Belen Al Día-Setiembre2021

Page 1

Búscanos en

Belen al Dia

Escríbanos a

belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández

No. 264

Septiembre - Octubre 2021

pág. 13 REFLEXION: Aprendiendo a vivir

en tiempos de pandemia

pág. 2

43 ANIVERSARIO TEL: 22392725 y 22391032


2

REFLEXIÓN

Septiembre - Octubre 2021

Aprendiendo a vivir en tiempos de pandemia

Para nadie es un secreto que la situación actual nos ha obligado a variar en gran medida nuestro estilo de vida. El cumplimiento de protocolos se hace parte de la rutina de cada día.

El efecto en la economía es tremendamente notorio, afectando directamente el plano laboral con todo y lo que eso significa. Anímicamente también ha tenido todo un impacto y algo que creíamos pasajero, cada vez pareciera que se hace más permanente. Ciertamente existe un ambiente de temor que genera incertidumbre e inseguridad, pero también es cierto que toda esta realidad nos ha obligado a varia la forma de enfrentar la vida, es decir nos ha tocado

aprender a vivir en tiempos de pandemia. De hecho, esto nos ha obligado a reinventarnos, a poner en práctica la creatividad planeando nuevas estrategias que nos permitan salir adelante y mirar el futuro con mayor optimismo. Hoy podríamos decir que todo lo vivido nos ha dado la posibilidad de ser más comprensivos y tolerantes, de ser más solidarios y considerados, de poder hacer la diferencia entre lo indispensable y lo superfluo.

Vivir restringidos y limitados no ha sido fácil, pero también esto nos ha hecho valorar el tiempo y la libertad. Y estamos en el momento justo para replantearnos cómo seguir haciéndole frente a este nuevo estilo de vida.

A pocos meses de una elección presidencial, debemos prepararnos para saber elegir y rogar a Dios por la paz de nuestro país. Hemos celebrado 200 años de independencia en una circunstancia completamente atípica, pero esto no debe quitarnos el anhelo de libertad de toda estructura que hoy nos limita y restringe. No bajemos la guardia, tomemos conciencia de que esto aún no ha terminado. Apoyémonos entre nosotros, ayudando a quienes inician un emprendimiento. Volvamos la mirada a muchos de nuestros vecinos que con mucho esfuerzo nos dan todo un testimonio de lucha y apoyemos sus iniciativas. Esta es la hora de mostrar la solidaridad que nos haga sentir la fuerza de la unión.

Teléfonos de utilidad

Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111

Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.

Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com

Y que Dios bendiga a este pueblo para que nunca deje de exclamar con alegría que vivan siempre el trabajo y la paz.

Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,

Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo

www.mauriciohidalgo.com

Impresión: Servigráficos La Nación

Somos su mejor opción

*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.


Septiembre - Octubre 2021

motivaciónal

3

Famosos por sus deliciosas bocas

Por Luis Cartín S. Para Belén al Día

Peldaños hacia el objetivo Tener anhelos es sencillo, conseguirlos no lo es tanto, y el afán de lograr un anhelo puede ser tan o más importante que el resultado mismo. Así, hay cuatro ineludibles escalones en el camino hacia la consecución de una gran meta: querer, creer, darse, recibir. Veamos qué implican… Querer. «Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con qué pasará, otras hacen que suceda», asegura Michael Jordan. La potencia de una aspiración hace que los desafíos para alcanzarla parezcan pequeños, superables. La fuerza de un genuino deseo sobrepasa cualquier tipo de barreras, une las voluntades de quienes comparten una visión y un propósito común. Cuando se quiere a medias, también se trabaja a medias. La toma de decisiones infundadas contradice el discurso y boicotea el objetivo; ineludiblemente, la desviación del camino debilita los argumentos. Los intereses personales menos relevantes, hasta ahora maquillados, palidecen. Creer. Tanto si crees que puedes como si crees que no, tienes razón, advirtió Henry Ford. Es determinante la confianza en las capacidades propias y en las del equipo, basarse en evidencias, no en suposiciones. «Es difícil vencer a rivales que se la creen», decimos en el deporte competitivo. «No hay que ver para creer, sino creer para ver», nos recuerdan los inclaudicables. Las personas que creen en sí mismas, poco a poco, cautivan la confianza de otras. En un equipo, deponen los celos y cualquier otra conducta que merme la confianza en

el talento propio y en el de sus compañeros. Son leales, hablan de frente: esclarecen las dudas con diálogo trasparente. Darse. No basta con dar. Compartir un fin elevado implica aportar esfuerzos varios y creatividad para superar los obstáculos, para soltar lo que impida volar alto: la misión es perdurar. Si solo damos, visualizamos los resultados; en cambio, si «nos damos», transformamos entornos, derribamos el muro de la mediocridad, descubrimos otra cosa que el constante repetir de lo igual. Darse solo es posible si aquietamos nuestro ego, que reclama reconocimientos, visibilidad y poder. Darse es sinónimo de tener humildad para ceder y adaptarse, para levantarse cuando ha dolido caer. Es una cualidad de los que lo intentan sin rendirse, de los que se dieron una vez más… Recibir. Según Thomas A. Edison, «Muchos de los fracasos de vida son de gente que no se dio cuenta de lo cerca que estaba del éxito cuando se rindió». ¿Cómo espera cosechar quien no ha sembrado? Querer y tener fe no garantizan la ausencia de obstáculos, pero sí el éxito… si es que perseveramos. La perseverancia premia, no traiciona; pone a prueba la paciencia, no la agota. Las injusticias existen, los boicoteadores también. Las malas intenciones se dejan ver por doquier. Puede que a alguien lo confunda un poco ese «no recibir» pese al querer, al creer y al darse. Es decir, lo recibido no siempre es lo justo, pero eso no condiciona ni apaga la llama de la esperanza. Si bien una caída suele ser antesala de un éxito mayor, Gandhi instruía que «Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo, no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa».

A la entrada de San Antonio, hay unos bares, que siempre están llenos y clientes esperando, sobre todo los días de fútbol. Quien pase por primera vez, podría pensar que es zona de “buenos fiesteros”, consideración injusta. Por que, como en todo el país, muchas personas son atraídas por deliciosas boquitas, Es como la famosa cantina Chico Chulo, en el centro de la provincia, cerca del Palacio de los Deportes, que a raíz de reportajes en prensa y TV se volvió a mencionar.. Momento que sus fieles visitantes, aprovecharon para recordar las ricas bocas y sin pensarlo mucho, lo mandaron a Internet, sumándole cariño futbolero rojiamarillo. En reportaje de La Nación, una herediana de cepa, Karen Fernández, dijo que “Nunca ha ido a ese lugar que está en calle 10, avenida 4 --0, en buen tico, frente a la bomba Delta-- en el centro de la Ciudad de las Flores”. (no ha ido, pero conoce al detalle la dirección) Mario Zaldívar, investigador y autor del libro Cantinas de Costa Rica calculó que la cantina ronda los 100 años informó que cerrado el Gran Vicio otra famoso bar, (que estaba dentro del Mercado Central de San José desde 1880), Chico Chulo es la más vieja del país. El primer propietario de esta joyita fue don Marco Tulio Zumbado, dueña de las ferreterías Tres Américas. A él le decían Mulo, de ahí nació el nombre. Don Jorge Vargas, actual dueño, dice que lo abrieron en 1947. Lo que sabemos con seguridad es que desde 1961 está en manos de la familia Vargas. “Don Víctor Vargas Araya, papá de don Jorge, y José Vargas, tío del actual dueño, se lo compraron a Mulo”. informó el periodista y agregando que en 1990 don Jorge se asoció a su padre. La principal característica de Chico Chulo son sus bocas, empezando por la más famosa de todas,”la de carne molida con repollo”.

“Pienso que el secreto para mantenernos durante todos estos años es el tipo de comida; nosotros servimos el tipo de boca antigua, pequeña y cosas como: morcilla, asadura, pata de cerdo, platillos más tradicionales, Además, aquí la birra tiene un precio “sin boca” y otro “con boca”. y también hay platillos especiales para los que solo quieren comer como el chifrijo y el pollo frito. En total tiene 20 boquitas distintas para escoger. El local está decorado con rojo y amarillo. En sus paredes cuelgan fotografías, pósters, camisetas autografiadas por los jugadores del Team y una serie de reliquias florenses que casi todas han sido donadas por los mismos clientes, Así lo destacó Zaldívar, quien agregó que dentro del bar hay pinturas con la cabeza de un mulo y la bandera del CSH. La forma en la que don Jorge y otras tres personas retribuyen la fidelidad a sus clientes Si alguno de los visitantes se va de de la mano con los tragos, o despistado dejó algo perdido, don Jorge lo guarda o hace lo posible por ubicarlo y devolverselo como le pasó a un taxista que dejó olvidado un sobre con la plata del día y la recuperó intacta. “Antes de la pandemia era parada obligatoria para los aficionados antes y después del partido de Herediano. Cuando uno estaba ahí un domingo de partido, todo mundo estaba alrededor con la camiseta puesta. Son varias generaciones las que han practicado esa costumbre”, destacó don Mario. Algo así deben tener los bares a la entrada de San Antonio, porque, sus bancos siempre están llenos de clientes que gritan....¡Viva Heredia, viva La Liga, viva Saprissa! y desde los carros... les contestan ¡Panzistas


4

Septiembre - Octubre 2021

La empresa Interconsultoría de Negocio y Comercio IBT S.A.

La empresa Interconsultoría de Negocio y Comercio IBT S.A. como parte de sus políticas empresariales y al ser el personal su principal activo realiza una serie de capacitaciones al personal en diferentes áreas con el fin de contar con el personal idóneo y capacitado para todas y cada una de las áreas de trabajo. La empresa ha realizado una fuerte capacitación en áreas como son los primeros auxilios capacitando a diferentes personas con el fin de que puedan contar sus diferentes cuadrillas de trabajo con personal capacitado para poder atender accidentes de algunos de sus compañeros como son la atención de heridas, quebraduras al igual que capacitaciones en RCP. En esta área es importante resaltar que la empresa cuenta con varias cuadrillas en lugares muy diferentes y distantes una de otra por lo que es necesario que la capacitación llegue a varios fun-

pacitaciones a sus empleados en trabajos en alturas, manejo de cuerdas, utilización de las diferentes maquinarias empleadas en el día a día de su trabajo.

cionarios para al menos poder contar con una persona capacitada por cuadrilla y así brindar a los funcionarios de cada una de ellas una atención inicial pronta en caso de accidente. Además, se cuenta con manuales de cómo actuar en cada uno de los posibles accidentes que se presenten y aplicar el protocolo de emergencia de manera eficiente y eficaz, cada cuadrilla de la empresa cuenta con manuales que le permite saber claramente la forma correcta de

actuar en posibles emergencias por accidentes de algunos de sus compañeros. Es necesario además indicar que en cada una de las cuadrillas de la empresa cuenta con un botiquín de primeros auxilios, según las recomendaciones de la cruz roja, ya que estos son adquiridos directamente a esta institución y así contar con los suplementos básicos y necesarios. Además la empresa realiza ca-

En cuanto a las capacitaciones en altura y manejo de cuerdas es de sumamente importante en el desempeño de las funciones de aquellos funcionarios que trabajan en podas, corta de árboles ya que es un trabajo de alto riesgo por lo que la capacitación es fundamental. Todos estos empleados son capacitados en

cuanto a las formas correctas de manejarse en las alturas y del manejo correcto de cuerdas para escalar y descender de los arboles proporcionando así una herramienta de gran importancia para ellos y puedan desempeñar de la mejor manera su trabajo resguardando su seguridad e integridad física. También nuestro equipo humano es capacitado en todo lo relacionado al uso correcto de extintores para el manejo correcto de estos en casos de incendios.


Septiembre - Octubre 2021

5

¡La seguridad como prioridad en Belén! Con una gran jornada de capacitaciones comenzó el Capitán Max Alberto Zamora sus labores en la Delegación Policial de Belén, trabajando fuertemente en la creación de redes distritales de seguridad o dicho de otra forma grupos de seguridad Comunitaria. También se han dado charlas en Seguri-

dad Comercial, “Mujeres protagonistas del cambio Transformador” y se repartieron brochures de procesos de procedimientos de tacha de carros y violencia intrafamiliar.

En otro apartado los oficiales de Seguridad se unieron a algunos grupos de Seguridad Comunitaria y bajo las mas estrictas

normas de higiene se repartieron bolsitas con confites (dados por los grupos comunitarios), libros de pintar de primero y tercer grado, una careta y una bolsita de alcohol. En cuanto al Bicentenario ellos participaron en el desfile organizado por la Municipalidad de Belén con sus vehículos y su seguridad.

También habrá el 3 de octubre una capacitación en “zoom” sobre Calistenia Streetworkout , dado por el Ministerio de Seguridad Publica, Dirección Regional de la Fuerza Pública de Heredia. Le deseamos al oficial Capitán Max Alberto Zamora lo mejor de lo mejor en su labor de seguridad en el Cantón Belemita.


6

Septiembre - Octubre 2021

El Medio

ambiente y usted

La Biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de Vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microrganismos que vive en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde ubican los ecosistemas. También Incluye procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El Concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 -), Universidad de Harvard y Prolífico escritor sobre el tema de conversación, quien titulo la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”. Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado “por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. La variedad de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural. En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función. La composición es la identidad y la variedad de los elementos

¿Qué es la Biodiversidad?

(incluye que especies están presentes y cuantas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (Incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye la depredación, competencia parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones etc.) La Biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la

relación que guardan con otras especies… Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las mas complejas plantas y animales. ¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad? La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad

alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad enérgica y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de sus servicios que este proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.

Por ejemplo, las medidas para aumentar pueden traducirse en menos agua disponibles para otros usos. Como consecuencia de dichas contrapartidas negativas, muchos servicios han quedado degradados; por ejemplo, la pesca, el suministro de agua y la protección frente a los desastres naturales. A largo plazo , el valor de los servicios perdidos puede superar con mucho los beneficios que se obtienen a corto plazo al trans formar los ecosistemas .


Septiembre - Octubre 2021

7


8

Septiembre - Octubre 2021

Intel trajo el primer show de drones en Costa Rica

como antesala a la celebración de sus 25 años en Costa Rica y parte de las celebraciones del bicentenario de la independencia del país

“En Intel Costa Rica hay mucho que festejar, pues son 25 años del aporte de los costarricenses a la Corporación Intel y al desarrollo económico y social del país.” manifestó Ileana Rojas, Gerente General de Intel Costa Rica.

Un show de alta tecnología

El cielo sobre el Estadio Nacional se iluminó con 500 drones especialmente diseñados para espectáculos de luces, que de manera coordinada realizaron una serie de figuras alusivas a la identidad costarricense y el aporte de Intel al país. Utilizaron un software personalizado de Intel para administrar las operaciones de Timothy Scott Hall, Director de Asuntos Guberna- vuelo desde una sola computadora. mentales, agregó que “hemos estado presentes con este tipo de shows en eventos tan importantes como Intel cuenta con más de 2900 colaboradores en aclos recientes Juegos Olímpicos Tokio 2020, la cele- tividades de alto valor para la corporación y que se bración del día de San Patricio en Irlanda y el Super dividen en tres grandes centros de excelencia: Bowl. Fue un honor unirnos a la celebración del Bi1. El Centro de Investigación y Desarrollo (I&D): centenario de la Independencia.” Actualmente el más grande y el mayor exportador de estos servicios en el país, dedicado al diseño, protoLa realización del show de drones, dentro del even- tipo, prueba y validación de soluciones de circuitos to que organizó la Municipalidad de San José y que integrados y plataformas; aquí se emplea al 33% de se realizó en el Estadio Nacional el pasado 15 de se- la fuerza laboral. tiembre, no tuvo costo alguno para el ayuntamiento, pues ya se tenía contemplado realizar este show para 2. El Centro de Servicios Globales: diseña, ejecuta y iniciar nuestra celebración de los 25 años de Intel en transforma procesos de negocio multifuncionales a nivel global en Finanzas, Recursos Humanos, TecnoCosta Rica.

logías de la Información, Ventas y Mercadeo, y cadena de suministros. Aquí se emplea otro 43% de la fuerza laboral. 3. Ensamblaje y Prueba de Procesadores: aquí se emplea el 24% de la organización de Fabricación, Cadena de suministro y Operaciones donde se prueban, alistan y empacan algunos de los principales servidores de la corporación y que actualmente se está en el proceso de certificación para iniciar el proceso de manufactura de estos. Además de sus operaciones, Intel continúa invirtiendo en el país y su gente. Con el voluntariado basado en habilidades hemos acercado las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática (STEAM, por sus siglas en inglés) a cientos de estudiantes en todo el país, ejemplo de ello son los cursos gratuitos de programación recientemente lanzados y el proyecto de desarrollo de habilidades técnicas y estratégicas con colegiales de Limón para incrementar su empleabilidad.


Septiembre - Octubre 2021

9

COMPRENDIENDO AL DROGODEPENDIENTE RETOMANDO LA SOBRIEDAD Y LA PAZ EMOCIONAL TRAS UNA RECAÍDA Levantarse luego de una recaída y encontrar sentido a nuestra vida nuevamente, es parte fundamental al entender los procesos de consumo en cuanto a drogas legales o ilegales, disculparse a sí mismo y atacar los detonantes de la recaída, traerán consigo un tiempo de paz mental, social, emocional y por supuesto recuperación física, asunto que podría traducirse en múltiples beneficios tanto para el recuperado como para sus familiares y amigos. Por todo ello, muchas personas se llenan de nuevos bríos y esperanzas, confiando en el precepto que recomiendan los grupos de los doce pasos...¡Un día a la vez! Si usted es de quienes lo asumen así…

hoy; aquí y en este momento. Sea responsable de sí mismo, verá que su vida tomará rumbosde paz y abundancia. Si usted ha sido consumidor de drogas legales o ilegales en épocas pasadas, esta nueva visión de mundo mejorará notablemente su salud, sus relaciones sociales, su visión de futuro, su economía y por supuesto liberará culpas o remordimientos antiguos, pues al trabajar en su recuperación personal, su autoestima poco a poco volverá a ser alta, de tal suerte que podrá disfrutar a plenitud la vida que usted merece.

¡Adelante!.Autoculparse, continuar con tanto resentimiento en el corazón o culpar a todo y todos de su situación actual, nunca ha dado resultados optimistas, así que afronte, apechugue e insista en mantenerse sobrio.

Si le ayuda creer en un poder superior ¡Adelante! Si su asunto es creer en sus propias capacidades, bríndese una oportunidad más, acuda a profesionales serios, altamente certificados o solicite la guía de familiares o amigos, al final son bastantes las opciones, acuda a cuantas necesite, retome el interés en la persona mas valiosa que pueda conocer… Usted mismo.

Recomience, deje atrás sus pésimos hábitos en cuanto a auto protección se refiere, sea determinado y constante a partir de

El resto de nosotros, es decir la sociedad que conforma su entorno, debemos comprender y solidarizarnos con esa ardua ta-

rea que hoy inicia. Es absurdo e inaceptable juzgarle, señalarlo o estigmatizarlo, tan inapropiada actitud,sería digna de quienes ignoran el ABC de la drogodependencia pero mucho más importante, de quienes no respetan los derechos humanos, por imprudencia o peor aún por mala fe, mostrándose indiferentes e intolerantes ante sus semejantes. Estamos claros que el consumo abusivo de drogas conduce a la depresión y al suicidio en no pocos casos, sabemos que depender de ellas convierte a la persona en alguien triste, meditabundo y solitario, por ello al brindar nuestro apoyo a un ser querido que se encuentre afectado o incluso brindarlo a quien sin ser parte de nuestra vida cotidiana está consumiendo drogas, debemos acompañarles respetando sus decisiones, a veces sin siquiera pronunciar una palabra y otras conversando, buscando entre ambos ideas que una vez puestas en practica por el interesado, le permitan retomar sus objetivos, sueños o metas. Este es un punto álgido en cuanto al consumo y al consumdor, cesarlo o reducirlo es respon-

sabilidad directa e incumbre concretamente al interesado, si la persona en mención está en condiciones de acatar y aceptar su realidad mediata, se habrá logrado un salto cuántico, en aras de su recuperación. Que su nuevo recomenzar, su nueva actitud de cambio, le permita ejercer su derecho a disfrutar junto a seres humanos integrales en una sociedad pluralista, plena de respeto hacia la forma de vida que cada quien elige y pueda redirigir sus energías, su trabajo en pro de lograr sus metas, establecer tiempos adecuados para su consecución y apoyarse en personas que con su actitud le alejen de ese largo y doloroso camino que ha debido recorrer. Finalmente... Seamos útiles a nuestros semejantes, entendamos que el consumidor de drogas debe volver su mirada hacia su bienestar, esa es su responsabilidad, Más nunca lo estigmaticemos, olvidemos los señalamientos y esa atroz cacería que parece ser el norte de algunos y se convierten en detonante de sus pesimas decisiones.

Recordemos, la recaída en términos de drogodependencia, si bien no la sufren todos los consumidores, es vista como parte del proceso de recuperación, de tal forma que nuestra actitud hacia quienes atraviesan esa etapa. debería ser la de acompañarlos con ternura, sabiduría, constancia y firmeza, porque la crueldad y el linchamiento se convierten en piedra de tropiezo o detonante de sus culpas, las cuales tenemos claro, abrirán paso a decisiones lamentables en un escenario mínimo, conduciendo Iincluso al suicidio en otros casos. Brindar nuestra mano amiga, ofrecer apoyo, comprensión y empatía quizás no alcancen para que alguien abandone o cese su consumo abusivo de drogas, pero en funciíon de aportar al consumidor, herramientas de gran utilidad, es de total necesidad. Hasta nuestra próxima entrega! Para dudas, observaciones o sugerencias, comuníquese a la dirección electrónica jomario63@hotmail.com


10

Septiembre - Octubre 2021

LA EXTINCIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Por: Dr. Carlos Marin Zamora

Actualmente nos encontramos ante dos disyuntivas, por un lado, los riesgos de la extinción de las especies y por otro los alcances de la inteligencia artificial. Con lo primero, somos conscientes de los efectos severos de la desforestación, el cambio climático, calentamiento global, la degradación, pandemias, el incremento en la población adulta mayor con muchas carencias, los fanatismos religiosos y políticos y el crecimiento del armamentismo nuclear. Por otro lado, con la I.A. el uso cada vez más racional de la ciencia y la tecnología para la limpieza de los océanos y del espacio cósmico, búsqueda y creación de nuevos ambientes para vivir dentro y fuera de la tierra, (mucho sería decir sobre el tiempo, aunque algunos visionarios especulan sobre ello), generación de energía renovable, mejorar las condiciones de salud, sustitución de partes humanas, la infocomunicación y mirar al futuro pues la mente humana genera ideas increíbles. En poco tiempo encontraremos más respuestas y avances significativos acerca del origen de la vida y si esta existe en otros lugares del universo. También nos explicaremos sobre lo que sucedió con el big bang y acerca de los alcances de la inteligencia artificial en sus articulaciones y mediaciones con los humanos. Quizás se pueda llegar a “tener de todo sin tener nada” para estar a gusto, si los servicios llegan a sustituir las posesiones. El valor de las cosas cambiaría en su concepto

y utilidad, el dinero, por ejemplo, es cada vez menos tangible. También se presentarían cambios en las estructuras de poder y la privacidad de las personas podría llegar a ser más vulnerable.

Frente a posiciones optimistas o pesimistas con relación a un futuro cercano, sobreponemos el de la racionalidad. El análisis causal de las realidades y necesidades y de las opciones para la vida. Es decir, la capacidad para adaptarse a los cambios sin temores, interactuando con el mundo sin estar físicamente presentes. Sin embargo, vivimos un mundo muy convulsionado, el universo es un espacio violento, la tierra está llena de amenazas y actuamos con imprudencia hacia el futuro de la vida en la tierra. En el contexto de la geoeconomía mundial y los estilos de vida de las diferentes poblaciones en el mundo, nos preguntamos ¿cómo controlar la voracidad del ser humano por la acumulación del poder económico, político y de la propiedad?, que son condiciones que generan tanta desigualdad social y afectación al medio ambiente. Hace muchos años sabíamos de las catástrofes que se venían en el mundo a consecuencia de la crisis climática y ecológica. Aun así, en las organizaciones más poderosas que controlan el mundo les interesa más la generación de riqueza que la calidad de vida de la población. Esto lo transmiten como un valor cultural

a otros sectores medios y población en general, que dinamizan las relaciones económicas internacionales. Estas actitudes y comportamientos de los líderes y corporaciones multinacionales han omitido las advertencias que atentan contra la vida humana en su entorno medioambiental y así observamos lo que está pasando en el mundo con las catástrofes de la naturaleza provocadas por el hombre mismo.

la fortaleza para evitar la extinción de la humanidad, o con muy buena parte de ella. También, tenemos dudas si esta I.A. acentuará las desigualdades sociales e igualmente desatenderá las advertencias sobre la degradación del medio ambiente y del planeta. Son diferentes tendencias que ya se están presentando en el mundo y crea mucha incertidumbre en la población y las organizaciones más progresistas y críticas sobre nuestro futuro cercano.

También nos preguntamos ¿cuál es el modelo de desarrollo económico y de crecimiento, el sistema político y tipo de Estado que se requiere para armonizar o más bien para humanizar estas tendencias focalizadas en el mundo? El estudio de la formación económica social y la experiencia nos han demostrado que los demócratas, los socialcristianos y los socialistas, no han logrado crear las condiciones para hacer un mundo más conciliador. Por otro lado, los sectores más poderosos de la economía mundial han sido indiferentes ante las catástrofes climáticas que se han venido presentando en diferentes lugares del mundo. Igualmente, los programas populistas están viciados de muchas apologías poco creíbles (se puede leer los vicios del populismo, editado recientemente) y cada vez hay más rechazo hacia estas propuestas.

Sin embargo, no podemos caer en la inercia, hay muchas cosas que podemos hacer, en otros momento se han trabajado temas y realizado propuestas concretas para diversos problemas y necesidades reales que aquejan a la sociedad, tales como: las alianzas estratégicas entre los gobiernos, la empresa privada y los trabajadores; controles sobre la corrupción, el nepotismo, la evasión y el gasto público; la participación del adulto mayor en actividades productivas que les permita generar ingresos adicionales a su pensión; la aplicación de la educación dual en el país, la incorporación en los planes de estudios universitarios de cursos requisito de graduación sobre “valores socioculturales de Costa Rica en el mundo” para atender los asuntos de la corrupción y la ética profesional; sobre la integración regional; el estudio y aplicación de la política económica y social en el país; los impactos positivos del COVID; sobre los vicios del populismo, entre otros, donde se exponen temas y necesidades que se requieren atender.

Son estas las razones que provocan muchas dudas acerca de que la inteligencia artificial se desarrolle en el tiempo y con


Septiembre - Octubre 2021

11

Mi lenguaje dice de mi interior

Saludos hermanos un a alegría estar aquí escribiendo con humildad una breve reflexión de lo importante que es el lenguaje y de lo que refleja en nuestra vida.

Cada palabra que sale de nuestra boca, cada gesto no verbal dice de nosotros, el lenguaje es una manifestación de la percepción que tenemos de nosotros mismos, así que cada palabra que pronunciemos va estar teñida de nuestra interioridad, imposible expresarnos prescindiendo de nuestro interior. Cada palabra que menciones vienen directamente de tu interior, no podemos obviar este proceso. Bueno la mayoría de veces es inconsciente. Nuestro lenguaje es un espejo claro de mi realidad interna y en él manifiesto todo lo que voy sintiendo y pensando. Mis palabras mis gestos, mi posición corporal, mi forma de mirar, mi forma de comer o sentarme a la mesa eso es lenguaje y dice de mí. Mis creencias son las creadoras de mi lenguaje así de esta manera si yo creo que soy importante, valioso, merecedor, amoroso y demás mis palabras van a sr las primeras testigos de esas creencias, mi lenguaje es el primero en delatarme y mostrarme lo que yo creo de mí. Así de esta manera tu lenguaje dice de ti pon atención en la manera de cómo te hablas

a ti mismo, y te darás cuenta de lo que piensas de ti mismo.

Mis creencias de los demás también juegan un papel importante, si en mis adentros yo creo que usted es una persona muy muy importante entonces le hablare con mucha importancia de ahí que si tomas conciencia le hablamos diferente a unas personas que a otros posiblemente a un mendigo le expreso palabras diferentes que si me tocara hablar con el presidente. Aunque tal vez no sea su caso. Lo que quiero reflejar es como mi lenguaje es una radiografía de mi interior. Si yo me considero un hombre amoroso, que soy amor, mi lenguaje verbal y no verbal me lo van a decir. Cada vez que entre en comunicación con las demás personas mi lenguaje va a proyectar ese amor, cada palabra así de fuerte, cada tono de voz, el volumen, la forma de mirar mi disposición corporal dicen de ese amor que está dentro mío. Una mirada dice más que mil palabras y eso es lo que quiero dar a entender como con una mirada que es una acción producida desde mi interior podré expresar con mucha más fuerza, más nitidez lo que realmente estoy sintiendo y lo que estoy pensando. Creo que el primer paso para crecer en

autoconocimiento es tomar conciencia de nuestro lenguaje, la forma de cómo nos comunicamos y del que comunicamos es una realidad intrínseca de que hasta el momento estoy siendo. No es que soy mi lenguaje porque creo que mi ser es más que lenguaje, pero si estoy seguro que mi lenguaje dice de lo que estoy siendo. Mi lenguaje es una posibilidad grandísima de trasformación interior.

Esto es hermoso ¿no crees? El lenguaje y sobre todo el verbal no miente, es imposible una infidelidad del lenguaje no verbal. Aquí es donde estoy llamado a poner mi atención. Es un ejercicio de introspección, de poner mucha atención a lo que me voy diciendo a mí mismo y lo que voy diciendo los demás. Es un trabajo de hacer consciente mi lenguaje que hasta hoy es inconsciente y aquí está el secreto, aquí está la magia en tomar consciencia de lo que expreso. Escúchese cuando hable, escúchese con mucho cuidado y tome consciencia de que lo que dices es reflejo de su interior. Nuestro interior es un templo sagrado de él emanan las palabras que así lo definen, tomar conciencia de ese ser interior nos hace repensar en nuestra forma de comunicarnos. Si de hoy en adelante uso palabras con intención positiva, palabras en positivo, palabras generadoras de

Oldemar Rodríguez Campos

Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo creencias podremos modificar nuestro interior. Mi forma de hablar reconstruye, tira a bajo mis creencias, las modifica, las trasforma el usar un lenguaje consciente eso es el punto central de este articulo y estoy convencido que si cada día voy tomando conciencia de mi lenguaje podre ir trascendiéndolo y disfrutando más de mi ser.

Que pases una feliz día y miles de bendiciones. Cualquier duda o comentario puedes hacerlo a mi celular 88319148.


12

Septiembre - Octubre 2021

Municipalidad de Belén: Gana Bandera ODS

En días pasados el señor alcalde de Belén Ing. Horacio Alvarado Bogantes recibió el reconocimiento en representación de la Municipalidad de Belén llamada Bandera ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), otorgado por el MIDEPLAN, IFAM y ONU. Los ODS buscan “No dejar a nadie atrás “, principalmente a las poblaciones mas vulnerabilizadas, así como la protección del planeta, la prosperidad, la Paz y las alianzas. El Concejo municipal de la Municipalidad de Belén mediante acuerdo 5106-2021 se compromete con el avance de los ODS.

Objeticos de Desarrollo Sostenible

Verduras, Frutas, Legumbres frescas

Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!

as chad Cose osotros por nismos m

Tel 2293-6448

Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.

Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm


Septiembre - Octubre 2021

Desfile de Faroles en Pandemia!

Este año se traslado no solo el dia de la independencia , sino que también se traslado el lugar , pues en la calle no se permitia los desfiles de faroles , pero, si se dieron en las cantinas de Belen con otros farolazos y hasta algunos bares de Belen fueron clausurados , solo aquí pasan esas cosas.

Ojo de agua y su caudal

La historia del” Prestiño mordido”

Nos cuentan varios espias del cantón que existe una señora que tiene “ una cuchara “ y que solo cosas sabrosas hace pero que nunca le ha hecho a nuestro amigo Roger un prestiño y ya lleva años pidiéndoselo y Roger que cada mes viaja a diferentes lados de Costa Rica a comprar “tapas de dulce “ para los famosos prestiños y naaaadaaa! Lo peor es que don Roger le hablo tanto a mi jefe Chalo que este esta contaminado de la extraña enfermedad del “ Prestiño mordido “ y todo el tiempo pasan con sueños y pesadillas de que comen prestiños y cuando los llevan a la boca se despiertan . La señora hace queques, empanadas , arroz con leche etc. , pero nada de nada con los prestiños , vamos desde el espia a hacer una campaña para que ellos puedan lograr su sueño y cuando vean a Roger o a chalo díganle “ Tesoro te va a hacer prestiño “ esa es la única forma de que la señora a la cual todos conocen en San Antonio quiera hacerlos, la señora le vamos a decir O.M. , si sabe quien es dígale que ayude a estos dos que ya se les revienta la hiel , colaboremos con este par .

Que pereza donde no pueden resolver sus problemas se vienen para Belen a buscar la solución, aca no se dan permisos para construcciones grandes para NO dar agua , pero llega el AyA y se quiere meter por la ventana para llevarse gran parte del caudal del mismo. Y con toda la concha quieren enviar agua para chepe a diferentes lados ( y eso no es malo) pues hay que ayudar al projimo , pero no a costilla de otro projimo y lo peor de todo sin dar un plan remedial del medio ambiente , sin dar explicaciones a nadie y el gobierno si te vi ni me acuerdo !! Vamos pueblo recuerden esto cuando vayan a votar !!

Palomas caídas dan informe verbal

En la fotografía se observa al padre escuchando al presidente de las Palomas caídas dando su informe en contra del periódico Belen al Dia en especial de mi jefe don Chalo quien le dijo al padre que le preguntara por el informe económico en donde el presidente le echo las culpas a su tesorero “ Bombin” ( ahí fue donde se acabo la conversona) , lo que no sabemos por que el padre le dejo 98 padresnuestros de penitencia a don Manuel , mmmmmm…. Muy raro !

Definición de variada

13

En días anteriores a la pandemia ( hace su rato ) hubo una carnita asada , elotes , ensalada , chorizo, costilla etc , solo bueno , pero hubo un Chef que la agarro con mi jefecito pues el pidió una “Variadita” o sea algunas cosas juntas en un solo plato , diciendo que esta maldecido , este señor cocina fenomal , es de Belen , tiene un catering increíble , tiene un hermano que es fotógrafo y les encanta comer empanadas . Es mas este espia lo superrecomienda para cualquier evento , pero eso si que no moleste a mi jefecito , ponemos foto del Chef tomada por su hermano , pero le tapamos los ojos para no revelar su identidad .


14

Septiembre - Octubre 2021

Nuestro Bicentenario

A propósito del Bicentenario de Costa Rica, qué papel tenia Belén en todo este concierto histórico, no tuvimos injerencia alguna en los acontecimientos relativos a la independencia o influimos en la creación del Estado costarricense. Las interrogantes son muchas, lamentablemente las respuestas son pocas, ya que no tenemos registros documentales que nos permitan investigar tales acontecimientos, lo que si podemos hacer es una breve descripción de diferentes momentos de la historia de nuestra comunidad vinculándola a acontecimientos relevantes del país. Como ya había mencionado en alguna ocasión y atendiendo a un comentario, que dio a entender que la Hacienda Potrerillos se extendía desde Barva hasta Atenas, veamos una breve secuencia de acontecimientos: El primer dato conocido de esta Región donde se ubica hoy San Antonio de Belén, es que pertenecía a la cofradía de La Asunción de Barba, la cual según datos se extendía desde Barba hasta Atenas. Las cofradías eran una institución eclesiástica que recogía propiedades y sus contenidos, las cuales se administraban en la figura de un mayordomo. Los bienes eran entregados por sus dueños a la iglesia antes de morir, tratando de ganar o comprar indulgencias para su alma. La lógica es que todos somos pecadores y vamos al purgatorio a purificar nuestras malas acciones en la tierra, al entregar los bienes a la cofradía, esta generaba recursos los cuales se invertían en el pago de misas a perpetuidad para lograr que el alma del creyente pudiera salir del purgatorio. La primera vez que tenemos una referencia documental de este territorio es en 1791, cuando Agustín Chaverri realiza su denuncio de tierra, en lo que hoy es la Asunción de Belén, en torno a la Gruta, el nombre que se dio en el denuncio para la propiedad fue “Hacienda Potrerillos”. Es importante recalcar que este no fue el primer

poblador de esta comunidad, ya se conocía de la presencia de algunas familias en la parte que corresponde hoy a San Antonio, pero no se tiene registros de cuando migraron a estas tierras. Para 1807 se conocía de la existencia del barrio de la Ribera, ubicada al norte del de San Antonio. En el censo de 1828, se le consignó con el nombre de San Antonio, el cual pasó a ser su nombre en documentos oficiales. De este documento deducimos que para 1821, nuestra comunidad no era más que algunos caseríos distribuidos en esta zona, políticamente pertenecíamos al Cabildo de Cubujuquí, que posteriormente se conocería como la Provincia de Heredia en el año 1848 cuando José María Castro Madriz define la actual distribución geográfica, con la creación de las primeras 5 provincias. Existen registros del escritor irlandés Thomas Francis Meagher, quien visitó Costa Rica en 1858, los cuales fueron publicados en la revista “New Monthly Magazine”, en los que menciona el autor haber visitado la posada “La Asunción”. Este artículo es de suma importancia porque nos ubica como lugar de paso para las personas que viajaban a Puntarenas, en lo que se conoció como el Camino

Nacional a partir de 1864, que era la única vía para entrar y salir de Costa Rica. En ese mismo año de la visita del irlandés, se da el acontecimiento que daría paso al apelativo de Belén, que se consagraría luego como el nombre oficial de nuestro cantón; En 1858, tras acaloradas discusiones entre Monseñor Anselmo Llorente y La fuente, el Presidente de la República, el primero fue expulsado del país y en su camino al destierro, le dio la ocasión de pasar el 24 de diciembre en San Antonio, donde ofició misa en una casa particular. Un año después a su regreso a Costa Rica, le coincidió pasar por nuestro pueblo un 25 de diciembre de 1859, efectuando nuevamente misa, ante la casualidad de pasar dos Navidades en el mismo pueblo, monseñor solicitó que se bautizara como San Antonio de Belén, ya que al igual que el niño Jesús, fue el pueblo de Belén, quien le dio posada en su peregrinaje. Se indica que como consecuencia de la guerra de 1856-57 contra los filibusteros y la subsecuente peste del cólera, impulsó a los vecinos de San Antonio a la búsqueda de un lugar para sepultar a sus pobladores, es así como en 1862 se

da la solemne bendición al actual Campo Santo. En 1856 se conoce la construcción de la ermita en San Antonio, pero no sería hasta 1862 que esta fuera bendecida, y para 1867 que se le concediera el rango de Parroquia. En 1890 se rodeó la iglesia de jardines y para 1891 se construyen las primeras torres y se instala el reloj. Existe la historia del órgano de la iglesia que fue comprado por las mujeres, ya que fueron los hombres quienes construyeron el templo, el órgano fue importado de Alemania. Para principios de siglo, ya se contaba en Belén con la presencia de muchas familias josefinas que tenían esta comunidad como su lugar de recreo, lo que nos permitió experimentar un fuerte desarrollo económico y social. Es a partir de 1907 que obtenemos el grado de cantón y nuestros antepasados empiezan a dar forma a lo que conocemos hoy día, una comunidad que sigue siendo un punto de encuentro comercial e intelectual, que mantiene un pujante crecimiento económico, acompañado de un fuerte desarrollo en lo deportivo y lo cultural.


Septiembre - Octubre 2021

15

ANHELOS PARA MI TIERRA

Protección ambiental razonable y racional

Dice el adagio popular que “solo los ríos no se devuelven”, es decir cuando un río discurre, seguirá su curso hasta encontrarse con otro cauce o llegar al mar. Algo parecido ocurre con las aguas subterráneas. Cuando encuentran una depresión o formación permeable, salen a la superficie como naciente o manantial y si no son captadas discurren por un cauce.

La Ley de Aguas de 1942, Artículo 32, declara como área de protección de una naciente un anillo de 200 metros de radio, es decir una superficie de 125.560 m2 (12,56 hectáreas) cuando su uso es para fines de abastecimiento de la población. Posteriormente, con la entrada en vigencia de la Ley Forestal No.7575 Artículo 33, en 1997, se estableció una zona de protección con un anillo de 100 metros de radio para nacientes permanentes, con lo cual se inhibe la posibilidad de desarrollo urbano en 3,14 hectáreas, es decir, 31.400 m2. La Municipalidad de Belén presenta en su página WEB el mapa de Afectaciones del Cantón de Belén, el cual se obtiene el siguiente enlace: Afectaciones del Cantón de Belén. Según este mapa en Belénse identifican35 nacientes cuyo radio es de 100 metros y 9 nacientes de 200 metros de radio, es decir en el orden de 223 hectáreas, el 18% del territorio del cantón, tiene alguna restricción de uso del suelo por protección de nacientes con criterios obsoletos y arbitrarios. El dato anterior no considera los innumerables pozos existentes en Belén con un anillo de 40 metros de radio. Otro dato relevante es que el “Mapa de matriz de criterios de uso de suelo según la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos” evidencia que el área de vulnerabilidad media del cantón es del orden de las 600 hectáreas. En resumen, unos siete (7) millones de m2 (más de la mitad del territorio cantonal), cuya base imponible para el Impuesto de Bienes Inmuebles es del orden de los US$700 millones (¢437.500 millones) y que generan más de ¢1.000 millones anuales, monto que podría ser disminuido en un 30% por aplicación de la Directriz DONT-01-2019, consecuencia de decisiones que no vamos analizar por ahora. Particularmente, sobre la aplicación del Impuesto de Bienes Inmuebles y la Ley Forestal, tres consideraciones importantes a acotar: 1. La Directriz DONT-01-2019 del Órgano de Normalización Técnica (ONT) del Ministeriode Haciendadefebrero 2019, señalaque “la presente directriz permite adecuar el método de valoración a terrenos con restricción de dominio, provenientes de disposiciones administrativas y/o legales”. En octubre 2019 se dio una modificación con la Directriz DONT-04-2019, la cual precisa que “para efectos del Impuesto de Bienes Inmuebles, tanto el área del cuerpo

de agua, en este caso naciente o manantial, así como su zona de recarga o de retiro, no podrán ser tomados en cuenta para formar parte del valor constituyente de la base imponible del tributo, debido a que ambos componentes son parte del patrimonio del Estado”. La reciente aclaración al punto A “Áreas de retiro según Artículo 33 de la Ley Forestal No.7575” con la Directriz DONT-03-2020 de diciembre 2020, señala que “para efecto del del Impuesto de Bienes Inmuebles, la base imponible de los predios que estén en estas zonas de protección solo considerará el valor de las construcciones, instalaciones y obras complementarias, en el caso de que existan, para lo cual realizará la determinación del valor de las mismas en la forma usual, los terrenos al ser parte del patrimonio del Estado no están afectos por este impuesto, de conformidad con la Ley No.7509.” 2. La misma Directriz DONT-01-2019, en su punto D “Inmuebles afectados por matrices de vulnerabilidad hídrica”, señala la aplicación obligatoria de la matriz de criterios de uso de suelo según la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos. La valoración de bienes inmuebles de conformidad con su ubicación en el mapa de vulnerabilidad se debe ajustar como sigue: en extrema, una reducción del 85% del valor del terreno; en alta, una reducción del 25% del valor del terreno y en media, una reducción del 15% del valor del terreno

3. LosvotosdelaSalaConstitucionalNo.148402009delExpediente09-010808- 0007-CO y No. 2013-008669 del Expediente 13-003887-0007-CO, señalan claramente que la delimitación de la zona de protección y de captura de una naciente con base en el análisis del tubo de flujo es viable realizarlo apegado a la ciencia y la técnica, en sustitución del arbitrario criterio de los 100 metros de radio. Ante lo expuesto es claro que en el caso de Belén la aplicación del Artículo 33 de la Ley Forestal de una zona de protección con un anillo de 100 metros de radio, se constituye en una norma arbitraria, desconociendo la claridad que hoy permite la ciencia y la técnica, con el evidente perjuicio a los ingresos municipales y lo que es peor, condena nuestros terrenos a predios baldíos y a nuestros hijos a migrar para construir sus viviendas. Llegó la hora de armonizar el desarrollo y el ambiente con medidas razonables y racionales donde la ciencia y la técnica sirvan para tomar decisiones y se dejen de lado anillos carentes de protección alguna y privativos de derechos de los vecinos sobre sus terrenos. Insisto “solo los ríos no se devuelven”. Ing. William Murillo Montero. MV Licenciado en Ingeniería Civil, IC-4340 Magister en Valuación, ICOVAL #139


16

Septiembre - Octubre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.