Belén Al Día - Edición #257

Page 1

Búscanos en

Belen al Dia

Escríbanos a

belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández

No. 257

Julio - Agosto 2020

“Feliz Dia a todas las madres de Belen de parte de Pollos del Monte “.

TEL: 2239-2725 4030-5777

Mamá Feliz Día

pág. 13 REFLEXION: El momento actual como un tiempo de adptación.

pág. 2


2

REFLEXIÓN

Julio -Agosto 2020

El momento actual como un tiempo de adaptación

Sin duda alguna, yo creo que el tema de la pandemia y sus efectos negativos ha generado en muchas personas el deseo de no querer más información al respecto, aludiendo que tantas opiniones, cifras, posturas son causa de un desánimo que les ha afectado emocionalmente y amenaza el equilibrio psicológico. No ha faltado quien me haya dicho:” Yo no volví a saber de nada porque me enferma”…Creo que esta actitud (muy respetable) propicia un aislamiento y quizás sin darse cuenta, se puede suscitar un temor inconsciente que no desaparece aun ni por la negación de lo que está pasando. El problema es real, pero en mi humilde opinión, creo, que en este momento tenemos que aprender a mirar esta realidad con una mente positiva y una nueva forma de ver las circunstancias actuales. Debemos superar la desesperanza y el

temor y empezar a reinventarnos. En primer lugar asumiendo en nuestra conducta, nuevos hábitos y en nuestro diario vivir el cumplimiento de las normas sanitarias (no porque se nos mande) sino por conciencia de que el cumplimiento de dichas normas son actitudes solidarias ya que de esta forma se nos permite buscar el bien común, y así cuidamos a los demás y nos cuidamos a nosotros mismos. Otro aspecto fundamental es saber aprovechar el tiempo; Al principio nos parece extraño y hasta difícil el tema de las restricciones y más; pero el estar en casa, por teletrabajo o por decisión personal nos permite poder hacer un mejor uso del tiempo que nos queda. Tiempo para compartir, para descubrir, para pensar, para actuar.

Debemos aprender a ser más organizados en nuestras actividades, esto nos llevaría a ser más ordenados en todo. Por eso, no todo es malo; este tiempo no debemos verlo como una situación de encierro sino como una oportunidad de encuentro (incluso con Dios)… Debemos desarrollar nuestra sensibilidad y ejercer nuestra caridad, compartiendo con aquellos que están en una situación más difícil que la nuestra. (si se pudiera de manera discreta). El poder estar pendientes (utilizando de ser posible las tecnologías que están a nuestro alcance) de personas - familiares o amigos- quizás adultos mayores o que están muy solos es un hermoso detalle que fortalece la comunión y los vínculos fraternales; ya que ese compromiso de

Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com

ayudar y dar la mano a quien más necesita, es signo de la acción del Espíritu presente entre nosotros. Esta pandemia, sí, ha generado mucho dolor y sufrimiento; pero nos ha dado la oportunidad para reconocer lo débiles que somos pero también lo fuertes que podemos ser y es que esa fuerza es fruto de la esperanza y del amor que está presente en el corazón de una humanidad solidaria. Hoy más que nunca debemos aprender a abrazarnos (no con los brazos) sino con el corazón; aprender a estar más unidos aún en la distancia y esto lo lograremos descubriendo el potencial de la capacidad de amar que hay en nosotros. Hoy en día se habla de una “nueva normalidad”… Pues ojalá que de ahora en adelante, lo normal sea aprender a mirar al otro con ojos fraternales, a sentirnos complementarios y no competitivos; a ser constructores de paz y no agentes de división; lo curioso es que de esta nueva normalidad ,donde se nos invita a que busquemos el bien común y la unidad procurando el desarrollo y el bien de los demás basados en el respeto y la dignidad, ya hubo Uno que hace 2000 años nos propuso esta regla de vida “ tratar a los demás como queremos ser tratados… Sigámonos cuidando y cuidando a los demás Atentamente Pbro. Horacio Arias Salas.

Teléfonos de utilidad

Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111

Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.

Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,

Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo

www.mauriciohidalgo.com

Impresión: Servigráficos La Nación

Somos su mejor opción

*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.


Julio -Agosto 2020

motivaciónal

3

Torrente de agradecimiento Sinarquía: antídoto contra mitos

De esta crisis todos saldremos adelante (Mito 1). No, no todos. Ha habido y habrá millones que no saldrán avante en una pandemia. ¿Quiénes tienen más probabilidades de lograrlo? Los que comprendan que la lucha no solo debe darse al mismo tiempo, también es crucial darla juntos. Para eso es determinante que quienes ejercen influencia practiquen un liderazgo colaborativo.

cia de aprender para mejorar y avanzar.

Al final de esto seremos mejores personas (Mito 2). Según los especialistas, las crisis tienden a duplicar nuestras emociones y actitudes originales. Así, quien ya era generoso ahora es mucho más solidario: propone y se une a los esfuerzos comunitarios en favor de los desprotegidos. Mientras, otras personas solo sitúan sus egoístas intereses por encima de los de cualquier otro.

Las dificultades fortalecen (Mito 5). No siempre es así, depende de cómo se valoren los recursos con que se cuenta para asumir los nuevos retos. Si estos se consideran insuficientes, se nutren emociones destructivas como la ansiedad, la tristeza, la ira, el miedo... Las acciones comunitarias y la cohesión en las organizaciones, al contrario, multiplican los recursos y fortalecen la confianza.

La buena actitud hace la diferencia (Mito 3). Eso es real, pero sin aptitud de poco sirve la voluntad. El balance depende de que haya quien enseñe lo que se requiera saber y de que los que no saben deseen aprenderlo. Es la sabia alianza multidisciplinar la que abona a la esperanza de ganar la batalla. Que los tomadores de decisiones carezcan de criterio científico es peligroso.

Si hago mi parte, no me sucederá nada malo (Mito 6). ¿Y si el otro no hace la suya? La solidaridad debe ser mutua y exigida cuando la amenaza externa es una sola. En el entramado social que somos, el esfuerzo individual de cada uno es vital para contrarrestarla. «Se necesitan muchos ladrillos para construir un muro, pero solo un ladrillo para derribarlo», indica Markus W. Lunner.

Las crisis enseñan (Mito 4). Este principio no siempre se cumple. No todas las personas aprenden del infortunio. Al no concebirse como parte de un todo, cometen errores básicos y recurrentes que afectan a los demás. «La educación —asegura Mandela— es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo». Lo mismo es aplicable a las empresas en las que, al consolidar el sentido de pertenencia, se aviva la concien-

Hay otros mitos merodeando, hay creencias paralizando la acción concreta, pero también hay crecientes y loables esfuerzos esperando dar frutos. No obstante, para ganar no es suficiente que todos luchemos a la vez, sino que lo hagamos unidos. A este principio los griegos le llamaban «sinarquía». Parece ser algo con total sentido, mas para alcanzarlo falta camino por recorrer. La ruta pasa por despojarse de egos que obstaculizan la convergencia de intereses comunes, de agendas con propósitos ocultos. La vía es «pavimentar» la confianza entre grupos, sectores y comunidades, mirando y protegiendo más lo que los une que multiplicando lo que los divide. En la antigüedad, los pueblos ‘luchaban juntos’ contra las amenazas —sinarquía—, y aun ganando las grandes guerras luego sucumbían en virtud de sus divisiones. ¿Lo haremos diferente esta vez?

Por Luis Cartín S. Para Belén al Día Me imagino a Chalo - así lo llamamos con cariño sus amigos - sentado frente a los ejemplares de su “Belén al día” editados durante 24 años, lleno de emoción, respirando profundo, reviviendo aventuras y secando lágrimas, mojando las páginas en las que está reflejada su vida …”Ah no ha sido fácil, pero valió la pena”… dirá muy bajito. Me atrevo a citar algunas frases que podríamos llamar clásicas cuando se quiere agradecer a quienes nos han ayudado. Digo me “atrevo” porque él con la humildad que lo abriga no lo haría. Podría limitarse a solo publicar un discreto mensaje como lo hizo en la edición del mes pasado…”Belén al día agradece al pueblo de Belén por la confianza en estos 24 años, esperamos seguir sirviendo a la comunidad por muchos años más”. Así humilde, sencillo, cuando bien pudo decir…“En mi corazón solo puede haber agradecimiento hacia vosotros porque sois como una familia para mí. Amigos y hermanos que me acompañan en el ca-

mino que elegí para mi vida” Y abrumado por la emoción agregaría a su familia…”Por un momento sentí que el mundo entero se venía sobre mí y llegaste tú para rescatarme, gracias amor mío por siempre estar en los momentos en los que más te necesito. En el trayecto de la vida ser agradecidos es muy importante, pero no es lo común. Es más frecuente enfrentar la ingratitud, por eso cuando nos abren una puerta cantan los buenos sentimiento. Nace aquí otra frase de las que he llamado clásicas, que Chalo nos diría… “No siempre hace falta decir que estás agradecido, sino que la amistad verdadera habla por sí sola. Gracias por ser mi apoyo, por siempre estar a mi lado y por ser mi amigo leal. Solo queda darte las gracias infinitas. Prometo siempre estar cuando me necesites”. En esta humilde columna en próximas ediciones haremos malabarismo del número 24 , muy importante en la historia, que marca el nacimiento de Jesús, día de esperanza y salvación.

Estimados Belemitas El Comité de la Cruz Roja de San Antonio de Belen iniciara en el mes de julio la actualización del Programa de Familias contribuyentes. Esperamos contar con su valioso e importante apoyo. Su aporte nos ayuda a salvar vidas


4

Julio -Agosto 2020

Cargill beneficia a más de 100 mil centroamericanos con el apoyo de los Bancos de Alimentos, durante la pandemia de COVID-19 Centroamérica, 13 julio de 2020. Más de 100 mil centroamericanos están siendo beneficiados con acceso a alimentos y otros productos de primera necesidad, a través de los Bancos de Alimentos en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con una contribución por parte de Cargill de US $ 224,500.00, en alivio a la pandemia por COVID-19 en la región.

Cargill y sus marcas comerciales refuerzan su compromiso con Centroamérica y a través de esta nueva contribución a favor de cientos de familias de mayor vulnerabilidad que han podido complementar y mantener su seguridad alimentaria gracias a la gestión de los Bancos de Alimento en cada país. Comunidades beneficiadas Los beneficiados con la entrega de alimentos y productos de primera necesidad en la región son: 30 mil personas en Guatemala, 29 mil en Honduras, más de 16 mil en Nicaragua y 25 mil en Costa Rica. Para la entrega y distribución de la ayuda, los Bancos de Alimento han trabajado junto con organizaciones asistenciales en cada uno de los países, que atienden a poblaciones vulnerables. También Cargi-

ll les ha brindado apoyo logístico para la contratación de personal para empaque, recuperación y distribución de alimentos, compra de unidades de transporte y combustible, equipos para sus bodegas de almacenamiento, entre otros. “Seguimos comprometidos con esta región y viviendo nuestro propósito de nutrir al mundo de forma segura, responsable y sostenible. Desde el inicio de esta pandemia, hemos realizado esfuerzos e inversiones adicionales para contribuir a solventar las principales necesidades de nuestras comunidades”, expresó Xavier Vargas, Presidente de Cargill Centroamérica.

Este es solo un ejemplo de cómo Cargill está trabajando con organizaciones sin fines de lucro y ONGs socias en todo el mundo para apoyar la seguridad alimentaria, salud y seguridad y los desafíos de la agricultura y la industria alimentaria, debido a la propagación de COVID-19. Además de donaciones monetarias, estamos colaborando con organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo para donar alimentos, ingredientes y otros productos de alta necesidad para aquellos que son

vulnerables durante esta pandemia. Por ejemplo, Cargill ha donado en todo el mundo más de 1,500 toneladas de alimentos a comunidades locales donde viven y trabajan nuestros empleados. La respuesta COVID-19 global y regional de Cargill se guía por nuestro propósito de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible. Para conocer más sobre el impacto positivo logrado por Cargill y sus organizaciones socias, visite la página: https:// www.cargill.com.hn/es/comunidad.


Julio -Agosto 2020

5

El compromiso del Banco Popular

Marvin Rodríguez Calderón Gerente General del Banco Popular

Hace 51 años – el 11 de julio de 1969 – se hizo el primer depósito en el Banco Popular, institución que surgió de la visión de futuro y el compromiso social de personas como el presidente de la República, José Joaquín Trejos Fernández, y la diputada Cecilia González de Penrod. En medio de un ambiente de transformación social, donde se requería de la atención urgente de una clase trabajadora sin acceso al sistema financiero, la hoja de ruta del Banco Popular se trazó con claridad: democratizar el crédito, luchar contra la usura y estimular la capitalización social del ahorro como factor estratégico del desarrollo. Más de cinco décadas después, esa misión está más vigente que nunca y quienes conformamos el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, ratificamos el compromiso de seguir construyendo bienestar y ser parte de la solución a la grave crisis económica y social que vive el país ante los efectos de la pandemia. A través del equilibrio entre nuestra solidez financiera y el sello social, estamos llevando adelante acciones para responder de forma ágil, oportuna y eficiente a miles de personas trabajadoras y sectores que están siendo afectados.

Hechos, no palabras Ejemplo de esto es como responsablemente, y en cumplimiento del deber establecido en la Ley Orgánica y la Ley de Protección al Trabajador, haremos en los próximos días la distribución a las operadoras de pensiones de más de ¢137 mil millones por concepto del Fondo de Trabajo, compuesto por el Ahorro Obligatorio de cada trabajador y el respectivo Aporte Patronal, en beneficio directo de más de 1.5 millones de personas y su futuro. Solo en los últimos años distribuimos por este concepto más de ¢720 mil millones de colones, incluyendo más de ¢37.300 millones de intereses reconocidos por la Institución, beneficiando cada vez a una cantidad mayor de personas.

operaciones, con más de 60 mil personas físicas y jurídicas beneficiadas, lo que representó un alivio en el flujo de caja y cuotas de operaciones, con un impacto en saldos de cartera por el orden de 1.08 billones de colones.

El pasado 25 de junio se lanzó una segunda fase de medidas, incluyendo ampliaciones de plazos, ajustes de tasas de interés o periodos de gracia para clientes. En solo dos semanas ya se registran casi 20 mil operaciones, para atender en total unas 11 mil solicitudes, con saldos de cartera por el orden de los ¢250 mil millones.

También trasladamos más de ¢12 mil millones – provenientes de las utilidades del año 2019 –, tanto a los Fondos Especiales que permiten, por ejemplo, brindar acceso a vivienda a familias de clase media y baja, así como al Fondo Especial para el Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (FODEMIPYME) y al Programa Mujer BP Empresaria, entre otros.

Y como el eje del modelo del Banco Popular es la protección de las personas trabajadoras, en el debate sobre las tasas de interés hemos dicho con claridad que, lejos de cerrar puertas, vemos en las nuevas regulaciones una oportunidad y estamos revisando todos los productos que ofrecemos para seguir garantizando que sus condiciones siempre sean la mejor opción del mercado. La fortaleza patrimonial y enfoque social del Banco no ha sido el resultado de generar cobros de este tipo, por lo que la prioridad siempre será el cliente.

Además, hemos brindado opciones de apoyo directas para aquellos clientes que depositan su confianza en el Banco Popular y que han sentido los efectos de la crisis. En una primera fase – desde el inicio de la emergencia – a través del ‘Programa Beneficio Solidario’ se aprobaron 84 mil

Eficacia y responsabilidad social Este es el compromiso claro que tenemos con Costa Rica y el 51 aniversario del Banco Popular nos permite ratificarlo con decisión, generando opciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; siendo cada día una Institución

más competitiva, cercana y de alto nivel tecnológico, que con liderazgo responsable y claridad estratégica hoy conforma un Conglomerado Financiero sólido y moderno, incursionando con éxito en los mercados de pensiones, fiduciario, bursátil y de comercialización de seguros. Nos hemos fijado metas ambiciosas para los próximos años de historia, y alcanzarlas solo será posible con el empuje y la participación efectiva de todas las personas trabajadoras del país, que son los dueños y dueñas del Banco Popular. A todos nos une el amor por Costa Rica, así como el anhelo de construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, base esencial para un mayor crecimiento. Ahora, el momento complejo que atravesamos demanda que trabajemos más juntos que nunca por ese objetivo y nuestro futuro; es tiempo de colaborar y el Banco Popular responderá con eficacia y responsabilidad social.


6

Julio -Agosto 2020

El Medio

ambiente y usted

Las huertas orgánicas caseras y urbanas Las huertas caseras y urbanas han surgido como una forma de adaptación social ante las crisis, tanto de tipo alimentario como económico. Estas alternativas, que surgieron en medio de la Primera Guerra Mundial, le apuestan a un acceso permanente y suficiente a los alimentos, pero además replantean la manera de producir y distribuir la comida de forma más responsable con el medio ambiente. Actualmente, debido En ese momento, los agricultores habían sido reclutados en el servicio militar, y las granjas se habían convertido en campos de batalla, por lo que Europa atravesó por una crisis alimentaria muy grave. De esta forma se desarrollaron los “jardines de victoria”, que consistía en plantar, fertilizar, cosechar y almacenar sus propias frutas y verduras. Se cultivaban alimentos en techos, escapes de incendio, terrazas, patios, parques públicos, escuelas, y otros. La iniciativa que surgió hace 103 años para combatir una crisis alimentaria ocasionada por la guerra está tomando fuerza de nuevo. Ahora el principal objetivo, además de garantizar una seguridad alimentaria, es el de contribuir a mejorar el medio ambiente en las grandes ciudades. En la actualidad, se estima que 800 millones de personas están involucradas en la agricultura urbana en el mundo y con ello suplen hasta el 20 % de las necesidades alimentarias. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta que la agricultura urbana puede ser una práctica que combata el hambre y la pobreza. En uno de sus informes, titulado “Ciudades más verdes”, señala que cerca del 15 % de los alimentos a escala mundial se producen en las ciudades. En el artículo, muestra la labor que se ha realizado en La Habana (Cuba), donde el 50 % de los vegetales consumidos por sus habitantes provienen de huertas urbanas. En Moscú (Rusia), por ejemplo, cerca del 30 % de los alimentos y el 80 % de los vegetales del país son producidos en ciudades. Otro de los casos que muestra la FAO es el de Singapur, donde hay 10.000 productores urbanos que se encargan de cultivar el 25 % de los vegetales. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de los sectores agrícola y forestal representan actualmente más del 30% de las emisiones anuales (la deforestación y degradación de los bosques el 17,4%, la agricultura el 13,5%). La agricultura, no obstante, puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como su impacto, mediante el manejo de los servicios del ecosistema, la disminución de los cambios del uso de la tierra y la deforestación vinculada a ello, el uso de variedades de cultivo más eficaces, un mejor control de los incendios fortuitos, la nutrición mejorada del ganado de rumiantes, un manejo más eficaz de los desechos del ganado, el manejo del suelo orgánico, la agricultura de conservación y sistemas agroforestales.

Además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, las tierras de pasto y cultivo bien manejadas pueden secuestrar cantidades significativas de carbono. El 40% de la biomasa de la tierra, y con ella el carbono biológico, está directa o indirectamente manejada por agricultores, silvicultores o pastores. Está en su interés adoptar sistemas de manejo que combinen la mitigación y la adaptación, mejorando así tanto la seguridad alimentaria local como mundial (FAO,2020). Los huertos y granjas familiares son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores y de las familias con necesidad económica. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Los productos del huerto y la granja permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en el mercado. Desde hace más de 20 años, la Municipalidad de Belén se convirtió en pionera ambiental al tener una Unidad Ambiental, que durante las décadas ha ido generando políticas y acciones de protección ambiental, referente nacional. Por esta razón, desde el 2014 cuenta con una Comisión Cantonal de Cambio Climático, conformada por miembros de la sociedad civil, funcionarios públicos de diversas instituciones, Universidad Nacional y representantes de empresas privadas del cantón. Este grupo de trabajo ha realizado acciones de investigación, análisis y generación de proyectos, formulación de políticas y acciones en adaptación y mitigación al cambio climático reconocidas por el Gobierno Central. Desde el año pasado se ha estado trabajando en la elaboración de la Política Cantonal de Cambio Climático y Plan de Acción; resultado de un proceso que se ha dado de forma participativa en conjunto a la Comisión Cantonal de Cambio Climático del cantón y diferentes actores de la comunidad, considerando las características

del territorio, así como las amenazas, vulnerabilidades, su composición y dinámica. En el año 2013-2014, trabajando junto al Programa “Manos a la Obra” (IMAS), la gestión integral de residuos sólidos, se diseñó un plan piloto de gestión de orgánicos en una calle con aproximadamente 40 familias, en el distrito de La Asunción, Calle La Gruta. El proyecto fue muy exitoso, pues se tenía la gestión de residuos y una huerta orgánica. Lamentablemente el proyecto finalizó, pues el programa terminó. En el año 2017, se trabajó un proyecto de huertas escolares en las tres escuelas públicas y en el Jardín de Niños del cantón, donde se capacitó y dio las herramientas necesarias a funcionarios, docentes y estudiantes para continuar cultivando en sus escuelas. Algunos de estos proyectos siguieron en el tiempo. Por otro lado, desde hace más de 8 años, se ha trabajado en brindar capacitación a la comunidad, en temas de gestión de residuos orgánicos y elaboración de compostaje, huertas orgánicas y algunos otros temas relacionados. Como se mencionó en el apartado anterior, el Plan Estratégico Municipal se planteó el proyecto de “Belén Ciudad Sostenible”, donde se pretende implementar todo lo relacionado con la Política Cantonal de Cambio Climático y su plan de acción, así como la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con el fin de satisfacer las necesidades actuales de la población, en las próximas semanas, la Unidad Ambiental junto a otras unidades técnicas de la municipalidad tendrá el proyecto “Producción para auto consumo familiar a través de huertos familiares y comunitarios, seguridad alimentaria nutricional y gestión de residuos orgánicos”, proyecto piloto para la construcción de huertas urbanas y capacitación, asesoría para la elaboración de huertas caseras. En las próximas semanas se tendrá la inscripción para el proyecto, donde algunos podrán utilizar espacio en una finca municipal para sembrar y cosechar, y otras familias recibirán asesoría y capacitación en una huerta modelo. Espera información.


Julio -Agosto 2020

7

Tenemos un gran regalo para nuestras mamás! Un fin semana en Hotel Alamar, 50 metros de porcelanato italiano de Ramstack y una pintura de la artista Liliana Ortega (Belemita).

Esta super rifa se realizará el 12 de agosto de 2020. Podrán participar dejando este cupón en los buzones ubicados en La Municipalidad de Belen y en Ramstack la (Asunción).

* El nombre de la ganadora será publicado por medio de la página de Facebook de Belenaldia@yahoo.com


8

Julio -Agosto 2020

Nuevos Servicios del Proyecto “Belén Ciudad Inteligente”

La Municipalidad de Belén mediante el Proyecto denominado “Belén Ciudad Inteligente”, ha desarrollado diversas soluciones al servicio de la ciudadanía, mediante las cuales interactúa la tecnología y otras especialidades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los mismos. El proyecto surge como iniciativa del Alcalde Municipal, quien promovió su creación con la finalidad de incentivar el desarrollo de diversas soluciones integrales que conviertan al cantón de Belén en una Ciudad Inteligente. Dicho proyecto es liderado por el Ing. Daniel Vargas Ramírez encargado de Redes y Servicios Generales, quien

a su vez promueve una participación interdisciplinaria de las diferentes unidades de la Municipalidad de Belén, donde los demás departamentos aportan el conocimiento y experiencia para lograr una solución más integral.

las necesidades básicas de instituciones, empresas y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales “comenzó diciendo el Ing. Daniel Vargas.

Al respecto hablamos con Ing. Vargas Ramírez, quien gentilmente nos hizo una reseña de las soluciones desarrolladas por la Municipalidad y lo que conlleva una Ciudad Inteligente.

Los nuevos servicios que se incorporan al “Proyecto de Belén Ciudad Inteligente” son relacionados a Servicios de Telecomunicaciones y Video Vigilancia, con lo cual el cantón contará con 127 cámaras y 18 Nuevos Puntos de Acceso a Internet (ahora tendremos 40 Puntos de Acceso Gratuito a Internet). Estos servicios han sido desarrollados de forma interdisciplinaria, contando con la asesoría y participación del coordinador de la Policía Municipal, Lic. Cristopher May Herrera.

“Una ciudad inteligente no implica un sitio colmado de sistemas tecnológicos, sino más bien hace referencia a una ciudad eficiente donde el desarrollo urbano basado en la sostenibilidad, es capaz de responder adecuadamente a

Nuevos Sitios con Internet Gratuito Como novedad en esta contratación están incorporando servicios de Analíticas de Lectura de Placas y Reconocimiento Facial. La Municipalidad de Belén es pionera en nuestro país y en Centroamérica al desarrollar un proyecto tecnológico con Lectura Móvil de Placas, así como implementar el uso de Cámaras Multi Sensor Panorámico + PTZ, las cuales están conformadas por cámaras que permiten tener una visión de 360° y una cámara tipo PTZ. Los cuerpos Policiales de la Municipalidad de Belén, podrán trabajar de forma preventiva mediante un Sistema de Alertas de “Listas Negras” o

Continúa en pag 8


Julio -Agosto 2020

Viene de pag 7

Nuevos Servicios del Proyecto “Belén Ciudad Inteligente”

extractos de bases de datos que facilitan y optimizan el desempeño y efectividad de las tareas que se desarrollan tanto desde la Policía Municipal como desde la Policía de Tránsito. Con la incorporación de un equipo móvil y una pantalla táctil en cada vehículo, se podrán recibir alertas en tiempo real, así introducir nueva información para mantener actualizado en sistema en todas las unidades policiales. Desde el Centro de Monitoreo de la Policía Municipal, así como en las Unidades de Patrullas, se estará realizando un análisis exhaustivo de todos los vehículos que circulen por el cantón de Belén, lo anterior mediante las cámaras situadas en las Entradas y Salidas de cantón, así como las instaladas en todas las patrullas de Tránsito y la Policía Municipal. Algunas otras soluciones que se han desarrollado • Sistemas de Radares Pedagógicos Solares para el control de velocidades y monitoreo del tránsito vehicular. Desarrollado con la asesoría y participación del Lic. Sergio Trujillo Sisfontes, coordinador de la Policía de Tránsito. El sistema permite la recolección de datos relacionados a velocidades y cantidad de vehículos, los cuales se utilizan para la toma de decisiones de las diferentes unidades de la Municipalidad de Belén. • Soluciones de Luminarias Solares para parques y sitios públicos que tienen problemáticas de oscuridad. Desarrollado

con la asesoría y participación de la Arqta. Ligia Franco García, coordinadora de Planificación Urbana. La solución consta de más de 100 luminarias solares Durante los próximos 6 meses estaremos reforzando e incorporando los siguientes servicios al Proyecto Belén Ciudad Inteligente: • Colocación de 50 bebederos en sitios Públicos para que los usuarios puedan obtener acceso a recargar agua o lavarse las manos. • Servicio de Internet Inalámbrico en las paradas de autobuses del cantón de Belén. • Ampliación de nuevas luminarias solares distribuidas en todos los distritos del cantón • Sistemas de Control de Acceso y Temperatura en Edificios Municipales de Uso Público

9


10

Julio -Agosto 2020

¿Sabías que tienes PODER en tu voz? La voz humana no solo es un sonido que emana de las cuerdas vocales cuando pronunciamos alguna palabra, o se refiere solamente a una vibración con unos tonos específicos sin más repercusiones. En el presente artículo reflexionaré sobre el significado tan poderoso de la voz y de cómo impactamos nuestra vida y la de los demás si se toma conciencia de este grandioso don. Tu voz con la que hablas todos los días tiene una vibración que viaja a través de ondas convirtiéndose en un sonido vibratorio hacia el interior de tu ser y hacia las personas con quien hablas. Este sonido es energía, una energía que impacta cada vez que tomamos la palabra. Que importante es estar conscientes de nuestra voz ¿No crees? Hacia el interno de nosotros este sonido vibratorio viaja de manera rápida ya que somos un 70 por ciento de agua y las ondas por agua viajan con más velocidad y que también se trasladan por aire llegando a los demás y provocando un efecto positivo o negativo depende de lo que digas. Tu voz al ser energía que sale de tu boca se convierte en una frecuencia energética que afecta todo lo que está dentro tuyo y a tu alrededor. Imagina lo que pasaría en tu interior si efectivamente si te dices palabras bonitas con un alto contenido de autovaloración. Muchas veces nos decimos palabras que nos invalidan y eso

tiene su efecto. Un ejemplo más explícito de lo que no puede ayudar a comprender esta realidad energética es el japonés Masaru Emoto que con su método ha dejado claro la influencia del sonido en sus receptores. El doctor tomó un frasco de agua destilada y le expresaba palabras insultantes, agresivas, violentas, maleducadas, groseras, malsonantes y luego observaba al microscopio los aberrantes cristales que se formaban. Por el contrario, si decía frases dulces y hermosas se formaban en el agua bellísimos cristales.

realidad usáramos mas nuestra voz para edificarnos más y ara impactar positivamente lo que está a nuestro alrededor. Un desafío definitivamente es tomar conciencia de nuestra voz y lo grandiosos que podemos hacer con ella, tomar conciencia en el poder que tenemos en ella y por ella. Hay que preguntarse con toda sinceridad si de verdad estas usando tu voz como herramienta creadora, con potencial o son solo palabras que se las lleva el viento. Creo que de hoy en adelante vas a honrar más tu s palabras.

Siguiendo este principio no tenemos que ir muy largo muchas de nuestras abuelas o madres decían que si les hablamos a las plantas estas se ponían más bonitas. ¿Sabías eso? Tomaban algunas plantas y les decían frases bonitas y observaban con el tiempo que se ponían más robustas y verdes.

¿Cierto? Mira que interesante diariamente estamos hablando de forma inconsciente por lo cual no tomamos mucha conciencia de lo que estamos expresando. Una técnica hermosa de la bioconsciencia es grabar la voz y escucharla luego. Es muy interesante observar cada vez que escuchemos la grabación con nuestra voz vamos ir modificando el excelente hábito de hablarnos de forma elevada, amorosa y potenciadora de todas nuestras capacidades.

Nuestra voz crea energía, hace que esta energía se mueva y de forma a muchas cosas, somos creadores con nuestra voz. Cada vez que hablamos generamos impacto energético en los demás. Aunque el timbre de voz se termine y no se escucha la energía de la voz si queda generando un efecto positivo en la persona. Recuerda tu voz es poderosa e importante y te pertenece, es una extensión de ti mismo. Una extensión de ese ser maravilloso y espiritual que eres Si tomáramos más conciencia sobre esta

Ahora mismo toma tu teléfono y hágalo y date cuenta de esto. Es más, toma tu celular grábate diciéndote algo positivo con un tono como si te estuvieras diciéndote algo al oído, pero a ti mismo y luego lo escuchas. Tus mismas vibraciones de tu voz al decirte palabras bonitas y hermosas van a generar emociones de amor paz, creatividad, fe. Con esas vibraciones

Oldemar Rodríguez Campos

Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo que emanan de tu misma voz puedes provocar cambios importantes en tu vida. ¡Solo debes de hacerlo!. Tu voz es fuente de sanación. Cuantas personas con una sola palabra pronunciada una vez han sentenciado su misma muerte. Te invito a leer sobre medicina sugestiva para que te des cuenta de lo que te estoy hablando. De verdad que poderosos y más poderosos cuando hablamos con poder. Nuestra voz es un don definitivamente y ya sabes cualquier duda puedes consultar conmigo ya sea virtual o presencial escríbeme al 88319148. Si haces los ejercicios de tu voz cuéntame cómo te fue en esa experiencia.


Julio -Agosto 2020

11


12

Julio -Agosto 2020

La Visión

Desde la perspectiva cotidiana, el concepto de visión; es el acto natural de todos aquellos seres humanos que contamos con el sentido de la vista. Que nos permite apreciar el entorno en que nos desenvolvemos con mucha facilidad, no solo capturamos profundidades y dimensiones que facilitan nuestra movilidad, también apreciamos una amplia gama de colores, que nos llevan a un disfrute de la variedad de tonalidades que la naturaleza nos brinda, también podemos visualizar texturas muy utilizadas en términos arquitectónicos y artísticos en general. Finalmente es otro elemento para generar una comunicación más efectiva, al poder entender las expresiones fiscas o corporales de otras personas, inclusive el poder leer carteles o interpretar símbolos.

Lamentablemente para algunos esa comunicación es difícil de ser entendida, basta ver las noticias, no logran entender la gravedad de la situación que nuestra realidad nos presenta, posiblemente no será hasta tener a familiares dentro de un ataúd sellado, que asimilen esta pandemia como algo real y serio. Recientemente una joven que se creía muy lista, realizó una disertación en redes sociales, sobre la farsa que era el Covid 19, ya que en una empresa transnacional habían realizado un simulacro de pandemia, de cómo se comportaría a nivel mundial, solo un año antes. Efectivamente era muy parecida la simulación, solo que con mayor número de mortalidad. Lamentablemente la joven, lo único que demostró, fue su ignorancia y escazas capacidades intelectuales, ya que una pandemia es un riesgo latente, en cualquier momento se puede presentar, de ahí la necesidad de muchos organismos públicos y privados, de tener posibles escenarios de cómo se debería reaccionar ante una situación de esta índole. La verdad es que muchos piensan similar a esta joven del ejemplo, porque solo tienen una visión de corto plazo, nada más les interesa divertirse y pasarla bien, ya que carecen de la inteligencia suficiente para ver los riesgos asociados a una enfermedad. Aquí utilicé el término visión en términos de prever situaciones venideras y no tanto en sentido de la observación. Cuando hablamos a nivel organizacional, las compañías deben establecer de 3 a 5

años un plan estratégico de negocios, donde la base del plan es definir su razón de ser (Misión), que hacen y en segunda instancia, donde se ven en unos años (Visión). Para ello, se plantean escenarios, que serían muy similares a decir que sueñan cómo será el futuro del negocio y cuál será su posición en el mercado más adelante, obviamente siempre se piensa en términos de crecer y vender más en el mercado. Pero para soñar, primero deben poner los pies sobre la tierra, teniendo claro que tienen hoy, cuáles son las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades, quienes son los competidores actuales y potenciales. Sobre esta información se traza la ruta para llegar a donde se quiere, o sea, para alcanzar ese sueño, sin más seguridad que la brindada por un trabajo esforzado y una meta por alcanzar. Pues lo mismo deberíamos hacer todos hoy día, en vez de quejarnos y culpar al Gobierno por no hacer esto o aquello, por no dar más dinero en ayudas, pero “Dios Libre” suba los impuestos, la verdad

es que las autoridades están realizando un buen trabajo, nos gustaría mejores resultados, pero ante fronteras altamente porosas y una fuerte migración ilegal, es deber de cada uno cuidarse asimismo y a su familia, los que podemos quedarnos en casa, guardar la medida y quienes deben forzosamente salir a buscar su sustento diario, que es la realidad de una inmensa mayoría de personas, que tengan las precauciones del caso. Ante la adversidad debemos tener buena cara; “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”. Ese grupo de malos periodista y para los especialistas en todo sin ningún título que los ampare, ya cansan pintando tempestades y huracanes de envidia.

Los costarricenses siempre hemos sido visionarios, este escollo lo pasaremos pronto, con la solidaridad que siempre nos ha caracterizado, pero aprovechemos el tiempo libre para soñar como estaremos mañana, para construir una nueva nación con todas las enseñanzas que nos deja esta pandemia, pero principalmente agradeciendo a los cuerpos de socorro y a la fuerza pública, quienes son los que llevan sobre sus espaldas, el real trabajo de cuidarnos y protegernos. Como siempre lo he creído, el famoso dicho de: “La seguridad es asunto de todos”. El mañana siempre vendrá, pero solo los visionarios los están creando hoy, que está haciendo usted con su futuro.


Julio -Agosto 2020

Mala leche …!

Hace un tiempillo un carajo de Belen del cual nos reservamos su nombre ( pero que merece decirse por bocon) , publico en el Facebook unas notas sobre la encargada del área social en donde solo mentiras decía de la señora , para peores algunos en el mismo face alentaron ese espíritu de odio sin medir las consecuencias de esa boconada. Pues después de cometer ese error trato de enmendar su torta pidiendo disculpas con cartas a la que había ofendido , aduciendo motivos de la pandemia , eso no se vale señor de la Asuncion , debería de haber pensado antes de jugar con la dignidad de una persona , debería de haber medido sus palabras antes de decirlas. Las palabras son peores que cualquier agresión , pues siguen haciendo daño años después o toda la vida . Mis respetos a Doña Marita por aceptar las disculpas del Bueno se espera para las próximas sesiones de Concejo señor ( claro antes que lo demanden ) porque hay que el poder llevar las mismas desde las distintas casas para evitar el posible contagio del bicho ese que nos tiene tan conectar la lengua al cerebro . asustados , En este tema hubieron comentarios hasta de que necesitaban ayuda para poder usar la compu y otras de que si no tenían señal podrían ir a donde el vecino a pedir señal por ser una sesión publico -privada ¿¡¡?? ,,, , la verdad este baboso espia cree que todas las sesiones del Concejo ( por lo menos las de los martes) son publicas y mas aun en cualquier medio llamase Instagran, Facebook u otro siempre y cuando tengan la venia de los encargados de la misma ( llamese empresa responsable quien tiene el contrato ). Esperemos a ver que sucede y esperar que la persona de que de la capacitación este lista para ayudar a tanto regidor titular o suplente el dia de la transmisión partiéndose en tantos lados , suerte al encargado de la misma .

Sesiones Virtuales del Concejo

Golondrina o Murcielago

En la sesión 38 -2020 al llevar mas o menos 42 minutos y estando doña Maria Antonia y el señor presidente don Eddie al uso de la palabra hubo algo fuera de lo normal y que hizo recordar la canción de Jose Jose “ Gavilan o paloma “ , por detrás de don Eddie paso algo volando ante lo cual algunos dijeron “ un Murcielago “ y otros dijeron una golondrina . En realidad no sabemos que seria , podría haber sido un ayudante de batman o un pajarito diciendo que va a llover , o también podría ser señales de algún acontecimiento dentro del Concejo municipal ( que podria ser ), esperamos que una golondrina haga verano y que calme las aguas municipales .

Nos encontramos al espi 245 que nos dijo que fueran a ver al señor del lado de la muni el exregidor don cali quien estaba en su puesto estrenado careta y leyendo el periódico Belen al dia de la edición # 256 y a la vez descansando y esperando clientes . La razón fue simple su nombre salia en la famosa pagina 13 del espia , pero como lo dijimos anteriormente la amistad prevalecio con mi jefecito a pesar de ser el Herediano y mi pobre jefe del grupo de los 29 o sea de la Liga, ( provecito mi chiquito …!).

13

Tenemos en el cantón de Belen han dado mucha referencia de las especies de arboles que son nativos del canto y de otras especies sembradas en el cantón . Pero por mas que buscamos el árbol con la especificación de que familia es y mas aun donde estaba sembrado , el rotulo dice “ Vainillo Tecoma Stands “ y lleva el logo de la Muni , el mismo esta a 25 metros al sur de la entrada principal de la Muni , adjuntamos foto para que ayuden a estos pobres espias que no encuentran el árbol , lo habran cortado …????.


14

Julio -Agosto 2020

Dr .Carlos Marín Z.

el mundo y su crecimiento acelerado

El mundo envejece y en América Latina y el Caribe está ocurriendo a gran velocidad. En los países de Europa el 20% de la población es adulta. Se envejece más rápidamente y esto se debe a que la explosión demográfica es impulsada por los avances médicos y la salubridad. Estos cambios demográficos son estimulados por los descubrimientos médicos, la industrialización, mejoramiento de las condiciones de vida, las intervenciones de salud en la niñez para reducir la mortalidad infantil y las atenciones que recibe el adulto mayor que tiene un incremento de la esperanza de vida. Llegará el momento en que habrá más de un adulto mayor por cada niño. Sin embargo, este crecimiento acelerado de la población adulta mayor no está en correspondencia con los sistemas de salud y atenciones sociales de la medicina preventiva, con planes de adecuación a los servicios de atención primaria, para que la vida de estas personas sea mejor y más duradera. Se puede afirmar que las nuevas y mayores demandas de esta población sobrepasan en mucho a los servicios que se le ofrecen. Actualmente se hacen proyecciones acerca de la población con edad para trabajar con relación a las personas dependientes (niños y ancianos) y su medición en el tiempo por regiones y países, a lo que se conoce como “bono demográfico”. Esto impacta en el bienestar económico debido a que también determina la disposición de más ingresos y de ahorro en las personas. La población económicamente activa se reduce mientras que la de los adultos mayores se incrementa. Las cotizaciones en la seguridad social tienen un impacto hacia la baja, mientras que los montos para las pensiones se incrementan, debido a esta situación. Los diferentes gobiernos hacen estudios sobre el crecimiento de la población adulta y sus crecientes demandas en términos de asistencia, seguros y pensiones. Surgen

orquídeas, bonsáis, artesanías, huertas y muchas cosas más. Que se organicen ferias y otros eventos especiales donde puedan vender sus productos, en un mercado de consumidores y que reciban los incentivos justos por su trabajo.

una serie de instituciones internacionales y corrientes teóricas con diferentes líneas de pensamiento que intentan explicar esta situación, analizan sus causas y proponen algunas alternativas de solución a los problemas que se presentan, entre ellas destaca la llamada “economía plateada”. Se busca ofrecer oportunidades al envejecimiento acelerado en el mundo, para incrementar sus rendimientos y calidad de vida, atendiendo sobre todos aspectos de salud, vivienda, pensiones, consumo y estilo de vida de los adultos mayores. En esta línea de atención hacia esta población se involucra la mayoría de las instituciones públicas y privadas entre ellas las municipalidades y los centros de salud. Consideramos que esta política de atención está bien, pero es insuficiente para una participación más dinámica del adulto en actividades productivas que les permita generar ingresos adicionales a su pensión. Proponemos programas que procuran mayores alcances como lo veremos más adelante, pues tanto los principios de la economía plateada como los programas asistencialistas en muchos de los países es muy pasiva y receptiva. Esa dinámica es transmitida a los adultos con sus diversas actividades tales como: paseos, juegos de bingo, comidas, charlas, bailes y otros en esta misma línea. Son programas de apoyo de

diferentes tipos y tendencias, algunos para el esparcimiento y la relajación del adulto, otros para las atenciones especializadas en el campo de la salud con hospitales y centros exclusivos, también en el campo de las pensiones y seguros es una línea de asistencia sustantiva. También existen centros de investigación y de formación técnica y profesional para el estudio y las atenciones del adulto. Nuestra propuesta, va en la línea fortalecer programas que permitan reincorporar al adulto dentro de los procesos productivos donde puedan obtener ingresos por sus bienes y servicios y que son complementarios a su pensión. Actualmente estos apoyos son casi inexistentes, pues no existe claridad acerca de la forma de trabajarlos. Con relación a la incorporación del adulto en actividades productivas que le pueda permitir ganar algún dinero extra a la pensión, es importante hacer énfasis en algunas condiciones para impedir que estos puedan llegar a ser utilizados como mano de obra barata. No se trata de colocar al mercado por encima de su calidad humana y ponerlos a trabajar por un salario. La idea es organizarles para que puedan seguir haciendo lo que siempre han hecho muy bien y durante tanto tiempo, en comidas, bebidas energéticas, reposterías, floristería, plantas ornamentales,

Los adultos tienen conocimientos y redes de contacto que facilitan estos emprendimientos, así que, en el marco de la economía social solidaria y con el apoyo de la banca de desarrollo, este enfoque de envejecimiento activo, dinámico y solidario puede llegar a impactar las economías familiares donde viva un adulto mayor. Es la economía inclusiva de la que tanto se habla, con principios de solidaridad y de fortalecimiento de los sectores medios. En muchas familias los adultos llegan a ser sentidos como en una carga, porque requieren de cuidados y atenciones especiales y además no suelen generan los ingresos que antes tenían y muchos se ven obligados a colocarse en la informalidad. Algunos familiares llegan a extremos de dejarles abandonados en diversos centros de atención sanitaria, e incluso utilizarles para recoger un poco de dinero por lugares públicos. Muchos deambulan en condiciones de extrema miseria. La filantropía de algunos centros de atención no es suficiente para mitigar las necesidades de hambre, abrigo y dormida de estos adultos en condición de desamparo y que cada vez son más numerosos. Estos son los casos extremos que requieren atenciones especiales. El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, la estabilidad emocional de los adultos está más relacionada con los procesos de aprendizaje, convivencia y de actividades productivas que generan una dinámica de intercambio comercial y de ganancia, son relaciones que crean nuevas expectativas de vida y de conciliación familiar, frente a la gran cantidad de necesidades y limitaciones del crecimiento acelerado del envejecimiento. cmarín2@ hotmail.es


Julio -Agosto 2020

15

“Descubre qué hay dentro del agua y escribe a Belenaldia@yahoo.com y participa en la rifa de una pizza familiar de La Piazza!!

Verduras, Frutas, Legumbres frescas

“Asi se invierten sus impuestos”

Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!

as chad Cose osotros por nismos m

Tel 2293-6448

Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.

Oficinas: 24436325 | Jairo Gonzalez 8817-7728 Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm


16

Julio -Agosto 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.