolvemos la confianza a las familias costarricenses para que se ilusionen de nuevo en su sueño de tener casa digna y propia”, dijo Dobles. CONDICIONES ACCESIBLES Esta nueva opción permite a las familias adquirir propiedades hasta por un monto de ¢65.800.000, según avalúo, y se otorga en todo el territorio nacional. Con este producto se puede financiar hasta un 90% del valor de la vivienda con crédito
Guardianes del Agua Municipalidad de Belén
Campaña Pro Ahorro del Agua en el Cantón Belemita
Durante el mes de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, la Unidad de Servicos de la Municipalidad realiza varias actividades concientizando en el uso razonable del agua, e incentivar a la población a ser un Guardián del Agua en la oficina, la escuela y en el hogar. Con la Campaña Cierre la llave, pretendemos ahorrar 30 litros por minuto. Invitamos a los abonados A compartir sus acciones en pro del ahorro. GUARDIANES DEL AGUA Desde hace 5 años la Municipalidad de Belén realizá en las 3 escuelas públicas del cantón y dos privadas, un programa lúdico con mensaje dirigido y vivencial. En la primera Fase los estudiantes hicen una propuesta creativa sobre cómo podemos ahorrar agua en el cantón, escuela, hogar por medio de una actividades
creativas artísticas como : poemas, cuentos, afiches, mural,es dibujos, juego de pistas, entre otros. Como parte del programa se realizará una gira educativa en la en marzo donde se les explicará a los guardines su rol y el control del cuadro mensual de consumo en su escuela. Y en el mes de noviembre se eligue la escuela que obtuvo el mayor ahorro de agua. PRO AHORRO DEL AGUA El cantón de Belén tiene un consumo elevado de agua; un 7% más del consumo estándar en el país. Este mensaje en las escuelas se ve reforzado con la implemetación del mensaje en los recibos donde se expresa mediante gotitas en forma de caritas informando el consumo.
del Banco, pudiendo las familias aplicar el Bono otorgado como prima de vivienda por el restante 10%, y en la mayoría de los casos la solución financiera de la vivienda es del 100%. Es importante destacar que este Programa de crédito está dirigido a familias que no tienen vivienda y que de igual forma no hayan sido beneficiarios de un bono en el pasado. El Programa de Vivienda Comunitaria tiene una tasa de interés de Tasa Básica Pasiva + 2,00 p.p. (actualmente la tasa de interés sería 6.95%), pudiendo reducirse de acuerdo con el origen de los recursos, por eso es por lo que a hoy la cuota por millón en este producto estaría a 6.619 colones. Además, tiene un plazo máximo de hasta de 30 años. Debe considerarse que el Bono de vivienda que le corresponde a cada familia varía según el ingreso familiar. Las familias con ingresos más bajos tienen derecho a los bonos de mayor monto, mientras que para los de ingresos mayores el monto del Bono disminuye. El monto del Bono varía entre los ¢6.685.000,00 hasta los ¢4.178.000,00 y se aplica como prima de vivienda complementándose con el crédito.
Febrero - Marzo 2020
El pueblo hablo:
Horacio Alvarado otra vez Alcalde de Belén
Como se decía en las esquinas de Belén don Horacio
Alvarado Bogantes candidato del Partido Unidad Social Cristiana gano por cuarta vez la alcaldía municipal en forma consecutiva. Le adelanto por más de más de 1.400 votos a su más cercano rival el señor Alexander Porras Quesada del partido Coalición Belemita , al cierre de esta edición. En tercer lugar quedo la joven Ana Belén Alfaro del partido Liberación Nacional , en el cuarto lugar el Señor Manuel González González del PAC ,de 5to lugar doña Arleny Fonseca de Nueva Republica y al final el señor Juan Luis Mena del Partido Restauración Nacional . En el aspecto de la forma que se desarrollaron las elecciones en todo Belén (Asunción, La Ribera y san Antonio) este 2 de febrero del 2020, fueron como siempre muy ordenadas y sin violencia, si hubo grupos que pedían el cambio con canciones el cual fue una nueva modalidad política, pero todos se conocen y se respetaron. En cuanto a la organización de los diferentes partidos (miembros de mesa y guías) y de los miembros del Tribunal Supremo de Elecciones no nos queda más que felicitarlos por su actitud y respeto hacia todos los participantes en este día de fiesta electoral. Votaciones en números: Este año el abstencionismo se redujo en más de 2puntos, bajo de ser un 60 % a un 57.74 %, en lo que da a conocer algo positivo de los votos recibidos que fueron 7.879 y de los votos válidos de 7.771, lo que nos da según el tribunal supremo de Elecciones de una participación de un 42.26 faltando una junta de las 27 finales. En cuanto a los miembros del concejo Municipal fueron 2 regidores de la Unidad Social Cristiana, La señora doña Zeneida Chaves Fernández y el señor Minor González González, el partido Coalición belemita se dejó 2 regidores también, la señora María Antonia Castro Franceschi (reelegida) y el señor Luis Rodríguez Ugalde y el 5to regidor fue el señor Eddie Andrés Méndez Ulate (reelegido) del Partido Liberación Nacional. Partido Unidad Social Cristiana
2.314 votos
Coalición Unión Belemita
1.330 votos
Partido Liberación Nacional
964 votos
Partido Acción Ciudadana
157 votos
Partido Nueva Republica
112 votos
Partido Restauración Nacional
52 votos
5
6
Febrero - Marzo 2020
El Medio
ambiente y usted
Con las energías alternativas ¡todos ganamos!
Karol Hernández Hotel Marriott, miembro de la Comisión Cantonal de Cambio Climático
Cuando escuchamos la palabra alternativa, entendemos que es una iniciativa distinta a la que acostumbramos a utilizar. En el tema energético, es una alternativa a lo tradicional, como lo son energías que implementan combustibles fósiles, como el petróleo, gas o el carbón. Este tipo de energía se define como una alternativa a los hidrocarburos. Entre este tipo de energías se encuentran: hidráulica, la solar, la eólica, la que se obtiene de biomasa, la geotérmica, la oceánica y la nuclear. Todas estas son consideradas alternativas. Son inagotables, ya que provienen de fuentes como el sol, el viento, el agua o la lluvia. Otras fuentes tradicionales de energía, como el carbón, el petróleo y el gas son limitados y cada día que pasa las reservas mundiales se agotan irremediablemente. El acceso a la energía es primordial para la mayoría de los grandes retos y oportunidades presentes. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos econó-
micos. Las Naciones Unidas apoyan las iniciativas que aseguran el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejoran el rendimiento energético y aumentan el uso de fuentes renovables. Es por eso que cuando se crearon los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, se le asignó al Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Ventajas ambientales: •Prácticamente nula emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático. •Ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación. •No necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento. •No crean problemas de basura difíciles de resolver. •Pueden reducir la necesidad de proyectos hidroeléctricos de gran escala con los consecuentes efectos de inundación y erosión. Ventajas económicas: •Reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas.
•Generación de empleos directos e indirectos en una comunidad. •La reducción del costo de los servicios de energía eléctrica (alumbrado público, bombeo de agua y edificios públicos). Ventajas sociales: •La posibilidad de llevar energía eléctrica a comunidades remotas. •En la promoción del desarrollo de estas comunidades. Costa Rica es un país ejemplo a nivel internacional, pues casi el 99% de la energía que consume proviene de fuentes renovables o alternativas. El modelo eléctrico costarricense, basado en una estructura solidaria, ha permitido alcanzar una cobertura de 99,4%, de las más altas del continente americano. Esto beneficia a más de 1.558.000 hogares, 225.000 comercios y 9.000 industrias que cuentan con un servicio eléctrico de calidad, continuo y sostenible. La energía sostenible se presenta como una oportunidad, que evoluciona en nuestra vida, en la economía y en general, en el planeta. Además, su uso ha incrementado principalmente debido a la preocupación por el medio ambiente, preocupación que para hoy día es asunto que comparten todas las personas.
Febrero - Marzo 2020
7
43,000 escolares en la región se han beneficiado con las acciones de RSE de Cargill
El nuevo informe de resultados de RSE, “Convivencia”, muestra el compromiso que tiene la empresa en apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Costa Rica, 19 de febrero 2020- Con un enfoque sólido en la ejecución de acciones que apoyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, Cargill dio a conocer, el día de hoy, su informe anual de Responsabilidad Social Empresarial, titulado “Convivencia”, que engloba los resultados de las acciones realizadas en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. “La inversión total en acciones de responsabilidad social, a nivel regional, asciende a los US$2.5 millones anuales; gracias a esto hemos podido activar diversas iniciativas enfocadas en mejorar la nutrición y la educación de niños y niñas, en 162 escuelas; así como la productividad en las comunidades donde operamos. Todo ello, es posible gracias a la colaboración conjunta con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agricultores, voluntarios, clientes y proveedores”, comentó Blanca Villela, Gerente de RSE y Comunicaciones para Cargill en Centroamérica. Para este último periodo, 43,000 niños y niñas en edad escolar, en los países de Centroamérica, se beneficiaron de las diversas campañas y se apoyaron a más de 2,000 productores de la cadena de valor. Otro dato que cabe destacar es la participación de voluntarios de la empresa: 86% de los colaboradores en la región donaron su tiempo y esfuerzo en diversas actividades.
Entre las campañas más importantes desarrolladas por el programa de RSE “Nutriendo el Futuro”, durante 2018 destacan acciones para fortalecer a las Mipyme a través del proyecto “Prosperando con nuestros clientes”, campañas para promover la salud y cuidado de mascotas a través de “Dejando Huella”, promoción del rendimiento escolar y comidas saludables con “A clases con Cargill”, cuido del medioambiente y “Crece Sano”. Además, la empresa vela porque toda su operación a nivel global responda a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asumiendo el compromiso en 11 de ellos, entre los
que destacan en la región: Fin de la pobreza (1), Hambre cero (2), Educación de Calidad (4), Igualdad de Género (5) y Acción por el Clima (13).
Nutriendo el Futuro es el programa que engloba las actividades de responsabilidad social, el cual se implementa con éxito, desde hace varios años, en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en coordinación con gobiernos, voluntarios, clientes, consumidores, proveedores y las comunidades donde se tiene operaciones, con el fin de generar soluciones sostenibles y promover la prosperidad.
8
Febrero - Marzo 2020
Febrero - Marzo 2020
9
10
Febrero - Marzo 2020
Y Pasaron las Votaciones
Nuevamente tenemos la re-elección del señor Horacio Alvarado y su equipo de trabajo, demostrando que su gestión es avalada por la mayoría de Belemitas que ejercieron su derecho al voto, obteniendo un 45.7% de los votos emitidos, lo que se traduce en una contundente victoria electoral. Igual a como lo hice hace 4 años, felicito a Horacio por su triunfo contundente. Rescatable la participación en las urnas para nuestro cantón, alcanzando un 42,40%, de ciudadanos que ejercieron su derecho al voto, lo que tristemente es una muy buena tasa de participación, ya que en otros cantones es de un 30% o menos del padrón electoral. Podemos afirmar que la fiesta partidaria estuvo un poco escaza, a pesar de la participación de 7 partidos políticos, de los cuales 4 no alcanzaron un 5% de los
votos emitidos, lo que para efectos del Tribunal Supremo de Elecciones, significa que estos no tienen derecho a la deuda política por carecer del peso político mínimo necesario. En el punto anterior hay mucha tela que cortar, ya que ese porcentaje es un parámetro para asignar deuda política, o si se puede considerar como el porcentaje mínimo para reconocer que un partido político, es más que una simple estructura vacía, que no alcanza la legitimidad para ostentar tal rango. Los que hemos participado en los procesos territoriales electorales, sabemos del trabajo que esto implica, la necesidad de un equipo de trabajo que además de ganas, posea legitimidad comunal, que les dé un reconocimiento para hacer que la comunidad responda a una
propuesta política, lo que pasa por un tema de comunicación, pero también de respaldarse en el trabajo de vecinos de la comunidad que influyan en la percepción y la acción de otros para salir a votar. Ese es otro elemento que ha cambiado mucho, ya la maquinaria electoral no pesa tanto como hace 20 años, las personas ya no confían tanto en los partidos tradicionales, el hecho que estos los trasladen al centro de votación, no garantiza que el voto sea para ellos. Una percepción personal, es que en los procesos municipales las banderas son
menos relevantes que las personas, esto significa que, aunque un candidato no pertenezca al partido de mis amores, eso no pesa para apoyarlo, no existe un sentimiento de traicionar las raíces. Hablando de números, la participación en votos fue muy similar a la de hace 4 años, un número un poco mayor de votos en 2020, lo cual se puede justificar por el incremento en el número de votantes. Puntualmente el PUSC obtuvo aproximadamente 500 votos menos en esta elección que la anterior, lo cual se puede justificar a un mayor número de contendientes políticos, ya que hace 4 años eran 4 partidos y en esta elección fueron 7. Sin embargo, esta tesis contradice los números de la coalición, quien a pesar de perder un aliado como el PAC obtuvo un incremento de casi 900 votos, mientras que Liberación Nacional redujo en alrededor de 100 votos su participación electoral, prácticamente se puede decir que los partidos tradicionales se mantuvieron constantes con una ligera baja. Los partidos de base religiosa no tuvieron impacto, excepto robar algunos votos a los partidos tradicionales, el PAC, prácticamente fue un desastre, basado en la baja cantidad de votos obtenidos, sumado al sisma que se dio a lo interno de la dirigencia belemita que, entiendo renuncio de plano, al punto de no presentar regidurías. El sisma más grande lo presento el Partido Republicano, al obtener apenas algo más de 100 votos, ya que la mayoría de la dirigencia decidimos no participar por múltiples razones, siendo la principal la pérdida de confianza en la estructura, lo que podríamos indicar benefició directamente a la Coalición, ya que su incremento casi coincide con los votos perdidos para esta elección. Por lo tanto, es claro que más partidos políticos carecieron de impacto en la tendencia de voto, presentar un partido nuevo es muy complicado y complejo, aunque algunos traten de montarse en el trabajo de otros, los ciudadanos votan por personas, no por banderas.
III Edición GRAN TURNO Apoyando a la Fundación de Cuidados Paliativos Belén FundaciónChumi
Sábado 29 de Febrero y Domingo 1 de Marzo
Calle Los Montero, San Antonio de Belén. 200 mts Oeste de Palí.
Misa,Deliciosas Comidas, Música en Vivo, Cantina y mucho más
Febrero - Marzo 2020
11
12
Febrero - Marzo 2020
CONSTRUCCIONES METODOLÓGICAS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN
Dr. Carlos Marín Zamora Existen construcciones metodológicas específicas para procesos y momentos diferenciados, tanto en el abordaje de temas de investigación, de la producción de conocimiento, así como para la exposición y edición de los resultados de las investigaciones. Se pueden describir algunas de las más utilizadas, que permiten avances significativos de los trabajos de investigación y la presentación de estos, para diferentes niveles de profundización sobre la temática en cuestión, tanto de pregrado como de posgrado. Algunos de ellos son: procesos de desagregación de los temas, problemas y delimitación de objetos de estudio; construcción de variables, objetivos, indicadores e índices; elaboración de títulos de investigación, de guías de observación y de cuestionarios; sistemas problemáticos e hipotéticos; diagnósticos operacionales; elaboración de introducciones de los trabajos de investigación, construcciones de los contenidos y el índice del trabajo de investigación; operacionalización de las variables y cuadros sinópticos, entre otros. Es importante destacar la utilidad de los métodos, técnicas e instrumentos de trabajo que se presentan, debido a que permiten ir construyendo los procesos de investigación, recolección y de presentación de resultados. Todo esto por medio de talleres que se realizan en las aulas, laboratorio, tutorías, o cualquier otro espacio que se crea para estos efectos. Por ejemplo, no se le pide al estudiante que lleve como tarea los objetivos, variables, introducciones, marcos teóricos, guías de observación, cuestionarios, etc., sino que van construyendo “in situ” con la guía del profesor. Es decir, se le indica cómo hacer las cosas en el momento y no se le pide que los lleven como una asignación, pues son talleres para ir construyendo los procesos, en función de los avances de las investigaciones. Se pueden mostrar ejemplos para cada uno de los modelos, sin embargo por razones de espacio, se hará únicamente una breve descripción de los mismos, así como la presentación de algunas imágenes alusivas a cada modelo. Se inicia con una serie de condiciones que deben tener los temas de investigación seleccionados, así como sus posibles fuentes de información. Una vez seleccionado un tema de investigación de acuerdo a esas condiciones, se continúa con las construcciones metodológicas. Esta orientación depende mucho también de características de los estudiantes, así como la disposición y tiempo para involucrarse en este trabajo de investigación, sin importar el nivel de conocimiento o preparación que tenga en el momento. Con relación a los procesos de desagregación, una vez seleccionado un tema de investigación
de acuerdo a las condiciones y fuentes existentes sobre el mismo, se exponen los posibles subtemas derivados de este tema principal y que sean de interés del estudiante (no menos de tres ni más de cinco es lo recomendable para empezar, según el tipo y nivel del estudio o grado profesional, técnico o académico que se quiera obtener). De cada uno de esos subtemas también se hace una nueva desagregación de otras tres o cinco posibles opciones de investigación. Se desarrolla el mismo proceso dos o tres veces más para cada subtema seleccionado, hasta llegar a concretar el objeto de estudio. Una vez realizado esto, se toma la decisión de cual tema y línea de investigación seguir. La primera parte del proceso orienta hacia marcos conceptuales que son el fundamento de los marcos teóricos, el siguiente proceso es de orden metodológico de la investigación y por último se define el objeto de estudio. Esta primera construcción metodológica permite la elaboración de posibles títulos de investigación. La redacción de título se desarrolla de lo más específico y concreto a lo más general del proceso elaborado. La construcción de variables, objetivos, indicadores e índices, se inicia con la pregunta acerca de que es lo que se desea investigar. Una vez dada la respuesta con un posible tema de investigación, se pregunta nuevamente sobre los aspectos de interés por investigar sobre ese tema seleccionado. Deben ser al menos cinco variables, dependiendo del nivel o grado académico en el que se encuentre el estudiante. A partir de estas variables se construyen los objetivos específicos de la investigación y en función de estos se elabora el objetivo general, este último usualmente con el verbo “analizar” y también cabría uno más sobre “proponer”, en caso de que los resultados de la investigación permitan hacer alguna propuesta o modelo para la solución de algún problema en particular. De las variables seleccionadas se describen los subtemas por investigar similar al proceso de desagregación para extraer los indicadores y se hace el mismo procedimiento para los índices. Estos índices son la base para guías de observación y también de posibles preguntas para las entrevistas, así como la organización de cuestionarios. Los sistemas problemáticos e hipotéticos tiene cuatro componente, primero se hace un listado de preguntas conceptuales, descriptivas y también causales, en ese orden, que se desean contestar con la investigación, se puede iniciar con veinte o treinta. De esa cantidad de preguntas excesivas en este momento para el estudio, se hace un proceso discriminatorio, de depuración, integrando, fusionando o descartando, en la línea de investigación que se hizo en el proceso de desagregación anterior, para quedarse con
cerca de quince preguntas. Se revisan y analizan estas preguntas que quedan como resultado de este trabajo y se inicia de nuevo el proceso para dejar entre cinco y siete preguntas finales, según la profundización, nivel o grado del trabajo de investigación por realizar. Debe hacerse la pregunta si realmente eso es lo que se quiere contestar con la investigación y estar seguro de las condiciones y fuentes del trabajo por hacer. La segunda parte lo conforma las posibles respuestas para cada pregunta y aunque la investigación es precisamente para contestar las preguntas, estas respuestas de inicio se presentan como hipótesis, esta es la razón de ser del instrumento de trabajo llamado sistema problemático e hipotético, porque parte de preguntas y se dan algunas posibles respuestas que se quieren demostrar con la investigación. El tercer componente son los objetivos que se elaboran a partir de cada una de las preguntas planteadas, son las mismas palabras de las preguntas a manera de objetivos y por último se presentan los contenidos o el índice de la investigación. Este índice temático o capítulos son cada uno de los objetivos ya propuestas a los que se les quita el verbo. Esta última y cuarta parte del modelo es de suma importancia porque orienta todo el trabajo de investigación y exposición, con coherencia sistemática y correspondencia con los procesos anteriores, Es decir, se contestarán todas las preguntas efectuadas y se buscará alcanzar los objetivos propuestos en el orden que fueron presentados; conceptuales, descriptivos y causales. Los diagnósticos operacionales igual que la anterior propuesta metodológica, están compuestos por cuatro secciones. Se inicia describiendo los principales problemas teóricos, prácticos, metodológicos, hepistemológicos, etc. relacionados con el tema de investigación. Se deben presentar datos cuantitativos y cualitativos que demuestren la existencia real y no creada del problema con relación al tema que se investiga. Este rubro debe tener suficiente información e evidencias al respecto. Luego se describen todas las consecuencias que cada uno de los problemas conllevan para el país, regiones, la sociedad, las instituciones, empresas, personas, etc., según las características del objeto de estudio. Estos dos primeros componentes, el problema y sus efectos, son de suma importancia debido a que nos permitirá elaborar la justificación e importancia del tema de investigación y su estudio. Es decir, nos demostrará que la investigación es importante porque atiende problemas determinados y las consecuencias de los mismos. La tercera parte se refiere a las causas de cada uno de los problemas planteados y por último las posibles alternativas de solución
a las causas de los problemas. Las dos primeras partes relacionadas, el problema y los efectos son observables, mientras que las causas son inferencia y orientan los marcos teóricos de la investigación. La presentación de las causas hace evidente el nivel de conocimiento del estudiante acerca de la problemática tratada y define posibles grados por obtener. Tanto el sistema problemático hipotético como el diagnóstico operativo, puede ser elaborados en columnas de cuatro secciones o también en prosa. Las columnas permiten una imagen gráfica de la información y lo segundo para su desarrollo con una mayor extensión y presentación oral y escrita de los resultados de la investigación. Ambos instrumentos facilitan la elaboración de las introducciones de los trabajos de investigación pues permiten responder a la estructura del que, el por qué y el para qué de las investigaciones. El que se refiere a la descripción del tema y al problema de la investigación. En esto último es suficiente mencionar las preguntas que se plantean en la primera columna del sistema problemático. El por qué tiene que ver con la importancia y la justificación es decir, que problemas teóricos, epistemológicos o práctica se pueden resolver y el para qué son los propósitos y los objetivos de la investigación. Todos estos contenidos se desarrollan con estas dos construcciones metodológicas. Además de esto, este instrumento también visualiza algunas posibles conclusiones con el análisis de las causas del problema así como algunas de las posibles recomendaciones con la presentación de la última columna que trata de las posibles alternativas de solución a los problemas descritos. En la operacionalización de las variables, primero se retoman los objetivos generales y luego cada uno de los específicos, seguido se definen las variables a partir de estos, se realiza la definición conceptual de cada uno y por último se construye la definición operacional donde se indica cómo se va a medir cada variable. De igual manera se puede hacer primero en columnas para una mejor observación del trabajo por realizar. El cuadro sinóptico muestra la elaboración de todo el proceso desde el tema seleccionado para la investigación, el título, el problema planteado a manera de pregunta, los objetivos, las variables, los indicadores e índice de la investigación. Esta construcción facilita mostrar todo el trabajo en su conjunto y el proceso seguido para su elaboración. Por último, para la edición de un artículo científico en revista indexada debe contener su introducción, un resumen ejecutivo, su abstract, las palabras claves, índices, anexos, representaciones gráficas y un citado de fuentes de manera apropiada. cmarin2@hotmail.es
Febrero - Marzo 2020
Elecciones Municipales
Bueno ya termino estas elecciones con el triunfo de don Horacio Alvarado en la Alcaldia o como decían algunos manifestantes “si se pudo, si se pudooooo….”. Pero esto no termino ahí pues de nuevo el pueblo opino quebrando el voto con unos y con otros no , lo que deja un Concejo municipal con grandes abismos en contra de la administración , lo que volverá a dar pleitos , entravamientos , ofensas y mas auditorias . Esto es lo que esta en el papel y con los elementos que ocuparan los puestos , esperemos que no sea asi y que este grupo de espias del pueblo estén equivocados en su conjetura. Unión es la palabra a buscar o descalabro es la otra , por parte de este espia los vientos le indican problemas , ojala y este equivocado.
13
Menuda fiesta se dieron los seguidores de don Horacio
Comision de Belen en Lepanto 2020
en el Ojo de Agua, donde hubo música , comida y risas
Adjuntamos la foto de los amigos que la comisión de las
quienes disfrutaron de este amplio gane .
“ Palomas caídas “ envio a Lepanto con todos los gastos
Según nos cuenta los espias del 02 hasta el 789 todos
pagados y cuya misión era observar el partido y tomar
comieron tipo vikingo, sino preguntelen a Borolas, don
mucha agua según reza la nota que los envía .
quico, Don Gustavo deSimone y hasta el portero de la LDA
Ademas en la foto pueden ver los sanos muchachos que
Leonel Moreira y el excapi de Heredia Pablo Salazar.
fueron , dicen que solo agua pidieron , yo personalmente
Por otro lado hasta capi pero Edwin rompia la pista de baile
como el espia mayor no les creo .
con sus 2 pies izquierdos al igual que el profe Edwin del
La comisión estuvo integrada por Don Juan Venegas
tenis y en mujeres todas muy bien para evitar los problemas
presidente de las palomas caídas, Don Jorge Zumbado
de genero ¡
vocal 1, Julio Rodriguez ( no sabemos el puesto ), El sr.
Fiesta del ganador
Paniagua Secretario adjunto , Don Alvaro Villegas fiscal general , don Bombin Beer tesorero vitalicio y nuestro espia que fue invitado especial a las fiestas y jefe de seguridad contratado por las” palomas caídas “ para poder controlar ese grupo.
los 3 malos
14
Febrero - Marzo 2020
El poder de la intención
La intención es una facultad de todo ser humano, es como un poder interior que cada persona tiene a su disposición para llevar a cabo sus metas o propósitos. Intención quiere decir propósito, objetivo, pensamiento que lleva hacia algo. Literalmente “in-tentar” significa tentar (probar, palpar) desde dentro (in). Intentar algo es buscar que nuestro pensamiento, nuestra voluntad, aquello que tenemos en nuestro interior se inscriba en y modifique algo.
La intención es lo que hace que nuestro deseo se pueda materializar o volverse tangible. Con el uso de la intención consciente impactamos enormemente nuestra vida y la de los demás. Con la intención afectamos las cosas, las llenamos de nosotros.
Nuestra intención inclina la voluntad hacia el propósito o meta que nos pongamos, ya sea, positiva o negativa. Cuando hay intención para algún asunto somete a la voluntad a conseguir el objetivo señalado. Con la inclinación de la voluntad se consigue con más facilidad un determinado propósito.
Lo importante es descubrir cual es la intención de cada momento, que es lo que quiero lograr este momento con esta acción que estoy ejecutando. Ej ¿cuál es tu intención con leer este articulo? Empezar a tomar conciencia del momento presente es un excelente comienzo para degustar la intención de lo que estoy haciendo. Lo primero que debes hacer en la mañana es declarar cuál es tu intención para este
día. Mientras estoy aquí en mi cama, mi intención para el día es el de tener una imagen clara de lo que será mi día. Pretendo que este día sea excitante y que todos mis objetivos sean logrados. Es trascendental tomar conciencia del poder de la intención y comenzar a usarla cada día, significa que cada día en cada segundo que pase o cada acción que hagamos nos volvamos conscientes de cual es la intención por la cual estamos haciendo lo que hacemos. La intención la definimos nosotros y la vamos a proyectar o realizar por medio de las metas u objetivos como hemos dicho. Lo importante es tomar consciencia que somos nosotros los creadores de nuestra propia intención y no solo eso sino que con ella vamos esculpiendo nuestra realidad.
Oldemar Rodríguez Campos
Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo El estado de consciencia que tiene el ser humano lo faculta o lo convierte en un ser de intenciones o lo que es lo mismo creador de intenciones conscientes que lo lleven a la felicidad o la infelicidad. ¿Cuáles son tus intenciones en tu vida laboral? ¿Cuáles son tus intenciones en tu vida de pareja, en tus estudios, con tu familia? Es importante definirlas porque sino las damos por supuestas y de ese modo no las disfrútanos. Me parece tan importante tomar conciencias de nuestras intenciones y mas aún ver esto como un poder del ser humano. Tomar consciencia de nuestra intención puede volverse tan oportuno que eso va ayudar a tener un panorama mucho más claro de lo que queremos hacer con nuestra vida. Nos va a dar más visión sobre hacia donde queremos orientar nuestra vida. De hoy en adelante la invitación es que cada segundo que pasa en tu vida, tomes consciencia de la intención que estas teniendo en ese momento. Volvámonos seres con las mejores intenciones del mundo. Un gran saludo y para saber mas del tema no dude comunicarse con Oldemar Rodríguez Campos al teléfono 88319148. Estoy para servirles.
Febrero - Marzo 2020
Verduras, Frutas, Legumbres frescas
Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!
as chad ros e s o t C oso por nismos m
Tel 2293-6448
Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.
Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm
“Asi se invierten sus impuestos”
Oficinas: 24436325 | Jairo Gonzalez 8817-7728
15
16
Febrero - Marzo 2020