Búscanos en
Belen al Dia
Escríbanos a
belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández
No. 266
Febrero - Marzo 2022
43 ANIVERSARIO TEL: 22392725 y 22391032
Las elecciones Presidenciales en Belén.
pág. 13 REFLEXION: La mejor actitud es dar gracias.
pág. 2
2
REFLEXIÓN
Febrero - Marzo 2022
La satisfacción de sentirse útil
Qué interesante que en el proceso de vida, desde nuestra niñez, vamos descubriendo destrezas, cualidades y capacidades que van moldeando, en cierto modo, nuestra personalidad. La formación y la experiencia vivida en el seno de la familia marca, sin duda alguna, lo que podríamos llamar: el futuro proyecto de vida. De ahí la importancia de saber utilizar de manera positiva, la estrategia del estímulo que provoca una sana autoestima y el desarrollo de grandes habilidades. De esta forma, la riqueza de poder educar integralmente y crear auténticos valores y principios de vida que generen el gusto por sentirse útiles, así como poner al servicio de los demás aquellos “dones” que Dios nos ha dado, es un signo del desarrollo humano y del descubrimiento de la riqueza de sentirnos útiles. Lo espontáneo de poder aprovechar el momento para
brindar una mano amiga, genera grandes satisfacciones.
Muchas veces la indiferencia es el obstáculo más grande para poder poner al servicio de los demás nuestras capacidades. El simple hecho de decir: “¿en qué puedo ayudar?”, es un signo de la buena voluntad y del deseo de servir. La situación que hemos vivido ha sido una oportunidad para ser más sensibles y solidarios. Es por eso que siempre es bueno recordar que en la vida todos necesitamos de todos. La actitud de estar siempre dispuesto a ayudar, no sólo puede generar una acción aislada, sino que la motivación y el deseo de hacer algo por los demás puede desencadenar una fuerza impresionante que nos lleve a hacer grandes cosas entre todos.
Sentirse útil es experimentar la libertad para ayudar, servir, colaborar y pensar en el bienestar de aquel al que se ayuda; hace que se experimente una gran satisfacción. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance por recuperar la sensibilidad y con ello, el deseo de ser más solidarios. Haber vivido esta pandemia y ser testigos de muchas situaciones tan difíciles, nos enseñó a relativizar tantas cosas. Probablemente muchas cosas que anteriormente veíamos como tan importantes, hoy nos parecen superfluas. Hemos aprendido a darle importancia a aquello que verdaderamente lo es; por eso, el involucrarnos para ayudar y servir en lo que podamos, sigue siendo un signo que fortalece la esperanza y nos hace más humanos. Estar dispuesto a ayudar no es una cues-
Teléfonos de utilidad
Hospital de Heredia Hospital de Alajuela Hospital de Niños Hospital México Cruz Roja de Belén Policía Municipal Municipalidad de Belén Emergencias
2261-0091 2436-1000 2523-3600 2242-6700 2239-0698 2239-4660 2587-0000 9111
Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.
Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com
tión de capacidades, sino de actitud y poner al servicio de los demás nuestras virtudes y hacerlo con ilusión, todavía mejor. Es así como estando siempre alerta para ver en qué podemos servir, nos hace capaces de construir una mejor sociedad. No todos servimos para todo, pero todos servimos para algo. Demos gracias por tanta gente servidora y motivémonos a servir con alegría.
Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,
Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo
www.mauriciohidalgo.com
Impresión: Servigráficos La Nación
Somos su mejor opción
*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.
motivaciónal
Febrero - Marzo 2022
3
Feliz reacción a una TARJETA
A una conversación de distancia…
Por difícil que sea una situación entre personas, su solución —o el inicio de ella— podría estar a tan solo a una conversación de distancia. Eso sí, alguna debe tener el coraje de propiciarla. Muchos graves errores tienen su origen en la falta de diálogo antes de tomar una decisión. ¿Cómo afecta esto el ambiente laboral? Revisemos algunos que pudieron evitarse con una conversación. Precipitación. Sucede cuando se reacciona de inmediato frente a un conflicto o rumor y se emiten juicios sin escuchar a las partes involucradas. Algo común en quienes exageran su poder. Premeditación. Simplemente, la decisión de hacer daño a alguien está tomada. El afectado no es advertido del peligro ni lo percibe hasta que sufre las consecuencias. Se evade la posibilidad de reunirse o conversar por temor de percatarse de un error, la única intención es perjudicar al otro.
Ignorancia. El que emite juicios omite cierta información, pero no por mala fe, sino porque no conoce a fondo la cultura de la empresa ni a sus actores. No se atreve a preguntar, mucho menos a indagar para ganar objetividad a la hora de juzgar, no conversa para salir de la ignorancia. Costumbre. En la empresa existen mitos. Uno es que «los de arriba» siempre tienen la razón; otro es apegarse a un «aquí siempre lo hemos hecho así», ni se dialoga ni se negocian los asuntos. Arrogancia. La conciencia del autor de una crisis le dicta que la razón no le asiste, le resalta el daño que está ocasionando; pero su ego le impide reconocerlo y no baja sus escudos defensivos. Menosprecio. La arrogancia de sentirse superior y diferente lo «blinda» del error,
lo exime de indagar la verdad, sobre todo cuando los involucrados son «de nivel jerárquico más bajo». Temor. Cambiar de opinión, dudar de sí, reconocer errores y disculparse requiere humildad. Esto representa todo un «riesgo», por ende, rehúye escuchar, ser cuestionado y saberse vulnerable. Estas siete situaciones —y otras similares— pueden cambiar radical y positivamente a partir de conversaciones postergadas. Ciertamente, pueden ser conversaciones difíciles, y nunca hay garantía de que se saldrá bien librado, aun así, esperan por valientes que den el paso y se arriesguen a intentarlo. Si se postergan, la complicación puede ser exponencial. ¿Vale la pena? Calidad de conversaciones es igual a calidad de vida personal e interpersonal, a productividad creciente. El retroceso, el rechazo, los roces continuos y la tensión laboral crecen en su ausencia. No hay cambios verdaderos sin puntos de quiebre para definir nuevos rumbos. La paradoja es que, normalmente, se conoce entre quiénes hay conversaciones y temas aplazados. Entonces, ¿qué les hace falta para dar el paso? ¿Inteligencia?, ¿humildad?, ¿rectificación?, ¿reconectarse? Dicen que nunca se está lejos cuando existe la genuina voluntad de estar cerca. ¿Cuáles son sus conversaciones pendientes?, ¿a qué distancia están, ¿qué pasará si las pospone por más tiempo?
Por Luis Cartín S. para Belén al Día “Hoy he recibido una sorpresa, que de verdad, me ha hecho muy feliz. Me ha llegado una hermosa tarjeta de Navidad, me sentí en mis años mozos, cuando en casa de mis padres se recibían montones y luego, ya casada, de los tíos de Colombia y de los conocidos de mí esposo. Muchas gracias a don Luis Cartín Sánchez. Me hizo muy feliz. Así reaccionó una señora, de San Pablo de Heredia, en Facebook, tras recibir una de las Tarjetas de Navidad que acostumbro enviar en esos días de buenos deseos. Relacioné su reacción con la de otra señora, la anciana (92 años), Lucy Herrera, costarricense que vive en Arizona, quien, todos los días, va al buzón a buscar las Tarjetas de Navidad, leerlas y releerlas, reír y llorar. “Solo que ande caminando (en cuanto aparece el sol) o tenga una cita con el doctor, mami siempre está en casa. Es buena madrugadora, y cuando encuentra una Tarjeta de Navidad, sabemos que será un día especial, en el que rememorara los mejores años de su vida” , cuentan sus hijas..
Lamentamos sus familiares y amigos, no estar cerca suyo, para ser pacientes compañeros en los achaques y cansancios; así como ser sus gentiles enfermeros y constantes amigos en el sufrimiento, y los pesares, sentarse junto a su cama y hablarle. Una Tarjeta de Navidad, tiene el perfume de nuestro corazón, quien la recibe sabe que nos tomamos el tiempo para buscarla o hacerla, escribir unas frases, enviarla y gozar imaginando la reacción que provocará, lo sabe bien doña Sonia Araya Montero, a la que citamos que citamos en el inicio de esta columna. Como todos los años, agradecer a los lectores de Belén al Día, que mantienen las puertas de su espíritu navideño a nuestra costumbre, en particular a la familia de Jovita Rodríguez y Marie Herrera, vecinas de la Iglesia San Antonio de Padua. ¡Feliz Navidad y un maravilloso Año 2022 para TODOS!
La Tarjeta de Navidad que le enviamos en la Navidad pasada dice… Que cada día de tu vida pueda estar repleto de felicidad, que cada semana sea muy especial, que cada mes tus anhelos se hagan realidad y que cada año puedas cosechar muchos éxitos. ¡Muchas felicidades en esta navidad!
Sin embargo, esta reflexión no tiene un final feliz, cuando casi ponía el punto final, me llegó un E-mail en el que un querido amigo en Japón, Akira Suzuki, me dijo...”Hoy tengo que contarte una muy triste noticia, a principios de noviembre, mi hermano menor murió de cáncer de hígado. Por lo tanto lamentablemente no puedo enviarte tarjetas de Navidad y el Año Nuevo este año. Espero sinceramente que el año 2022 sea un buen año. Fuertes abrazos” (En Japón el duelo por la muerte de un familiar no les permite enviar saludos, se recluyen en su pena).
Hoy quien era una bella mujer, admirada por muchos, es una viejita de piel delgada y arrugada, muy encorvada. Con ojos que hablan más que su voz.
El tema de las Tarjetas Navideñas, lo tocó todos los años, y aunque parezca tarde, porque el 2022 va disparado, no pude resistir de comentarlo.
4
Febrero - Marzo 2022
La Comunidad
Al inicio de cada año, es un buen momento para reflexionar y ordenar nuestras prioridades, para organizar que esperamos o deseamos realizar en los próximos meses. Normalmente es un ejercicio que se realiza de introspección, es de nosotros hacia nosotros, es ordenar y definir prioridades para alcanzar metas personales. La realidad es que muchos hacemos esos ejercicios pensando de manera egoísta, que quiero para mí, cómo me beneficio yo, cómo mejoro mis condiciones personales y en el mejor de los casos, como esto beneficia a mi familia, a mi pareja. Precisamente ahí es donde está el problema, nos hemos vuelto individualistas, solo pensamos en mi beneficio, en mis necesidades y en mis circunstancias, porque el mundo globalizado, la economía nos llevan a vernos como agentes económicos libres e independientes, que tenemos la obligación de llenar en primeras instancias mis necesidades y en segunda las de mi familia, en el mejor de los casos. Al ser consumidores, solo pensamos en otros en términos de relaciones sociales, cumpleaños, fiestas, trabajo, aficiones en común, etc.
La realidad de nuestra sociedad moderna, basada en trabajar solos, más ahora desde la casa, tener pronto una casa para vivir solo, mi propio auto para viajar solo, mi propia muisca para no escuchar la de otros, mis propias fotografías (selfis), para mostrarle al mundo lo exitoso o bonito/bonita, que somos solos. Para al
final terminar donde un terapeuta porque nos sentimos solos. Las organizaciones modernas buscan personas con capacidad de trabajar en equipo, porque es indispensable para el crecimiento de las compañías la necesidad de que los seres humanos trabajemos en conjunto, compartamos experiencias, aprendamos de otros, desarrollemos tolerancia y más habilidades comunicativas, es la esencia de vivir en sociedad, es como se crearon las primeras manadas de Homo Sapiens, que no solo desarrollaron un mejor grado intelectual, sino que lo utilizaron para comunicarse y trabajar en equipo, en manada, lo que les permitió dejar de estar a la expensa del entorno para convertirse en la especie dominante, que pasó de ser presa a depredar a sus antiguos asechadores. Si en la antigüedad los mejores cazadores hubieran trabajado solos, seguiríamos viviendo de manera nómada, huyendo de los grandes felinos y cazando animales más pequeños, pero fueron las habilidades de unos pocos, que al ser compartidos por la manada o comunidad, permitió tener muchos expertos cazadores, por lo cual ya se podían asentar en comunidades a partir de estos, siendo este punto donde se genera la agricultura, mientras los hombres cazaban, las mujeres aprendieron no solo a recoger alimentos, empezaron a cultivar, eso fue el inicio de la agricultura y el nacimiento de la sociedad moderna. El trabajo colaborativo, el aportar a la manada o comunidad de individuos,
es lo que nos permitió convertirnos en la especie dominante del planeta, pero curiosamente, ese éxito nos está llevando por el camino inverso, cada día nos alejamos más de otros individuos, cada día interactuamos menos con otras personas, ya muchos han perdido su sentido de pertenencia o de comunidad, hoy se habla de nómadas digitales, esas personas que conocen el mundo porque no tienen un hogar, ya las nuevas generaciones no piensan en tener una casa propia, porque eso los amarra a un lugar y quieren ser almas libres. No es malo tener metas, ambiciones o sueños personales, lo malo es pensar que eso lo podemos lograr solos, cuando en realidad vivimos en un mundo construido en base a colaboraciones, si quiero triunfar en algo, eso depende del trabajo de muchas personas que colaboran indirectamente en alcanzar lo que anhelo, el ejemplo más típico hoy día, muchos jóvenes quieren ser jugadores de fútbol para ser famosos y millonarios, pero …, para alcanzar su sueño, lo primero que necesitan es una cancha de fútbol que generalmente son públicas, pero dependen de una comunidad organizada que pague impuestos para su mantenimiento, más aun, requiere de personas que trabajen en un comité de deportes para que velen
que se asigne el presupuesto y se ejecute, además que contraten a los entrenadores, se requiere de padres de familia que apoyen con tiempo para conseguir retos con otros equipos, que aporten para el uniforme, que se organicen los equipos para pagar los árbitros, etc. La comunidad se forma cuando todos aportamos un poco de nuestros recursos (tiempo o dinero), que nos permiten ayudar a otras personas, directa o indirectamente. Algunos de ustedes se han preguntado cómo funciona el Cencinai, las Asociaciones de Desarrollo, los Comités Culturales, las Asociaciones Deportivas, los grupos religiosos. Todos funcionan con personas que aportan su tiempo, generalmente de manera desinteresada, para apoyar a la comunidad, la misma comunidad que se beneficia de espacios bonitos para recrearse, de personas que organizan festivales donde todos vamos a recrearnos y a interactuar con otras personas. La comunidad no es un nombre en un cartel al ingresar a un territorio determinado, la comunidad es un vínculo entre personas que se identifican entre si y trabajan para beneficio mutuo, hoy día tenemos muchas cosas bonitas en nuestras casa que nos están haciendo perder esa identidad de comunidad.
Febrero - Marzo 2022
Así se vivieron las elecciones Presidenciales en Belén.
Por: María José Chaves
El pasado 7 de febrero los diferentes centros educativos del cantón se vieron concurridos por la cantidad de votantes Belemitas que se acercaron a las urnas para ejercer su deber y derecho del voto. Según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) al corte se registraron un total 10,844 votos en Belén lo que significa la participación del 71,79% de los ciudadanos contra un 28,21% de abstencionismo para este periodo, lo que refleja un aumento en el mismo en comparación al 24,90% del 2018 dentro del cantón.
Y es que a nivel Nacional el abstencionismo para esta primera ronda de elecciones presidenciales ha sido el más alto en la historia, Belén no fue la excepción a los resultados y sumo a ese porcentaje.
El Partido Liberación Nacional (PLN) se llevó la mayoría de sufragios dentro del cantón Belemita, seguido del Partido Liberal Progresista (PLP) y en tercer lugar Partido Progreso Social Democrático (PPSD), el candidato verde y blanco se consolidó en la provincia de Heredia como ganador. Cabe resaltar que la cifra de votos obteni-
da por los dos partidos que se verán cara a cara en la segunda ronda fue de 922,971 contra un total de 1.417.820 personas que no ejercieron su derecho y se evidencia el impacto que tuvieron los no votantes en estas contiendas. Hacemos un llamado a todos los Belemitas a salir a votar y hacer un voto informado. ¡Es nuestro derecho y nuestro deber! Fenómeno del Abstencionismo Con el objeto de Suministrar criterios que ayuden a analizar las posibles causas del abstencionismo, es que el tribunal Supremo de Elecciones y la Universidad
5
de Costa Rica hicieron un estudio desde 1982 hasta el 2002 y en el 2011 hicieron un libro con el nombre de “Respuestas ciudadanas ante el malestar con la política: salida, voz y lealtad “del que extraemos este cuadro para que evalúen las posibles causas del abstencionismo en las elecciones de muchos periodos en Costa Rica Estos resultados parecen mostrar una concepción de la política muy concentrada en los procesos de elección y, por consiguiente, mas relacionada con el régimen de democracia representativa.
6
Febrero - Marzo 2022
El Reto de Escuchar conscientemente en la era digital
Dylana Segura M. / Máster en Administración de empresas con énfasis en Mercadeo. Licda. En Periodismo.
En un mundo de redes sociales, comunidades digitales e inmediatez, escuchar atentamente es requisito. En la era digital, los comunicadores hemos perdido la exclusividad de la primicia y la vocería para dar noticias. La virtualidad interconectada permite múltiples interlocutores quienes generan su propio mensaje y comunicación. El entorno digital conlleva un cambio de poderes en la comunicación organizacional: los consumidores hoy son emisores, generan conversaciones sobre marcas y productos, mensajes experienciales más confiables que la comunicación publicitaria. Cuando se es comunicador, existe una incesante necesidad de crear mensajes y de usar canales de comunicación para compartirlos. Podemos caer en el error de creer que la comunicación es unidireccional, dando preponderancia a la posición de emisor y olvidando quizás, el retorno del mensaje o la opinión del receptor y su percepción o decodificación. Nuestra naturaleza humana requiere de la capacidad de transmitir emociones, inquietudes e ideas. Máxime en un contexto de pandemia Covid 19 cuando la nueva normalidad ha limitado la comunicación interpersonal y las rutinas diarias se convierten en confinamiento en casa. Las voces audibles apagadas buscan canales digitales para difundir su propio mensaje o interactuar sobre mensajes de otros. La reducción de la credibilidad y consumo de los medios tradicionales impulsa hoy la gestión de las conversaciones y las comunidades online, que serán cada
vez más trascendentales en la comunicación corporativa. Hoy hablamos de conversación social y digital con más frecuencia e impacto. Hoy más que antes, la capacidad de escuchar, sea en los campos digital o interpersonal, en la vida laboral y personal, comunitaria y social, se ha vuelto fundamental, y la diferencia entre la fidelización o bien, la indiferencia y el olvido. La conversación digital es compleja, en la que mensajes instantáneos en múltiples canales genera comunidades vivas, cambiantes, demandantes, especializadas, con alto alcance de difusión. Saber escuchar es antesala del éxito El mayor desafío de la comunicación es ESCUCHAR, dejar que el interlocutor hable, comente, se exprese. Este es un reto monumental en nuestro tiempo cuando los medios digitales brindan toda libertad y herramientas para cumplir este objetivo, convirtiendo el diálogo social en uno digital de infinitas posibilidades.
Fruto de la expansión del software social, las empresas necesitan desarrollar estrategias que faciliten la comunicación entre usuarios y organizaciones. Para las organizaciones este reto es mayor cada día. No en vano surgieron los nuevos profesionales del social media como el community manager o el social media analyst. El reto de convertirse en entes digitales o desaparecer del imaginario colectivo y de la preferencia de un consumidor cada vez más virtual y menos asiduo a sus antiguas rutinas fuera de casa nos obliga a ESCUCHAR. El valor de la escucha atenta Quienes escuchan son capaces de descubrir nuevos panoramas, nuevas perspectivas, ideas y pensamientos. En un contexto que busca tolerancia, igualdad e
inclusión, escuchar se convierte en una necesidad vital. Sí, es bien sabido que una opinión negativa de un cliente o usuario en Internet es una bomba de tiempo, con alto riesgo de convertirse en una situación de crisis. Las redes virtuales se caracterizan por una alta rapidez de propagación y amplitud de canales de transmisión. No obstante, más allá del riesgo, la imagen y conversación digital suponen a la vez una gran oportunidad. El mayor reto de una organización actual al trasladar su comunicación al ámbito digital reside en adoptar una actitud de escucha y de conversación hacia sus públicos de interés, adaptándose al carácter participativo de la Web 2.0 y rompiendo con los esquemas clásicos de información unidireccional gracias a las nuevas herramientas. Cuando de manera sincera, genuina y consciente nos interesamos a fondo por lo que alguien dice, abrimos un canal mágico de sincronización a su terreno, podemos entender y respetar su criterio, aunque no lo compartamos y generar un mundo de posibilidades. Cuando escuchamos, podemos abonar ventajas a nuestra imagen personal, profesional y laboral y en la empresa, a la reputación corporativa: 1)Al escuchar atentamente generamos sinergia emocional y conexiones “mágicas” con nuestros públicos o seres cercanos. Dejamos de ser uno más para
conectar de manera diferenciada y única. 2)Si somos buena escucha, podemos convertir un contacto en una persona más cercana, aliada, afable y sensible a nuestros intereses y aprovechar con ello las ventajas de esta relación. 3)La escucha ayuda a compartir ideas, experiencias, vivencias y criterios que enriquecen los puntos de vista ante toma de decisiones. 4)La escucha honesta y abierta es el primer requisito para la resolución de conflictos. 5)Escuchar nos satisface esa necesidad humana de interactuar, socializar, evolucionar, compartir. 6)Cuando oímos es probable que solo ejecutemos procesos rutinarios, pero cuando escuchamos, despertamos pasión y compromiso en nuestras interacciones pues lo hacemos de manera más profunda y consciente. 7)La escucha sensible nos da una satisfacción personal de servicio, nos humaniza. 8)La escucha consciente nos puede evitar malos entendidos y con ello, problemas posteriores. 9)Al escuchar con atención, podemos encontrar detalles de interés que den pie a nuevas interacciones y con ello, a relaciones de mayor plazo, que hoy son muy apetecidas para estrategias de inbound marketing. 10) Quien solo oye y no escucha pierde credibilidad, puede ser evidenciado como un escucha falso y al descubrirse se percibe como manipulador, perdiendo empatía. 11) El silencio propio al
escuchar a otros nos permite escucharnos a nosotros mismos abriendo espacios para autoanálisis, para la conciencia, los recuerdos, la experiencia, la empatía. 12)Los líderes conocen el valor de escuchar para atesorar experiencia e información de sus equipos. 13)Cuando escuchamos nos sentimos útiles y serviciales, interiormente nos revitalizamos. 14)Escuchar nos permite entender cómo los demás decodifican nuestros mensajes y cómo podemos optimizar los contenidos y canales que empleamos. 15)Escuchar puede representar mejora continua. Dicen que se aprende por experiencia propia y también ajena… quien escucha se libra de riesgos, aprende cosas nuevas, aprovecha el conocimiento y experiencia de otros. 16) En el ámbito empresarial, al escuchar, en especial a nuestros consumidores, estamos cumpliendo con un requisito legal y así evitarnos futuros conflictos. Podemos obtener información valiosa para la mejora continua. En nuestro tiempo y contexto, las voces amables y los escuchas atentos son vitales para la comunicación. La virtud de escuchar es hoy un requisito que nos brinda muchas ventajas competitivas y facilidades para conectar con otros. Nos evita problemas y riesgos. Escuchar a sus públicos es hoy uno de los requisitos imprescindibles para la supervivencia de las organizaciones.
Febrero - Marzo 2022
El pasado 6 de febrero logramos una notable victoria en todo el país y BELEN no fue la excepción. El próximo 3 de abril vayamos tempranito a votar por Costa Rica, por Belén, por el futuro.
GRACIAS BELEN
7
8
Febrero - Marzo 2022
Intel Costa Rica 25 AÑOS TRASFORMANDO
PASIÓN EN VALOR DESDE BELÉN HACIA EL MUNDO
Febrero - Marzo 2022
9
10
Febrero - Marzo 2022
RESERVA SIERRA ZAPOTE, ESPACIO NATURAL PROTEGIDO
Dr. Carlos Marín Z.
En el país existe gran cantidad de parques nacionales, reservas biológicas, áreas silvestres protegidas, refugios, zonas protectoras naturales y muchos otros lugares más, que se preocupan por la conservación del medio ambiente, su flora, su fauna y la convivencia del ser humano con su entorno natural. Esta política nacional asumida en el país por los diferentes gobiernos ha permitido el incremento de una gran cantidad y variedad de las especies y también de organizaciones encargadas de estudiar y reproducir los ecosistemas. Existe un reconocimiento internacional hacia estos esfuerzos nacionales, así como el apoyo de diferente tipo incluyendo la compra de oxígeno como un estímulo a los propietarios que destinen sus tierras para estos propósitos.
no se debe fumar ni consumir licor, No se puede acampar, ni alimentar a los animales por foráneos, tampoco ingresar con mascotas. No se debe contaminar la pureza de las aguas de su hermosa quebrada ni hace ruidos innecesarios. Por supuesto que tirar basura no es permitido, igual que marcar o rayar piedras y árboles, solo se debe caminar por los senderos. Tiene instalaciones apropiadas que se abastecen con energía solar, para las telecomunicaciones, conferencias, reuniones, hacer tertulia y para la contemplación. Con mucho mérito se le reconoce como un “espacio natural protegido” que tiene la modalidad BAE, que significa con mucho orgullo “Bandera Azul Ecológica”. También existe interés en otras certificaciones internacionales que ofrece la IUCN, WWF y National Geografic.
Recientemente se tuvo la oportunidad de conocer un lugar excepcional llamado “Reserva Sierra Zapote”. Es un espacio donde no se permite la caza ni la pesca, tampoco hacer fogatas ni extraer plantas,
Se desconoce en Costa Rica, de lugares que reúna tantas cualidades en un mismo espacio, con un concepto de la vida y del mundo totalmente diferente al que solemos encontrarnos en la vida
cotidiana. En esa reserva el aire que se respira es diferente y el agua que se toma tiene otro gusto. Posee gran variedad de árboles, debidamente rotulados con sus respectivos nombres y los senderos bien demarcados para la orientación de los visitantes.
No cortan un solo árbol y por el contrario están sembrando cada vez una mayor cantidad, para el año 2019 sembraron 500 de ellos, para el 2020 fueron 1000 nuevos árboles y en el 2021 un total de 2250 árboles más que ha sido sembrados, de diferentes especies. También existen varios miradores tales como Las Lianas con 378 metros de altitud y otros más llamados Los Coyotes, La Sierra y El Pacífico. Desde algunos de ellos se observan las aguas del océano Pacífico. La verdad es que el ambiente que allí se vive inspira para la reflexión, la lectura, así como para escribir sobre asuntos vinculantes con las maravillas de la naturaleza y la creación de nuevas ideas de realización personal y profesional.
Su propietario y las personas que le ayudan para la conservación de la reserva, muestran un fuerte compromiso con su trabajo y por mantener las condiciones naturales que allí existen. El Sr. Jiménez nos expone que desde niño visitaba la finca de los abuelos y desde entonces su conexión con el bosque. Su ubicación geográfica, la conexión con corredores biológicos, las fuentes de agua del río Zapote, una estructura geológica con piedras de aspectos impresionantes, que transporta incluso a la época colonial, la tranquilidad y autenticidad de un lugar silvestre y sobre todo su propósito de no mezclarla con actividades propias de la ganadería y agricultura, todo ello motivó la creación de la reserva. En Sierra Zapote se proponen estimular un turismo ecológico y ofrecer sus instalaciones para hospedaje, alimentación y recorridos por los senderos que se encuentran muy bien distribuidos por toda la reserva. Es importante destacar que acatan las normas sanitarias, el control del ruido y el uso de la energía solar, que es diferente al concepto ecológico tradicional.
Febrero - Marzo 2022
11
Las flores de Bach Una alternativa natural
Hola saludos amigos una alegría saludarles hoy quiero compartirles sobre lo importante que son las esencias florales y sus beneficios en los estados de ánimo de las personas
¿Qué son las Flores de Bach? Las Flores de Bach son una terapia natural basada en esencias florales que ofrecen efectos beneficiosos en la salud. Se trata de una terapia global, lo que quiere decir que trata a la persona y no a la enfermedad y sus síntomas. Además de la salud del individuo, también se trata su estado de ánimo, su personalidad y su modo de enfrentarse a los problemas, permitiendo tratar patologías y vencer el miedo. Las Flores de Bach están compuestas por 38 esencias florales que se pueden tomar de forma individual o combinadas. ¿Para qué sirven las Flores de Bach?
Las Flores de Bach se utilizan en el tratamiento de enfermedades físicas y psicosomáticas, así como para el tratamiento de diferentes trastornos psicológicos o emocionales. Su función es la de transformar las actitudes negativas en positivas sin esperar a sentirse enfermo. Ayudan a alcanzar un equilibrio evitando la aparición de los síntomas y empujando al organismo hacia la autocuración estimulando las defensas.
El estrés es una de las causas que debilita el sistema inmunológico haciendo bajar las defensas y haciéndonos más propensos a padecer enfermedades. Mediante el tratamiento con Flores de Bach se estudia también las características de personalidad del individuo, así como los estados emocionales negativos: miedo, ansiedad, temor, irritabilidad, depresión, apatía, odio, agresividad, tristeza,
agotamiento, cansancio, desmotivación, desánimo, desorientación, dificultades de aprendizaje, celos, angustia, inseguridad, impaciencia y otros. Beneficios de las Flores de Bach Las Flores de Bach a nivel general nos ofrecen diferentes beneficios y ventajas como: •Transforman las actitudes negativas en positivas. •Restablecen el desequilibrio de la persona. •Se pueden tomar solas o junto a otros tratamientos ya sean farmacológicos o homeopáticos. •No tienen efectos secundarios. •No son adictivas. •Aptas para todos. Pueden tomarlas incluso bebés, adultos mayores, mujeres embarazadas, animales y plantas. Si deseas más información no dudes
Oldemar Rodríguez Campos
Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo en contactarme y con mucho gusto te puedo dar una cita y prepararte las flores que usted necesita para la situación que está pasando, sin duda va a ayudarle en mucho.
12
Febrero - Marzo 2022
Disfruta de Dulce Fantasía!! Celebremos este fin de semana con la familia Algodones de Azúcar, Galletas Suizas, Granizados, Manzanas Escarchadas con Chocolate, Palomitas Dulces, Hot Dogs, refrescos. Estamos al costado este del Banco Costa Rica, los viernes, sábados y domingos.
¡Háganos su pedido al teléfono 8380-9703 para tenérselo listo
Será un placer atenderlos pues son parte de la familia …!
Febrero - Marzo 2022
Con amigos asi…!
La verdad que da pena ajena contar esto pero ahí va , hace unos días el señor presidente de las palomas caídas don Juan Manuel le pidió a mi querido jefe “ Chalito “ , que por favor le trajera de la Panaderia Elizondo Gatica de Fatima un par de sus famosas enchiladas ,grandes , sabrosas y fresquitas , ante lo cual mi jefe dos días después se las compro y se las llevo al club en el boulevard de San Antonio . Por cosas del destino don Juan no pudo llegar , ante lo cual “ chalito “ se las entrego a “ Bombin” quien le dijo a chalo , yo soy el mejor amigo de Juan yo se las traigo mañana .
Elecciones 2022 de palomas caídas
Dos nuevos talentos se unen al grupo de las palomas caídas para promover su candidatura para las próximas elecciones , pertenecen al grupo del Presidente y sus secuaces , los demás miembros les saludan y lo instan a seguir al pie de la letra su primer y único estatuto “ Nada , nada de nada …!, bienvenidos Francisco ( Jean) y Rodolfo ( Fito) de San Antonio y la Ribera respectivamente.
Al pasar de los días mi jefe volvió por el grupo y le pregunto a Juan si le habían gustado las enchiladas ante lo cual respondio que NO LE HABIAN DADO NADA y casualmente ese dia Bombin apenas llegaron los implicados , salio corriendo diciendo que tenia que comprar algo para el almuerzo y al dia siguiente en sesión de Junta dijo el carebarro “ Si yo me las comi pues tenia mucha hambre y queeeeee…? , que manera de respuesta , cuídense de no enviar nada de comer con ese señor !
A continuación les presentamos unas fotos de las eleccciones presidenciales y sus personajes :
or Que bueno p ue lo menos peg tiempos !
El Jefe con el grupo de la pelicula “ Lo bueno lo malo y lo feo
e, Listo pal bail aqui estoy morado soy!
Estamos feo s para la foto , ojala ganem os!
Tres partidos diferentes , un solo pueblo !
Cali que ganamos , ganamos ... y que viva Heredia !
13
14
Febrero - Marzo 2022
Belén: otra víctima de la hidrocracia
William Murillo Montero Ingeniero Civil y Valuador
El pasado 28 de enero el Plan Regulador del cantón de Belén, Heredia, cumplió 25 años. Aún recuerdo la Audiencia del 12 de mayo de 1994, cuando un vecino, Don Alfonso Murillo Alfaro (QDG), cuestionó la no inclusión del tema sobre las zonas de protección de los manantiales existentes en el cantón. El Plan Regulador de Belén, publicado en el Alcance No.4 a La Gaceta No.19 del 28 de enero de 1997, ha cumplido en el presente año un cuarto de siglo de ordenar el crecimiento urbano y la protección de las fuentes de agua potable, dado que la variable hídrica fue visionariamente incluida a partir del Estudio de Delimitación de las Zonas de Protección a los Acuíferos en el Área de Influencia de los Manantiales en el cantón de Belén, realizado por SENARA en el año 1995, incluyendo los manantiales de Los Sánchez, La Gruta, Ojo de Agua, Puente Mulas y San Antonio. El citado estudio dio paso al establecimiento de las regulaciones de uso del suelo para las zonas residenciales, que definieron baja densidad cerca de los manantiales, mediana densidad seguidamente y la alta densidad mucho más allá del radio de protección señalado por la Ley de Aguas.
Ese estudio introdujo el concepto de “tubo de flujo”, que aunque no es considerado en la legislación, es la forma más realista de definir la zona de captura de agua de un manantial. Esto es, aunque la ley diga otra cosa, no es cierto que el agua aflora en un manantial porque fluya hacia él radialmente desde todas direcciones, como ocurre en un pozo profundo, sino que el agua aflora en un punto o zona determinada porque hay un área de recarga aguas arriba de la surgencia. En el caso de Belén, las zonas de captura o recarga se ubican casi siempre en dirección noreste, con orientación al macizo del Barva, y casi nunca o nunca en dirección suroeste u oeste, dirección en la que no tiene sentido, ni técnico ni científico, la existencia de zonas de protección, tal como las definen la Ley de Aguas y la Ley Forestal. La Ley de Aguas de 1942, en el Artículo 32 declara como zona de protección de una naciente un área de 200 metros de radio, es decir una superficie de 125.560 m2 (12,56 hectáreas) cuando el uso del agua es para fines de abastecimiento poblacional, lo cual, a pesar de toda la buena intención con la que se definió esto, resulta hoy día en una aberración técnico científica de la realidad. En el año 1997, mismo año de aprobación del Plan Regulador de Belén, 55 años
después de que sabiamente en la Ley de Aguas se estableció una protección de nacientes, entra en vigencia la Ley Forestal No.7575, estableciendo en el Artículo 33 una zona de protección con un área de 100 metros de radio para nacientes permanentes, con lo cual se inhibe la posibilidad de desarrollo urbano en 3,14 hectáreas, es decir, 31.400 m2.
Hago esta cronología porque la Ley Forestal de 1997, utilizó un criterio similar a la Ley de Aguas de 1942, solamente reduciendo el radio en un 50% y desconociendo el concepto de “tubo de flujo” que ya SENARA había aplicado en el Estudio de Delimitación de las Zonas de Protección a los Acuíferos en el cantón de Belén. En 1942 es de aplaudir la sabiduría de los legisladores para establecer una zona de protección, dada la carencia de instrumentos, información y estudios, para mejor decidir, pero aún así tomaron una decisión que hoy aplaudimos. Sin embargo, lo sucedido con la Ley Forestal de 1997 es inadmisible, pues ya el conocimiento hidrogeológico incluía los estudios de “tubo de flujo”, los métodos para analizar vulnerabilidad, la georreferenciación, en fin un conocimiento muy amplio para tomar decisiones acertadas, coherentes y razonables, sin embargo, los técnicos de entonces fallaron en insistir en que se
incluyeran estos temas en la legislación de la Ley Forestal. Sirva esta celebración de 25 años de regulación urbana en Belén para señalar dos cosas: Un Plan Regulador, como todo instrumento de administración del territorio, nunca será perfecto, es perfectible, y no puede estar sujeto a los vaivenes de instituciones y soslayado en una visión ambienta lista, sino en un marco de desarrollo sostenible, donde lo económico, lo social y lo ambiental, se conjunten para el desarrollo de un territorio de 12 Km2 (1200 hectáreas) como Belén, en donde casi una tercera parte de su área se encuentra dentro de alguna zona de protección de origen hídrico. Por otra parte, llegó la hora de armonizar el desarrollo y el ambiente con medidas razonables y racionales donde la ciencia y la técnica sirvan para tomar decisiones y se cambie de una vez la legislación para evitar que la regulación local deje de lado áreas de supuesta, pero irreal protección en donde se priva de derechos de uso a los vecinos sobre sus terrenos. Utilizando el término acuñado por mi amigo, el Hidrogeólogo Roberto Protti, Belén afortunadamente con 25 años de Plan Regulador, pero víctima de la «hidrocracia».
Febrero - Marzo 2022
Joven Emprendedora
Por: Doña Monica Saenz Salas
Anamaría vive en Belén desde los tres meses de edad. Tiene 17 años y empezó a hacer brownies y galletas con el propósito de recaudar fondos para una organización de bien social. Posteriormente, le encargaron su primer pedido y al tener mucho tiempo de vacaciones antes de entrar a la universidad, pensó en “echarse al agua”, entretenerse y cocinar, que es lo que le gusta. ¿Qué son “brownies”? Son un tipo de galleta en barra. Son cuadritos de unos 5x5 c.m., similares al queque de chocolate pero más esponjosos, y con énfasis dice que es un dulce “delicioso”, perfecto como postre o a la hora del café. Actualmente realiza dos entregas por semana pero esto depende de los pedidos y se adapta a lo que necesite el cliente. Se distribuyen
en San Antonio de Belén y lugares próximos o pueden retirarse en la Ribera.
Con este emprendimiento, “Anita” como le dicen sus amigas, se ha entretenido, disfrutado y ya se le hace práctico el trabajo que le genera un ingreso. Adquirió la rutina de armar las cajitas, colocar las blondas y promover su trabajo en las redes sociales. Su mamá es empresaria y le ha gustado mucho el trabajo de Anamaría. La ha aconsejado y apoyado en las entregas al igual que su papá, quien le lleva pedidos al lugar donde trabaja. El apoyo de la familia ha sido muy importante.
Si desea hacer su pedido, puede comunicarse con The Brownie Shop, al 8475-9823. Se acepta SINPE móvil.
Verduras, Frutas, Legumbres frescas
Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!
as chad Cose osotros por nismos m
Tel 2293-6448
Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.
Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm
15
16
Febrero - Marzo 2022