Belén Al Día - Edición #256

Page 1

Búscanos en

Belen al Dia

Escríbanos a

belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández

No. 256

Junio - Julio 2020

TEL: 2239-2725 4030-5777

Elección municipal 2020 -2024

pág. 13 REFLEXION: Un nuevo estilo pág. 2


2

REFLEXIÓN

Junio - Julio 2020

Un nuevo estilo.

Es interesante cuando pensamos en la moda como un factor que influye en la cultura y en muchos casos hasta marca tendencias y genera distintos estilos. Pero, así como mucho de esto tiene que ver con factores externos especialmente en la manera de vestir; también se van notando los cambios de estilo de vida y cómo influyen dichos cambios en el comportamiento social. Nuestra forma de ser se va viendo condicionada por diversos factores. Para muchos jóvenes podría parecer increíble pensar que muchos de nosotros crecimos en casas (a orilla de calle) con puertas abiertas todo el día… cosa que hoy por asunto de seguridad es impensable.

micos. La misma tecnología ha generado un cambio en el estilo del manejo financiero y aspectos básicos de comunicación. Y ese cambio de estilo se ve reflejado actualmente en el modo de vivir en medio de esta pandemia. Hemos aprendido un nuevo estilo de conducta o comportamiento social. Hemos ido adaptándonos a un estilo de vida en donde hasta para entrar a un lugar comercial muchas veces tenemos que esperar y guardar la distancia. Un nuevo estilo en donde pareciera que ya el uso de dispositivos como guantes, mascarillas, caretas, lentes y otros accesorios de seguridad sanitarios son parte de una moda actual…

El estilo de vida ha ido cambiando dependiendo de muchos aspectos socioeconó-

Y es que este nuevo estilo de vida nos hace correr el riesgo de irnos alejando

y no me refiero al “distanciamiento social” sino que nos vamos alejando unos de otros… en otras palabras, tenemos que ser conscientes de ese riesgo latente en estos momentos y fortalecer un estilo nuevo en el que no perdamos la sensibilidad… La creatividad ha de hacernos pensar en nuevos estilos de expresión. Ciertamente la tecnología es un aspecto que ha revolucionado la comunicación; sin embargo, hace un tiempo, en este mismo medio leí algo que me llamó profundamente la atención sobre el hermoso detalle, aun en nuestros días, de enviar las tarjetas de felicitación en la época navideña… Sí; no podemos negar que hoy la tecnología permite hacer cosas bellísimas, pero yo sigo insistiendo que ese toque personal, sensi-

Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com

ble y humano, va quedando rezagado. Es cierto que tendremos que acomodarnos a un nuevo estilo, una nueva forma de normas y cumplimiento de protocolos hasta para nuestros encuentros sociales, pero no perdamos la sensibilidad, no perdamos nuestra identidad para convertirnos en una “mascarilla sin rostro”. No dejemos apagar la luz de la amistad y la buena voluntad porque si olvidamos la fuerza del amor eso sí sería no una pandemia, sino una total catástrofe. Por eso, que este nuevo estilo, nos haga ser más creativos para ser más expresivos y si tenemos que retomar viejas costumbres para fortalecer nuestras formas de demostrar afecto, además de lo que la tecnología nos ofrece, hagámoslo. No perdamos la oportunidad de valorar a nuestros seres queridos; de poder compartir más con ellos, y de expresar nuestros sentimientos y no permitamos que se dé un estilo de vida donde se vea a los demás como agentes contaminantes con los que haya que actuar a la defensiva. Aprendamos a vivir este estilo de vida sin hacer que el amor, la caridad y la solidaridad pasen de moda. Y que si nos tenemos que acostumbrar a cubrirnos el rostro no escondamos la sonrisa del alma, porque esa es la que nos humaniza. Un saludo afectuoso a todos y oremos unos por otros.

Teléfonos de utilidad

Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111

Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.

Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,

Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo

www.mauriciohidalgo.com

Impresión: Servigráficos La Nación

Somos su mejor opción

*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.


Junio - Julio 2020

motivaciónal

3

“ No hay nariz de Pinocho” Gestionando… la ansiedad (Segunda parte)

Es normal y positivo que alguien se sienta nervioso en situaciones percibidas como amenazantes. Así se detona un estado de alerta y se activa la reacción ante el «peligro». El riesgo es que la dosis de ansiedad sea excesiva y tome el control mental prolongadamente, desatando con ello pensamientos y conductas que perjudican la salud integral. ¿De qué manera la gestionaría usted? Este tema pone de relieve el aprendizaje de las experiencias desde la infancia. Por eso el hábito arraigado de huir, bloquear o confrontar la sensación de incertidumbre e inseguridad difiere de una persona a otra. Incluso, algunas podrían negar los síntomas de ansiedad que muestran. Clasifiquemos las respuestas en dos categorías para identificar cuál predomina en nosotros. Reacciones disfuncionales. Algunas de ellas son el pánico, la exageración —consciente o inconsciente— de la magnitud de la amenaza, el negativismo, el mal humor, la hipersensibilidad y las elucubraciones dramáticas crecientes. La suspicacia y la ilusión de ser infalible e invulnerable causan una desarmonía íntima que termina por afectar la calidad de las relaciones afectivas. Algunas personas se retraen, se vuelven irritables y perturban a las demás al crear un ambiente laboral o familiar colmado de tensiones. Otras se aíslan, se paralizan y desatienden su salud. En general, estamos equipados para lidiar con tan natural emoción, ahora, cuando su expresión se sale de control de forma recurrente, quizá se ha llegado al momento de buscar ayuda profesional.

Reacciones funcionales. Aceptar el estado de ansiedad: sentirlo y asumirlo como un aviso preventivo, en lugar de rechazarlo, tiene un efecto liberador. Anticipar escenarios posibles y visualizar respuestas genera confianza. Pocos asuntos son de vida o muerte, comprender eso es vital. Con disciplina y paciencia se enfrenta mejor una amenaza, una pandemia, por ejemplo.

Por Luis Cartín S. Para Belén al Día

Hay que cultivar la serenidad, pues no todo es controlable. Algunas veces está bien sentirse mal, y eso no es lo mismo que sufrir. Aceptar la imperfección nos reviste de la flexibilidad necesaria para fluir con los retos, para disponernos con humildad a aprender de los errores, sin caer en delirios de perfección. La interacción humana, aun la virtual, fortalece redes de apoyo mutuo.

Son callados, enconchados, cuesta integrarlos, aparentemente han creado un muro entre edades, muy difícil de traspasar. La distancia puede hacernos creer que mienten cuando dan versiones de su realidad. Pero, como dice los dichos “ No hay nariz de Pinocho” podemos hacer aparecer signos no verbales que pueden ayudarnos a comprender sus comportamiento y mejorar la comprensión mutua.

Una respuesta positiva a la ansiedad posibilita la movilización de recursos —tales como el tiempo, el esfuerzo y las relaciones— en la dirección correcta. Facilita una actitud adaptativa: se toma distancia y se reacciona en el momento preciso, evitando complicaciones innecesarias. Desde el autoconocimiento, la paz interior y la fe en nosotros cultivamos mayor estabilidad emocional.

En la adolescencia los jóvenes hablan poco, ha menudo parecen verdaderos extraños, no nos hablan como esperábamos que lo hicieran cuando llegara el salto de la niñez a esa etapa de su desarrollo, dice la colega Susana Fuster en un reciente libro.

Según el Dr. Martín Etchevers, una pandemia incrementa el «arsenal» de reacción que posee cada persona. «Quien es un poco temeroso va a ser un poco más temeroso, quien es un poco más negativo va a sufrir más desesperanza, quien es un poco arriesgado, se va a arriesgar más. Y quien es más depresivo va a tener más desesperanza […] los que han violado la cuarentena son a los que, en general, les cuesta aceptar las normas», asegura este especialista en psicología. ¿Qué le parece si duplica sus reacciones funcionales y ayuda solidariamente a otros a hacer lo mismo? En tal caso, recuerde que las conductas altruistas son, en sí mismas, fuente de bienestar…

encontramos una información reciente en la que científicos australianos sostienen que en la Vía Láctea hay por lo menos 30 planetas con civilizaciones y empieza la polémica, él dice...!Se lo dije¡ y yo le digo...¡Tal vez! En otro lado de la casa la nieta menor quiere aprender las recetas de cocina de su abuelita. Le hace señas y se animan a hacer algún postre que casi siempre les sale bien sabroso. No es fácil pasar el muro porque muchos hemos olvidado, que también hemos sido adolescentes, por eso cuando logramos superar el muro ponernos sentirnos muy felices.

Los jóvenes desarrollan un lenguaje de comunicación particular, vamos al ejemplo, una de nuestra nietas casi escondida aleja sus ojos del celular y nos mira con cariño, un cariño que los que los que peinamos canas llega a las cuerdas más dulces del corazón,

La colega Fuster insiste en que los mayores debemos descubrir las diferencias entre las diversas formas de lenguaje, a reconocer lo que se esconde detrás de una postura, una expresión facial o la elección de una prenda de ropa. “Mírame cuando te hablo”, “Aléjate”, y “¡Pero cómo te vistes!” .

Por otro lado un nieto nos sorprende con ...¿Abuelito, usted cree que haya vida en otros planetas’? y de inmediato nos ponemos a buscar respuestas en Internet, y

Y, por su parte, los adolescentes, Incluso cuando buscan más independencia y autonomía, deben ver en los abuelos un punto de referencia muy importante.

Estimados Belemitas El Comité de la Cruz Roja de San Antonio de Belen iniciara en el mes de julio la actualización del Programa de Familias contribuyentes. Esperamos contar con su valioso e importante apoyo. Su aporte nos ayuda a salvar vidas


4

Junio - Julio 2020

¡¡Con el arte en las venas…!!

Desde niña Liliana sintió la pasión por todo lo que fuera arte, el crear estaba en su sangre desde que estaba en el kínder de la escuela España, años después obtuvo su primer reconocimiento en las aulas de la escuela España donde gano un concurso. Después su paso por el Liceo de Belén (bilingüe) y volvió por su ruta en el Colegio Técnico de Heredia, tiene mas de 20 años de estar inmersa en el arte belemita y de diferentes lugares aledaños. Fue asistente de Cultura durante 3 años en la Casa de la Cultura de Belén en formación artística, y aun vive su Belén querido donde esta casada y con un hijo por allá cerca de la Discoteque Rumba. Es una mujer emprendedora en diferentes áreas como dibujo en diferentes técnicas como óleo, acrílico, pastel, acuarelas, además maneja técnicas mixtas como artesanías en maderas, ranitas, flores, resina y acrílicos. También hace retratos de mascotas y le encanta hacerlas para poder ver la felicidad en la cara de sus dueños, pero cuando le queda un tiempito para hacerlas pues labora para el Ministerio de Educación pública. Hay otras facetas que ella maneja muy bien como la de “Diseño de espacios específicos “y nos ponen como ejemplo los de santa Ana y Escazú, donde tuvo temas como las brujas y Cocori, siempre abanderada del reciclaje utiliza en sus obras cartón, plástico, tela etc., le encanta reutilizarlos. Y por último después de esta pandemia ha decidido manejar las clases virtuales para adultos y los niños donde sus proyectos serán estrictamente accesibles y utilizarán materiales que hay en toda casa, servilletas, papeles etc. Si quiere más información de doña Liliana al email lortegalilliana@gmail.com o a su teléfono 88243818.


Junio - Julio 2020

Elección municipal 2020 -2024

Este primero de mayo 2020 y bajo la crisis en salud mas grande de la historia mundial, se nombraron el presidente y vicepresidente del Concejo municipal por los próximos 2 años, el evento se realizo en el Gimnasio Municipal de Belén para poder cumplir con las recomendaciones (protocolo) del Ministerio de Salud en relación al COVID -19. En Belén al Dia creemos necesario que después de estar cubriendo las sesiones del Concejo Municipal

durante 24 años, opinamos que es necesario que la gente los conozca, que sepa quienes son, pues la historia demuestra que NO son conocidos por los Belemitas. Por lo que hoy les mostramos sus fotos para que cuando los vea en la calle sepa quienes son y puedan hacerles sus saludos y sus quejas. En cuanto a la votación para presidente quedo el señor Ing. Eddie Méndez del Partido Liberación Nacional, en cuanto a la Vicepresidencia quedo el señor Minor

5

González del partido Unidad, ambos con 3 votos a favor y dos en contra del partido Coalición Unión Belemnita. También fueron juramentados el señor Alcalde Ing. Horacio Alvarado B. por otros cuatro años más y las 2 vicealcaldesas, también se juramentaron los demás regidores, Síndicos y munícipes. A continuación, las fotografías de los miembros del Concejo Municipal 2020.


6

Junio - Julio 2020

El Medio

ambiente y usted

Las huertas orgánicas caseras y urbanas Las huertas caseras y urbanas han surgido como una forma de adaptación social ante las crisis, tanto de tipo alimentario como económico. Estas alternativas, que surgieron en medio de la Primera Guerra Mundial, le apuestan a un acceso permanente y suficiente a los alimentos, pero además replantean la manera de producir y distribuir la comida de forma más responsable con el medio ambiente. Actualmente, debido En ese momento, los agricultores habían sido reclutados en el servicio militar, y las granjas se habían convertido en campos de batalla, por lo que Europa atravesó por una crisis alimentaria muy grave. De esta forma se desarrollaron los “jardines de victoria”, que consistía en plantar, fertilizar, cosechar y almacenar sus propias frutas y verduras. Se cultivaban alimentos en techos, escapes de incendio, terrazas, patios, parques públicos, escuelas, y otros. La iniciativa que surgió hace 103 años para combatir una crisis alimentaria ocasionada por la guerra está tomando fuerza de nuevo. Ahora el principal objetivo, además de garantizar una seguridad alimentaria, es el de contribuir a mejorar el medio ambiente en las grandes ciudades. En la actualidad, se estima que 800 millones de personas están involucradas en la agricultura urbana en el mundo y con ello suplen hasta el 20 % de las necesidades alimentarias. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta que la agricultura urbana puede ser una práctica que combata el hambre y la pobreza. En uno de sus informes, titulado “Ciudades más verdes”, señala que cerca del 15 % de los alimentos a escala mundial se producen en las ciudades. En el artículo, muestra la labor que se ha realizado en La Habana (Cuba), donde el 50 % de los vegetales consumidos por sus habitantes provienen de huertas urbanas. En Moscú (Rusia), por ejemplo, cerca del 30 % de los alimentos y el 80 % de los vegetales del país son producidos en ciudades. Otro de los casos que muestra la FAO es el de Singapur, donde hay 10.000 productores urbanos que se encargan de cultivar el 25 % de los vegetales. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de los sectores agrícola y forestal representan actualmente más del 30% de las emisiones anuales (la deforestación y degradación de los bosques el 17,4%, la agricultura el 13,5%). La agricultura, no obstante, puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como su impacto, mediante el manejo de los servicios del ecosistema, la disminución de los cambios del uso de la tierra y la deforestación vinculada a ello, el uso de variedades de cultivo más eficaces, un mejor control de los incendios fortuitos, la nutrición mejorada del ganado de rumiantes, un manejo más eficaz de los desechos del ganado, el manejo del suelo orgánico,

la agricultura de conservación y sistemas agroforestales. Además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, las tierras de pasto y cultivo bien manejadas pueden secuestrar cantidades significativas de carbono. El 40% de la biomasa de la tierra, y con ella el carbono biológico, está directa o indirectamente manejada por agricultores, silvicultores o pastores. Está en su interés adoptar sistemas de manejo que combinen la mitigación y la adaptación, mejorando así tanto la seguridad alimentaria local como mundial (FAO,2020). Los huertos y granjas familiares son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores y de las familias con necesidad económica. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Los productos del huerto y la granja permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en el mercado. Desde hace más de 20 años, la Municipalidad de Belén se convirtió en pionera ambiental al tener una Unidad Ambiental, que durante las décadas ha ido generando políticas y acciones de protección ambiental, referente nacional. Por esta razón, desde el 2014 cuenta con una Comisión Cantonal de Cambio Climático, conformada por miembros de la sociedad civil, funcionarios públicos de diversas instituciones, Universidad Nacional y representantes de empresas privadas del cantón. Este grupo de trabajo ha realizado acciones de investigación, análisis y generación de proyectos, formulación de políticas y acciones en adaptación y mitigación al cambio climático reconocidas por el Gobierno Central. Desde el año pasado se ha estado trabajando en la elaboración de la Política Cantonal de Cambio Climático y Plan de Acción; resultado de un proceso que se ha dado de forma participativa en conjunto a la Comisión Cantonal de Cambio Climático del cantón y diferentes ac-

tores de la comunidad, considerando las características del territorio, así como las amenazas, vulnerabilidades, su composición y dinámica. En el año 2013-2014, trabajando junto al Programa “Manos a la Obra” (IMAS), la gestión integral de residuos sólidos, se diseñó un plan piloto de gestión de orgánicos en una calle con aproximadamente 40 familias, en el distrito de La Asunción, Calle La Gruta. El proyecto fue muy exitoso, pues se tenía la gestión de residuos y una huerta orgánica. Lamentablemente el proyecto finalizó, pues el programa terminó. En el año 2017, se trabajó un proyecto de huertas escolares en las tres escuelas públicas y en el Jardín de Niños del cantón, donde se capacitó y dio las herramientas necesarias a funcionarios, docentes y estudiantes para continuar cultivando en sus escuelas. Algunos de estos proyectos siguieron en el tiempo. Por otro lado, desde hace más de 8 años, se ha trabajado en brindar capacitación a la comunidad, en temas de gestión de residuos orgánicos y elaboración de compostaje, huertas orgánicas y algunos otros temas relacionados. Como se mencionó en el apartado anterior, el Plan Estratégico Municipal se planteó el proyecto de “Belén Ciudad Sostenible”, donde se pretende implementar todo lo relacionado con la Política Cantonal de Cambio Climático y su plan de acción, así como la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con el fin de satisfacer las necesidades actuales de la población, en las próximas semanas, la Unidad Ambiental junto a otras unidades técnicas de la municipalidad tendrá el proyecto “Producción para auto consumo familiar a través de huertos familiares y comunitarios, seguridad alimentaria nutricional y gestión de residuos orgánicos”, proyecto piloto para la construcción de huertas urbanas y capacitación, asesoría para la elaboración de huertas caseras. En las próximas semanas se tendrá la inscripción para el proyecto, donde algunos podrán utilizar espacio en una finca municipal para sembrar y cosechar, y otras familias recibirán asesoría y capacitación en una huerta modelo. Espera información.


Junio - Julio 2020

7

Municipalidad de Belén Acciones realizadas

Con el objetivo de brindar acompañamiento y apoyo al sector artístico cultural del cantón, se han realizado algunas acciones: a) Aplicación de un cuestionario al sector artístico cultural belemita con el objetivo de conocer la situación actual y la afectación de la pandemia COVID-19 en sus actividades. Se hizo una revisión de las respuestas y las más críticas fueron trasladas a Trabajo Social para que se puedan incorporar en las ayudas que están brindando a la población desde la Municipalidad de Belén. b) Se realizó el proceso de contratación para realizar una programación cultural virtual a través del Facebook de la Municipalidad de Belén: • Considerar artistas belemitas para que perciban un reconocimiento económico por los servicios que se brinden, y apoyarlos brindando una oferta variada a la población que se encuentra en la casa por motivo de la pandemia. • Ofrecer espacios de arte y entretenimiento a la población, contribuyendo a la salud física y mental. c) Fondos Concursables para el desarrollo artístico en el cantón de Belén Es estos momentos se encuentran en ejecución 2 proyectos beneficiados con los fondos concursables de la Municipalidad de Belén, a los cuáles se les continúa el realizando el desembolso de los recursos: • Proyecto Palabra creativa: para finalizar en el mes de junio. La presentación final se realizará de manera virtual • Proyecto Memoria de Puente Mulas: se encuentra en ejecución d) Agenda Cultural Virtual Se han implementado algunas actividades de manera creativa para continuar con la oferta para la población de manera virtual a través del Facebook de la Municipalidad: • Actividad física: se coordina con el Comité de Deportes y Recreación: baile aeróbico, Tae-Bo, Pilates, aeróbicos y otras. • Exposición de pinturas, modalidad virtual: obras de los estudiantes de las 3 organizaciones que han realizado en los cursos de dibujo y pintura del Programa de Formación Artística. • Concierto virtual con Almaluna • Promoción productos de la Unidad de Cultura: o Recetarios del festival Gastronómico “La Cuchara Be-

lemita” • Audiovisual “Agricultura en Belén: Un legado ancestral” • Libro “Los caminos del teatro en Belén” • Documentos “Tras las huellas del pasado” Para los meses de mayo y junio se ofrecieron de manera virtual a través del Facebook de la institución: • Clases de ballet Fit, pintura, yoga, canto, cocina y presentaciones artísticas culturales. Todas las anteriores apoyando económicamente a los instructores y artistas del cantón. Apoyando alrededor de 25 artistas e instructores, y alrededor de 6 emprendimientos belemitas, teniendo miles de seguidores en las diferentes clases y actividades. e) Activación de los cursos de manera virtual impartidos por el IPEC Son 15 grupos en total que se imparten en el cantón y en estos momentos se están impartiendo de manera virtual, beneficiando alrededor de 250 personas a través de cursos técnicos (inglés, computación, artesanías, contabilidad, costura, otros) f) Reactivación ensayos Rondalla Municipal de Belén Esta agrupación se encuentra realizando ensayos en grupos reducidos y de manera virtual para mantener activa la agrupación. g) Programa de Formación Artística Los cursos se han continuado impartiendo de manera virtual con el trabajo continuo de parte de los profesores (as) y coordinadoras del Programa en cada organización; y una respuesta positiva de parte de los y las estudiantes, padres y madres de familia de las personas matriculadas en los diferentes cursos. Alrededor de 1221 personas matricularon este año en los cursos artísticos que se imparten en el cantón. Es decir, actualmente aproximadamente 1000 estudiantes actualmente están recibiendo los cursos de manera virtual, incluyendo niños (as), jóvenes, adultos, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Muchos de estos profesionales cuentan con este único ingreso para subsistir; y de alguna manera también estamos contribuyendo a la economía de sus familias; máxime que continúan realizando sus labores de manera virtual. h) Emprendimientos y PYMES Identificación de las necesidades reales de los empren-

dimientos y PYMES, con el fin de la que Municipalidad les brinde el acompañamiento y apoyo dentro de sus capacidades. i) Generación de acciones concretas Orientadas a satisfacer las necesidades manifiestas en el diagnóstico desde el Gobierno local y aliados estratégicos. • Formación con charlas virtuales • Asesoría y acompañamiento desde la Unidad de Emprendimientos y Promoción Laboral • Actividades promocionales y de proyección local en medios digitales j) Encadenamientos productivos. • Entre emprendimientos, PYMES y plataformas exprés. • Aliados estratégicos para formación. k) Proyección estratégica: Uso de redes sociales Contenido en redes sociales de la Municipalidad y promoción local con participación de las mismas PYMES. Aportes importantes • A través de estos espacios mantenemos los momentos de recreación, de entretenimiento, de esparcimiento, se aprovecha mejor el tiempo libre; se mantiene la integración de la comunidad, el trabajo en equipo, la sensibilidad artística y una formación integral. • Apoyo a más de 300 emprendedores y PYMES del cantón • Exposición de marca de emprendimientos y PYMES del cantón en redes sociales de la institución. Acciones a mediano plazo • Catálogo virtual para emprendimientos y PYMES del cantón • Feria de emprendimientos locales • Se mantienen los cursos del Programa de Formación Artística, Talleres de Sensibilización y Talleres de Adultos Mayores en alianza con las organizaciones. • Agenda virtual apoyando al sector artístico belemita, ya que es posible que debamos seguir trabajando con estrategias en esta modalidad. • Fondos concursables: para apoyar a los artistas y trabajadores del arte con recursos que permitan la ejecución de proyectos culturales. • Alianzas estratégicas


8

Junio - Julio 2020

Tenemos un gran regalo para nuestras mamás! Un fin semana en Hotel Alamar, 50 metros de porcelanato italiano de Ramstack y una pintura de la artista Liliana Ortega (Belemita).

Esta super rifa se realizará el 12 de agosto de 2020. Podrán participar dejando este cupón en los buzones ubicados en La Municipalidad de Belen y en Ramstack la (Asunción).

* El nombre de la ganadora será publicado por medio de la página de Facebook de Belenaldia@yahoo.com


Junio - Julio 2020

9


10

Junio - Julio 2020

La Esperanza: un recurso interno para tiempos difíciles.

La esperanza más que un valor es un recurso interno que llevamos en nuestro ser, que si lo activamos y lo practicamos, nos dará un empuje profundo a nuestras vidas y nuestros proyectos. La esperanza es intrínseca al ser humano, pero también se puede construir es a mi criterio un asunto de que se nace y se hace.

La esperanza da sentido a nuestra vida, hace que adquiera un mayor valor para la persona, aún en tiempos difíciles, impregna la vida de ilusión por alcanzar y poner en marcha las metas y objetivos. Hace que la vida si valga la pena vivirla momento a momento. La esperanza y el sentido de vida van de la mano no hay uno sin otro. Lo mismo podríamos decir de la fe y la esperanza son inseparables. La esperanza provoca que tengamos confianza en el presente y expectativas firmes en el futuro, es como un motor que genera constantemente confianza al ser humano para asumir los desafíos de su vida. La persona con esperanza se llena de autoconfianza en sí misma y la dispone a asumir los más grandes retos. A mayor esperanza mayor autoconfianza y por ende mayor autoestima. La esperanza como componente principal nos ayuda a soportar momentos en la vida, en que la dificultad amenaza con destrozarnos, nos concede consuelo y nos ayuda a pasar esos momentos de angustia en los que parece que no saldremos adelante, algo similar a los que estamos viviendo. Por tanto, podemos decir que la

esperanza consiste en un deseo, pero un deseo con rostro de realidad y firmeza. Nos potencializa a seguir construyendo en proyectos generadores de bienestar para nuestras vidas. Es un generador de acciones poderosas que realizamos cotidianamente casi de forma inconsciente, pero que sin duda están movidos por ella.

Sin embargo, hemos de tener en cuenta que la esperanza no significa que los problemas se solucionarán solos, que todo va a salir bien sin luchar por ello o que las cosas salen bien porque sí. Para que éste valor pueda tener sentido, tenemos que acompañarlo de acción. En estos momentos de crisis y pandemia son tiempos y espacios oportunos para poner en acción la esperanza. La vida nos invita por no decir exige a que en momentos difíciles se accione con mayor fuerza ante la adversidad. Martin Luther King decía que “… todo lo que se hace en el mundo es obra de la esperanza” y es que la esperanza es lo que nos lleva a que estemos en activo, soñando, creando, construyendo…” como vez todo comienza ahí con esa fuerza interna y motivadora. Y es que, desde tiempos inmemorables, la esperanza ha estado en la vida de las personas, ya que todos hemos tenido, en algún momento de nuestra vida, la esperanza de que algo salga bien o que simplemente resulte como nosotros queremos.

Los sueños son los grandes indicadores de la esperanza así que, si no tiene sueños, no tiene esperanza y si no tenemos esperanza no tenemos sueños. Los sueños que se han convertido en realidad han sido elaborados con grandes dosis de esperanza. Por su parte la desesperanza destruye la persona la vuelve fracasada y con depresión. Hay personas que al ser abrazados por la desesperanza vuelven su vida en un caos y se dejan caer fuerte sintiendo desde lo más profundo de su corazón un sinsentido por su vida. La esperanza está relacionada con la actitud no van separadas así una persona con esperanza es una persona con actitud porque la esperanza no es pasiva, ni ciega, sino que como lo mencioné antes pone en acción a la persona. Los seres humanos llenos de esperanza tienen una actitud impresionante, son demasiados proactivos. Saben que sus acciones son sostenidas por la esperanza de que al final todo saldrá muy bien, pase lo que pase. La esperanza sostiene al ser humano en momentos difíciles es un consistente valor que da estabilidad a la vida y los proyectos. Has tenido la sensación en tu vida de que la esperanza es lo último que se pierde, así como dice el dicho, pues si, esa pequeña sensación de esperanza nos da la ilusión de seguir adelante.

Oldemar Rodríguez Campos

Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo En estos tiempos que estamos viviendo podríamos perder todo incluso muchos lo han perdido todo refiriéndome a lo material, pero lo único que nadie nos puede arrebatar es esa esperanza que, aunque pareciera pequeña en nuestra conciencia se convierte en un causante de innumerables acciones de vida con sentido. Si necesitas más información o deseas comunicarte conmigo con gusto pues hacerlo al 88319148 con Oldemar Rodríguez Campos será un gusto atenderle.


Junio - Julio 2020

¿Quienes son los Rotarios?

Rotary International es una organización internacional y club de servicio cuyo propósito es reunir a líderes empresariales y profesionales universitarios y no universitarios, con el fin de prestar servicios humanitarios en sus comunidades, promover elevadas normas de ética en todas las ocupaciones y contribuir a fomentar la buena voluntad y la paz en el mundo.1​Rotary está integrado por clubes rotarios, organizados en más de 200 países y regiones geográficas, que llevan a cabo proyectos para abordar los problemas del mundo actual, como por ejemplo: el analfabetismo, las enfermedades, la pobreza y el hambre, la falta de agua potable y el deterioro del medio ambiente, a la vez que fomentan la aplicación de elevadas normas de ética en sus respectivos campos. La Fundación Rotaria es la entidad privada del mundo que otorga el mayor número de becas educativas internacionales,[cita requerida] sufragando anualmente el intercambio de más de 1000 becarios que cursan estudios en el extranjero y desempeñan el papel de embajadores culturales. Rotary también colabora con siete prestigiosas universidades del mundo a fin de proveer la oportunidad de obtener una maestría en estudios sobre la paz y la resolución de conflictos. Fundada en Chicago en 1905 como la primera organización mundial de clubes dedicada al servicio voluntario, Rotary se extendió rápidamente alrededor del mundo. Hoy en día, los clubes se reúnen semanalmente para planificar proyectos de servicio, debatir temas locales y globales, y disfrutar del compañerismo. Los clubes son entidades aconfesionales y apolíticas, abiertas a todas las razas, culturas y credos.

Donación Rotario San José

Donación Rotario Belén

Donación Rotario San José

11


12

Junio - Julio 2020

Volver a la realidad o a los madrazos

Estamos en un periodo de ajuste a la nueva realidad, ya pasamos la primera parte del susto, tomando medidas extremas de aislamiento, así como de limpieza profunda y continua, lo que nos llevó a obtener muy buenos resultados en términos de un número pequeño de personas contagiadas y una cifra mínima de fallecidos, lo que no deja de ser una situación lamentable.

Cuando inició la pandemia, un familiar estaba radicada en España, como todos, al inicio no le sumó mayor importancia, vivía muy tranquila en su departamento, sin tener muy presente las noticias, una mañana se asoma por la venta y ve pasar varios camiones cargados de ataúdes rumbo al cementerio, sin la presencia de familiares, inmediatamente sintonizo noticias y 24 horas después estaba con toda su familia en el aeropuerto rumbo a Costa Rica, a la semana siguiente España inició la cuarentena. El éxito que ha alcanzado el país hasta el momento, ya goza de reconocimiento a nivel internacional, evidentemente tenemos una serie de ventajas comparativas con el resto de América Latina, que nos toma en mejores condiciones para enfrentar esta pandemia, como es un sistema bastante robusto de distribución de agua potable (excepto los Hatillos que solo por ratos). Un sistema de Seguridad Social Universal, bastante decente, con un alto nivel profesional. Un sistema de universidades públicas bien desarrolladas y con capacidad de respuesta y adaptación a las necesidades de la sociedad costarricense. Finalmente debo reconocer la labor del Ministerio de Salud, que como nunca en la vida, está respondiendo y dando la cara por la sociedad civil, evidentemente la labor de su jerarca es fundamental para activar las capacidades que existen dentro de la institución. No debemos ser mezquinos, menos serrucha pisos, como muchos de mente pobre, que solo critican, sin hacer nada. Para ejemplo un botón, el MOPT, siempre ha sido una institución lenta, ineficiente que dura 20 años planeando y ejecuta muy poco, que realmente no responde a las necesidades del país, solo a los intereses de pequeños gremios. Sin embargo, en esta administración, se acertó al colocar al Ing. Rodolfo Méndez Mata como Ministro del ramo, esta persona ha logrado mover fichas y reactivar la institución, para generar obra pública de gran impacto y volumen como este servidor en la vida había presenciado.

El mensaje es que las instituciones están formadas por las personas y sin liderazgo y visión, no se llega a ninguna parte, con poco o mucho, un líder siempre impactará ya que su liderazgo radica en lograr que las personas den lo mejor de ellas mismas y trabajen por mística, por convicción, no por calentar el campo mientras llega la quincena. Esta pandemia nos ha puesto a todos en jaque, la economía esta contraída, el desempleo se disparó y todos sentimos los efectos, algunos aprovechan la coyuntura para reinventarse, otros solo se lamentan, muchos nos preocupamos, pero al final todo pasa, tarde que temprano nos levantaremos, pero los que fallezcan producto del covid-19, ya no tendrán esa oportunidad. En perspectiva, la economía es cíclica, cada cierto tiempo se presentan crisis, más o menos graves que nos afectan a todos, la muerte se presenta una vez. Algunos argumentan que por el covid-19 no mueren tantas personas, cierto, pero quien de su familia debe morir, su padre, madre, un abuelo o tío, cuánto vale la vida de un ser querido, cuáles son las secuelas de verlo morir asfixiado porque no había suficientes respiradores mecánicos, si hasta los doctores en España se quejaban por tener que escoger quien vive y quien muere. Peor aún, la irresponsabilidad del vecino del norte, donde las personas caen muertas en la vía pública, porque ni siquiera sabían que estaban enfermas, pero como es una neumonía atípica, no gastamos dinero protegiendo a la

población. Cuando lo importante es el dinero y no la vida, en ese momento se perdió la perspectiva de la realidad de las cosas. Muy triste los videos en Europa, las personas haciendo fila para ir a las tiendas de ropa, aglomerándose para ser los primeros en estar a la moda, peor aún en México, donde la población irrespeta la cuarentana para comprar cerveza, porque existe peligro de desabasto. Es una bendición ser costarricense y tener un pueblo educado y agradecido, que entiende la realidad de lo que podemos llegar a vivir, siendo solidarios unos con otros, me encantó ver en las redes sociales la actitud de las personas, cuando algún imbécil, subió un video quejándose porque la fuerza pública los retiraba de lugares públicos o porque no los dejaban tomar licor en media calle. Esta semana se dio un hecho insólito y a mi parecer no debe ser pasado por alto, que alguien se refiera a un grupo de Diputados como que son unos hijos de su madre con mala reputación, si bien no es lo adecuado, (no me atrevería a realizar una encuesta sobre el tema), es parte del derecho de expresión que tenemos por ley en Costa Rica, eso sí, si lo encaran, es muy probable que la madre del fulano salga rascando. Pero que un diputado abuse de su posición de poder para golpear a un subalterno, porque no está de acuerdo con su forma de pensar, es un acto de tiranía, además de una actitud salvaje, la asamblea es para discutir,

para buscar acuerdos, para presentarle soluciones al pueblo. Desde el periodo de la conquista y colonización se trazó un estilo de dialogo entre españoles y aborígenes, lo que marco la forma de solucionar los desacuerdos mediante un sistema donde ambas partes ganaran y no generase nuevos conflictos a futuro. En este punto sé que algunas personas cercanas estarán pensando que soy un hipócrita, ya que, en más de una ocasión, invité a una persona a salir a la calle, para solucionar la diferencia de criterio. Y probablemente de darse la circunstancia lo volvería hacer, el tema es que nunca lo he planteado en un ámbito laboral. Cuando se dio la invitación, siempre la otra persona tuvo la oportunidad de aceptar o no salir, pero siempre se logró una mejor argumentación a su posición, nunca descarto el uso de la fuerza como una herramienta válida, mas no es la única y soy plenamente consciente que no es la mejor. Por eso quedémonos en casa, hagamos caso a los profesionales que nos están dirigiendo con muy buen tino, esperemos que los diputados sigan el ejemplo del poder ejecutivo. Vean como es la vida, que hasta el ex presidente Figueres, usa con humor y estrategia los comentarios que le hacen.


Junio - Julio 2020

¡¡Hasta eso tenemos en Belén…!! ¡Desfile malogrado en Belén …!

Con esto de la pandemia hubo muchas cosas tristes pero el belemita siempre saco su rato para disfrutar y eso lo que se hizo en las redes con el famoso Mentalista, adivino y payaso Jonjoli quien es muy amigo de Roger el famoso empresario que le hizo la vida muy alegre prediciendo cuantos iban a salir afectados en la sesión diaria de su amigo el Dr. Salas. En ella nunca pego, pero lo más importante fue que ya tenia casi vendidos casi 5000 muñecos del famoso doctor, pero se les cayo el negocio desde que a Jonjoli le hicieron un intento de secuestro por lo desacertado de sus predicciones y un carro quemado al frente a la casa. Además que estuvo muy enfermo por la inyección que le pusieron en el Ebais que era para la influenza y le pusieron una para la rabia (ver foto de la mordida eehhh digo de la inyección , esperemos que se recupere pronto y nos devuelva el dinero a los 567 espías que depositamos en su cuenta de mago y desprestigitador ¡

Para verdades el tiempo diría mis espías 56,57, 58 y 59 que estaban fúricos con la gente de la Cruz Roja de Belén pues cuando ya tenían el desfile listo para entrar a Belén, fueron detenidos por el presidente regional de Heredia ante una disque llamada de Belén. El desfile visito todos los lugares de Heredia bajo el lema “ Capsulas disponibles, nuevas de paquete , no sea el primero en utilizarlas “ , sabemos también que el permiso fue dado hasta por el Señor Alcalde y sin embargo nada de nada , tuvo mas poder la persona de Belén que todos los involucrados , ahhh hasta el creador de esta carrosa es de Belén y tampoco pudo con ese poder , el que manda manda o la que manda manda , he dicho carroza cerrada …!!!

¡Palabras Municipales creo …!

¡Chingo de camisa…!

Camisas más matadora la del Dr. , pues ya no sabia que hacer en la casa , no lo dejaban salir igual que a mi jefecito chalito y el Dr. Opto por una magnifica idea ( hay que reconocerlo ) en la cual tenia un letrero muy sugestivo “ NEED BEER “ con una jarra de cerveza y no dimos a la tarea de preguntar a los espías 798 y799 que son vecinos si le había servido el letrero , ante lo cual le preguntaron a otros 45 espías mas cercanos y siiii , el hombre paso en una llamita , felicidades al Dr. por su iniciativa !!

En las primeras sesiones de este nuevo Concejo municipal se comenzaron a ver la forma de presentarse con más participación, más veces la palabra, yo opino, yo creo etc., Y es ahí donde este espía se queda corto en lo oído y oye varias veces el video para ver si escucho bien o mal , pues un regidor Suplente que no es de Liberación, ni de la Unidad , al disertar algo del humedal con el jurídico N.1 de la muni dijo “ que en los tanques excepticos del residencial …, creemos que quiso decir sépticos “ esto lo hacemos para ver que cualquiera puede meter los escarpines y que conste que no es “ Tirria “ ( palabra usada también ese día ).

13

¡Y lo tiraron a la Guerra …!

Esta es una denuncia muy inusual la que varios de los espías me dieron y hasta con foto, un escrito firmado de todos los 179 espías, al principio no lo creí cuando lo leí, pero, después al verlo parquearse frente a una panadería y sacarme la lengua pude ver era cierto. Ante la pandemia y por miedo al contagio enviaron a este perro a hacer los mandados con un papel escrito que entregaba a los indicados, como por ejemplo el que llevaba para la panadería decía “2 melcochones, 1 pate y una enchilada para el perro “, pero lo que no le gusto al perro era que varias veces fue asaltado y que le tiraban un hueso muy tentador y el dejaba todo botado. Eso si como chofer era magnifico y lo vieran parquearse para atrás a puro espejo jueeee , fabuloso ¡

Futbol Maludo …!

Ya comenzaron a dejar de hablarle a mi jefecito por lo que los grandísimos malos de la Liga hicieron con Heredia, sacarlos del baile, ya cuando lo ven cruzan de calle como lo hizo Borolas padre e hijo, colgarle el teléfono como hizo quico, cerrar la ventanilla del carro como lo hizo Don Carlos Alberto (Cali), hacer una orden para todos los miembros de las palomas C.., para no hablarme como lo hizo Juancito y bombín. Pero tranquilos, la amistad es primero y esperamos la final con la liga y saprissa, donde se tendrá la afición mas grande del mundo con Saprissa. Saludes a todos los equipos y sigamos tan unidos como siempre.

Ese si se la tomo en serio y no dejo entrar a nadie a su casa y arreglo los problemas desde el metro ochenta que pide el Dr. Salas, excelente medida cholito y señora.


14

Junio - Julio 2020

¿Es posible una integración regional centroamericana?

Dr .Carlos Marín Z.

eso debemos organizarnos para ser más competitivos como región en el comercio internacional.

También podemos hacernos otras preguntas complementarias acerca de la utilidad y funcionalidad de una integración regional centroamericana. Si existe voluntad política para una unión aduanera y la libre movilización de bienes, servicios, capitales y de personas. También sobre la disposición para homologar una legislación que trascienda lo nacional para las relaciones comerciales internacionales, con una tarifa común, que elimine reglas fitosanitarias abusivas, con una infraestructura que facilite el tránsito y sobre todo una disposición para superar los temores hacia las nuevas condiciones y contextos. Este proceso de integración en un proyecto histórico desde mediados del siglo pasado con la creación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), que sentó las bases para la integración. Luego más adelante se crea en 1991 el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) que constituye el marco político e institucional de dicha integración. Surge también una Alianza para el Desarrollo Sostenible que se propone promover la sostenibilidad de los recursos naturales con un marco socio cultural, político y económico. Es importante destacar que dentro del SICA, además de los siete países centroamericanos, es incorporada República Dominicana y que también se han adherido como observadores regionales y extra regionales países de varias partes del mundo. Centroamérica es un puente natural entre los países del norte y del sur del continente y además cuenta con un canal que une los dos grandes océanos. Tiene una población cercana a los cincuenta millones de personas y una historia afín en cuanto a los procesos de la conquista, colonización e independencia de España y donde existió también un Reino Unido de Guatemala que agrupó a todas las regiones del centro de América. Su actividad económica ha estado vinculada a la producción agrícola, ya que en el marco de Mercado Común Centroamericana y aún con el apoyo de la CEPAL, no se logró un despegue hacia un proceso de industrialización de punta como si lo alcanzaron otros países del continente. En la región tampoco existía la capacidad financiera para impulsar estas nuevas propuestas de desarrollo hacia adentro. Más adelante algunos

Además existen proyectos que trascienden las perspectivas nacionales tales como la atención de desastres naturales, la protección de los recursos de la naturaleza, la inserción en el comercio extra regional y el combate al crimen organizado, donde se suele actuar como bloque en los foros internacionales y se negocian acuerdos para la región.

países incursionan y desarrollan modelos agroindustriales. La extensión territorial de la región y de cada país facilita la comunicación y el comercio, lo que además crea las condiciones para la consolidación de un conjunto de instancias ejecutivas e institucionales de reconocimiento para los negocios internacionales. En este contexto, cada país viene participando a la velocidad y profundización que van asumiendo en el proceso de la integración. Con esta flexibilidad en el marco de un “regionalismo abierto”, los países miembros no están comprometidos a firmar todos los acuerdos, lo harán solo en aquellos que se decidan participar. Hay situaciones que se han presentado en el marco de la formación histórica, económica, política y social que nos han distanciado y otras que han provocado un acercamiento entre los diferentes países. Está claro que los conflictos y las guerras internas nos alejan de cualquier negociación como la descrita, pero también se han presentado otros momentos de conciliación y de paz en la región. Cabe destacar que durante la guerra de los años setenta los diferentes gobiernos de los Estados Unidos nos quisieron involucrar en una confrontación regional contra el sandinismo y sus fuerzas aliadas. Sin embargo en el caso de Costa Rica surgieron propuestas de neutralidad primero y de paz, democracia y desarrollo más adelante y ya sabemos lo que pasó con los acuerdos de paz en la región. La región centroamericana y del Caribe tiene problema afines relacionados con la pobreza, desigualdad, crimen organizado, narcotráfico, tráfico de órganos y de personas, inoperancia de los gobiernos para controlar la crisis

fiscal, el obstruccionismo legislativo, la evasión de impuestos, la corrupción y el nepotismo institucional, la contratación y la inversión pública. Existen bandas de crimen organizado con gran influencia política y que se escudan como empresas. El Parlamente Centroamericano, por ejemplo ha servido de escudo protector de políticos corruptos vinculados al narcotráfico. Igualmente, la resistencia de Costa Rica y Panamá a integrarse a la Corte Centroamericana de Justicia, ha creado la imagen de una Centroamérica del sur con estos dos países. Las exportaciones de Costa Rica tanto a Panamá como a Colombia han tenido en crecimiento mayor al 50%. Pareciera que también República Dominicana está alineada con este nuevo bloque. Sin embargo el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea mantiene a Costa Rica vinculada al SICA. Los centroamericanos requieren de gobernantes y líderes con autoridad moral para impulsar un estado eficiente, que estimule una empresa privada competitiva y vigorosa para fortalecer los sectores medios. Se requieren gobiernos de alta calidad que trabajen para dinamizar la sociedad a la que sirven, con gobernantes, políticos y funcionarios que satisfagan las crecientes demandas de los ciudadanos y que promuevan la participación de los jóvenes como empresarios. La región requiere políticas orientadas hacia la producción y comercialización de los bienes y servicios finales e intermedios, con una redefinición de zonas estratégicas y aptas para ello en términos de ventajas competitivas y comparativas. No todos los países tienen por qué dedicase a ofrecer los mismos bienes y servicios, en

Los países del triángulo de norte junto con Nicaragua han eliminado controles migratorios y los ciudadanos circulan con mayores libertades. La creación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) combate el delito y procura la reinserción. También existe un Comité Ejecutivo del SICA que agrupa a empresarios, académicos y al sector laboral. El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y una Coordinación Educativa y de Cultura Centroamericana que homologa sistemas educativos. Un Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana que realiza negociaciones conjuntas para la compra de medicamentos. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) que buscan la protección de especies y de los corredores biológicos. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que financia proyectos y emprendimientos regionales. Muchas otras organizaciones y acuerdos que muestran las mejores intenciones de organizar de manera conjunta las soluciones a muchos de los problemas de competencia regional. La integración es un proceso que implica respeto a la expresión cultural, solo así se puede ir creando una identidad y sentido de pertenencia del centroamericano. Es un medio para el desarrollo y crecimiento de los pueblos. Para ello es importante fortalecer las redes sociales y de organizaciones para involucrar a más actores que comprendan y participen en el análisis de los problemas y sus causas, así como de las propuestas de alternativas de soluciones conjuntas para todos y cada uno de los países de la región centroamericana y en sus relaciones con el mundo. cmarin2@hotmail.es


Junio - Julio 2020

Verduras, Frutas, Legumbres frescas

“Asi se invierten sus impuestos”

Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!

as chad Cose osotros por nismos m

Tel 2293-6448

Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.

Oficinas: 24436325 | Jairo Gonzalez 8817-7728 Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm

15


16

Junio - Julio 2020

Ante la emergencia por COVID-19, Intel Costa Rica realizó la donación de $15 mil dólares a la comunidad de Belén. Con el apoyo de la Fundación Intel y a través de la Asociación Cívica Pro-Identidad, pudimos colaborar para que muchos hogares impactados del cantón puedan recibir más de 270 diarios de alimentos. El Alcalde de Belén, Horacio Alvarado Bogantes manifestó su agradecimiento: “Esta crisis que vive nuestro país y en especial nuestro cantón, nos da la oportunidad de unirnos en pro de los más necesitados; de ahí que toda ayuda suma en esta noble causa. Desde la alcaldía agradecemos a la empresa Intel por el valioso apoyo en estos momentos tan difíciles.” También donamos $5 mil dólares a cada una de las Pymes lideradas por mujeres, que ofrecen sus servicios dentro de nuestras instalaciones, para que puedan mantener a flote sus negocios. Al estar la mayoría de los colaboradores en teletrabajo, sus ingresos se han visto reducidos

considerablemente. Rosa Isela Zúñiga, de Sugar and Spice Catering Service, aseguró: “esta ayuda me cae del cielo, tengo una enorme gratitud con Intel, porque ahora podré ayudar a las 10 personas que trabajan conmigo”. Una opinión similar externó Andrea Mora, quien con su empresa de lavandería tiene 4 años de ofrecer servicios en Intel: “Tengo tres personas que trabajan conmigo y esta situación me obligó a reducirles la jornada, ahora puedo ayudarles y pagar las cuentas, para seguir trabajando”. Joyce Ceciliano, de Escape Salón, dijo sentirse bendecida por esta ayuda, que le permitirá pagar facturas y mantener su negocio. Recientemente el INAMU anunció a los ganadores de los “Reconocimientos de buenas prácticas laborales para la igualdad de género”, en los cuales Intel Costa Rica resultó ganador en la categoría “Prácticas de encadenamientos para la

igualdad de género”, justamente por su programa de apoyo a estas pymes lideradas por mujeres, que fue establecido desde 2017 y que les permite, entre otras cosas, capacitarse en diferentes áreas, para hacer crecer sus negocios. Esta donación se suma a otra de $70 mil dólares realizada días atrás a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y a más de 23 mil mascarillas donadas a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). ¡Intel Costa Rica tiene un compromiso claro con el país, y seguimos adelante apoyándonos juntos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.