Búscanos en
Belen al Dia
Escríbanos a
belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández
No. 255
TEL: 2239-2725 4030-5777
Abril - Mayo 2020
Semana Santa en Belén con fervor en casas
# Belén se queda en casa
pág. 13 REFLEXION: Seamos Responsables.
pág. 2
2
REFLEXIÓN
Abril - Mayo 2020
Un nuevo estilo de vida.
Si bien es cierto la última vez hice referencia al tema del COVID -19 y sobre nuestra corresponsabilidad, también es cierto que ese momento mucha gente tenía una concepción como que era exagerado el tema y que mucho se debía al pánico. Hoy vemos que la situación es real y que las implicaciones las estamos sufriendo. El desempleo, las consecuencias en el plano comercial y la misma situación de cuarentena ha afectado la estabilidad emocional de muchas personas.
No podemos seguir en cuarentena constante; sabemos que esto es transitorio, sin embargo el hábito del lavado de manos, el no tocar la cara, y la distancia entre personas, el saber aplicar el protocolo al toser o estornudar son acciones que deberán formar parte de nuestra cultura.
Ciertamente no se puede parar el país, aunque muchas personas trabajan desde la casa, por eso cuando se habla de un
Será difícil adaptar estas “normas de vida” en una forma de ser, donde la camaradería, la espontaneidad y la afectividad
nuevo estilo de vida es porque hay que ir generando una conciencia colectiva de una serie de prácticas que hay que ir adoptando en el diario vivir…
son expresiones muy propias de nuestra idiosincrasia, sin embargo debemos ser conscientes de que nos toca asumir este reto y luchar para evitar que este virus se siga propagando.
Sigamos adelante con una actitud solidaria y caritativa, tratando de apoyarnos en todo lo que podamos y generando una cultura en donde cada uno hagamos lo que nos corresponde y podamos entre todos salir adelante. Que Dios nos de sabiduría para afrontar de la mejor manera este tiempo de crisis, y de esta forma promover una sociedad más justa, más humana y más fraterna.
Teléfonos de utilidad
Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111
Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.
Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com
Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,
Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo
www.mauriciohidalgo.com
Impresión: Servigráficos La Nación
Somos su mejor opción
*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.
Abril - Mayo 2020
motivaciónal
3
“¿Nunca volverá a ser igual?” Está bien, no es su culpa; pero ¡sí suresponsabilidad!
Los males sobrevienen de fuentes insospechadas, desde una pandemia hasta un jefe perverso; desde un accidente vial hasta un rumor infundado. Y las consecuencias pueden ser de gran alcance: estragos en nuestra salud, carrera profesional, bienes, familia, estabilidad emocional, etc. En estas y otras circunstancias existe el riesgo de confundir la culpa con la responsabilidad. Esa confusión puede provocar serias complicaciones en la manera de reaccionar. Entonces, conviene saber distinguirlas para salir bien librados de las situaciones de crisis que, si bien no han sido provocadas por nosotros, demandan una reacción responsable y proactiva de nuestra parte. Cometer un error y asumir la culpa es indicador de madurez, allana el camino hacia la propuesta de enmienda necesaria. El problema empieza cuando no se es causante de nada, y se invierte la energía en hallar culpables. Incluso, hay casos en los que, habiendo algún grado de culpa, esta no se acepta; consecuentemente, los pensamientos se anclan en ella. ¿Qué emociones afloran? Rechazar o desviar la culpa —o simplemente concentrarse en buscarle una explicación— genera ira, rencor, suspicacia, impotencia, desazón, angustia, victimismo, tristeza, decepción, desánimo, pérdida de autonomía en la toma de decisiones y un largo etcétera. ¿Alguna vez le ha sucedido?
Para una comprensión más gráfica de lo dicho, ante una pandemia se desata una ola de
especulaciones sobre el culpable. Tal reacción podría no distar mucho de la de quienes han sido despedidos por un jefe dominado por su impulsividad y sus miedos. ¿Y qué se gana centrándose en los autores de ese daño mundial o individual? Poco a nada. En tal caso, ¿qué se puede hacer? Bueno, si bien no hay evidencia de culpa, la responsabilidad a la hora de decidir cómo se responderá ante una situación dada es ineludible. Este término proviene del latín responsum, o sea, ‘responder’. Asumirla es retomar el control, realizar actos conscientes, centrar la mirada en el futuro y no en el pasado, que es donde habita la culpa. La proactividad rebasa la pesadumbre. Reaccionar ya es un gran paso, se escogen caminos no tradicionales, se realizan esfuerzos supremos, se definen prioridades temporales o permanentes, se reorienta el rumbo, el modo y el ritmo de hacer las cosas. La responsabilidad genera nuevos aprendizajes y desafíos para las personas y, más aún, sentido de dignidad, de autonomía, de capacidad para decidir otro norte. Todos hemos escuchado que «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad», pero varios pensadores proponen algo mejor: «Una gran responsabilidad conlleva un gran poder». Las crisis obligan a tomar decisiones, ¿buscar culpables o soluciones?, ¿esperar que los «malos» reparen sus errores o seguir avanzando?, ¿encadenarse a las culpas o perdonar y perdonarse… crecer? Asumir la responsabilidad ante una crisis es asumir un compromiso con el trabajo tenaz. «Un día mi abuelo me dijo que hay dos tipos de personas: las que trabajan y las que buscan el mérito. Me dijo que tratara de estar en el primer grupo: hay menos competencia ahí», relataba Indira Gandhi.
Por Luis Cartín S. Para Belén al Día “Nunca volverá a ser igual”, dicen en la cuarentena algunos líderes, especuladores, sociólogos e influyentes, sacerdotes, estrellas del espectáculo y del fútbol, estudiantes, empresarios, amas de casa. Y las estadísticas fortalecen su pesimismo. Lo sufrieron nuestros antepasados, es la misma desconfianza que vivieron los abuelos y padres en épocas de posguerra mundiales, y pandemias como la peste española, la Polio, o la guerra del 48 y los efectos del ataque a las Torres Gemelas, para citar algunas. No hay duda, la vida cotidiana ha cambiado y vemos con desconfianza el futuro. Pero, Tenemos que acostumbrarnos a las medidas de seguridad, a guardar distancia hasta para ir de comprar, a vivir pendiente de cuánto jabón tenemos en casa y trabajo, y muchos, hasta vivir con máscara y guantes El Corona Virus 19, nos hace vernos guardando distancias hasta al subir escaleras, estar sentados en misa o alejados cuando esperamos en los bancos. Parecemos japoneses dejando los zapatos en la entrada y llevando en los bolsillos y carteras máscaras, guantes y alcohol en gel. Con los dientes apretados por la furia, vemos distantes las lindas reuniones familiares y amigos, los fines de semana y mucho peor, vivir distantes si nos toca la desgracia de que alguno haya sido contaminado. Ya aceptamos como normal hacer fila en todo, hasta ir a comprar comida, o espe-
rar largo tiempo por el transporte público y no echar fuego cuando el autobús se llena. El trabajo a domicilio se está extendiendo con fuerza en los negocios y administración pública. Algunos esperamos que una vez que finalice la cuarentena, volverá el ritmo normal a empresas y oficinas. Dijo un periodista amigo: “Después de años de campañas promocionales para desalentar el uso del automóvil, los autobuses, y los trenes son ahora los nuevos “enemigos”. Como ventajas vemos que las escuelas, colegios y universidades ya hacen mayor uso de la tecnología, con cursos y lecciones en línea. En los restaurantes, la tragedia es grande, conocemos propietarios arruinados, esperando lo peor. “Inútil será que separemos las mesas, y que los meseros usen guantes y máscaras, porque la gente tiene menos dinero. Nos estamos sosteniendo con las ventas a domicilio, pero, ya nunca será igual”, dicen apesadumbrados. En los deportes, el “postre” de la vida de muchos, la tragedia es enorme, igual para los amantes de los cines, conciertos y teatro. Sin embargo, Espero que el horizonte mejore y que llenos de fe, superemos los problemas. Será difícil porque YA NUNCA SERA IGUAL. Pero, “si los antepasados sobrevivieron nosotros también lo haremos.
4
Abril - Mayo 2020
Semana Santa en Belén con fervor en casas
¡Semana Santa sin procesiones! Como en un cuento esta Semana Santa estuvo inmersa en una de los peores escenarios que hemos tenido en muchísimos años el COVID – 19, que llego al título de pandemia en todo el mundo. Sabemos que esta enfermedad tiene a la mayoría de países del mundo sufriendo y con muchos muertos, pero en lo que refiere al cantón de Belén cayo en fechas de Semana Santa (5 de abril hasta el sábado 11 de abril), donde siempre hemos disfrutado de las tradicionales procesiones y demás ritos litúrgicos que el pueblo acompaña fervientemente. Pero en esta ocasión y por disposiciones del gobierno se cancelaron por la facilidad del virus de multiplicarse en eventos masivos, como procesiones, misas, partidos de fútbol, bares, salones de baile, en fin, sitios donde se puede propagar el virus fácilmente, además de estar a no menos de 1.85 metros de otra persona. Por medio la ordena sanitaria del 20 de marzo del 2020 girada por el gobierno fueron cerradas las instalaciones como parques , playas de Costa Rica , por lo que además se circulaba pocos autos dependiendo de la necesidad , por horas , por numeración de placas y en algunas ocasiones casi totalmente a excepción de grupos de ayuda , policía , Cruz Roja, Tránsitos , servicios de comida express , servicios públicos hasta cierta hora y más cosas que fueron dolorosas para los devotos de la Semana Santa. Además de eso las calles de Belén estuvieron desiertas (ver fotos suministradas por “Grupo de Oficiales de Tránsito de Belén “, las cuales muestran la desolación de las mismas. Consecuencias positivas: Creemos que no solo la parte negativa se debe ver en esta crisis, la unión de las familias belemitas y nacionales, hicieron recuperar la unión familiar, las comunicaciones entre padres, madres e hijos, nietos y nietas, el retomar el respeto y el cuido a los adultos mayores que son muchos en este cantón, el poder sacar el tiempo para orar por las personas afectadas, sean: confirmados, fallecidos, recuperados y hospitalizados. ¡Habrá muchas secuencias de esta enfermedad, pero sabemos que juntos podremos superar esta crisis, a nivel cantonal sabemos de lo que tenemos que hacer con nuestros vecinos necesitados, en cuanto a lo nacional es similar la ayuda, juntos lo lograremos…!
Abril - Mayo 2020
5
6
Abril - Mayo 2020
El Medio
ambiente y usted
22 de Abril: Día de la Tierra, entre una pandemia y un respiro para el planeta
Ana María Araya-Castro Geógrafa / Comisión Cantonal de Cambio Climático
El 22 de abril de cada año se conmemora el Día de la Tierra, este año lo recibimos con un panorama atípico que nos aleja de nuestra rutina, nos pone en alerta y nos obliga a aislarnos, a distanciarnos más física que socialmente. Pero que nos forzó a buscar nuevas formas de acercarnos, desde la virtualidad, intentando que todo fuera más llevadero. Y es justo en el marco de la celebración del día de la tierra y bajo el panorama actual, que debemos cuestionarnos cómo vivimos, cómo crecemos y cómo hacemos desarrollo. Desde el surgimiento del COVID-19, se han hecho muchas lecturas al problema en dónde se culpa al murciélago o a la sopa en Wuhan, pero también muchas otras donde nos invita a replantear nuestra relación como seres humanos con la naturaleza, teniendo claro el panorama tan complejo que esto representa. Y aquí, vemos la tendencia asumida y generalizada de vernos como seres ajenos al mundo natural, a vernos como seres vivos, pero no animales. Los seres humanos estamos interconectados con este mundo natural, y entre más tendemos a alejarnos de la naturaleza menos percibimos esta interconexión. La destrucción de ecosistemas, por deforestación, crecimiento de centros urbanos, construcción de carreteras, y un sin número de actividades humanas, la mayoría de estas asociadas a un modelo de desarrollo extractivista, llevan a la inminente disminución y desaparición de hábitats. Esto nos genera dos problemas que no podemos perder de vista, especialmente en la pandemia que vivimos: (1) la presión que se genera a las especies que quedan aisladas en estos fragmentos naturales, y (2) la pérdida de biodiversidad. Al aumentar la presión a las especies en estos remanentes de bosque, aumenta la posibilidad de tener un acercamiento que no teníamos previamente con ellas, y toda-
vía más si consideramos que este acercamiento también significa el consumo de estas especies silvestres, dónde muchas de estas traen patógenos que no son compatibles con nuestros cuerpos ni con nuestro sistema inmunológico, y de ahí el origen de algunas enfermedades que logran afectarnos.
Ahora bien, acercarnos a estas especies no es el único problema, el maravilloso mundo natural tiene la capacidad de autorregularse y tener su propio sistema inmunológico que nos protege a todos los seres que habitamos la tierra, y esto es a través de la biodiversidad. Sonia Shah (2020) ejemplifica esto con el caso del virus del Nilo Occidental en Estados Unidos, virus que viaja a través de aves migratorias que vuelan desde África. A pesar de que estas aves cargan el virus, el primer caso se dio casi 20 años después de la aparición de este, y todo ese tiempo se contuvo gracias a la diversidad de especies de aves. Al haber una disminución de las especies locales se dio un aumento de especies generalistas (especies que se adaptan a cualquier ambiente) y que para este caso son portadoras del Virus del Nilo Occidental. Estas especies al encontrarse ampliamente distribuidas en ambientes dónde hay muchas personas, tenían mayores probabilidades de ser picadas por un mosquito que luego picaría a un ser humano, ya que específicamente este virus se transmite de esta forma. Jim Robbins, en su artículo publicado en el New York Times sobre Ecología de las Enfermedades (2020), menciona como clave para prevenir pandemias o al menos la diseminación de virus como el COVID-19, entender los efectos protectores de la naturaleza que se encuentra intacta, y también estar conscientes de que la mala gestión de los bosques y de los recursos naturales puede ser como abrir una caja de Pandora, en términos de enfermedades. Con esto, Simon Anthony, virólogo de la Universidad de Columbia, establece que se debe buscar la forma de modificar los ambientes, cuando sea necesario,
de forma sostenible, y entendiendo qué es lo que impulsa el desarrollo de estas enfermedades. Ahora, es importante entender los orígenes de una pandemia asociada a un virus, porque nos afecta y no solo en un tema de salud, o de salud pública, también está afectando el sistema económico, el sistema social, y político, y esto lo podemos ver desde el amplio espectro de escalas. Nos está afectando a nosotros como individuos y a nuestras familias, la escala más pequeña y cercana, hasta la escala global. Pero también es necesario verlo de forma cíclica, las decisiones políticas y económicas fomentan el desarrollo de actividades incompatibles con el bienestar de los sistemas naturales, luego estas actividades van a impulsar el aumento de enfermedades que nos pueden llegar a afectar, también van a impulsar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernado, van a contaminar el suelo del que dependemos, y esto nos trae de vuelta a estos tiempos de crisis en los que nos encontramos. Otro aspecto muy interesante de observar en estas últimas semanas, ha sido el fenómeno mundial de animales retornando o visitando espacios donde normalmente no se les veía, probablemente motivados por este silencio humano que estamos presenciando y generando; un pizote en La Asunción (Video de Felipe González Zumbado); un puma en Barva, Heredia; manatíes en Cieneguita, Limón; cabras en Gales, delfines en los canales de Venecia, Italia. Además de esto, la oportunidad de poder escuchar conscientemente a los yigüirros cantándole a la lluvia y las chicharras en su cortejo, sin el bullicio de los buses, carros y aviones, es algo que pocas veces vamos a poder hacer. Justamente la lectura de nuestra realidad actual en tiempos de crisis nos ayuda a repensar y transformar nuestro futuro, además a abrir nuestros ojos a lo que realmente es esencial. Una pandemia nos hizo valorar aún más nuestra libertad, nuestros privilegios, nuestras relaciones, entre seres humanos, pero también con la tierra.
Abril - Mayo 2020
Invento para trasladar pacientes con COVID-19
Todos los días vemos en los medios como se incrementan los casos de Covid-19. Debemos pensar que existe una primerísima línea de fuego que lucha contra esta pandemia: médicos, enfermeras, técnicos en salud, policías, bomberos, personal de limpieza y un sinfín de personas que ponen el pecho día con día para tratar de palear esta amenaza latente. Hoy me centrare en lo que conozco un poco más, la Cruz Roja Costarricense, esta noble institución conformada por un grupo multidisciplinario, permanentes y voluntarios personas que como usted y yo tienen familia, temores, expectativas. Por esta razón ante esta disyuntiva decidí ser parte de una cadena y desarrollar una Capsula para transportar los posibles pacientes de covid-19. Quiero aclarar que fue un trabajo maratónico por la premura del tiempo, además que yo solo fui un eslabón en esta cadena, solo di parámetros y la idea inicial. Lo demás el merito principal se le debe dar a las costureras que por horas trabajaron en este proyecto, y muchas otras personas involucradas que prefiero no mencionarlas ya que temo omitir a alguien. Este es solo un prototipo que ya fue aprobado y presentado ante la DINAGER de la Cruz Roja máxima autoridad. La idea de la capsula es bajar la carga viral a la que estén expuestos los socorristas de Cruz Roja. Ya que los fluidos excretados por el paciente quedaran dentro de la capsula, además esto ayudara también a que las ambulancias no se contaminen tanto y ayudara en los procesos de descontaminación. Espero que esta pequeña ayuda marque la diferencia y que esto se pueda replicarse en todos los comités auxiliares del país. Actualmente me encuentro destacado en el Comité Auxiliar de Heredia como voluntario, sin embargo me declaro Belemita de Corazón. Las características principales: Es de una medida estándar y puede usarse en cualquier camilla
De izquierda a derecha Guido Vasques Venegas ( Belemita) coordinador Regional de Heredia, Michael Rodriguez Pizarro voluntario ares de operaciones , Jim Batres Rodriguez Director Dinager y Carlos Herrera Artavia técnico Dinager . Se fija a las camillas por seguridad, internamente tiene tres cinturones de seguridad. Es 100% lavable para su desinfección. Tiene una altura de 60 cm A los pies cuenta con un filtro de aire para una buena ventilación del paciente, que es cambiado después de cada utilización. A la cabeza del paciente cuenta con un acople para poder oxigenar la capsula en caso más graves además de ingreso para los acoples para conexiones. Es totalmente plegable tipo acordeón, para poderla guardar dentro de la ambulancia en caso de no ser utilizada y que no quite espacio.
7
8
Abril - Mayo 2020
Abril - Mayo 2020
9
Afectación por COVID-19 en el Sector Agropecuario asciende a más de ₡14 mil millones e impacta a 6885 personas productoras y 266 empresas •Afectaciones se dan por variaciones de la demanda y cambios en las cadenas de distribución de tres mercados: exportaciones, mercado institucional y consumo local. •Oficinas regionales del MAG dan seguimiento permanente para mitigar impacto de la emergencia sanitaria en la actividad agroproductiva y garantizar el abastecimiento de alimentos a toda la población. •Fortalecimiento de la articulación interinstitucional entre el Sector Agropecuario, con otras instituciones y con el sector privado, permite identificar nuevas opciones de mercados y cadenas de distribución. La situación de emergencia generada por el COVID-19 ha impactado también las actividades del sector agroproductivo. Según las primeras estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la afectación directa en la producción primaria supera los ₡14.300 millones, e impacta a unas 6.885 personas productoras y 266 empresas. “Esta afectación se debe principalmente a variaciones en la demanda y a cambios en las cadenas de distribución debido a las medidas de restricción que impone la pandemia”, manifestó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, quien detalló que la producción agropecuaria y pesquera del país se dirige a tres mercados: la exportación, el mercado local y el mercado institucional que es atendido por el Consejo Nacional de Producción, por medio del Programa de Abastecimiento Institucional, PAI. La mayor afectación en términos económicos se reporta en las exportaciones, que va sumando un impacto de ₡12.667 millones, en productos que no pudieron ser en-
viados a sus destinos fuera de nuestras fronteras; entre ellos flores y follajes, piña, raíces y tubérculos, culantro coyote, melón y sandía, banano y banano dátil. En segundo lugar, el consumo local ha variado principalmente afectado por la disminución de la demanda relacionada con la actividad turística, en aproximadamente ₡1.322 millones, impactando la producción de carnes, frutas, leche, queso, hortalizas y pescado, entre otros. A estos se suman unos ₡314 millones por una disminución en la comercialización de productos cárnicos y avícolas en el PAI, debido a la suspensión del curso lectivo. Las variaciones en la demanda, igualmente, ha presentado incrementos significativos en algunos productos como granos básicos y leche líquida, aclaró el Ministro Alvarado Rivera. “Estas cifras son preliminares. Desde las regiones seguiremos dando seguimiento cercano y permanente a los productores para apoyar la toma de decisiones de una manera oportuna, ya que estamos ante una situación que varía día a día”, explicó Nils Solórzano, Director Nacional de Extensión Agropecuaria del MAG.
Acciones oportunas de acompañamiento Las ocho Direcciones Regionales del MAG, así como las más de 80 Agencias de Extensión Agropecuaria ubicadas a lo largo y ancho del país, se mantienen activas con el fin de atender los requerimientos de los agricultores y agricultoras y brindarles acompañamiento.
Entre otras acciones, los funcionarios del MAG han apoyado en procesos de Identificación de nuevas opciones de canales de distribución y mercados, como ventas puerta a puerta, o a domicilio, con apoyo de nuevas tecnologías de información y comunicación. También se mantienen los servicios de asesoría técnica para el manejo agronómico de los cultivos y de la producción. Algunas recomendaciones se han orientado hacia la reprogramación de cosechas, podas de plantas y eliminación de floración, entre otras prácticas que permiten retardar producción o disminuirla, hasta que los mercados se recuperen. Además, se brinda seguimiento y coordinación con las fuentes financieras en las distintas acciones aprobadas para atender la situación de deudas de las familias productoras; moratoria, adecuaciones, refinanciamiento, entre otros, y apoyo en la aplicación de los lineamientos generales para regular los espacios de comercialización en todas las instalaciones públicas y privadas que se utilicen para la venta de productos, agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros, como Ferias del agricultor. “Todas estas medidas se desarrollan en un proceso estricto de articulación interinstitucional entre el Sector Agropecuario, con otras instituciones y con el sector privado, para identificar apoyos a las familias productoras, como alianzas con compradores mayoristas, procurando nuevas opciones de mercados y cadenas de distribución, con el objetivo de mitigar los impactos de las medidas de la emergencia sanitaria en la disponibilidad de alimentos para la población y en la actividad agroproductiva”, concluyó el Ministro.
10
Abril - Mayo 2020
Tres claves para sanar una herida
Es inevitable que desde nuestra infancia se pudieran haber generado varias heridas emocionales. La vulnerabilidad en la etapa de la niñez y lo indefenso que vive un niño es una condición de desventaja donde se producen situaciones que de una u otra manera nos marcan para el resto de nuestra vida. Son muchas el tipo de heridas que existen como el rechazo, el abandono, la vergüenza, la injusticia, la humillación entre otras. Voy a explicar de forma muy general 3 claves importantes para afrontar esas heridas y sanarlas.
1. Tener comprensión y aceptación. Es importante generar mucha comprensión hacia si mismo, no juzgarse por lo que pasó, comprender es mirar atrás y aceptarlo. Es mirar tu historia con ojos de misericordia. La aceptación de lo que te sucedió y lo que a consecuencia hoy repercute en usted es vital en el proceso de sanación. No se sana lo que
no se acepta. Se trata de aceptar ese niño vulnerable que vive dentro tuyo que fue maltratado de muchas formas de las cuales hoy ni te acuerdas, pero que inconscientemente están ahí presentes. Ser comprensivo tiene que ver con observar lo que te paso, que si bien es cierto te ha generado dolor y sufrimiento por muchos años el aceptarla y comprenderla son eslabones fundamentales para sanarlas. Es trascendental también aceptar ese ser interior deseoso de vivir, amar y ser libre. Aceptar que dentro de ti hay un ser humano dispuesto a cambiar y tener una vida llena de plenitud. No te juzgues más, no te critiques, te señales o te evalúes de forma negativa o criminal acepta tu realidad y atrévete a sanar. 2. Ser observador El convertirnos es observadores de nuestra realidad se convierte en el
primer paso para sanar, mirar nuestros comportamientos, lo que esta sucediendo dentro de nosotros, lo que no nos permitimos sentir, a lo que huimos.
Ser observadores es mirarnos desde un espacio diferente donde podemos separarnos del drama emocional que estamos sintiendo, pero sin dejar de sentir. Este paso es vital para sanar. No es huir del dolor es observarlo desde otro lugar, es tomar mucha más conciencia de él. Hay que afinar ese observador que hay dentro de nosotros, despertarlo y dejar que opere con todas sus facultades. Se empieza a observar desde lo mas sencillo nuestra forma de movernos, caminar, dormir hasta llegar a los pensamientos. En este paso sin duda encontramos muchísima información para continuar con la sanación. 3.Aprender a sentir Para sanar una herida hay que empezar por lo que tenemos, específicamente lo que sentimos, como dice el dicho popular lo que tenemos y no por lo que queremos o pensemos que debemos hacer. Hay que empezar por sentir porque al final estamos sintiendo la herida. Hay personas que viven no con las heridas, sino con las puras llagas y así han sobrevivido con ese dolor por muchos años. Este paso nadie lo quiere dar lo que mas bien se hace es que cada vez que viene esa emoción difícil o fea lo que buscamos es suprimirla conscientemente o reprimirla inconscientemente. Aquí lo importante es aprovechar el sentir esa emoción Para aceptarla, escucharla y
Excelente Labor
Oldemar Rodríguez Campos
Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo sobre todo sentirla. Aprender a sentir es un desafío ya que no se trata de un masoquismo emocional, sino de volvernos maestros en el arte de sentir y eso no quiere decir que siempre el sentir algunas emociones sobre todo las mal llamadas negativas se convierta en algo hermoso, pero si por podemos a aprender a trascenderlas. Si tienes alguna duda deseas conocer más sobre estos temas, no dejes de llamarme y reservar una cita con mucho gusto te puedo ayudar. Para más información puedes escribirme al 88319148 Psicólogo Oldemar Rodríguez Campos.
En la de la Escuela Fidel Chaves de la Ribera que supieron dar a ayuda a los niños de diferentes grados de esa misma escuela. En las fotos se ven la comedera dada a los padres , está es la segunda entrega, ya habían dado el mes pasado. La crisis de Covid - 19 nos marcó con problemas, pero también nos marcó en unión y entrega hacia los demás!
Abril - Mayo 2020
11
3.500 averías atendidas durante alerta sanitaria por COVID-19
En Semana Santa se atendieron 500 casos Se implementaron nuevos roles de personal para evitar afectación al servicio por contagio San José, 17 de abril de 2020. Personal técnico de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) atendió casi 3.500 averías en la red eléctrica desde el 9 de marzo a la fecha. Los días más críticos fueron del 1 al 3 de abril y el pasado lunes, cuando hubo afectación por lluvias y rayería. “La Compañía tiene un fuerte compromiso de mantener la continuidad de un servicio eléctrico eficiente y de calidad. Para ello se redoblaron los esfuerzos durante esta emergencia sanitaria, tomando en cuenta que hay cientos de costarricenses en el Gran Área Metropolitana que realizan labores desde sus hogares”, comentó Erick Esquivel Porras, encargado de la Administración y Control del Sistema de Distribución. Esquivel también afirmó que desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección se atendieron 540
incidentes en la red eléctrica. “La pronta respuesta se ha logrado gracias a la sinergia de las áreas de Averías, Control de Pérdidas y Control de Control de Calidad de la Energía, con técnicos de sucursales, según sea la afectación y la cantidad de averías, se cuenta con un rango flexible que va de los 12 hasta los 44 técnicos”.
Acciones importantes de la CNFL para la atención de esta crisis: Todo el personal de campo cuenta con el equipo necesario, atendiendo los lineamientos para cumplir con las normas y recomendaciones de las autoridades de salud Cerca del 46% de los colaboradores
realizan teletrabajo desde la declaratoria de alerta amarilla, sin afectar la continuidad del servicio y la atención al cliente Esquivel recordó que la empresa tiene disponible la línea telefónica 1026 y el APP CNFL para reportar averías, las 24 horas y los siete días de la semana.
12
Abril - Mayo 2020
IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL COVID-19
Dr. Carlos Marín Z.
saneamiento de las instituciones del Estado, un mayor control de las finanzas, así como de la evasión fiscal y también sobre la inversión. Las empresas se han visto forzadas a realizar inventarios y precisar con mayor detalle asuntos sobre sus ingresos y costos, su flujo de caja y liquidez. Los negocios abren o fortalecen páginas web y utilizan las plataformas digitales para dar un mejor servicio. Las compras en línea permiten seleccionar multiplicidad de productos, se hacen desde diversos dispositivos y son entregados en la casa. Los gastos familiares son menores, lo que tiene como resultado un ahorro. Los centros de investigación y de salud para tratar las epidemias adquieren una mayor experiencia para el tratamiento y cura de estas enfermedades.
El COVID 19 es una infección respiratoria que comienza con fiebre y tos seca y que puede llegar a provocar la falta de aire, causa diversos tipos de infecciones respiratorias, desde un resfriado común, hasta cuadros más graves como la neumonía. Esta pandemia es el nuevo coronavirus que se detectó por primera vez en diciembre del 2019 en Wuhuan China, se propaga hacia Europa, luego se expande al continente americano y pone a prueba todos los sistemas de salud en el mundo. Algunos de los efectos inmediatos provocados por la pandemia son: un desplome en los precios del petróleo y de las materias primas, caídas de las exportaciones en el mundo, menores compras que hacen bajar los precios, derrumbe de las cotizaciones de acciones y bonos, devaluaciones de las monedas, fuga de capitales, disminución abrupta de reservas internacionales y presiones financieras que provocan las pérdidas de capital. También líneas aéreas clausuradas o vendiendo boletos a precios nunca vistos, empresas del sector turístico y comercial cerradas, cadenas de hoteles sin clientes, acciones de grandes compañías a la baja, fronteras clausuradas, sin comercio internacional y una caída de todos los mercados. Una afectación en la salud en gran escala y descenso acelerado del empleo debido a una menor demanda de los mismos, un razonamiento de los productos y un distanciamiento social de las personas. Es un fenómeno mundial de gran impacto económico que afecta todo y a todos, en el consumo, la producción, la oferta y la demanda a escala global, regional y en las personas. Surgen múltiples explicaciones al respecto y también de pronto aparecen algunas teorías de la conspiración. Lo que si se tiene claro es que el ser humano es el causante de su propio deterioro y destrucción, como lo veremos más adelante. Cabe destacar que muchas personas no van al médico pensando que es una gripe leve, dándose
como consecuencia que muchos casos no sean detectados. Frente a esta situación en el mundo se han adoptado medidas de cierre de fronteras y de un aislamiento obligatorio. En Costa Rica, el gobierno además de insistir en las medidas de higiene, se ha propuesto el teletrabajo y también que las cargas sociales se hagan de manera proporcional al tiempo efectivamente laborado, así como en un pago diferido para empresas que mantengan su planilla y protejan el empleo. También un estímulo monetario adicional para seguir empujando a la baja las tasas de interés. Una moratoria tributaria para la posposición en el pago de los impuestos de renta, el IVA y aranceles de aduanas de las empresas y PYMES por un periodo de tres meses. Los impuestos correspondientes a ese periodo se propone que sean cancelados antes del 31 de diciembre, sin intereses ni multas. Igual en aduanas se da prioridad al ingreso de medicinas, alimentos y utensilios de limpieza para el abastecimiento de farmacias y supermercados. Las pólizas de seguros y gastos médicos mayores son revisados. Las inversiones en mantener la salud tienen prioridad, se cancelan los viajes tanto a nivel nacional como internacional
y se da un uso más racional en las compras. Cabe destacar que en otros países como El Salvador, las medidas tomadas por el gobierno han sido de mayor impacto en beneficio de la población y no han establecido impuestos sobre el salario o las pensiones para atender esta crisis. Nos encontramos en una crisis sanitaria que reorienta las relaciones en el mundo, con la quiebra de las empresas, de los mercados y el desplome del sistema financiero. Es una crisis global, no de un sector en particular y pareciera como si este modelo económico llegara a su fin. Surgen dudas con relación al nuevo reacomodo de las economías en el mundo, y sobre los acuerdos comerciales a los que puedan llegar China y los Estados Unidos, aunque se puede observar como China es la más beneficiada con las nuevas tendencias y nos preguntamos también, qué pasará con una clase media, con las características como la que tenemos en Costa Rica. Es importante destacar que a pesar de todas estas consecuencias nefastas para la población y para el mundo, se han presentado una serie de condiciones favorables que surgieron con el COVID-19. Por ejemplo se ha dado una reactivación de las economías domésticas, mayor convivencia entre las familias nucleares, aparecen nuevas formas de trabajo desde la comodidad del hogar y con ahorro en combustibles y alimentación. La comunicación virtual ha experimentado nuevas formas para las instituciones educativas, empresariales y personales. Los centros vacacionales tienen mucho menos basura y contaminación debido a la menor afluencia de turistas y del tránsito de vehículos. Los gobiernos procuran un mayor acercamiento entre empresarios y trabajadores para conciliar intereses, se establecen alianzas estratégicas con diversos sectores. También es una oportunidad para una evaluación y
Se hace una reconstrucción de las relaciones comerciales y personales y se abren nuevos espacios para reinventar y para la innovación, así como algunas oportunidades para la inversión y el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Se fortalece el valor de las relaciones, la creatividad y la comunicación en nuestra interacción con las personas a nivel empresarial y comercial. Igualmente el planeta tiene un respiro sobre la contaminación del ambiente y un tiempo para sanear las acciones destructivas de la humanidad. También nos permite reorientar nuestro estilo de vida para darle prioridad al consumo de los productos nacionales, vacacionar dentro del país y evitar los gastos innecesarios. Surgen nuevas políticas para atender de manera masiva situaciones especiales y también se crea más consciencia acerca de lo que realmente está pasando en el mundo en sus relaciones de fuerza y de poder económico y político. También alerta a la población sobre las condiciones de salud, el aseo personal, los abusos en las bebidas alcohólicas, del fumado, del sedentarismo y una revisión de las dietas de consumo animal y vegetal en el mundo. Sobre todo permite espacios de reflexión neurolinguística acerca de nuestra posición en el mundo; de dónde venimos, quienes somos, con quienes estamos y contamos, lo que puede pasar en momentos de incertidumbre y principalmente cómo podemos enfrentar esta situación. Es una valoración de la sobrevivencia del ser humano, en un momento dado de crisis de las que siempre se aprende. Se crean las condiciones para repensar acerca de nuestra vida personal, familiar, social, laboral y también sobre nuevas estrategias para la aplicación de las políticas económicas y sociales en el mundo, para mejorar la calidad de vida del ser humano y su entorno. cmarín2@ hotmail.es
Abril - Mayo 2020
Judas no falto a la cita de semana Santa
Muppets adornados en Fatima
13
Grato encuentro !!!!
Bonitos los mupets o rotulos que en la ruta 129 puso la Mi querido jefecito ( aunque les moleste a algunos ), se tomo empresa que los pone en convenio con la Muni , además una foto con bonita estatua de un pirata en un Restaurante de la Aurora , pero no pudo menos que sonreir cuando de radares para medir la velocidad de los automóviles y volvió a ver a la cara de esta estatua , cambio de color y aescasos metros de estas ayudas hay 3 alcantarillas tapadas le dijo diay mae , no sabia que estabas aquí , felicidades y apenas con unas tarimas de madera ( ver foto) en las cuales muy buena comida . cae una persona ( sea hombre o mujer de cualquier tipo Averiguen quien era este personaje de Belen al Dia , si lo de edad y peor si es alguien pasadito de copas porque se adivinan nos escriben a Belenaldia@yahoo.com y podrá ganarse una rica Pizza de La Piazza ( familiar ) , que se mata ). Le solicitamos a la Muni que mande a hacer unas parrillas rifara a principios de mes , deben poner el nombre del señor de metal ojala clavadas o soladadas para que no se las y minimo un apellido.
Que gente mas imprudente , cuando estamos en una crisis como la del Covi 19 unos jóvenes hicieron un judas este 11 de abril , no sabemos si celebrando el mes patriótico o la quema de judas , pero si eso es un error díganme como fue la idea de dejarlo bajo un poste de alumbrado eléctrico ( no uno común y corriente ) sino que era uno con un transformador incluido. A los jóvenes que hicieron esto los instamos a usar la lógica y ver y analizar el tiempo de crisis que estamos , además prender fuego y a echar a correr no es tan gracioso como el devolverse a buscar la bici que dejaron olvidada. roben fácil . Juventud divino tesoro , como te desperdician algunos …!!?, agradecimiento a la policía que llego rapido a apagar el bicho ese .
Casi lo ponen en el corredor
En vista de la pandemia del covi 16 las sesiones de la muni han tenido que dar mas espacio para los regidores , sindicos , secretaria y si queda campo para el Alcalde quien lo dejaron en su puesto un dia al lado de don edgar quien se sintió incomodo cuando el alcalde estornudo y en otro dia detrás de la manpara , mejor lo llaman por videollamada y asi el Concejo tiene mas espacio para sus votaciones y disertaciones ¡ En una de las facetas más conocidas de este señor Juan Manuel Venegas Campos fue la de entrenador de este equipo de Belemita, se le conocía como “Echegoles” en referencia a un gran entrenador uruguayo llamado José Echegoyen, muy goleado por cierto en México 7a 0 y en Costa Rica 7a 0 también con la selección nacional, porque le dirían así, pregúnteles a él ...???
14
Abril - Mayo 2020
El Señor te ha llamado
Mi admiración y respeto para esas personas que te enseñan en la vida sin ser maestros, a quien simplemente les gusta compartir su experiencia, sin necesidad de llamar la atención, aportando desde su sabiduría y conocimiento, en ocasiones sub valorada por muchos, por no contar con un grado académico que lo respaldara, pero con la bondad de quien cuenta una historia, su historia, que por diversas razones del destino se vincula con temas que a este servidor le apasionan.
Hoy lloramos la partida de un belemita, que aporto a la creación de este cantón en diversos aspectos, desde lo comunal, lo social y lo político, no pretendo redactar su currículo, ya que nunca lo busque por ello, la vida me lo presento en el camino, ahí lo descubrí por sus méritos, no por tener vínculos de sangre. El gano mi confianza por entereza y franqueza, por su humildad y por la pasión que compartimos por las campañas políticas. En muchas ocasiones acudí a que habláramos de historia, que me contara sus experiencias, su visión de algunos acontecimientos, que me explicara sobre personas, incluso que narrara acontecimientos que ya conocía, simplemente para validar la información recabada en libros o versiones menos seguras. Cuando tenía alguna duda sobre la historia de Belén, era mi fuente de confianza para evacuar esas incertidumbres o vacíos, nunca pretendí que él supiera todo lo que preguntaba, siempre que iniciamos conversaciones, estaba un poco nervioso, ya que temía no poder ayudarme, pero después de unos minutos, pasaban horas hablando de uno a tres temas. En varias ocasiones le decía que solo tenía una duda rápida y que andaba de prisa, nunca dure menos de 45 minutos hablando, generalmente saliendo con varios temas más interesantes para investigar o conciliando información para entender otras historias que conocía. En la parte política, era un deleite
escuchar las historias y su experiencia en la municipalidad, así como toda la trayectoria desde su ideología social cristiana. Siempre coincidíamos en las campañas políticas y era de los primeros entusiastas cuando se decía, vamos a empezar, eran famosas las reuniones de arranque en el taller de los Villegas. Ya la última campaña se había retirado de la política, en un punto de madures, indico que ya había aportado mucho y que era tiempo de descansar, entregándose a su proyecto de construir una marimba, la cual duro años construyendo, pero finalmente vio la luz, nunca lo vi tocarla, pero si me enseño que funcionaba, un poco molesto porque siempre lo molestaba que duraba mucho haciéndola. Las personas a lo largo de la vida dejan una huella, algunas más profundas que otras, algunas tienen un gran impacto en una comunidad y otras simplemente ayudan a crear la comunidad sin necesidad de levantar banderas de agradecimiento, trabajando por pasión, por gusto, pero
dejando un ejemplo, de hacer las cosas bien, de hacerlo como sus antepasados les enseñaron, con esfuerzo y bien hechas. En una de las últimas conversaciones que mantuvimos, me hablo de su padre, siendo evidente lo orgullo que estaba de él, la admiración que sus ojos desbordaban me decían más que sus palabras, sobre el ejemplo que recibió y el amor que sentía por él, expresado en su trabajo y su aporte a la comunidad. Recientemente en una conversación rápida, como siempre que paso a hablar con Nestor, me hizo un comentario que no entendí: “Es que ustedes los de la Asunción, siempre se creen mejor…”. En ese momento patiné, ya que Don Eladio creció en el bajo de la Gruta, como uno más de la familia, lo que no comprendí, es que él no era de la Asunción, él
fue de Potrerillos(nombre anterior de la Asunción), fue de los fundadores y constructores de esa idea que tenemos hoy de Belén, es de los creadores de identidad belemita, no solo por su trabajo comunal, sino porque a su familia, a la que enseño a querer este pueblo y participar con la responsabilidad y el cariño que siempre su padre le transmitió. Sus hijos han seguido su ejemplo, en los diversos campos de nuestra comunidad tales como la política, grupos sociales, empresariales, educativos y religiosos. Hoy despedimos a un esposo digno, un padre ejemplar, un abuelo amado, un amigo sincero, un trabajador entusiasta, a un amigo, pero, sobre todo, un ejemplo de vida, adiós a Don Eladio Villegas Quesada, que Dios acoja tu alma en el reino de los cielos.
Abril - Mayo 2020
15
Verduras, Frutas, Legumbres frescas
Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!
as chad Cose osotros por nismos m
Tel 2293-6448
Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.
Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm
“Asi se invierten sus impuestos”
Oficinas: 24436325 | Jairo Gonzalez 8817-7728
16
Abril - Mayo 2020